Grupo 2 Fruta Deli S.A.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Contaduría Pública Autorizada

Proyecto Integrador de Saberes

Tema:

Manual de políticas y procedimientos de Inventario en la empresa FRUTADELI S.A.

Guayaquil – Ecuador

2017 -2018

Catedra Integradora:

Ec. Tutiven Campos Johanna Lissette

Tutores:

 Ec. Tutiven Campos Johanna Lissette

 Ing. Maylie Almeida González, Mba

 Ing. Walter Renato López González

 Dr. C. Mario Jacinto Abambari Arévalo.

Integrantes:

 Borbor Del Valle María

 Herrera Peralta Brilly

 Hidalgo Zambrano Pedro

 Peralta López Ronald

 Villao Tómala Narcisa

Curso: 6-1 CPA

1
Resumen Ejecutivo. .................................................................................................................... ii
Abstract. .................................................................................................................................... iii
Introducción. ............................................................................................................................ iv
Capítulo I .................................................................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del problema. ....................................................................................... 1
1.2. Justificación. ................................................................................................................ 2
1.2.1. Justificación Teórica ................................................................................................. 2
1.2.2. Justificación Práctica................................................................................................. 2
1.2.3. Justificación Metodológica. ...................................................................................... 2
1.3 Formulación y sistematización del Problema ................................................................... 3
1.3.1. Formulación del Problema. ....................................................................................... 3
1.3.2. Sistematización del problema ................................................................................... 3
1.4. Objetivo ........................................................................................................................... 3
1.4.1. Objetivos General ..................................................................................................... 3
1.4.2 Objetivos Específicos................................................................................................. 3
1.5. Hipótesis General ............................................................................................................ 4
1.5.1. Hipótesis. .................................................................................................................. 4
1.5.2. Variable Independiente ............................................................................................. 4
1.5.3. Variable Dependiente................................................................................................ 4
Capitulo II .................................................................................................................................. 5
Marco Referencial. ..................................................................................................................... 5
2.1. Antecedentes. ................................................................................................................... 5
2.2. Marco Teórico. ................................................................................................................ 6
2.3. Marco Conceptual............................................................................................................ 9
2.4. Marco Contextual. ......................................................................................................... 12
2.5. Marco Legal. .................................................................................................................. 15
Capitulo III ............................................................................................................................... 31
3.1. Método de investigación ................................................................................................ 31
3.1.1. Documental ............................................................................................................ 31
3.2. Tipo de Investigación. ................................................................................................... 31
3.2.1. Descriptiva. ............................................................................................................ 31
3.2.2. Explicativa:......................................................................................................... 32
3.2.3. Enfoque Cuali- Cuantitativo. .......................................................................... 32

2
3.3. Instrumento de Investigación. ........................................................................................ 33
3.3.1. Observación Científica ....................................................................................... 33
3.3.2. Cuestionario. ........................................................................................................... 34
3.3. Documental. ................................................................................................................... 37
Capitulo IV ............................................................................................................................... 47
Propuesta. ................................................................................................................................. 47
4.1. Tema .............................................................................................................................. 47
4.2. Justificación. .................................................................................................................. 47
4.3. Objetivo ......................................................................................................................... 47
4.3.1. Objetivo General ..................................................................................................... 47
4.3.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 48
4.4. Desarrollo de la propuesta ............................................................................................. 48
Conclusión ................................................................................................................................ 57
Recomendación. ....................................................................................................................... 58
Anexo. ...................................................................................................................................... 59

Tabla de Ilustraciones.

Ilustración 1 Organigrama. ..................................................................................................................14

Ilustración 2 Equivalente de Caja, .......................................................................................................22

Ilustración 3 Estado de Situación Financiera. Año 2014- 2015 -2016 .................................................38

Ilustración 4 Estado de Resultado Integral. Año 2014- 2015- 2016 ....................................................41

Ilustración 5 flujograma.......................................................................................................................50

Ilustración 6 Estado de Situación Financiera. ......................................................................................60

Ilustración 7 Estado de Resulta Integral. .............................................................................................61

3
Índice de Tablas.

Tabla 1 Porcentaje para el cuestionario ................................................................................................34

Tabla 2 Cuestionario ............................................................................................................................35

Tabla 3 Ratios Financiero.....................................................................................................................43

Tabla 4 ratios Financiero 1 ...................................................................................................................43

Tabla 5 ratios Financiero 2 ...................................................................................................................44

Tabla 6 Ratios Financiero 3 ..................................................................................................................44

4
Resumen Ejecutivo.

FRUTADELI S.A., una compañía cuya filosofía es proveer la mejor banana al mercado

internacional, ha sido considerada una de las compañías exportadoras de banano más

prestigiosas del Ecuador, evidenciando un marcado profesional en cada una de sus operaciones.

En estos últimos años la empresa concentra sus esfuerzos en la obtención de beneficios,

fijándose únicamente en el nivel de las ventas, lo cual ha tenido cantidades excesivas en sus

inventarios, y reflejando una disminución en sus ventas; con el fin de obtener un mayor

volumen en ventas se debe conocer la capacidad de los inventarios obtenidos, asumiendo un

alto riesgo para la empresa por lo que genera disminución en las utilidades. Para ello se ha

propuesto realizar un manual de políticas y procedimientos de inventarios que influya en las

dificultades que ha venido teniendo hasta el momento, el mismo ayudará a regular aquella

gestión de venta según los inventarios que se obtengan y así mantenerse en un equilibrio

favorable que de tal manera se llevará una mejor organización.

Palabras Claves. Manual, procedimientos, políticas, Inventarios, ventas

ii
Abstract.

FRUTADELI S.A., a company whose philosophy is to provide the best banana to the

international market, has been considered one of the most prestigious banana export

companies in Ecuador, evidencing a professional brand in each of its operations. In recent

years the company has focused its efforts on obtaining profits, focusing only on the level of

sales, which has had excessive amounts in its inventories, and reflecting a decrease in sales;

In order to obtain a greater volume in sales, the capacity of the inventories obtained must be

known, assuming a high risk for the company, which generates a decrease in profits. To this

end, it has been proposed to make a manual of inventory policies and procedures that will

influence the difficulties that have been experienced so far, it will help regulate sales

management according to the inventories that are obtained and thus maintain a favorable

balance in such a way it will take a better organization

Keywords. Manual, procedures, policies, inventories, sales

iii
Introducción.

El presente proyecto trata sobre un manejo deficiente de políticas y procedimientos para

los inventarios, debido a que afecta sustancialmente en la influencia de la gestión de los

procedimientos de compras, almacenaje y venta en la empresa FRUTADELI S.A a.

Permitiendo así, la adopción de medidas que permitan un control en dichos procesos con la

finalidad de establecer un manual de políticas y procedimientos de inventarios. El control de

inventario representa una gestión esencial para toda empresa, pero no se considera lo que

representa un problema a corto plazo, debido a que no se mantiene un registro diario de las

unidades producidas que son almacenadas, lo que no permite a la gerencia mantener un

conocimiento de existir faltantes o excesos de productos que no mantienen una rotación normal

por lo que eleva el riesgo de mantener mercadería obsoleta o caducada.

El objetivo principal de esta investigación consiste en establecer políticas y

procedimientos de entradas y salidas del inventario, con el fin de optimizar su control y

procesos; para lograr el objetivo de esta investigación se lo ha distribuido en cuatro capítulos.

Este proyecto está estructurado de la siguiente manera: En el Capítulo I expone sobre la

detección de la problemática que tiene la empresa. El Capítulo II expone el marco referencial

donde se presenta información de la empresa y todas las referencias relacionadas al proyecto.

El capítulo III expone la aplicación de técnicas y métodos aplicados en el proyecto y; a su vez

el análisis e interpretación de los datos obtenidos. El Capítulo VI indica los procedimientos

propuestos para solucionar problemas relacionados con la gestión administrativa y financiera

de la empresa; a su vez conclusiones y recomendaciones relacionadas al proyecto

iv
i
Capítulo I

1.1. Planteamiento del problema.

A nivel mundial, en los últimos años las empresas han dado un gran valor al hecho de

tener sistemas de control interno. Un problema que afrontan éstas al no poseerlo es que afecta

a la productividad y los objetivos a largo plazo de la organización. Un manual de políticas y

procedimientos en los inventarios permitirá conocer con mayor eficacia la vigilancia de los

inventarios con la que cuenta la entidad. Sin embargo, gran parte de las entidades presentan

dificultades del control interno en los inventarios, creando pérdidas económicas para las

empresas dado que no se disminuyen sus costos para poder tener una mayor rentabilidad en

donde actualmente hay un menor margen de rentabilidad en comparación a épocas pasadas.

Las empresas son una de las principales unidades económicas del Ecuador, entre ellas se

encuentran las bananeras que son las de mayor exportación del mundo y su presencia en el

comercio mundial va en aumento, y así mismo sus costos es la mayor preocupación de la

industria actualmente. Como había un margen muy alto en el pasado, la reducción de costos

estaba en un segundo plano. Ahora que el negocio está en crisis ya no se piensa en dólares si

no en centavos.

La compañía Frutadeli S.A. es una empresa dedicada desde hace aproximadamente 12

años atrás en actividades vinculadas al desarrollo y explotación agrícola en todas sus fases

desde el cultivo y su cosecha hasta su comercialización a nivel nacional como internacional.

Actualmente presenta una situación que ocasiona un inadecuado manejo en los procesos de

producción del inventario el origen del problema radica en el que probablemente sus

maquinarias obsoletas o materias primas costosas ocasionaría elevados costos y a su vez bajas

ventas.

1
1.2. Justificación.

1.2.1. Justificación Teórica

El desarrollo de este tema demuestra una observación empírica que hemos realizado

durante los últimos años en la empresa de este tipo de producción, se busca proporcionar

conocimientos que aporten a la investigación. En el caso de Fruta deli S.A. se muestra un

indebido control u clasificación en su inventario por lo cual este se refleja en sus ventas en sus

últimos años provocando un decremento en ellas, como se observa el país atravesó por un

desastre natural por lo cual está en proceso de recuperación económica aceptable con

tendencias a estabilizase, donde se tendrá que incluir temas de importancia a base de los

controles de inventarios que realizan la empresa, los cuales se tendrá como soporte a la

propuesta que se desea realizar.

1.2.2. Justificación Práctica

El alcance social de esta investigación beneficia a la empresa ya que les permite obtener

información necesaria para cumplir a cabalidad con todas las normas y procedimientos que se

deben seguir para obtener un mejorable orden en cuanto a sus inventarios y así lograr un

equilibrio en todas las áreas de la organización. También explicar cómo puede afectar otras

cuentas, al conocer de qué forma se pueden identificar y medir las principales variables para

determinar una mejora y evolución que tendría este sector una vez que se realice el diseño de

un manual de políticas y procedimientos.

1.2.3. Justificación Metodológica.

La metodología establece la forma como se lleva a cabo el trabajo productivo, así como las

herramientas que se utilizaran en la investigación. Recopilación, revisión y análisis de la

información disponible relacionadas con las ratios, debido a que será necesario seguir una

serie de pasos fundamentales para el diseño de manera conveniente el análisis

2
correspondiente. Por tal manera el estudio emprenderá desde el punto de vista del problema

sobre las indebidas políticas y procedimientos de inventarios que se aplican en la empresa

Fruta deli S.A. con el fin de proporcionar información que fortalezca el estudio y el diseño de

la propuesta.

1.3 Formulación y sistematización del Problema

1.3.1. Formulación del Problema.

¿De qué manera un manual de políticas y procedimientos contribuye a mejorar en la gestión

del inventario de la empresa FRUTADELI S.A.?

1.3.2. Sistematización del problema

 ¿Cuál es el impacto financiero en la empresa FRUTADELI S.A.?

 ¿Cómo se podría analizar los inventarios en la empresa FRUTADELI S.A.?

 ¿Cómo afectaría un diseño de políticas y procedimientos en los inventarios?

1.4. Objetivo

1.4.1. Objetivos General

“Diseñar el Manual de políticas y procedimientos para el manejo de Inventario de la empresa

FRUTADELI S.A.”

1.4.2 Objetivos Específicos.

 Analizar las Situación Financiera en la empresa FRUTADELI S.A.

 Evaluar los inventarios de la empresa FRUTADELI S.A.

 Diseñar políticas y procedimientos para el proceso de compras, almacenaje y ventas

del Banano.

 Elaborar y mejorar un manual de políticas y procedimiento en los inventarios de la

empresa FRUTADELI S.A.

3
1.5. Hipótesis General

1.5.1. Hipótesis.

El Diseño de un manual de políticas y procedimientos de los inventarios, contribuirá a

mejorar la gestión en la empresa Fruta deli S.A.

1.5.2. Variable Independiente

Diseño de un manual de políticas y procedimientos para el manejo del inventario de la

empresa Frutadeli S.A.

1.5.3. Variable Dependiente.

Mejoramiento de políticas y procedimientos para la gestión de inventarios.

4
Capitulo II

Marco Referencial.

2.1. Antecedentes.

Debido a la ausencia de políticas y procedimientos adecuadas para el control de

inventarios en FRUTADELI S.A.siendo un factor elemental para optimizar las operaciones de

producción y el registro de información confiable respecto a los volúmenes de mercaderías

que ayuden a determinar un buen reflejo en los Estados Financiero. Para el proyecto se

procedió a consultar diferentes trabajos que guarden relación con el tema, los cuales se

detallan a continuación

Según (Jenny, 2016) , en su trabajo de investigación titulado “EL control de los

inventarios y su afectación en los Estados Financieros en el sector bananero”, planteo como

objetivo general el desarrollo de políticas y procedimientos para optimizar la gestión de

control de las mercaderías en las bodegas y el registro contable llegando a la conclusión de

que se debe presentar datos reales y correctos que no afecten el resultado en los estados

financieros, revelando la realidad económica en el sector bananero. Su relación con la

presente investigación se genera debido a que se busca optimizar el control de inventario para

que se concilien las existencias de bodega para su contabilización con el fin de presentar los

resultados en los estados financieros, siguiendo procedimientos y políticas para mantener un

registro correcto en el área de bodega y contabilidad.

Según Álvarez (2012), “un manual de procedimientos es un modelo o estructura que

contiene procesos que serán llevadas a cabo por las personas que conforman una

organización, empresa o gerencia.” (pág. 15). Acorde a lo indicado por el autor se puede

determinar que un manual de procedimientos es un documento que contiene instrucciones o

procesos sistemáticas y organizadas, por las cuales, una organización debe estar regida para el

5
cumplimiento y ejecución de sus funciones y actividades dentro de la empresa. En los

manuales de procedimientos es importante mencionar que son entregados, metódicamente las

acciones como las operaciones en las cuales deben de ejercerse las funciones generales de la

empresa.

Según Horngren (2012), “el control interno es parte de la administración organizacional,

tiene como función verificar que las aplicaciones internas sean correspondientes a las políticas

y salvaguarda de los activos de la empresa.” (pág.292). Lo indicado por el autor se puede

determinar que el control interno es un sistema implementado por la dirección de una empresa

en la que permitan controlar los riesgos para las operaciones que se deben realizar por la

empresa. El control interno es una función de la empresa, definido y aplicado bajo su

responsabilidad. Un sistema de control interno se compone de normas técnicas y normas

organizativas en las cuales se desarrolla de forma sistemática de control, tomando en cuenta

los controles metódicos en las empresas y el cumplimiento de las políticas

2.2. Marco Teórico.

Según Gerardo Guajardo Cantú y Nora E. Andrade (2008) publicaron en su libro acerca

de los inventarios que está constituido por los bienes de una empresa destinados a la venta o

producción para su posterior venta, así como los materiales o suministros que se consumen en

el proceso de producción

De acuerdo con la norma internacional de contabilidad núm. 2, relativa a inventarios, los

“inventarios son activos:

a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;

b) en proceso de producción con vistas a esa venta, y

c) en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción

o en la prestación de servicios.

6
La importancia del inventario radica principalmente en que es la principal fuente de

ingresos de cualquier compañía. Mantiene una estrecha relación con las compras y pagos, por

lo tanto, al ser afectada cualquier cuenta, se refleja en la cuenta de inventarios. Esto se debe a

que las cuentas inventarios, compras y pagos pertenecen al capital en trabajo

Al analizar la cuenta de inventario en el estado de situación financiera es necesario

identificar tres aspectos importantes:

a) Los sistemas de registro.

b) Los métodos de valuación.

c) Los sistemas de estimación.

 Clasificación de inventarios por su forma

El inventario se mantiene de tres formas distintas:

Inventario de materia prima (MP), constituyen los insumos y materiales básicos que ingresan

al proceso.

Inventario de producto en proceso (PP), son materiales en proceso de producción.

Inventario de producto terminado (PT), que representan materiales que han pasado por los

procesos productivos correspondientes y que serán destinados a su comercialización o

entrega.

 Clasificación de inventarios por su función

Inventario de seguridad o reserva, es el que se mantiene para compensar los riesgos de

paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de los clientes.

7
Inventario de desacoplamiento, es el que se refiere entre dos procesos u operaciones

adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso

funcione como se planea.

Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena que valor.

Estos materiales son artículos que se han pedido, pero no se han recibido todavía.

Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el

fin de reducir costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es

mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.

Inventario de previsión o estacional, se acumula cuando una empresa produce más de los

requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer as de

demanda alta.

Según E. Benjamín y Franklin Fincowsky (2009) nos indica en su libro Organización de

empresas que manual de procedimientos “Constituyen un documento técnico que incluye

información sobre la sucesión cronológica y secuencial de operaciones concatenadas entre sí,

que se constituyen en una unidad para la realización de una función, actividad o tarea

específicas en una organización”.

La estructura de los manuales de procedimientos, como todo tiene su orden y estructura, sin

embargo, hay variación de un manual a otro, todo depende de quién lo elabora y que tan

detallado o sencillo lo requiera. La siguiente estructura está tomada del libro “Organización

de empresas”

 Identificación, aquí se incluyen los datos de la empresa, logotipo, nombre de la

empresa, denominación del manual, fecha de elaboración, número de páginas y datos

relativos a la o las revisiones del manual.

 Índice, presenta la relación de capítulos y apartados del documento.


8
 Introducción, es una breve explicación del contenido total del manual.

 Objetivo, muestra qué es lo que se quiere lograr con dicho documento.

 Alcance, son todos los requisitos a cumplir para lograr el objetivo.

 Políticas, son criterios que orientan y facilitan las operaciones.

 Responsables, es el puesto o la unidad administrativa que tiene a su cargo la

preparación y aplicación del procedimiento.

 Procedimientos, son la descripción detallada de las operaciones, se presentan por

escrito y de una forma secuencial, describe en qué consiste el procedimiento, cómo,

dónde y con qué se lleva a cabo.

 Glosario, es la lista que explica de forma técnica algunos conceptos relacionados en el

contenido.

En el libro de Cómo elaborar y usar los manuales administrativos se cita a Joaquín

Rodríguez Valencia (2012) en donde especifica que “Su objetivo es expresar en forma

analítica los procedimientos administrativos a través de los cuales se canaliza la actividad

operativa del organismo. Este manual es una guía con la que se explica al personal como

hacer las cosas y es muy valiosa para orientar al personal de nuevo ingreso. El seguimiento de

este manual aumenta la comienza en que el personal utilice los sistemas y procedimientos

administrativos prescritos al realizar su trabajo”.

2.3. Marco Conceptual

Administración de Capital de Trabajo.

La administración del capital de trabajo es administrar cada uno de los activos

corrientes de la empresa (inventario, cuentas por cobrar, valores negociables y efectivo),

así como los pasivos corrientes para lograr un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo

que contribuya a aumentar el valor de la compañía. (J.Gitman, 2012)

9
Análisis financiero

(Flores, 2003), es un conjunto de principios, procedimientos y técnicas que permiten

que las transacciones comerciales, económicas y financieras que realiza una empresa y

que se encuentran plasmadas en la contabilidad, como información financiera, sirva de

base a la gerencia para tomar decisiones oportunas y eficientes en un momento

determinado.

Proyecciones financieras

Son una herramienta que permita ver en números el futuro de una empresa. Son

instrumentos para pronosticar ventas, gastos e inversiones en un periodo determinado y

traducir los resultados esperados en los estados financieros básicos: estado de resultado,

balance general y flujo.

Razones financieras

Son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad

económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las

diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.

Indicadores de liquidez

Se utilizan para determinar la capacidad que tiene una empresa para enfrentar las

obligaciones contraídas a corto plazo. Cuanto más elevado es el indicador de liquidez, mayor

es la posibilidad de que la empresa consiga cancelar las deudas a corto plazo.

Indicadores de endeudamiento.

Tienen por finalidad establecer el grado y la forma en que participan los acreedores dentro

del financiamiento de una entidad.

10
Manual de procedimientos

Es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la

realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò más de ellas.

Actividad agrícola

Es la gestión, por parte de una empresa, de las transformaciones de carácter biológico

realizadas con los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a

productos agrícolas o para convertirlos en otros activos biológicos diferentes.

Auditoria

William Thomas Porter y John C. Burton definen la Auditoría como el examen de la

información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la

intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen, con

la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el usuario. (Porter, 1983).

Control Interno

(Catacora, 1996, pág. 238), expresa que el control interno: “Es la base sobre el cual

descansa la confiabilidad de un sistema contable, el grado de fortaleza determinará si

existe una seguridad razonable de las operaciones reflejadas en los estados financieros.

Una debilidad importante del control interno, o un sistema de control interno poco

confiable, representa un aspecto negativo dentro del sistema contable.

NIA

Las NIAS contienen principios básicos y procedimientos esenciales (identificados en

letra negra) juntos con lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro

tipo. Los principios básicos y los procedimientos esenciales deberán ser interpretados en el

11
contexto del material explicativo y de otro tipo que proporciona lineamientos para su

aplicación.

Organización
Es un conjunto de personas para lograr beneficios mutuos, pronto aparece la necesidad

de ordenar las actividades que hay que llevar a cabo para conseguir los objetivos comunes.

Surge así una primera organización del trabajo ligada a la distribución de funciones, a la

secuenciación de tareas y a la mejora de rendimiento. No obstante, la amplitud que ofrece

la sociedad y su creciente complejidad fuerza el nacimiento y desarrollo de unidades de

especialización. Nacen así las organizaciones como estructuras específicas dirigidas a

cumplir de determinados fines (Gairin, 1996).

2.4. Marco Contextual.

En el año 2005 nace en Ecuador FRUTADELI S.A., una compañía cuya filosofía es

proveer la mejor banana al mercado internacional. En poco tiempo, FRUTADELI S.A. ha

sido considerada una de las compañías exportadoras de banano más prestigiosas del Ecuador,

evidenciando un marcado profesionalismo en cada una de sus operaciones. No existe nada

más importante que su “Dulce Pasión por el Banano”, basada en un estricto control de calidad

junto a la mejor conducta ética para los clientes, empleados, colaboradores, políticas sociales

y ambientales.

Sus volúmenes crecientes de exportación de banano han fortalecido y motivado, cada

vez más, el compromiso de entregar a sus clientes y consumidores mundiales “frutas frescas”

seleccionadas de los mejores campos del Ecuador y avaladas con las más exigentes

certificaciones internacionales.

Todos sus productores – asociados y estratégicos- están constantemente asistidos por nuevas

técnicas, asesorías tecnológicas, modernas infraestructuras, procesos agrícolas de primera,

12
empacados y transportes, lo cual ha permitido adjudicarnos un “Servicio de calidad

insuperable”. Una compañía que vive 24 horas del día, en respaldo y asistencia por su

negocio. Indudablemente viven de la “Dulce Pasión del Banano” desde Ecuador-Sudamérica,

la mejor tierra, para producir “La mejor fruta del mundo”, con el apego del personal de

campo.

Política de seguridad

FRUTADELI S.A., es una compañía exportadora y comercializadora de frutas, que

brinda un servicio de calidad insuperable; superando las necesidades y expectativas de

nuestros clientes, trabajo ejecutado con personal técnicamente capacitado y comprometido en

la lucha contra las actividades ilícitas; buscando permanentemente la mejora continua.

Misión

Ser una exportadora de banano con los más altos estándares de calidad y servicio para los

clientes locales e internacionales, comprometiéndonos con la seguridad de nuestras

operaciones y bienestar de nuestros colaboradores.

Visión

Consolidarnos como la empresa líder en la exportación y comercialización de banano,

posicionando nuestras marcas en los mercados más competitivos y exigentes;

distinguiéndonos por la calidad, el servicio y la seguridad en nuestras operaciones.

Nuestro producto

De la mejor tierra, nace el mejor banano, nuestra “Dulce Pasión”.

Nuestra deliciosa fruta tropical es muy nutritiva, rica en potasio, calcio, magnesio, fósforo,

hierro y en vitaminas A, B, C y E. Es un alimento ideal para los niños y deportistas por su alto

valor nutritivo. No contiene grasas ni colesterol. La variedad de Banano

13
Ecuatoriano Cavendish, es apreciada por su intenso aroma, gran tamaño y dulce sabor.

Ecuador es un sitio conocido como el mejor productor de banano del mundo por los atributos

de nuestra tierra por nuestra ubicación en la mitad del mundo.

Nuestros clientes

En Europa, Asia y Oceanía está la gente que siente y vive como nosotros esta “Dulce Pasión

por el Banano”. A lo largo de nuestros años de trabajo hemos logrado consolidarnos como

una de las empresas más prestigiosas del mercado de exportación de banano Cavendish del

Ecuador.

Organigrama.

Ilustración 1 Organigrama.

14
2.5. Marco Legal.

Normas de creación:

El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras, es una entidad del

sector público ecuatoriano creado por ley publicada en el Registro Oficial, Suplemento No. 351

del 29 de diciembre de 2010, conforme a los siguientes términos:

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones:

“…Art. 95.- Promoción no financiera de exportaciones. - Créase el Instituto de Promoción

de Exportaciones e Inversiones Extranjeras, adscrito al Ministerio rector de la política de

comercio exterior, que se estructurará y funcionará según lo que se establezca en el

Reglamento.”

Mediante Decreto Ejecutivo No. 776 se expidió el Reglamento General para la Organización y

Funcionamiento del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras PRO

ECUADOR, publicado en el Registro Oficial No. 459 de fecha 31 de mayo del 2011, que

instaura en su artículo 2 sus objetivos conforme el siguiente detalle:

1. Alcanzar una adecuada promoción de la oferta exportable de bienes y servicios del Ecuador

consolidando las exportaciones actuales y fomentando la desconcentración y diversificación de

exportadores, productos y mercados.

2. Lograr la diversificación y empoderamiento de la oferta exportable a través de la inversión

que genere encadenamiento productivo e innovación tecnológica.

3. Alcanzar una adecuada cultura exportadora, con énfasis en los nuevos actores del comercio

exterior.

15
4. Lograr la inserción estratégica en el comercio internacional de todos los productos

nacionales, con especial énfasis en los bienes y servicios ofertados por las pequeñas y medianas

empresas, y los actores de la economía popular y solidaria.

Ley que regula la producción y comercio del banano

Codificación 13.
Artículo reformado por Disposición General Décima de la Ley publicada en Registro
Oficial Suplemento 351 de 29 de diciembre del 2010.

Artículo 1: Del Precio Mínimo de Sustentación.


La Función Ejecutiva a través de un Acuerdo dictado por el Ministro de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca, fijará en dólares de los Estados Unidos de América, el precio

mínimo de sustentación que, de modo obligatorio, deberá recibir el productor bananero (al pie

del barco), de cada uno de los distintos tipos de cajas y sus especificaciones, de banano, plátano

(barraganete) y otras musáceas para la exportación, por cualquier acto o contrato de comercio

permitido por la presente Ley. Para este fin el Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca, organizará mesas de negociación. En caso de que no exista acuerdo en las

mesas, será el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, quien fijará los

respectivos precios mediante acuerdo ministerial. También fijará los precios mínimos

referenciales (FOB) por declarar por parte del exportador, de acuerdo a los distintos tipos de

cajas y sus especificaciones. El mecanismo de fijación de precios se determinará mediante

reglamento.

De no lograr establecer precios mínimos de mutuo acuerdo los dos ministros, en un plazo de

siete días, procederán a fijar los mismos sobre la base del costo promedio de producción

nacional.

16
El precio mínimo de sustentación es el equivalente al costo de producción promedio

nacional, más una utilidad razonable de cada uno de los distintos tipos autorizados de cajas

conteniendo banano de exportación. Se fijará en dólares de Estado Unidos de Norteamérica.

Para asegurar el pago del precio mínimo de sustentación que el exportador o

comercializador, esto es los gremios de productores bananeros y plataneros, está obligado a

pagar al productor, aquél deberá, indistintamente, rendir caución sobre dicho precio mínimo,

con vigencia mínima de un año.

Según el Acuerdo Ministerial Nº 524 emitido el 7 de noviembre por el Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).

Fijó la caja de banano de Exportación en $ 6,26 el precio mínimo de sustentación de la caja

de banano de 41,5 a 43 libras, del tipo 22XU. Este precio estará vigente del 1 de enero al 31

de diciembre de 2017.

LA DIRECTORA GENERAL DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS


CONSIDERANDO:
Art. 27.- Impuesto a la renta único para las actividades del sector bananero. – Los

ingresos provenientes de la producción, cultivo, exportación y venta local de banano según lo

previsto en este artículo, incluyendo otras musáceas que se produzcan en Ecuador, estarán

sujetos a un impuesto a la renta único conforme a las siguientes disposiciones:

1. Venta local de banano producido por el mismo sujeto pasivo.

En este caso la tarifa será de hasta el 2% del valor de facturación de las ventas brutas, el que

no se podrá calcular con precios inferiores al precio mínimo de sustentación fijado por la

autoridad nacional de agricultura. La tarifa podrá modificarse mediante decreto ejecutivo,

17
misma que podrá establecerse por segmentos y entrará en vigencia a partir del siguiente periodo

fiscal de su publicación, dentro de un rango de entre el 1,25% y el 2%.

Esta tarifa podrá ser reducida hasta el 1% para el segmento de microproductores y actores

de la economía popular y solidaria cuyos montos de ingresos brutos anuales no superen el doble

del monto de ingresos establecido para la obligación de llevar contabilidad.

2. Exportación de banano no producido por el mismo sujeto pasivo.

En este caso la tarifa será de hasta el 2% del valor de facturación de las exportaciones, el que

no se podrá calcular con precios inferiores al precio mínimo referencial de Dirección Nacional

Jurídica Departamento de Normativa Jurídica exportación fijado por la autoridad nacional de

agricultura. La tarifa podrá modificarse mediante decreto ejecutivo, misma que podrá

establecerse por segmentos y entrará en vigencia a partir del siguiente período fiscal de su

publicación, dentro de un rango de entre el 1,5% y el 2%.

3. Exportación de banano producido por el mismo sujeto pasivo.

En este caso el impuesto será la suma de dos componentes. El primer componente consistirá

en aplicar la misma tarifa, establecida en el numeral 1 de este artículo, al resultado de

multiplicar la cantidad comercializada por el precio mínimo de sustentación fijado por la

autoridad nacional de agricultura. El segundo componente resultará de aplicar la tarifa de hasta

el 1,5% al valor de facturación de las exportaciones, el que no se podrá calcular con precios

inferiores al precio mínimo referencial de exportación fijado por la autoridad nacional de

agricultura. Mediante decreto ejecutivo se podrá modificar la tarifa del segundo componente y

establecerla por segmentos y entrará en vigencia a partir del siguiente período fiscal de su

publicación, dentro de un rango de entre el 1,25% y el 1,5%.

18
4. Exportación de banano por medio de asociaciones de micro, pequeños y medianos

productores.

En este caso la venta local de cada productor a la asociación atenderá a lo dispuesto en el

numeral 1 de este artículo. Las exportaciones, por su parte, estarán sujetas a una tarifa de hasta

el 1,25%. Las exportaciones no se podrán calcular con precios inferiores al precio mínimo

referencial de exportación fijado por la autoridad nacional de agricultura. La tarifa podrá

modificarse mediante decreto ejecutivo, la que podrá establecerse por segmentos y entrará en

vigencia a partir del siguiente período fiscal de su publicación, dentro de un rango de entre el

0,5% y el 1,25%. Sin perjuicio de lo indicado en los incisos anteriores, las exportaciones a

partes relacionadas no se podrán calcular con precios inferiores a un límite indexado

anualmente con un indicador que refleje la variación del precio internacional aplicándose una

tarifa fija del 2%.

Dirección Nacional Jurídica

Departamento de Normativa Jurídica

El impuesto establecido en este artículo será declarado y pagado en la forma, medios y plazos

que establezca el reglamento a esta Ley. Cuando un mismo contribuyente obtenga ingresos por

más de una de las actividades señaladas en este artículo u obtenga otros ingresos, deberá

calcular y declarar su impuesto a la renta por cada tipo de ingreso gravado.

Los agentes de retención efectuarán a estos contribuyentes una retención equivalente a las

tarifas señaladas en este artículo. Para la liquidación de este impuesto único, esta retención

constituirá crédito tributario.

Los contribuyentes que se dediquen exclusivamente a las actividades señaladas en este

artículo estarán exentos de calcular y pagar el anticipo del impuesto a la renta.

19
Otros subsectores del sector agropecuario, pesquero o acuicultor podrán acogerse a este

régimen para su fase de producción, cuando el Presidente de la República, mediante decreto,

así lo disponga, siempre que exista el informe sobre el correspondiente impacto fiscal de la

Directora o Director General del Servicio de Rentas Internas. Las tarifas serán fijadas mediante

decreto ejecutivo, dentro del rango de entre 1,5% y el 2%.

Nota: Artículo derogado por Art. 84 de Decreto Legislativo No. 000, publicado en Registro
Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Artículo agregado por Artículo 2 de Ley No. 00, publicada en Registro Oficial
Suplemento 583 de 24 de Noviembre del 2011. Nota: Artículo sustituido por Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 405 de 29 de Diciembre del 2014.

Que, el artículo 4 de la Ley que Regula la Producción y Comercio del Banano establece

que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, por intermedio de la

autoridad administrativa correspondiente, de oficio o mediante denuncia escrita, verifican que

los exportadores y/o comercializadores paguen a los productores, por las cajas de banano,

plátano (barraganete) y otras musáceas, el precio mínimo de sustitución establecido.

Que, el inciso final del articulo 4 ibídem determina que el exportador pagara

obligatoriamente por la compra de las cajas de banano, plátano (barraganete) y otras musáceas,

en sus diferentes tipos, en el plazo de ocho días calendario contados a partir de la realización

del embarque definitivo. El no pago a través del Sistema de Pagos Interbancarios (SPI)

conllevar que la autoridad administrativa competente aplique multa equivalente al valor

evadido o no pagado a través del SPI;

Que, el artículo 17 del Reglamento a la Ley para Estimular y Comercializar el Banano

señala que el exportador liquidara y pagara el valor de las cajas de banano, plátano (barraganete)

y otras musáceas en sus diferentes tipos, compradas a los productores y/o comercializadores,

20
conforme lo establecido en el Ultimo inciso del artículo 4 de la Ley que Regula la Producción

y Comercio del Banano;

Que, la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica de Incentivos a la

Producci6n y Prevención del Fraude Fiscal establece las tarifas que se deberán aplicar para el

pago del impuesto Único para la actividad productiva de banano hasta la expedición del

respectivo Decreto Ejecutivo correspondiente;

Que, el articulo enumerado a continuación del artículo 13 del Reglamento para la

aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno determina que el impuesto a la renta Único

para las actividades del sector bananero será declarado y pagado mensualmente por el sujeto

pasivo en la forma y plazos que para el efecto establezca el Servicio de Rentas Internas mediante

resolución, la cual podrá establecer una declaración anual de carácter informativo. El impuesto

así pagado constituido crédito tributario, exclusivamente para la liquidación del impuesto a la

renta único;

Que, la Disposici6n Transitoria Decima Cuarta del Reglamento para la aplicación de la

Ley de Régimen Tributario Interno establece que, para efectos de aplicar las tarifas contenidas

en los literales a) y c) de la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica de Incentivos a

la Producci6n y Prevención del Fraude Fiscal, en función de las cajas comercializadas por

semana, se atenderá lo siguiente:

Se deberá establecer el promedio de cajas comercializadas por semana, dividiendo la cantidad

de cajas vendidas en el mes calendario para el número de días de ese mes y multiplicando el

resultado por siete;

b) A la cantidad obtenida se le aplicara a las tarifas contempladas en los literales a) y c) de la

mencionada Disposición Transitoria Primera, en forma progresiva; y,

21
c) Al valor resultante se le multiplicará por el resultado del literal a) y ese será el importe que

pagará en forma mensual. Los agentes de retención aplicaran las tarifas contempladas en los

literales a) y c) de la mencionada disposición Transitoria Primera, en forma progresiva, por las

compras totales semanales por cada sujeto retenido;

Resuelve:

Establecer el procedimiento de liquidación, declaración y pago del impuesto a la renta

único para las actividades del sector bananero.

Resolución No. NAC-DGERCGC15-00000120 emitida el 13 FEB 2015 establece:


Artículo 1. Ámbito de aplicación. - El presente acto normativo establece el procedimiento de

liquidación, declaración y pago del impuesto a la renta único para las actividades del sector

bananero.

Artículo 2. Equivalencia de cajas por semana. - Con el fin de aplicar las tarifas

correspondientes a cajas de banano por semana para tipos de caja y musáceas diferentes al

banano de calidad 22XU en cajas de 43 libras, se utilizará un numero de cajas que sea

equivalente al de banano 22XU en cajas de 43 libras, a los precios mínimos de sustentación

vigentes. Mientras no haya cambios en los precios oficiales, el número de cajas equivalentes

por tipo de caja o musácea que se deberá utilizar a fin de calcular el impuesto será el siguiente:

Ilustración 2 Equivalente de Caja,

22
Estas mismas equivalencias se utilizarán para determinar la producción individual de los

miembros de asociaciones de productores.

En el caso de que el sujeto pasivo forme parte de un grupo económico, para la aplicación de las

tarifas se considerara la totalidad de cajas equivalentes comercializadas por todo el grupo

económico.

Artículo 3. Orden de aplicación para ventas a diferentes precios. - Para calcular la tarifa

aplicable en los casos de existir facturas a diferentes precios, se deberá utilizar el orden

cronológico de las facturas y el orden de los ítems facturados en caso de tratarse de una misma

factura.

Artículo 4. Liquidación del impuesto. - Para efectos del cálculo del impuesto a la renta único

para la venta local de banano de producción propia, quienes actúen, como agentes de retención

deberán liquidar semanalmente las compras totales efectuadas a un mismo productor, tanto de

banano como de otras musáceas, en sus diferentes tipos de cajas, utilizando el factor de

conversión necesario para determinar la cantidad equivalente señalada en la presente

Resolución. Si el fin de un mes calendario ocurre dentro de una semana, para definir la tarifa a

aplicar a las mismas se utilizarán las ventas de la semana independientemente de a qué mes

correspondan.

Artículo 6. Declaración y pago. - El impuesto a la renta Único para las actividades del sector

bananero deberá ser declarado y pagado en los casilleros correspondientes a este impuesto en

el formulario 103.

En el caso de reliquidaciones el valor adicional de todas las semanas re liquidadas del mes se

deberá declarar y pagar en el mes siguiente, pudiendo tomar como crédito fiscal únicamente los

valores que le fueron retenidos por ventas locales de banano liquidadas.

23
Los valores consignados por el propio contribuyente en el formulario 103 por concepto de

impuesto a la renta único para las actividades del sector bananero se constituirán en su

declaración de este impuesto.

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA. - Los contribuyentes del impuesto único y los

agentes de retención deberán sujetarse al siguiente régimen transitorio:

Declaración. - Hasta que se creen los casilleros específicos, la declaración y liquidación del

impuesto único a la venta local o exportación de banano de producci6n propia y a la exportación

de banano producido por terceros será en el casillero 330, denominado "impuesto a la actividad

bananera productor exportador", del formulario 103.

Retenciones. - Los agentes de retención que hasta la expedición de esta resolución hayan

aplicado retenciones a la compra de banano diferente a lo aquí dispuesto, deberán ajustar las

diferencias a favor del productor reteniendo el 0% en las compras que le hagan a partir de la

vigencia de la presente Resolución, hasta ser totalmente compensadas..

Multas y sanciones. - Los contribuyentes que efectúen declaraciones sustitutivas del impuesto

a la renta único para las actividades del sector bananero del mes de enero del 2015 hasta el mes

de marzo del año en curso, no deberán pagar multas ni intereses.

DISPOSICION FINAL UNICA. - La presente Resolución entrara en vigencia a partir del día

siguiente al de su publicación en el Registro Oficial.

24
Figura 1. Disposición Final única.

Resolución no. Sc.sg.drs. g.11.02


Suad Manssur Villagrán Superintendente de Compañías
Considerando:
Que, los artículos 20 y 23 de la Codificación de la Ley de Compañías disponen que las

sociedades sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías, enviarán a

esta institución en el primer cuatrimestre de cada año, información de carácter financiero,

societario y los demás datos que contemple el reglamento que sobre esta materia ha expedido

la entidad;

Que, el artículo 27 de la Codificación de la Ley de Compañías, en orden al mejor

cumplimiento de las obligaciones previstas en los artículos 20 y 23 de la ley de la materia,

respecto de las compañías de responsabilidad limitada, faculta a la Superintendencia de

Compañías a reglamentar la presentación de los documentos referidos en dichos artículos;

Que, mediante Resolución No. 06‐Q‐ICI‐0001 de 22 de junio del 2006, promulgada en el

Registro Oficial No. 309 de 10 de julio del 2006, se expidió el reglamento que establece la

25
información y documentos que están obligadas a remitir a la Superintendencia de Compañías,

las sociedades sujetas a su vigilancia y control;

Que, con Acuerdo Interinstitucional No. 001 de 2 de diciembre de 1994, publicado en el

Registro Oficial No. 615 de 19 de enero de 1995, se dictó las normas que deben observar las

sociedades especificadas en la Ley de Régimen Tributario Interno y las compañías sujetas a la

vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías para la declaración del impuesto a la

renta y presentación de estados financieros, estableciendo para este fin un formulario único de

sociedades

NIC 41 Norma Internacional de Contabilidad – AGRICOLA

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados

financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola. Actividad agrícola

es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación y recolección de activos biológicos,

para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o en otros activos biológicos

adicionales. La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación,

producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los

activos biológicos.

Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los

activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir

de entonces son de aplicación la NIC 2 Inventarios, o las otras Normas relacionadas con los

productos. De acuerdo con ello, esta Norma no trata del procesamiento de los productos

agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su

transformación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado.

La NIC 41 exige que los cambios en el valor razonable menos los costos de venta, de los

activos biológicos, sean incluidos como parte de la ganancia o pérdida neta del periodo en que

26
tales cambios tienen lugar. En la actividad agrícola, el cambio en los atributos físicos de un

animal o una planta vivos aumenta o disminuye directamente los beneficios económicos para

la entidad.

NIC 2.- inventario:

“El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema

fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocer

como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean

reconocidos”. (Vázquez Carrillo & Díaz Mondragón, 2013, pág. 125)

En esta norma buscaremos dar el mejor tratamiento posible a los inventarios con los que

cuenta la empresa, para mejorar el proceso de salida de su mercadería en venta, nos suministrará

una guía básica para identificar los deteriores de los costos que inciden dentro de la mercadería

y una directriz sobre las fórmulas que se necesitaran para atribuir los costos a los inventarios.

NIC 32.- Instrumento Financiero Presentación

“Tiene el propósito establecer los principios para presentar instrumentos financieros, pero

adicionalmente incluye las primeras definiciones de conceptos básicos en materia financiera y

separación la visión del inversor respecto del emisor puesto que considera a la segunda como

fundamental dado que las empresas son las emisoras que aplicaran las normas internacionales

de información financiera”. (Vázquez Carrillo & Díaz Mondragón, 2013, pág. 218)

Se buscará que los estados que se presentan dentro del rubro inventario sean elaborados

correctamente, que se establezcan los parámetros adecuados para la cantidad y calidad del

inventario que se debió presentar dentro de la empresa durante el periodo contable, los valores

arrogados den muestra adecuada de un buen cumplimiento con revisiones permanentes por los

encargados.

27
NIA 200 Objetivos Globales del Auditor

Realización de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría nos

indica en su apartado 11 lo siguiente:

En la realización de la auditoría de estados financieros, los objetivos globales del auditor son:

a) la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están

libres de incorrección material,

b) la emisión de un informe sobre los estados financieros, y el cumplimiento de los

requerimientos de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los hallazgos del

auditor, y en la guía de aplicación desde el apartado 34,38 y 39 nos habla sobre los Riesgos

de incorrección material:

Los riesgos de incorrección material pueden estar relacionados con:

 Los estados financieros en su conjunto; y

 Las afirmaciones sobre determinados tipos de transacciones, saldos contables e

información a revelar.

NIA 230 donde trata del Documentación de auditoría

Nos indica en su apartado 3 sobre Documentación de los procedimientos de auditoría aplicados

y de la evidencia de auditoría obtenida, Estructura, contenido y extensión de la documentación

de auditoría

La documentación de auditoría puede registrarse en papel, en medios electrónicos o en otros

medios. Algunos ejemplos de documentación de auditoría son:

 Programas de auditoría.

28
 Análisis.

 Memorandos relativos a cuestiones determinadas.

 Resúmenes de cuestiones significativas.

 Cartas de confirmación y de manifestaciones.

 Listados de comprobaciones.

 Comunicaciones escritas (incluido el correo electrónico) sobre cuestiones

significativas.

NIA 300 Planificación de la auditoría de estados financieros.

En la guía de aplicación apartado 2 trata de La función y el momento de realización de la

planificación, y en el apartado 8 sobre Actividades de planificación.

La planificación no es una fase diferenciada de la auditoría, sino un proceso continuo y

repetitivo que a menudo comienza poco después de (o enlazando con) la finalización de la

auditoría anterior y continúa hasta la finalización del encargo de auditoría actual. La

planificación, sin embargo, incluye la consideración del momento de realización de

determinadas actividades y procedimientos de auditoría que deben finalizarse antes de la

aplicación de los procedimientos de auditoría posteriores. Por ejemplo, la planificación incluye

la necesidad de considerar, antes de la identificación y valoración por parte del auditor de los

riesgos de incorrección material, cuestiones como las siguientes:

 Los procedimientos analíticos que van a aplicarse como procedimientos de valoración

del riesgo.

 La obtención de conocimiento general del marco normativo aplicable a la entidad y del

modo en que la entidad está cumpliendo con dicho marco.

 La determinación de la importancia relativa.

29
NIA 320. Importancia relativa de la auditoria.

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y

proporcionar lineamientos sobre el concepto de importancia relativa y su relación con el riesgo

de auditoría. El auditor deberá considerar la importancia relativa y su relación con el riesgo de

auditoría cuando conduzca una auditoría.

El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor expresar una

opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo importante, de

acuerdo con un marco de referencia para información financiera aplicable. El auditor cuando

conduce una auditoría debe considerar la significación relativa y sus relaciones con el riesgo de

auditoría.

30
Capitulo III

3.1. Método de investigación

3.1.1. Documental

Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un

proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de

información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de

investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos.

El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico para formar un

cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a determinadas interrogantes

a través de la aplicación de procedimientos documentales. Estos procedimientos han sido

desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de que la información reunida

será de interés para los integrantes que estudia y que, además, reúne las condiciones de

fiabilidad y objetividad documental.

El método documental que permite la recopilación de información para enunciar las

teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos

definidos según la fuente documental a que hacen referencia. El diseño de investigación de

este estudio es el documental ya que se ha obtenido la información mediante páginas de

Superintendencia de Compañías, a través de archivos necesarios para realizar el presente

proyecto.

3.2. Tipo de Investigación.

3.2.1. Descriptiva.

Según Joan Miró (1944); “El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

31
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas” (p. 37). Cada información será

importante para plantear sus hipótesis o teorías, analizar los resultados.

Se ha seleccionado este tipo de investigación ya que permite especificar cualquier

fenómeno que se someta a análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que

se refieren, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Este tipo de investigación

considera al fenómeno en estudio y todos sus componentes además de que mide los conceptos

y define variables, para efectos de este análisis.

3.2.2. Explicativa:

Según Fidias G. Arias (2012), define: La investigación explicativa se encarga de buscar el

porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido,

los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas como de

los efectos, mediante la prueba de hipótesis. sus resultados y conclusiones constituyen el

nivel más profundo de conocimientos.

Este tipo de investigación ha sido empleado para efectos de este análisis de la empresa

FrutaDeli S.A ya que este nos permite establecer las causas de los fenómenos que se está

estudiando, este tipo de investigación permite relacionar y responder a las causas de los

eventos y fenómenos de estudio en qué condiciones se manifiesta y el porqué de las dos

variables relacionada.

3.2.3. Enfoque Cuali- Cuantitativo.

Enfoque cuantitativo

Según explica Sampieri (1991), “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con

base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teoría.

32
Enfoque cualitativo

Este paradigma los datos no se reducen a números o a resultados estadísticos, sino a

explicaciones y descripciones detalladas acerca de los fenómenos que se estudian, así como

del modo en que se suscitan las interacciones entre los individuos; por lo tanto, el enfoque

cualitativo “proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del

ambiente o entorno, detalles y experiencia únicas”. Sampieri (1991),

El trabajo de investigación cuenta con un enfoque tipo cuali-cuantitativo o que es

denominado mixto , ya que lo que se desea es determinar cuál es el impacto que tiene los

inventarios, al momento de aplicar un manual de procesos, esto repercute en las partes

administrativas-financieras, es de tipo cuali-cuantitativo ya que no solo se medirá los

fenómenos cuantitativos empleando análisis financieros y contables, realizando las

respectivas pruebas de las hipótesis planteadas y realizando los análisis de causa – efecto, sino

también se realizará análisis de estos resultados obtenidos a partir de los análisis cuantitativos

es decir que tendrá una riqueza de interpretación.

3.3. Instrumento de Investigación.

3.3.1. Observación Científica

Según Sabino (1992), la observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes

sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea,

que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso

sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un

problema de investigación. Este instrumento de investigación es empleado en FrutaDeli S.A.

ya que nos permite verificar si la hipótesis planteada resulta ser positiva o no, ya que en el

trascurso de la investigación se amplía los campos necesarios para determinar qué tan verídica

es la hipótesis o si se necesita otro cambio dentro de la misma.

33
3.3.2. Cuestionario.

Realizamos un cuestionario, con el propósito de realizar una evaluación del control interno

e identificar cuáles son los niveles del ambiente de control, evaluación de riesgo, actividad de

control, información y comunicación, monitoreo.

El cuestionario es uno de los instrumentos más usados en el método hipotético-deductivo,

sobre todo cuando es de preguntas cerradas por su fácil codificación y análisis a partir de

fórmulas estadísticas. Pero esta facilidad a la vez se convierte en una desventaja porque limita

las respuestas únicamente a las que aparecen como opción de respuesta y en ocasiones éstas

no responden con exactitud.

Los cuestionarios contienen preguntas abiertas y cerradas. Las primeras permiten que cada

persona que las responde externe ampliamente su respuesta. Mientras que las preguntas

cerradas tienen opciones prediseñadas de respuesta. Las preguntas del cuestionario se

redactan a partir del problema de investigación, de las preguntas de investigación, de la

hipótesis y de lo encontrado en el marco teórico-conceptual, como podemos observar hay

niveles de respuestas:

Tabla 1 Porcentaje para el cuestionario

Bueno 5
Regular 2-4

Malo 1

Recopilación de Datos.

En la compañía haremos un cuestionario de varias preguntas, que se relaciona con el

control interno de la empresa: para verificar si en esta existen políticas, cual establezcan un

orden en los inventarios.

34
Tabla 2 Cuestionario

FRUTADELI S.A.
AUDITORIA DE GESTION AL 31/07/2017
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

No CUESTIONARIO Puntuación OBSERVACIONES


1 2 3 4 5
I Ambiente de Control
1.- ¿La entidad muestra una estructura X
organizada, interesada y valores éticos?
2.- ¿Existe un organigrama en el cual X
determine el nivel de autoridad y
responsabilidad de sus empleados?
3.- ¿Los empleados responden X
adecuadamente a la integridad y valores
éticos apropiados en la entidad?

III Evaluación de Riesgo.


1.- ¿Existe un método para determinar los X
inventarios detalladamente?

2.- ¿En la evaluación de riesgos de los X


principales procesos se
considera la posibilidad de fraude?

III Información y comunicación.


1.- ¿La entidad verifica si se registran las X
mercaderías cuando ingresan?

2.- ¿Se registra la firma en el formulario de X


entrega?

3.- ¿Existe un conteo físico de la mercadería X


entrante?

IV Actividades de Control.
1.- ¿En la entidad se clasifica los inventarios X
correctamente?

2.- ¿Las políticas, normas y procedimientos X


se actualizan con frecuencia para el
cumplimiento del objetivo de compras?

3.- ¿Se encuentran establecidas las políticas y X


procedimientos de compra?

35
V Supervisión y Seguimiento
1.- ¿Existe procedimientos para monitorear X
cuando los controles son omitidos?
2.- ¿Desarrolla el departamento de auditoria X
un plan que considere el riesgo en la
determinación de la asignación de
recurso?
3.- ¿Se supervisa diariamente el desarrollo de X
sus actividades del personal?
VI Inventarios

1.- ¿Se efectúa el inventario según la X x


compra?
2.- ¿Se realizan inventarios físicos en la X
empresa?
3.- ¿Al entregar y al ser el conteo físico se X
entrega clasificadamente?
4.- ¿Los registros contables de inventario los X
lleva una persona ajena al encargado de
bodega?
Análisis.

Según lo investigado se pudo confirmar que la entidad si cumple con un organigrama

establecido, pero carece de responsabilidades en las funciones de cada empleados por lo cual

tiene regularidades; para mejorarla se puede impulsar en talleres para establecer las políticas,

difundir los valores, misión, visión. La entidad necesita métodos para evaluar los riesgos, ya

que esto proviene de la organización en el área de ambiente de control por lo cual carece de

responsabilidades ya que esto puede ocasionar consecuencia en la entidad.

La entidad al adquirir la mercadería, no cuenta con una clasificación ordenada de los

inventarios esto puede ocasionar un aumento cuando se registra en los estados financiero. La

entidad necesita más políticas ya que estos ayudan con una mejor actividad, carece

continuamente de supervisión ya que no cumplen con el cronograma establecido en la

entidad. Por tanto en las políticas para proceder con los inventarios es necesario que se diseñe

un Manual de procedimiento donde indique como se debe clasificar, para no cometer errores

en la entidad.

36
3.3. Documental.

Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de los

estados financieros de la empresa FRUTADELI S.A. Con el objetivo de interpretar, analizar

para obtener respuestas determinadas, que serán necesarias para realizar los análisis

financieros en dicha empresa. Esta búsqueda permitirá verificar la confiabilidad e integridad

de la información.

Técnica documental que permite la recopilación de información para enunciar las teorías

que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos

definidos según la fuente documental a que hacen referencia. El diseño de investigación de

este estudio es el documental ya que se ha obtenido la información mediantes páginas de

Superintendencia de Compañías, a través de archivos necesarios para realizar el presente

proyecto

En el presente proyecto, además se analizara y comprobara la correcta aplicación de las

ratios financieros como análisis horizontal y análisis vertical lo cual observaremos donde es

el problema para poder hacer el cuarto capítulo “Propuesta” para diseñar el manual de

procedimiento lo cual clasifique donde y como debe establecerse la cuenta de Inventario.

37
FRUTA DELI S.A
Estado de Situacion Financiera
al 31 de diciembre del año 2014 - 2015 -2016
expresado en dolares de los Estados Unidos de America

Ana. Ana. Ana.


Ana. Vert. Ana. Vertical Horizaontal Vertical Horizaontal
2014 2015 2016
ACTIVOS CORRIENTES
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO $ 81.278,47 1,46% $ 289.743,10 3,31% 256,48% $ 1.317.293,37 14,37% 354,64%
INVERSIONES CORRIENTES $ 15.812,00 0,28% $ - 0,00% -100,00% $ - 0,00% 0,00%
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR 66,16%
CLIENTES CORRIENTES $ 177.081,05 3,19% $ 5.791.282,91 3170,41% $ 3.959.818,78 43,18% -31,62%
OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR 8,09%
COBRAR CORRIENTES $ 1.693.796,60 30,49% $ 708.483,37 -58,17% $ 747.073,89 8,15% 5,45%
DETERIORO ACUMULADO DEL VALOR DE
OTRAS CUENTAS $ - 0,00% $ (250.763,31) -2,86% 0,00% $ (250.763,31) -2,73% 0,00%
(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES Y DETERIORO $ 250.763,31 4,51% $ - 0,00% -100,00% $ - 0,00% 0,00%
CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO 9,27%
PASIVO (IVA) $ 651.013,25 11,72% $ 811.183,73 24,60% $ 377.229,84 4,11% -53,50%
CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO 0,18%
PASIVO (RENTA) $ 184.576,42 3,32% $ 16.183,82 -91,23% $ 16.827,61 0,18% 3,98%
INVENTARIO DE SUMINISTROS Y MATERIALES $ 291.434,24 5,25% $ 332.386,95 3,80% 14,05% $ 567.626,96 6,19% 70,77%
ACTIVOS PAGADOS POR ANTICIPADO $ 340.351,52 6,13% $ 29.943,22 0,34% -91,20% $ 35.855,47 0,39% 19,74%
Otros ACTIVOS CORRIENTES $ - 0,00% $ 49.960,00 0,57% 0,00% $ 2.481,18 0,03% -95,03%
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 4.778.318,24 86,03% $ 7.778.403,79 88,86% 62,79% $ 6.773.443,79 73,86% -12,92%

ACTIVOS NO CORRIENTES
EDIFICIO Y OTROS MUEBLES ENSERES $ - 0,00% $ 558.078,26 6,38% 0,00% $ 1.566.322,51 17,08% 180,66%
INMUEBLES (EXCEPTO TERRENOS) $ 383.148,26 6,90% $ - 0,00% -100,00% $ - 0,00% 0,00%
MUEBLES Y ENSERES $ 126.977,02 2,29% $ 126.977,02 1,45% 0,00% $ 288.907,12 3,15% 127,53%
MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES $ 124.025,40 2,23% $ 192.821,97 2,20% 55,47% $ 274.146,04 2,99% 42,18%
EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE $ 56.849,26 1,02% $ 72.276,90 0,83% 27,14% $ 100.598,05 1,10% 39,18%
VEHÍCULOS, EQUIPO DE TRANSPORTE Y
CAMINERO MÓVIL $ 325.102,74 5,85% $ 328.492,74 3,75% 1,04% $ 591.486,71 6,45% 80,06%
OTROS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO $ 6.920,85 0,12% $ 7.210,85 0,08% 4,19% $ 34.938,12 0,38% 384,52%
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO $ 249.126,68 4,49% $ (365.684,47) -4,18% -246,79% $ (523.012,00) -5,70% 43,02%

ACTIVOPROPIEDADES,
TOTAL INTANGIBLE, MARCAS
PLANTA YY PATENTES
EQUIPO, $ - 0,00% $ 26.649,90 0,30% 0,00% $ 47.467,18 0,52% 78,11%
PROPIEDADES DE INVERSIÓN Y ACTIVOS
BIOLÓGICOS $ 773.896,85 13,93% $ - 0,00% -100,00% $ - 0,00% 0,00%
ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES $ - 0,00% $ 15.812,00 0,18% 0,00% $ 15.812,00 0,17% 0,00%
Ctas y Doc por cobrar no corriente $ - 0,00% $ 12.848,65 0,15% 0,00% $ - 0,00% -100,00%

TOTAL ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES $ 2.160,00 0,04% $ - 0,00% -100,00% $ - 0,00% 0,00%
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES $ 776.056,85 13,97% $ 975.483,82 11,14% 25,70% $ 2.396.665,73 26,14% 145,69%
TOTAL DEL ACTIVO $ 5.554.375,09 100,00% $ 8.753.887,61 100,00% 57,60% $ 9.170.109,52 100,00% 4,75%

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
PROVEEDORES CORRIENTES $ 2.168.227,82 39,04% $ 4.068.560,10 46,48% 87,64% $ 1.707.345,45 18,62% -58,04%
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES
FINANCIERAS CORRIENTES $ 739.053,61 13,31% $ 1.485.543,72 16,97% 101,01% $ 65.872,49 0,72% -95,57%
OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR
PAGAR CORRIENTES $ 496.847,51 8,95% $ - 0% -100,00% $ 4.011.278,99 43,74% 0,00%
IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO $ 151.621,83 2,73% $ - 0% -100,00% $ - 0,00% 0,00%
94,17%
PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR
DEL EJERCICIO $ 44.854,22 0,81% $ 87.092,25 0,99% $ 156.886,14 1,71% 80,14%
OBLIGACIONES CON EL IESS $ 5.102,97 0,09% $ - 0% -100,00% $ 8.382,58 0,09% 0,00%
OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS $ 18.244,91 0,33% $ - 0% -100,00% $ 41.814,31 0,46% 0,00%
TOTAL PASIVOS CORRIENTES $ 3.623.952,87 65,25% $ 5.641.196,07 64,44% 55,66% $ 5.991.579,96 65,34% 6,21%

PASIVOS NO CORRIENTES

OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR


PAGAR NO CORRIENTES $ 57.893,36 1,04% $ 17.255,55 0,20% -70,19% $ 30.627,65 0,33% 77,49%
OTRAS PROVISIONES $ 1.434.155,57 25,82% $ 3.077.047,73 35,15% 114,55% $ 2.606.601,11 28,42% -15,29%
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES $ 1.492.048,93 26,86% $ 3.094.303,28 35,35% 107,39% $ 2.637.228,76 28,76% -14,77%
TOTAL DEL PASIVO $ 5.116.001,80 92,11% $ 8.735.499,35 99,79% 70,75% $ 8.628.808,72 94,10% -1,22%

PATRIMONIO NETO
CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO $ 800,00 0,01% $ 800,00 0,01% 0,00% $ 800,00 0,01% 0,00%
APORTES DE SOCIOS O ACCIONISTAS PARA
-100,00%
FUTURA CAPITALIZACIÓN $ 37.500,00 0,68% 0,00% $ - 0,00% 0,00%
RESERVA LEGAL $ 400,00 0,01% $ 400,00 0,00% 0,00% $ 400,00 0,00% 0,00%
UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES $ 281.309,18 5,06% $ 366.692,30 4,19% 30,35% $ 366.692,30 4,00% 0,00%
SUPERÁVIT POR REVALUACIÓN DE INVERSIONES $ 15.812,00 0,28% $ - 0,00% -100,00% $ 15.812,00 0,17% 0,00%
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 102.552,11 1,85% $ (349.504,04) -3,99% -440,81% $ 522.912,54 5,70% -249,62%
PRIORIDAD ACUMULDA DE EJERCICIO ANTERIORES $ - 0,00% $ - 0,00% $ (365.316,04) -3,98% 0,00%
TOTAL PATRIMONIO NETO $ 438.373,29 7,89% $ 18.338,26 0,21% -95,82% $ 541.300,80 5,90% 2851,76%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 5.554.375,09 100,00% $ 8.753.887,61 100,00% 57,60% $ 9.170.109,52 100,00% 4,75%

Ilustración 3 Estado de Situación Financiera. Año 2014- 2015 -2016

38
Análisis a la empresa FRUTADELI S.A

En la empresa FRUTADELI S.A., indica que existe una falencia en sus políticas de cobranza

y crédito debido que en su efectivo y equivalente de efectivo en los años 2014 obtuvo un

1,46%; en el 2015 fue de 3,31% y al 2016 es de 14,37% ya que la participación de la misma

es poca, comparada a la de su cartera de cobranza que cada vez asciende en los periodos 2014

a 3,19%; 2015 fue de 66,16% y al 2016 es de 43,18% surgiendo el alargamiento en sus plazos

de cobro y provocando que la empresa no tenga una buena liquidez y a su vez que no surja

nuevas inversiones futuras.

En cuanto a su inventario del año del 2014 fue del 5,25% comparado con el año 2016 de

6,19% por lo cual se detectó que han ascendido, todo lo contrario que sucedió en el año 2015

que descendió a un 3,80% ya que existe un estancamiento debido al desastre natural ocurrido,

pero esto no se reflejó en sus ventas anuales ya que aumentó en comparación al año pasado;

por lo cual se puede comprender que no existe un correcto control en el momento de clasificar

su repertorio y esto provoca que no haya el equilibrio necesario en cuanto al inventario y las

ventas.

Sus cuentas por pagar correspondiente a los años 2014 y 2015 se mostró un crecimiento del

39,04% al 46,48% por lo tanto se puede rectificar que por no contar con unas políticas

debidamente estructuras tanto sus cobros como sus pagos tienden a maximizar y se ve

afectado su solvencia, y en el año 2016 tuvo un 18,62% logrando reducir las deudas con sus

proveedores por motivo del préstamo realizado para cubrir dichas obligaciones.

Análisis a la empresa FRUTADELI S.A

En la empresa FRUTADELI S.A., revela que cuenta con una buena fluidez en sus activos

durante los últimos años, pero la misma puede no contar con correctas políticas de cobranzas

39
y créditos y procedimientos en sus inventarios debido que estos han evolucionado de manera

extraordinaria en el año 2015 contaba con 14,05% y en el 2016 a un 70,77% se podría derivar

a que existe una incorrecta custodia en ellos provocando su aumento y esta misma afectando

en los ingresos netos ya que están descienden.

También se resalta que las cuentas por cobrar en el año 2015 aumentaron un 3170,41%

mostrando que se han extendido sus plazos de cobranza a sus clientes y en el 2016 no obtuvo

una razonable evolución ya que descendió al 31,62%consecuentemente al mal manejo en sus

normas, lo que genera una pérdida de ese año fiscal de $349.504,04

En cuanto a sus cuentas por pagar en el año 2015 crecieron de manera muy acelerada con

87,64% las mismas que son obligaciones por lo tanto deben ser canceladas lo más pronto

posible, y la demora al cobro de nuestros clientes incide en el retraso de los pagos y en el año

2016 decrecieron ya que la entidad adquirió el apoyo de instituciones financieras a corto plazo

y así cubrir una parte de sus deudas correspondientes, al 58,04% y logrando una utilidad del

ejercicio del año 2016 de $522.912,54 correspondiente al revaluar sus inversiones del año

2014 y recalcando una vez más que por sus inadecuadas políticas de cobro y pago no existe

una moderada eficiencia y productividad en sus diferentes áreas.

40
Estado de Situacion Financiera
al 31 de diciembre del año 2014 - 2015 -2016
expresado en dolares de los Estados Unidos de America

2014 2015 2016


Analisis Analisis Analisis Analisis Analisis
Vertical Vertical Horizontal Vertical Horizontal
INGRESOS
VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA
0% DE IVA O EXENTAS DE IVA $ 12.067,00 $ 72.671,23 502,23% $ 38.021,40 -47,68%
EXPORTACIONES NETAS $ 33.894.128,10 $ 34.732.149,00 2,47% $ 53.877.648,60 55,12%
RENDIMIENTOS FINANCIEROS $ 824,28 $ 7.900,95 858,53% $ 9.962,71 26,10%
OTRAS RENTAS $ 13.325,48 $ 37.149,61 178,79% $ 15.323,89 -58,75%
TOTAL INGRESOS $ 34.040.274,90 100% $ 34.849.870,79 100% 2,38% $ 53.940.956,60 100% 54,78%

Gastos de Operación
Gastos de venta $ 31.061.849,80 91,25% $ 31.860.077,59 91,42% 2,57% $ 48.986.552,31 90,82% 53,76%
Gastos por benedicios a empleados $ 387.984,83 1,14% $ 496.094,27 1,42% 27,86% $ 653.866,91 1,21% 31,80%
Gastos por Depreciacion $ 93.020,83 0,27% $ 116.557,79 0,33% 25,30% $ 166.671,71 0,31% 42,99%
Gastos Operacionales $ 37.847,57 0,11% $ 128.579,68 0,37% 239,73% $ 128.579,68 0,24% 0,00%
Gastos Financieros $ 35.087,70 0,10% $ 34.995,37 0,10% -0,26% $ 78.310,46 0,15% 123,77%
Otros Gastos $ 441.521,45 1,30% $ 1.474.721,26 4,23% 234,01% $ 3.014.847,59 5,59% 104,44%

Ilustración 4 Estado de Resultado Integral. Año 2014- 2015- 2016


Gastos de gestion $ 1.849.890,66 5,43% $ 488.550,11 1,40% -73,59% $ - 0,00% -100,00%
TOTAL COSTOS Y GASTOS $ 33.907.202,84 99,61% $ 34.599.576,07 99,28% 2,04% $ 53.028.828,66 98,31% 53,26%

Utilidad del Ejercicio $ 133.072,06 0,39% $ 250.294,72 0,72% 88,09% $ 912.127,94 1,69% 264,42%
(-)Participacion a trabajadores $ 19.960,81 0,06% $ 37.544,21 0,11% 88,09% $ 136.819,19 0,25% 264,42%
(+)Gastos no deducibles Locales $ 435.016,21 1,28% $ 69.183,85 0,20% -84,10% $ 70.285,26 0,13% 1,59%
Utilidad Gravable $ 588.049,08 1,73% $ 281.934,36 0,81% -52,06% $ 1.119.232,39 2,07% 296,98%

41
Análisis del Estado de Resultados de la empresa FRUTADELI S.A

De acuerdo al análisis realizado tanto Horizontal como vertical al Estado de resultado se

puede ver como la empresa Frutadeli S.A, en sus ventas locales en el 2015 aumentaron

502,23%, existiendo también un rendimiento financiero durante ese mismo año de

$34.732.149 que representa un aumento de 2,47%, mientras que en el 2016 las ventas

disminuyeron en 47,68% pero presenta un aumento en los rendimientos financieros 26,10%

esto se debe a prestamos financieros realizados para solventar a la empresa debido a que sus

ventas no están del todo bien durante el año 2016.

Este análisis efectuado a partir de las ventas permite observar que el porcentaje de la utilidad

gravable en el año 2014 fue de 1,73% teniendo cifras positivas de $588.049,08 esto debido a

sus ventas e ingresos favorables. Para el año 2015 se presenta un porcentaje de 0,81% el cual

es bajo, con respecto al año anterior esto se debe al aumento de sus gastos en especial

haciendo énfasis a la cuenta otros gastos la cual tuvo una variación presentándose en el 2014

de 1,30% a comparación del 2015 se puede observar su incremento a 4,23% lo cual genera

una utilidad demasiada baja para el 2015 con cifras de $281.934,36.

Para el 2016 se observa como la empresa obtiene una mejora en su utilidad gravable con

cifras de $1.119.232,39 esto llevado a porcentaje nos refleja un 2,07% el cual es muy bueno

para la empresa, cabe recalcar que estas cifras favorables se dan puesto a que lo que se

observa en el Estado de Resultados es un incremento en sus Exportaciones ya que de

$33.894.128,10 asciende al 2016 a $53.877.648,60.

42
Ratios Financiero.

Tabla 3 Ratios Financiero

Ratios Financieros
Fruta deli S.A
2014 2015 2016
índice de liquidez 1,32 1,38 1,13
Prueba Acidad (veces) 1,24 1,32 1,04
Capital de trabajo $ $ $
1.154.365,37 2.137.207,72 781.863,83
Rotación de inventarios (días) 3 4 4
Periodo de promedio cobro (Días) 20 68 31
Periodo de promedio pago (Días) 25 47 13
Rotación de Activos Totales 6,13 3,98 5,88
(veces)
Rotación de Activos Fijos (veces) 43,86 35,73 22,51

Tabla 4 ratios Financiero 1

45 43,86

40
35,73
35

30

25 22,51

20

15

10 6,13 5,88
3,98
5 1,24 1,32 1,04

0
2014 2015 2016

2014 2015 2016


Prueba Acidad (veces) 1,24 1,32 1,04
Rotación de Activos Totales (veces) 6,13 3,98 5,88
Rotación de Activos Fijos (veces) 43,86 35,73 22,51

Prueba Acidad (veces) Rotación de Activos Totales (veces) Rotación de Activos Fijos (veces)

43
Tabla 5 ratios Financiero 2

índice de liquidez
1,4 1,38
1,32
1,2 1,13
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
2014 2015 2016

2014 2015 2016


índice de liquidez 1,32 1,38 1,13

índice de liquidez

Tabla 6 Ratios Financiero 3

70 68

60

50 47

40
31
30 25
20
20 13

10 3 4 4

0
2014 2015 2016

2014 2015 2016


Rotación de inventarios (días) 3 4 4
Periodo de promedio cobro (Días) 20 68 31
Periodo de promedio pago (Días) 25 47 13

Rotación de inventarios (días) Periodo de promedio cobro (Días)


Periodo de promedio pago (Días)

44
Según el análisis financiero realizado a la empresa FRUTADELI S.A, muestra en los años 2014

al 2015 un incremento en sus ventas del 2,38% y en el 2016 un 54,58% mostrando un porcentaje

de ingresos totales de exportación y de ventas locales favorable para la empresa.

A pesar de sus ventas elevadas se puede observar que su índice de liquidez disminuye a través

del tiempo dando inicio en el 2014 con un valor de $1,32 y en el 2016 un valor $1,13 esto se

debe a que en el 2015 la empresa obtiene un préstamo con un valor $1’485.543,72 que se va

cancelando en el 2016.

Para esto la empresa cuenta con $1,04 menor a años anteriores para cubrir sus pasivos esto se

da debido a los préstamos y adquisiciones de activos fijos.

Tanto así que el promedio de pago para sus proveedores se mantiene de 25 días 2014 a 47 días

2015 debido a que las ventas para ese año solo aumentaron el 2,38% y este se ve afectado en

su periodo promedio de cobro en 61 días para la obtención del efectivo de la venta realizada en

ese año, sin poder cancelar a los proveedores.

Para el 2016 el periodo promedio de pago disminuye a 13 días ya que existió un aumento en

sus ventas del 54,78% y la empresa empieza a cancelar a sus proveedores

Sin embargo, el periodo promedio de cobro para las venta fue de 27 días en el 2016 en

comparación al año anterior el plazo de días disminuye a 34 dias haciendo que la empresa

recupere su dinero rápidamente y así pueda cubrir las obligaciones de la empresa.

Este incremento de las ventas se debe a que la rotación de su inventario en el año 2014 al 2016

tiene un margen de 3 a 4 días que demora salir el producto para la venta.

Con respecto a la rotación de activos totales en el 2014 es de 6,13 veces en el cual tiende a

disminuir en el 2016 a 5,88 veces esta se da por la adquisición de activos fijos que la empresa

45
obtiene para el año 2016 con el 145,69% de incremento en sus activos fijos siendo este el

número de veces que demora sus activos en convertirse en efectivo.

Mientras que la eficiencia de la rotación de activos fijos se disminuye de 43,86 en el 2014 a

22,51 en el 2016 aumentando su uso para producir lo necesario para la venta.

46
Capitulo IV

Propuesta.

4.1. Tema

En este capítulo se plantea la propuesta de la investigación. “Diseñar un manual de políticas y

procedimiento de cuenta de inventario en la empresa FRUTADELI S.A.

4.2. Justificación.

Este diseño permite verificar el cumplimiento de políticas, normas y procedimientos para

manejo de Inventario, debido a que el manual proporciona una guía al administrador de los

pasos específicos que deben seguirse en la revisión de las operaciones y poder clasificar los

suministros. Es preciso resaltar que, el manual es un recurso muy valioso, ya que a través de él

se podrá tener evidencia del trabajo realizado a medida que se va avanzando en cada etapa de

control de los inventarios.

La relevancia de este diseño viene dada porque aporta un medio de control que refleja los

procesos en forma coordinada, adaptados a los procedimientos específicos de la empresa, con lo

cual se verifica la razonabilidad de las transacciones administrativas-contables aplicadas en el

proceso de Inventarios. El manual ayudara a los procesos que se realicen en la proceso de

inventarios para poder distribuir cual cosa es inventario o cual es de suministro, a que se cumpla

cada uno de los pasos establecidos, con el fin de que la empresa se mantenga estable, tanto

económicamente y organizacional.

4.3. Objetivo

4.3.1. Objetivo General.

Definir las actividades y clasificación de control a las cuenta de inventario.

47
4.3.2. Objetivos específicos

 Analizar los procedimientos que realiza Inventario al clasificar.

 Precisar la secuencia lógica de las actividades de cada procedimiento.

 Determinar funciones y responsabilidades para el área de inventario.

4.4. Desarrollo de la propuesta

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA CUENTA INVENTARIO

El presente manual de políticas y procedimientos es para el fortalecimiento de la cuenta

de inventario en la empresa FrutaDeli S.A., es una herramienta de apoyo de mucha

importancia a la administración, ya que además de constituir un marco de referencia que

facilita la labor de mandos medios y superiores, también proporciona información y

conocimiento.

El Manual de Procedimientos es una parte del sistema de Control Interno, el cual se crea

para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene todas

las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y

procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se realizan en una organización.

Objetivo del Manual.

Fortalecer el departamento de inventario con la realización de actividades específicas que

permitan optimizar tiempos, clasificar los inventarios como se debe para que la cuenta no se

48
vea afectada con un mayor o menor de la misma, y evitar que el suministro no cuente como

inventarios.

Alcance

El presente manual pretende servir como medio de orientación al personal de la empresa

FrutaDeli S.A., que tengan participación y responsabilidad en la recuperación en el control de

Inventario y también para aquellos de reciente ingreso facilitando su incorporación a las

distintas funciones operacionales correspondientes de las operaciones.

Una vez solucionados los problemas que causaban el inadecuado control en el manejo de los

inventarios, se procederá a la actualización del Manual de Políticas y Procedimientos el cual ayudará a

preservar al Maestro Nacional de inventarios y administrar los inventarios de manera que no se vuelva

a incurrir en los errores antes existe.

Para alcanzar los objetivos propuestos se deberá estructurar sus procesos, funciones y

responsabilidades que se deben cumplir, para que sea de orientación al personal de la empresa

Frutadeli S.A., quienes deben familiarizarse con su contenido y cumplimiento de todos los

procesos, además de automatizar el sistema de control de inventario para facilitar el registro

de entradas de manera fidedigna y confiable, que se requiere para la toma de decisiones.

49
Flujo grama de recepción e ingreso de Inventarios para la empresa.

Ilustración 5 flujograma.

50
MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA LA CUENTA DE INVENTARIO.

Manual de Políticas y Procedimiento.


Objetivo.

El objetivo de manual de políticas, es presentar una visión de conjunto

de la organización para su adecuada organización.

El objetivo de manual de procedimiento, es poder sistematizar las

principales actividades que se realizan en la unidad administrativa, en

este caso la Unidad de Gestión

Alcance.
Este procedimiento es aplicable a las actividades normales que
involucran el ciclo de rotación de los inventarios de materiales,
suministro lo cual clasificaría una mejora en los inventarios

51
Procedimiento de Fase de Administración de Inventario.

 El Bodeguero es el encargado del mantenimiento adecuado de todos los


productos y/o materiales que se encuentran en la bodega central. Los
productos se ubicarán por grupos de productos y su mantenimiento será en
función de la perfectibilidad.
 El Local harán requerimientos a través de solicitudes de productos, las
mismas que se receptarán por el Bodeguero.
 El Bodeguero preparará el requerimiento para el despacho y entrega del
mismo.
 El Analista de Compras e Inventarios conjuntamente con el Jefe del
Departamento Administrativo-Financiero elaborarán el calendario donde se
establecerán las fechas para la realización de tomas físicas de inventarios.
Políticas de Fase de Administración de Inventario.

 El Analista de Compras y de Inventarios y el Bodeguero deben


asegurarse de mantener en la Bodega Central existencias mínimas para
mantener el proceso productivo.
 El inventario debe almacenarse de manera ordenada para facilitar su
ubicación.
 Todos los productos de lento movimiento o productos dañados deben
identificarse con oportunidad.
El Bodeguero debe asegurarse del despacho exacto de las solicitude pedido de cada
local comercial

52
Responsabilidades, revisión y actualización del manual
.
Es recomendable que este Manual de Políticas y Procedimientos sea revisado
por lo menos una vez al año de la fecha de emisión, pero si antes de este
periodo se hubieran detectado mejoras en los procesos operativos del ciclo se
procederá a la revisión y de inmediato a su actualización. Es importante tener
presente cuando se realice una revisión del Manual los
siguientes puntos:
- Al desarrollarse una nueva actividad, ésta deberá ser documentada bajo
un lenguaje sencillo y comprensible.
- Las personas autorizadas deben llevar el control o monitoreo de las
instrucciones que se han generado; control que incluye la elaboración,
aprobación, distribución, cumplimiento y revisión anual de éstas.
- Se deben dar a conocer oportunamente los cambios a cada una de las
áreas involucradas con el objeto de que sean incluidos

53
Departamento de compras:
Recibe la Orden de Requisición de Compras elaborada en el Departamento
de Inventarios debidamente aprobada y autorizada por los Jefes de área y
Jefatura de Unidad.
Asignar la Orden de requisición de Compras al asistente de compras
correspondiente.
Recibe la Orden de Requisición de Compras en original y copia (verde) del
Jefe de compras.

Políticas de compras.
1.- mantener nuestras líneas de proveedores.
2.- Es obligatorio realizar el requerimiento de compra
3.- Se realizara el ingreso a bodega respectivo una vez ingrese.

Forma de Pago.
1.- para realizar la cancelación por una compra inmediata de proveedores se
efectuara con cheque o crédito directo.
2.- para realizar la cancelación de una factura de proveedores del exterior se efectua
el pago de transferencia bancaria.
3.- Una vez que se omita la orden de pago, y se reciba la respectiva facturación la
cancelación se da según los siguiente:
- Si la compra es efectuada enseguida será la cancelación sobre pedido, cabe
recalcar cuando se haya revisado el inventario.
- Si la compra es efectuada por via aérea la cancelación será en 30 dias.
3

54
Fase de registro del inventario
 El registro del inventario se realizará en base a kardex por producto. Las entradas
y las salidas serán contabilizadas por el Analista de Compras e Inventarios.
 El método de valoración del inventario será promedio ponderado.

Manipulación de los productos.


Todas las personas involucradas de una u otra forma en el manejo de los productos
deben ser informados o deben recibir la capacitación de manipulación de producto.

Funciones del personal involucrado.

Jefe del departamento de inventario.


 Supervisar las actividades del personal a su cargo.
 Supervisar las actividades de los custodios de las bodegas.
 Verificar el correcto estado físico de las bodegas bajo su supervisión.
 Efectuar revisión diaria de los ingresos y egresos enviados por los
administradores y/o bodegueros.
Analizar los resultados de los inventarios físicos e informar a la Jefe de Unidad y al
Departamento contable.
Asistente del departamento de inventario.
 Verificar información y preparar reportes relacionados a los inventarios.
 Emitir reportes para toma de inventario físico en bodegas
 Participar en toma de inventario físico

4  Controlar y analizar diferencias y reportarlas.

55
Jefe de bodegas.

- Analizar el requerimiento de inventarios de consumo.


- Supervisar las actividades del personal a su cargo.
- Controlar el perfecto estado de las bodegas
- Determinar despachos y/o transferencias a las diferentes bodegas de las
haciendas.
- Revisar y firmar los Ingresos de Bodega, Egresos de Bodega,
- Órdenes de Pedido de Materiales, memorandos y cualquier otro
documento que comprometa su actividad.
- Revisar y verificar documentación proporcionada por los departamentos
solicitantes, bodegueros y/o administradores de las haciendas

56
Conclusión

Con el análisis de esta investigación se precisa la vital importancia de poseer un correcto

manual de políticas y procedimientos del inventario, ya que se obtendrá beneficios

satisfactorios tanto en la eficacia como la productividad de las diferentes áreas de la misma, y

por lo tanto conseguir que las cuentas por cobrar y pagar se aceleren sus cobros para obtener

mayor liquidez y realizar futuras inversiones y por consiguiente cancelar lo más pronto a sus

proveedores y no llegar a requerir financiamientos externos y finalmente que aumenten sus

ganancias e ingresos.

Al momento de diseñar el nuevo manual de procedimientos para la empresa FrutaDeli S.A. se

logra tener un mayor control en la clasificación de su custodio y sus suministros logrando un

equilibrio con las ventas netas anuales y que se refleje tanto en su solvencia como en sus

obligaciones. La revisión de los procedimientos en los inventarios ayudará a un adecuado

funcionamiento de la empresa, y para lo cual reducir los plazos de cobranza y pagos, que

garantizará llevar una eficiente y exitosa administración de la optimización de sus recursos

57
Recomendación.

Para el presente proyecto de investigación realizado, se recomienda lo siguiente:

 Crear procedimientos y políticas para el área de inventario de material de empaque

entregado en consignación a los productores de banano, para evitar riesgos futuros.

 Se recomiendo establecer dos políticas muy importante para el control de los

materiales de empaque:

 Procedimientos y Política de recolección y rotación de material de

empaque.

 Procedimientos y Política de inventarios semestrales y visitas de

coordinadores.

 Implementar una adecuada administración de inventarios, que incluya procedimientos

autorizados, flujogramas y formas que ayuden a los empleados a entender con

claridad, cuáles son los objetivos que se persiguen.

 Se recomienda que el presente manual sea conocido e implementado íntegramente en

cada una de las funcione, actividades de casa área.

 El manual de políticas y procedimiento se deberá producir cada vez que los

encargados del control interno y la administración lleguen a la conclusión que dicho

procedimiento o política debe modificarse.

58
Anexo.

Estado de Situacion Financiera


FrutaDeli S.A
Expresado en dolares Americanos

2014 2015 2016


ACTIVOS CORRIENTES
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO $ 81.278,47 $ 289.743,10 $ 1.317.293,37
INVERSIONES CORRIENTES $ 15.812,00 $ -
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CLIENTES CORRIENTES $ 177.081,05 $ 5.791.282,91 $ 3.959.818,78
OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR
COBRAR CORRIENTES $ 1.693.796,60 $ 708.483,37 $ 747.073,89
DETERIORO ACUMULADO DEL VALOR DE
OTRAS CUENTAS $ (250.763,31)
(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES Y DETERIORO $ 250.763,31 $ (250.763,31)
CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO
PASIVO (IVA) $ 651.013,25 $ 811.183,73 $ 377.229,84
CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO
PASIVO (RENTA) $ 184.576,42 $ 16.183,82 $ 16.827,61
INVENTARIO DE SUMINISTROS Y MATERIALES $ 291.434,24 $ 332.386,95 $ 567.626,96
ACTIVOS PAGADOS POR ANTICIPADO $ 340.351,52 $ 29.943,22 $ 35.855,47
Otros ACTIVOS CORRIENTES $ - $ 49.960,00 $ 2.481,18
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 4.778.318,24 $ 7.778.403,79 $ 6.773.443,79

ACTIVOS NO CORRIENTES
EDIFICIO Y OTROS MUEBLES ENSERES $ - $ 558.078,26 $ 1.566.322,51
INMUEBLES (EXCEPTO TERRENOS) $ 383.148,26 $ - $ -
MUEBLES Y ENSERES $ 126.977,02 $ 126.977,02 $ 288.907,12
MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES $ 124.025,40 $ 192.821,97 $ 274.146,04
EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE $ 56.849,26 $ 72.276,90 $ 100.598,05
VEHÍCULOS, EQUIPO DE TRANSPORTE Y
CAMINERO MÓVIL $ 325.102,74 $ 328.492,74 $ 591.486,71
OTROS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO $ 6.920,85 $ 7.210,85 $ 34.938,12
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO $ 249.126,68 $ (365.684,47) $ (523.012,00)

ACTIVO INTANGIBLE, MARCAS


TOTAL PROPIEDADES, PLANTA YY PATENTES
EQUIPO, $ - $ 26.649,90 $ 47.467,18
PROPIEDADES DE INVERSIÓN Y ACTIVOS
BIOLÓGICOS $ 773.896,85 $ - $ -
ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES $ - $ 15.812,00 $ 15.812,00
Ctas y Doc por cobrar no corriente $ - $ 12.848,65 $ -

TOTAL ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES $ 2.160,00 $ - $ -


TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES $ 776.056,85 $ 975.483,82 $ 2.396.665,73
TOTAL DEL ACTIVO $ 5.554.375,09 $ 8.753.887,61 $ 9.170.109,52

59
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
PROVEEDORES CORRIENTES $ 2.168.227,82 $ 4.068.560,10 $ 1.707.345,45
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES
FINANCIERAS CORRIENTES $ 739.053,61 $ 1.485.543,72 $ 65.872,49
OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR
PAGAR CORRIENTES $ 496.847,51 $ - $ 4.011.278,99
IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO $ 151.621,83 $ -
PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR
DEL EJERCICIO $ 44.854,22 $ 87.092,25 $ 156.886,14
OBLIGACIONES CON EL IESS $ 5.102,97 $ 8.382,58
OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS $ 18.244,91 $ 41.814,31
TOTAL PASIVOS CORRIENTES $ 3.623.952,87 $ 5.641.196,07 $ 5.991.579,96

PASIVOS NO CORRIENTES

OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR


PAGAR NO CORRIENTES $ 57.893,36 $ 17.255,55 $ 30.627,65
OTRAS PROVISIONES $ 1.434.155,57 $ 3.077.047,73 $ 2.606.601,11
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES $ 1.492.048,93 $ 3.094.303,28 $ 2.637.228,76
TOTAL DEL PASIVO $ 5.116.001,80 $ 8.735.499,35 $ 8.628.808,72

PATRIMONIO NETO
CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO $ 800,00 $ 800,00 $ 800,00
APORTES DE SOCIOS O ACCIONISTAS PARA
FUTURA CAPITALIZACIÓN $ 37.500,00 $ - $ -
RESERVA LEGAL $ 400,00 $ 400,00 $ 400,00
UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES $ 281.309,18 $ 366.692,30 $ 366.692,30
SUPERÁVIT POR REVALUACIÓN DE INVERSIONES $ 15.812,00 $ - $ 15.812,00
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 102.552,11 $ (349.504,04) $ 522.912,54
PRIORIDAD ACUMULADA DE EJERCICIOS ANTERIORES $ - $ - $ (365.316,04)
TOTAL PATRIMONIO NETO $ 438.373,29 $ 18.388,26 $ 541.300,80

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 5.554.375,09 $ 8.753.887,61 $ 9.170.109,52

Ilustración 6 Estado de Situación Financiera.

60
FRUTADELI S.A

2014 2015 2016

INGRESOS
VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA
0% DE IVA O EXENTAS DE IVA $ 12.067,00 $ 72.671,23 $ 38.021,40
EXPORTACIONES NETAS $ 33.894.128,10 $ 34.732.149,00 $ 53.877.648,60
RENDIMIENTOS FINANCIEROS $ 824,28 $ 7.900,95 $ 9.962,71
OTRAS RENTAS $ 13.325,48 $ 37.149,61 $ 15.323,89
TOTAL INGRESOS $ 34.040.274,90 $ 34.849.870,79 $ 53.940.956,60

Gastos de Operación
Gastos de venta $ 31.061.849,80 $ 31.860.077,59 $ 48.986.552,31
Gastos por benedicios a empleados $ 387.984,83 $ 496.094,27 $ 653.866,91
Gastos por Depreciacion $ 116.557,79 $ 166.671,71
Gastos Operacionales $ 128.579,68
Gastos Financieros $ 78.310,46
Otros Gastos $ 441.521,45 $ 1.474.721,26 $ 3.014.847,59
gasto de Gestion $ 1.849.890,66 $ 488.550,11
TOTAL COSTOS Y GASTOS $ 33.741.246,74 $ 34.564.580,70 $ 52.900.248,98

Ilustración 7 Estado de Resulta Integral.

61
Bibliografía.

Libro Manual Práctico de Control Interno MiguelBaquero/ProfitEditorial/2013

https://books.google.com.ec/books?id=taihAQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=manua

l+de+control+interno&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiKpfut0JvSAhXL6iYKHTp0DvkQ6AEIGjAA#v=onepage&q

=manual%20de%20control%20interno&f=false Libro Estrategia para la Administración de

las Cuentas por cobrar DorisGarcia;YoiliTrabaRavelo/EditorialAcademicaEspañola/2011

https://books.google.com.ec/books?id=oHuqpwAACAAJ&dq=administracion+cuentas+po

r+cobrar&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjcu-e10ZvSAhUGQCYKHQ1XCt8Q6AEIGjAA

Página Web Empresa Otelo & Fabell S.A. http://www.ginafruit.com.ec/home.html Página

Web SUPERCIA Superintendencia de Compañías del Ecuador

HTTP://WWW.SUPERCIAS.GOB.EC/PORTAL/ Página Web IFRS International

Financial Reporting Standards HTTP://WWW.IFRS.ORG/PAGES/DEFAULT.ASPX

Página Web IFAC International Federation of Accountants HTTPS://WWW.IFAC.ORG/

Página Web Auditool https://auditool.org/blog/auditoria-externa/1783-nia-220-control-de-

calidad-para-una-auditoria-de-estados-financieros-73615

62

También podría gustarte