Progrmador Curso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA


PROGRAMADOR DE CLASES

Asignatura: Psicología Educativa Semestre: 2024 Docente: Martha Jiménez

A continuación, usted encontrará el programador de la asignatura Psicología Educativa para el primer semestre 2023. En el programador encontrará la programación de las 16
semanas del calendario académico, con las respectivas fechas y temas, que el estudiante debe desarrollar durante el semestre. Es importante que esta herramienta sea
consultada de forma permanente para seguir cuáles son las lecturas y las actividades que se deben preparar y planear con antelación a las clases. De igual forma, el programador
de clases le permitirá organizar y administrar sus recursos y estrategias personales para el cumplimiento de los objetivos de formación de la asignatura, y la construcción de
nuevos aprendizajes.

MÓDULO 1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología educativa y el rol del psicólogo educativo?
OBJETIVO GENERAL: Conocer qué es la Psicología Educativa e identificar las diferentes acciones propias del quehacer del psicólogo.

TEMA
Sesión 1 Inducción
Presentación de la asignatura
Establecimiento acuerdos de
aula
Rol del Psicólogo Educativo
Lecturas
González Jiménez, D.A. y Hernández Salamanca, Ó. G. (eds.) (2021). Psicología educativa: algunas aproximaciones teórico-prácticas. Colombia: Ascofapsi,
Universidad de San Buenaventura sede Cali y Universidad Icesi. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.7.2021
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/95029

Actividades:
- Realizar una entrevista a un psicólogo que se desempeñe en el ámbito educativo (Utilizar formato de preguntas de cápitulo “El rol de psicólogo
educativo: una mirada socioconstructivista”)

Rol del Psicólogo Educativo


Lecturas
González Jiménez, D.A. y Hernández Salamanca, Ó. G. (eds.) (2021). Psicología educativa: algunas aproximaciones teórico-prácticas. Colombia: Ascofapsi,
Universidad de San Buenaventura sede Cali y Universidad Icesi. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.7.2021
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/95029

Actividades:
- Generación de preguntas en torno al rol del psicólogo educativo:
Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:
¿Qué características debe tener un psicólogo educativo?
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

¿Qué actividades puede desarrollar un psicólogo educativo?


¿Cuáles son las funciones que tiene un psicólogo educativo en el ambiente escolar?
Generalidades de la Psicología educativa

Lecturas
Hernández Rojas, G. (2012). Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidós: México. Cáp 1 Bosquejo

Histórico descriptivo Capitulo 2 Epistemologia

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:

¿Cuáles son los factores exógenos y endógenos que influyen en el desarrollo de la psicología educativa?
¿Cómo la psicología educativa se relaciona con las ciencias de la educación?
¿Cuál es su concepción sobre la construcción epistemológica de la psicología educativa?

Actividades:
Cada estudiante debe llevar a la sesión las respuestas a las preguntas y una conclusión sobre el papel de la psicología educativa en los contextos escolares.
Sesión 2 La Educación en Colombia

Lectura
Cap 1. La Educación y la gente.
Retos de la Educación en el siglo XXI

Lectura
Los estudiantes deben buscar en diferentes fuentes de información (artículos científicos, artículos de opinión, webinars, Podcast, etc) para responder a las
preguntas:
¿Cuáles son los retos de la Educación en el siglo XXI?
¿Qué papel juega la psicología educativa en los retos actuales de la educación?
Sesión Retos de la Psicología educativa
Evaluación formativa y
sumativa
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

MÓDULO 2. ¿Cómo se realizan los procesos de evaluación – diagnóstico psicoeducativo en ambientes de educación formal y no formal? ¿Cómo se realizan los
procesos de intervención psicoeducativa en ambientes escolares?
OBJETIVOS: Identificar problemáticas psicoeducativas y proponer estrategias de intervención tanto a nivel individual como grupal en el contexto educativo.
TEMA

Sesión 2

Lecturas
Morón, J., Pérez-Pérez, I. & Pedrero, E. (Coords.) (2019). Educación para la salud y prevención de riesgos psicosociales en jóvenes y adolescentes. Colombia:
Ediciones de la U. Cáp 12. Pág 239-252.

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


¿Cuáles son los pasos para planear una intervención psicoeducativa?
¿Qué elementos se deben tener en cuenta para realizar una adecuada intervención psicoeducativa?

Evaluación y Diagnóstico Educativo


Trabajo por grupos de trabajo. Diseñar una intervención psicoeducativa

Sesión práctica (nota de clase)


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Sesión 3 Evaluación y Diagnóstico Educativo

Lecturas

Erausquin C., Denegri A. y Michele J. (2014). Estrategias y modalidades de intervención psicoeducativa: historia y perspectivas en el análisis y construcción de
prácticas y discursos. Material Didáctico Sistematizado. Recuperado de https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/195

Base de datos Uptc Dialnet


Artículo: La orientación psicoeducativa en las instituciones de educación superior como estrategia de acompañamiento al aprendizaje.

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


¿Qué es la orientación psicoeducativa?
¿Qué es la intervención psicoeducativa?
¿Cuáles son los modelos de orientación e intervención psicoeducativa?
¿Qué conclusiones puedes realizar sobre la orientación e intervención psicoeducativa?
¿Qué diferencias encuentras entre la orientación psicoeducativa y otros procesos de atención psicológica?
¿Cómo calificarías el alcance que puede llegar a tener una orientación psicoeducativa en los estudiantes?
¿Qué implicaciones trae para el psicólogo realizar una orientación psicoeducativa?
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA

paradigma sociocultural.

Lecturas
Hernández Rojas, G. (2012). Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidós: México. pág, 211-228.

Ejercicio:
Para la elaboración del diseño y resolución de problemática escogida, tenga en cuenta los siguientes pasos:
1. Escoja una problemática presente en el contexto educativo, ¿Cuáles son los argumentos para suponer que es un problema?
2. Diseñe a partir de las comprensiones teóricas y metodológicas del paradigma una solución novedosa para el problema. ¿Has considerado todos los
requisitos para la especificación?
3. Evalué, ¿la estrategia para resolver el problema puede resolver otros problemas similares?, ¿Qué tipo de alcance tiene la solución que pensó?
4. Examine, ¿puede comprobar cómo el funcionamiento del diseño qué invento resuelve satisfactoriamente el problema?

Paradigma cognitivo.

Lecturas
Hernández Rojas, G. (2012). Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidós: México. pág, 117-132.

Ejercicio:
Para la elaboración del diseño y resolución de problemática escogida, tenga en cuenta los siguientes pasos:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA

1. Escoja una problemática presente en el contexto educativo, ¿Cuáles son los argumentos para suponer que es un problema?
2. Diseñe a partir de las comprensiones teóricas y metodológicas del paradigma una solución novedosa para el problema. ¿Has considerado todos los
requisitos para la especificación?
3. Evalué, ¿la estrategia para resolver el problema puede resolver otros problemas similares?, ¿Qué tipo de alcance tiene la solución que pensó?
4. Examine, ¿puede comprobar cómo el funcionamiento del diseño qué invento resuelve satisfactoriamente el problema?

Paradigma Humanista.

Lecturas
Hernández Rojas, G. (2012). Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidós: México. pág, 98-115.
Ejercicio:
Para la elaboración del diseño y resolución de problemática escogida, tenga en cuenta los siguientes pasos:
1. Escoja una problemática presente en el contexto educativo, ¿Cuáles son los argumentos para suponer que es un problema?
2. Diseñe a partir de las comprensiones teóricas y metodológicas del paradigma una solución novedosa para el problema. ¿Has considerado todos los
requisitos para la especificación?
3. Evalué, ¿la estrategia para resolver el problema puede resolver otros problemas similares?, ¿Qué tipo de alcance tiene la solución que pensó?
Examine, ¿puede comprobar cómo el funcionamiento del diseño qué invento resuelve satisfactoriamente el problema?

Sesión práctica Presentación del trabajo grupal, asignado según paradigma (nota de clase)

Sesión 19 Evaluación formativa


22 de
Marzo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA

MÓDULO 3. ¿Cuáles son las formas de evaluar en el contexto educativo?


OBJETIVO GENERAL: Identificar diferentes técnicas e instrumentos para evaluar en el contexto educativo a fin de mejorar el aprendizaje y el rendimiento escolar.
TEMA

Sesión 4 Protocolo Entrevista Educativa basada en el problema

Uso de software para la evaluación de procesos cognitivos. PEBL 2.5

Casuística para evaluación de procesos de un estudiante (básica primaria, media, universitaria), se escogerán 4 pruebas y se realizara un perfil de desempeño
cognitivo.

Retroalimentación del desempeño (calificación)

Protocolo de evaluación de la discalculia


Protocolo de Evaluación de Disgrafia
Sesión 4 Protocolo de evaluación de Trastornos específicos del aprendizaje

Por grupos de trabajo preparan una presentación sobre el trastorno asignado


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Sesión 5
Disonancia entre estilos y estrategias de aprendizaje,
Discapacidad intelectual,
Síndrome de Down,
Síndrome de Asperger
- Espectro autista

Por grupos de trabajo preparan una presentación sobre el trastorno asignado

Evaluación del ejercicio presentado

Sesión 6 Pensamiento Crítico

Lecturas
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


¿Qué es el pensamiento crítico?
¿Qué papel juega el pensamiento crítico en los procesos de aprendizaje de los estudiantes?
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA

¿Qué escenarios posibles transversa el pensamiento crítico?


¿Por qué el pensamiento crítico se convierte en una habilidad importante para que se desarrolle en los individuos?
¿Cómo fomentarías es pensamiento crítico en el aula de clases?
Evaluación para el aprendizaje

Lecturas
Púñez-Lazo, F. M. (2015). Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 87-96.

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


- ¿Qué es la evaluación para el aprendizaje?
- ¿Cuáles son las características de la evaluación formativa?
- ¿Cómo podría reducir la ansiedad antes los exámenes?
- ¿Cómo deberían ser los procesos de evaluación en los contextos escolares?
Sesión 28 Evaluación Parcial

MÓDULO 4. ¿Cuáles son los factores interpersonales y contextuales que afectan el aprendizaje y el rendimiento escolar?
OBJETIVO GENERAL: Identificar los factores interpersonales que afectan el aprendizaje y el rendimiento escolar.

TEMA

Sesión 7 Riesgos psicosociales que afectan los contextos escolares Inteligencia emocional, cutting, consumo de sustancias

Lecturas
Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula.
Revista de Educación, 332 (2003), 97-116.

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


- ¿Qué es la inteligencia emocional IE?
- ¿Quiénes son los autores Salovey y Mayer?
- ¿En qué consiste el modelo de habilidad de inteligencia emocional IE?
- ¿Cuál es el motivo por el que la IE se relaciona con variables presentes en los contextos escolares?
- ¿Qué elementos adicionarías a la intervención que se realizas en el colegio?
Variables que afectan el rendimiento académico (Motivación escolar, autorregulación, Procrastinación académica, Estrategias cognitivas y metacognitivas)

Lecturas
González-Pienda, J.A., González-Cabanach, R., Núñez, J.C. & Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. La motivación académica. Pág. 117-141.
González-Pienda, J.A., González-Cabanach, R., Núñez, J.C. & Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. La motivación académica. Pág. 145-164.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


- ¿Cuáles son los componentes que integran la motivación académica? Pensar en un ejemplo personal.
- ¿Cómo cada uno de los componentes de la motivación académica tienen efectos distintos sobre el aprendizaje académico?
- ¿Cuáles crees que son los principios del aprendizaje motivado?
- ¿Qué estrategias consideras que son importantes para guiar una enseñanza motivadora?
- ¿Qué papel tiene la autorregulación en las conductas motivabas?
- ¿Qué estrategias puede gestionar un estudiante para aumentar su motivación académica?
Sesión 8 Variables que afectan el rendimiento académico (Motivación escolar, autorregulación, Procrastinación académica, Estrategias cognitivas y metacognitivas)

González-Pienda, J.A., González-Cabanach, R., Núñez, J.C. & Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Procesos y estrategias Cognitivas y
Metacognitivas. Pág. 95-112.

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


- ¿Qué son las estrategias de aprendizaje?
- ¿Qué son los estilos de aprendizaje?
- ¿Cuáles son las características y funciones de las estrategias cognitivas, metacognitivas y de control de recursos?
Variables que afectan el rendimiento académico (Motivación escolar, autorregulación, Procrastinación académica, Estrategias cognitivas y metacognitivas)

Lecturas obligatorias
González-Pienda, J.A., González-Cabanach, R., Núñez, J.C. & Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Aprendizaje autorregulado. Pág. 53-63.
Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:
- ¿Qué es el aprendizaje autorregulado?
- ¿Qué estrategias debe implementar un estudiante autorregulado para estudiar?
- ¿Qué piensas de tu desempeño, eres un estudiante autorregulado?
Sesión 9 Variables que afectan el rendimiento académico (Motivación escolar, autorregulación, Procrastinación académica, Estrategias cognitivas y metacognitivas)

Lecturas obligatorias
Chun, A.S. & Nam, J. (2005). Rethinking Procrastination: Positive Effects of “Active” Procrastination Behavior on Attitudes and Performance. The Journal of
Social Psychology, 145(3), 245–264. doi: 10.3200/SOCP.145.3.245-264.

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


- ¿Qué es la procrastinación académica?
- ¿Por qué los estudiantes procrastinan?
- ¿Cómo se debería plantear una intervención para que los estudiantes no procrastinen?
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Sesión 35 Sesión práctica

Sesión 10 Convivencia escolar (Bullying- Ciberbullying)

Lecturas
Ministerio de Educación Nacional. Guías pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013.
Recuperado de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf - Ministerio de Educación Nacional.
Ruta de atención Integral para la Convivencia Escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-322486_archivo_pdf_ruta.pdf
Chaux, E. (2012). Educación, Convivencia y agresión escolar. Capítulo. Colombia: Ediciones Uniandes. Cap 4.

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


- ¿Qué es el Bullying?
- ¿Cuáles son las características que se deben cumplir para considerar que alguien puede estar sufriendo de Bullying en el colegio?
- ¿Cómo deberían ser las intervenciones para disminuir el Bullying en el colegio?
Inlusión escolar / Educación inclusiva
Sesión 11
Lecturas obligatorias
Arnaiz, P. (s.f). Currículo y atención a la diversidad. Recuperado de http://campus.usal.es/inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf2.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (2007). Educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”.

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


- ¿Qué es la Educación inclusiva?
- ¿Qué conclusiones tienes sobre la inclusión escolar en Colombia?
Sesión 11 Inlusión escolar / Educación inclusiva
El PIAR y el aporte psicológico de la adaptación curricular

Lecturas obligatorias
Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017 – Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
Dalmau, M., Guasch, D., Sala, I., Llinares, M., Dotras, P., Álvarez, M. & Giné, C. (2002). Diseño Universal para la instrucción. Universidad Ramón Llull
y Universitat Politécnica de Cataluya

Videos de revisión
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Correa, L. (agosto 2019). Parte I: Por qué un plan individual de ajustes razonables - PIAR.
https://www.youtube.com/watch?v=uD2FOY2m4tU Correa, L. (agosto 2019). Parte II: Qué es el PIAR.
https://www.youtube.com/watch?v=CFDwtj8rsKw
Correa, L. (agosto 2019). Parte III: Característica Individual. https://www.youtube.com/watch?v=rSYskg4hbfI.
Correa, L. (agosto 2019). Parte IV: Quién debe hacer el PIAR.
https://www.youtube.com/watch?v=gEiE0hnT9ws
Correa, L. (agosto 2019). Parte V: Qué tipo de ajustes razonables debe incluir el PIAR. https://www.youtube.com/watch?v=4cc6hQ6Kgts.

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


- ¿Qué es el PIIAR?
- ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para elaborar una clase inclusiva?

Adaptación escolar / Deserción académica


Sesión 12
Lectura obligatoria
Navarro-Roldan, C.P. (2020). Modelo ecológico para la detección temprana del riesgo de deserción en estudiantes universitarios. En C.P. Navarro-Roldan &
P.A. Reyes- Parra (Eds.) Deserción universitaria. Cáp 5. Ediciones Universidad de Boyacá.
Méndez, S., Jiménez, L. & Lorence, B. (2008). Familia y adaptación escolar durante la infancia. XXI Revista de Educación, 10, 97-110.

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


- ¿Qué es la deserción universitaria?
- ¿Cómo puede influir los procesos adaptación de un estudiante en la decisión de abandonar sus estudios?
- ¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden llevar a un estudiante a tomar la decisión de desertar de la universidad?
- ¿Qué puedes hacer para evitar la deserción escolar?

El profesional de la psicología de la educación y la orientación educativa


Sesión 13 Orientación Vocacional y Profesional

Lecturas obligatorias
Echeverría, B., Isus, S., Martínez, M. & Sarasola, L. (2008). Orientación profesional. Barcelona: España, Universitat Oberta de Catalunya. Cáp. IV
Rimada, B. (2002). Orientación Profesional Universitaria. México: Trillas. Cáp 7. Pág. 97-123.

Preguntas para ser identificadas con la lectura previa:


- ¿Qué es la orientación vocacional y profesional?
- ¿Por qué es importante para un estudiante realizar un proceso de orientación escolar?
- ¿Qué elementos o variables se deben tener en cuenta al momento de realizar un proceso de orientación escolar?
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Sesión 14
Evaluación formativa.

Retroalimentación del desempeño.

Ingreso de notas al sistema

También podría gustarte