Motores
Motores
EN-MTJ
EN-MTJ
Componentes en Motores de Combustión
Interna: Montaje de motores y
Funcionamiento de Motor
1
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
1 Objetivos ....................................................................................................................... 3
2 Cálculos, resultados y discusión.................................................................................... 3
2.1 Análisis y cuestiones (montaje / desmontaje) ....................................................... 3
2.1.1 Esquema general de cada motor identificando todos sus componentes
externos y sistemas anexos. ................................................................................................... 3
2.1.2 Procedimiento de desmontaje ...................................................................... 19
2.1.3 Circuitos de alimentación de aire y combustible ......................................... 20
2.1.4 Elementos que componen el circuito de lubricación del motor................... 21
2.1.5 Sistema de refrigeración .............................................................................. 23
2.1.6 Esquema de la geometría del pistón y cámara de combustión .................... 24
2.1.7 Las partes móviles del motor....................................................................... 29
2.2 Empleo del software ............................................................................................ 30
2.3 Obtención de las curvas características para diferentes grados de admisión ...... 31
2.3.1 Cuestiones ................................................................................................... 31
2.4 Análisis de los Resultados ................................................................................... 40
2.4.1 Velocidad/par ............................................................................................... 40
2.4.2 Velocidad/potencia ...................................................................................... 41
2.4.3 Velocidad/consumo de aire.......................................................................... 42
2.4.4 Velocidad/consumo de combustible ............................................................ 44
2.4.5 Velocidad/temperatura de salida de los gases .............................................. 45
2.4.6 Velocidad/eficiencia volumétrica ................................................................ 46
2.4.7 Velocidad/eficacia térmica y mecánica ....................................................... 47
2.4.8 Velocidad/pérdidas de calor......................................................................... 49
3 Conclusiones ............................................................................................................... 51
4 Bibliografía ................................................................................................................. 53
2
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
1 Objetivos
A través de esta práctica se busca que el alumno identifique los elementos básicos que
conforman un motor de combustión interna alternativo típico.
Para comenzar, se desmonta y ensambla de nuevo cada motor (diésel y gasolina) de forma
que se identifique posteriormente cada elemento y se describa la función de este dentro del equipo.
En la segunda parte de la práctica se realiza un análisis sobre las variables que influyen sobre
el rendimiento y funcionamiento de un motor de gasolina. De esta fase se obtienen las curvas
características para diferentes grados de admisión y se responden las múltiples cuestiones que
propone el guion de laboratorio. Del mismo modo, se realizará un análisis de los resultados
empleando los valores calculados de diferentes variables: temperatura de salida de los gases, par,
potencia, consumo de combustible, eficacia térmica, eficiencia volumétrica y pérdidas de calor.
Tubo de escape: La función principal de esta pieza es extraer los gases que se producen en
la combustión al exterior del sistema
3
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
4
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Filtro de entrada de aire: Se encarga de filtrar el aire que va a entrar al motor, limpiándola
de impurezas y partículas en suspensión que pudiesen afectar de forma negativa al proceso de
combustión.
Cubierta del balancín: Se encarga de proteger los balancines que a su vez son los que se
encargan de abrir y cerrar las válvulas de escape y admisión.
5
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Tanque de Diesel: en este tanque de combustible se almacena todo el Diesel necesario para
que el proceso de combustión tenga lugar.
Ahora una vez analizadas las partes externas se procede con el análisis de las partes más
internas del motor.
Árbol de levas
Engranajes
Árbol de levas: Esta pieza se encarga de que las válvulas de admisión y de escape estén
perfectamente sincronizadas para que no haya fallos en el proceso de combustión.
Engranajes: Aquí se encontraría la cadena de distribución, que es la que permite que se del
movimiento desde el cigüeñal al árbol de levas.
6
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Taqués
Eje principal
7
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Ilustración 9. Taqués
Taqués: Esta pieza constituye un mecanismo que sigue el contorno de una leva,
proporcionando así el movimiento necesario para que las válvulas de admision y escape se
abran correctamente.
Eje principal: Este eje es el que se encuentra conectado directamente al motor y el que se
encarga de transmitirle toda la potencia a la transmisión.
8
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Válvulas
Balancines
Balancines: Partes móviles del motor que se encargan de la apertura y el cierre de las
válvulas de admisión y escape.
Válvulas de admisión y
escape
9
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
10
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Vara medidora de aceite: Vara con la que se puede medir el nivel de aceite disponible.
11
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Ilustración 17. Visión general del motor gasolina identificando la bujía y el carburador
12
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Bujía (verde): Es la pieza que se encarga de que se produzca la chispa que da lugar al
proceso de combustión, provocando la explosión de la mezcla aire-combustible.
Carburador (rojo): Este sistema que se encuentra en los motores gasolina, se encarga de
preparar la mezcla aire-combustible para que esta sea lo más eficiente posible.
13
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Volante de inercia: Esta pieza constituye únicamente un elemento pasivo cuyo principal
objetivo es generar una inercia, para poder almacenar energía cinética que posteriormente puede
ser aprovechada por el motor
14
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Tubo de escape: Tubo por el cual salen los gases de combustión al exterior del motor.
15
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Entrada de aire: Mecanismo por el cual se da la entrada de aire para que dé lugar el proceso
de combustión.
Junta de la culata: Fina lámina que se sitúa entre la culata y el bloque motor, con el objetivo
que ambas partes queden incomunicadas entre sí.
16
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Cilindro: Por este sistema el pistón realiza el movimiento, otorgándole el espacio suficiente
para que se den las etapas de expansión y compresión.
Engranaje de
distribución
Eje principal
Eje principal: Eje que se encarga de pasarle toda la potencia suministrada por el motor a la
transmisión.
Engranaje de distribución: Engranaje en el que se sitúa la cadena de distribución por el
cual se pasa el todo el movimiento desde el cigüeñal al árbol de levas
17
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Árbol de levas: Sistema que se encarga de que exista una perfecta sincronización en la
apertura de las válvulas de admisión y escape.
Por último, se realiza una descripción de las piezas del motor gasolina de dos tiempos
mediante una vista general de estas:
Pistón
Bujía
Cigüeñal
Volante de
inercia
Biela
Aletas y
cilindro
Algunos elementos de este motor de dos tiempos ya han sido explicados anteriormente y su
función es prácticamente la misma. Así mismo, hay otras dos piezas complementarias también a
los motores anteriores pero que no se apreciaban bien en las fotos tomadas por lo que se procede
a explicarlas para este motor, que son la biela y el cigüeñal.
18
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
19
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
20
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
En cuanto a cómo son las válvulas de admisión y escape, estas son elementos circulares,
que se pueden observar con detalle en la ilustración 12, como se ha explicado con anterioridad
estas se encargan del paso de la mezcla a la cámara de combustión (válvula de admisión) y de la
salida de los gases que se producen en la combustión (válvula de salida) se encuentran en todos
los motores de cuatro tiempos y ambas están formadas por las siguientes partes:
-Cabeza: Esta parte se encarga de cerrar el cilindro en el momento en el que se produce la
combustión:
-Guía: Es un casquillo cilíndrico cuya función es hacer que el eje de la culata coincida con
el asiento de la válvula.
-Muelle: Es la pieza que permite que la válvula se cierre cuando la leva ya no está
presionando.
-Vástago: Es la sección más alargada de la válvula donde está en uno de sus extremos unida
la cabeza de la propia.
-Asiento: Es donde se coloca la cabeza para conseguir un hermetismo completo y que no se
produzcan pérdidas, puede tener diferentes geometrías en función de la geometría de la propia
cabeza.
2.1.4 Elementos que componen el circuito de lubricación del motor
Las partes móviles del motor se encuentran constantemente en fricción debido al contacto
entre ellas, esto lleva a un deterioro continuo de las piezas y de un mal funcionamiento del motor.
21
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
22
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
- Lubricado por circulación forzada: Es el sistema más común. Una bomba impulsa el
aceite de manera constante a través de las líneas de lubricación que lleva el aceite a los
puntos necesarios. Finalmente, el aceite escurre al tanque donde pasa por un filtro antes
de ser utilizado por la bomba una vez más. El esquema es el siguiente.
23
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
La refrigeración por aire consiste en disipar el calor de la cámara con el contacto con el aire,
los motores de la práctica recurren a este método, los cilindros cuentan con aletas para maximizar
el intercambio de calor producido.
La circulación del aire puede ser forzada con la ayuda de un ventilador o por el flujo natural
del aire en el motor, no se identificó un ventilador en los motores así que se asume que los motores
de la práctica usan el flujo del aire natural para refrigerarse.
Las dos siguientes imágenes muestran las aletas del motor de diésel y un esquema de un
sistema de refrigeración por flujo de aire forzado.
Ilustración 34. Cilindro del pistón con aletas para disipación de calor con el contacto con el aire.
24
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Se observa que el pistón del motor de dos tiempos no cuenta con cavidades interiores a
diferencia de los otros dos.
2.1.6.1 Volumen de la cámara de combustión, cilindrada. Relación de compresión.
La cámara de combustión de un pistón es el espacio disponible para la realización de la
combustión, cuando ocurre la ignición, el pistón se encuentra en el punto más alto, el PMS (Punto
Muerto Superior).
25
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Figura 3
Ecuación 2
La cilindrada es el volumen que deja el pistón el libre al encontrarse en el PMI (Punto Muerto
Inferior). Como la cilindrada se interpreta como un cilindro simple, el volumen de este viene dado
por la ecuación:
𝑝𝑖 2
𝑉𝑐𝑙 = 𝐷 ∗ℎ
4
Ecuación 3
Donde:
- D es el diámetro del cilindro.
- H la altura.
𝑝𝑖
𝑉𝑐𝑙 (𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙) = (8 𝑐𝑚)2 ∗ 10,03 𝑐𝑚 = 504,16 𝑐𝑚3
4
Ecuación 4
𝑝𝑖
𝑉𝑐𝑙 (2 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠) = (4,51 𝑐𝑚)2 ∗ 2,98 𝑐𝑚 = 47,61 𝑐𝑚3
4
La relación de compresión de un cilindro es la relación entre el volumen que expande la
mezcla de aire-combustible frente al volumen que ocupaba inicialmente en la cámara de
combustión.
26
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
𝑉𝑐𝑐 ∗ 𝑉𝑐𝑙
𝑟=
𝑉𝑐𝑐
Ecuación 5
Donde:
- Vcc es el volumen de la cámara de combustión
- Vcl es la cilindrada del motor
3,87 + 504,16
𝑟(𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙) = = 131,31
3,87
2,42 + 47,61
𝑟(2 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠) = = 17,78
2,42
27
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Se observa en el pistón tres hendiduras, en las cuales van unos anillos o segmentos, los cuales
cumplen diferentes funciones, estas son:
- Segmento de compresión: También llamados aros de fuego se encargan de sellar la
cámara de combustión del resto de la máquina para evitar fugar de aire-combustible, así
como de gases de combustión. Ayudan a traspasar el calor a las paredes del cilindro para
así disipar un poco el calor encontrado en la cabeza del pistón. Por último, cumplen una
función de amortiguación
- Segmento rascador: Permite el correcto lubricado de aceite a través del pistón, además
de rascar el aceite sobrante y salpicado debido al propio movimiento del pistón, suele
estar formado por más de un anillo, entre ellos se incluye el anillo expansor.
- Segmento expansor: Es un anillo de forma ondulada, complementario a los otros dos,
debido a su forma amortigua el movimiento del pistón para su correcto funcionamiento,
como es un complemento de los anillos rascadores, también debe permitir el flujo de
aceite para lubricado.
28
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
2.1.7.2 Función de los empujadores y taques, relación con el árbol de levas, balancines y
válvulas.
Este conjunto de piezas se encarga de coordinar los momentos de apertura y cerradura de la
válvula de admisión de aire-combustible y de la válvula de expulsión de gases de combustión.
La rotación del cigüeñal se conecta al piñón del árbol de levas, las levas del árbol, al girar,
hacen subir y bajar un par de taqués que empujan a un par de balancines gracias a la ayuda de
unas varillas a las que están conectados. Los balancines, al subir y bajar mueven las válvulas,
hacia abajo las abren, hacia arriba las cierran:
El mecanismo es el siguiente.
29
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Ilustración 39 de la instalación.
30
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
- AM-1: Se trata de motor eléctrico trifásico de inducción, el cual permite ejercer el par
resistivo al motor térmico gracias a su inversor de frecuencia. Mediante este elemento se
puede modificar la velocidad de frenado y el par a través del software durante la práctica.
Asimismo, se emplea para arrancar el motor de forma automática.
- AV-1: Se encarga de tirar del cable del acelerador del motor, es un actuador mecánico.
- SV-1: Registra el régimen de giro del motor. Mide la velocidad del motor.
- ST-1: Mide la temperatura de admisión de aire del motor.
- ST-2: Registra la temperatura de salida de los gases de escape.
- ST-3: Mide la temperatura del combustible
- ST-4: Registra la temperatura del aceite de motor
- ST-5: Mide la temperatura ambiente
- SC-1: Registra el caudal de aire de admisión.
- SC-2: Mide el caudal de gases de escape.
- C-1: Permite la medición visual del consumo de combustible, se trata de un caudalímetro.
2.3 Obtención de las curvas características para diferentes grados de admisión
Para la toma de datos se ha variado, a través del software, el valor del indicador AM-1 desde
0 a 100. El valor 0 indica que el freno no está activo y en 100 la carga resistiva es máxima. En
resumen, desde la interfaz se han modificado los valores de AV-1 (cable del acelerador) y AM-1
(freno resistivo) para recoger los datos pertinentes.
Se modifica el parámetro AV-1 y se ajusta el grado de admisión necesario y se espera a que
la velocidad se estabilice. Posteriormente, se ajustan los valores requeridos, el guardado de los
datos y mediante el uso del botón “Take Point” se registran los datos en ese punto de
funcionamiento.
Durante la práctica no fue posible la medición del caudal de combustible, por lo que más
adelante se calculará suponiendo que la relación aire-combustible es uno, no obstante, el
procedimiento se desarrollará en los siguientes apartados.
2.3.1 Cuestiones
Antes de contestar a las cuestiones se ofrece una tabla con los resultados obtenidos para cada
grado de admisión (máximo, mínimo e intermedio):
Tabla 2 Resultados obtenidos para cada grado de admisión (Máximo).
31
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
32
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
de combustible no tendría sentido si lo que se quiere es reducir las rpm (SV1) del motor. También
es lógico que una mayor velocidad de giro del motor esté vinculada con un mayor consumo de
combustible y que cuando el motor alcance las 0 rpm el caudal de gases de escape sea de cero, ya
que se ha parado el motor.
La SP1 (sensor de presión de las condiciones ambientales) mantiene constante, alrededor de
1 atm, a lo largo de todos los experimentos realizados, no se ve influenciada por el funcionamiento
del motor.
Por último, se puede dar una explicación al valor de SC2 a los primeros datos de cada tabla,
donde la velocidad de frenado todavía es cero. Un mayor grado de admisión implica una mayor
entrada de aire (y combustible al tratarse de un motor Otto de gasolina) por lo que el caudal de
combustible es normal que sea posible introducir más combustible al motor en un grado de
admisión máximo que en mínimo. Bien es cierto que en el grado de admisión “mínimo” se ha
registrado un consumo de combustible mayor que en “intermedio” a velocidad de frenado igual a
cero, no obstante, se cree que se trata de un error de medición.
a) Anotar para que régimen de motor se da el par máximo y cuál es su valor.
La forma en la cual un motor tiene de entregar el par depende en gran medida del
grado de admisión y un grado de admisión mayor desemboca a mayores pares.
b) Anotar para que régimen de motor se da la potencia máxima y cuál es su valor.
Potencia (kW)
Grado de admisión
0,752
Máximo
0,785
Intermedio
0,784
Mínimo
Como se puede observar los máximos de potencia son muy similares en los tres
grados de admisión. Si bien es cierto que el grado de admisión juega un papel importante
en la generación de energía de un motor, también se ven implicados otros factores.
33
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Sin embargo, la razón por la cual la potencia a grado de admisión intermedia es mayor
que en la máxima es porque es en la primera donde se alcanzan mayores rpm. Esto se
ve con mayor claridad en las curvas características de potencia creadas, que se
encuentran en los siguientes apartados.
99 𝑇 0,5
𝐾 =( )∙( )
𝑝𝑠 298
Ecuación 1
Donde:
- T se trata de la temperatura absoluta en Kelvin de entrada de aire (ST-1).
- Ps se identifica con la presión atmosférica en kPa.
101325 𝑃𝑎 1 𝑘𝑃𝑎
1,028 𝑎𝑡𝑚 ∙ ∙ 3 = 104,16 𝑘𝑃𝑎
1 𝑎𝑡𝑚 10 𝑃𝑎
99 297,353 𝐾 0,5
𝐾=( )∙( ) = 0,949
104,16 𝑘𝑃𝑎 298
El valor obtenido del factor de corrección se multiplica por la potencia máxima aplicada:
Entonces:
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 (𝑘𝑊) = 0,752 (𝑘𝑊) ∙ 0,949 = 0,714 𝑘𝑊
34
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
d) Comparar los datos anotados en las cuestiones anteriores con los que proporciona
el fabricante.
Experimental Experimental
Teórico
Experimental (Grado (Grado de (Grado de
Variables (especificaciones del
de admisión máximo) admisión admisión
fabricante)
intermedio) mínimo)
35
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Par máxima 7,7 (6,8) /2800rpm 2,652 /2708,99 rpm 2,493 /3007,07 rpm 2,424/3086,75
(N ∙ m) rpm
Como se puede observar, los datos empleados para la comparación de las potenciales
experimentales y la teórica se han empleado las potencias corregidas.
Se puede percibir que los valores teóricos distan de los experimentales. En el caso de la
potencia el valor experimental que más se aproxima es el vinculado con el grado de admisión
intermedio. Mientras que para el caso del par teórico el más cercano se trata del relacionado con
el grado de admisión máximo.
La potencia experimental mostrada en la Tabla 7 es aquella que hemos obtenido a través del
software empleado en el laboratorio, de forma que asumimos que esa gran diferencia respecto a
la teórica se debe a fallos de medición por parte de los sensores del sistema. Asimismo, se puede
comprobar como la potencia y par máximo ofrecido por las especificaciones del fabricante están
referidos a unas revoluciones por minuto que no se alcanzan en ningún momento en los
experimentos realizados durante la práctica de laboratorio.
e) Repetir la toma de medidas para diferentes grados de admisión y explicar cómo cambia
la curva de par y potencia según la apertura de la admisión.
0,600
0,500
Minimo
0,400
Máximo
0,300
Intermedio
0,200
0,100
0,000
0,000 500,000 1000,000 1500,000 2000,000 2500,000 3000,000 3500,000
SV-1 (velocidad del motor, rpm)
36
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
continuado el experimento hasta velocidades de giro más altas se hubiese registrado un perfil en
forma de “campana/gancho” (se adjunta más adelante una curva característica de potencia donde
se puede observar el perfil de forma más clara, Gráfica 4 y 5).
La potencia de un motor ideal se define de la siguiente manera:
𝑃𝐵 = 𝑐𝑡𝑒 ∙ 𝑁
Ecuación 2
Siendo:
-𝑃𝐵 la potencia.
-N la velocidad medida en rev/s.
Donde la potencia de un motor ideal aumenta de forma lineal con la velocidad al mismo
tiempo que el par permanece constante. Esto lleva a pensar que en una situación ideal la curva de
potencia y velocidad de giro debería ser lineal, no obstante, al tratarse de un motor no ideal es
normal que la tendencia no se identifique con una recta (Gráfica 1). Durante la práctica el software
registra lo que se llama la “potencia al freno”, esta se trata de la potencia real de un motor y no la
potencia ideal, por ello la curva característica de un motor real no va a ser una recta. En los
motores reales los valores de velocidad de giro y potencia son menores producto de los desgastes
o pérdidas que se ven influenciadas por la velocidad del motor.
Por último, era de esperar que a medida que aumentan las rpm del motor aumenta la potencia,
ya que se recuerda que un motor transforma la energía contenida en el combustible en trabajo
mecánico por lo que mayor velocidad de giro permite introducir más combustible que da lugar a
mayor energía contenida y esta, a su vez, a mayor trabajo mecánico.
Del mismo modo, se ha realizado otra gráfica complementaria de potencia construida a partir
de los datos corregidos calculados empleando la expresión del factor de corrección:
Tabla 10. Factores de corrección para un grado de admisión máximo.
37
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
0,60
0,50
0,40
Minimo
0,30 Máximo
0,20 Intermedio
0,10
0,00
0,000 500,000 1000,000 1500,000 2000,000 2500,000 3000,000 3500,000
SV-1 (velocidad del motor, rpm)
La tendencia es casi exacta a la gráfica anterior, lo único que cambia es que los valores de
las potencias corregidas son menores que la potencia experimental sin corregir.
38
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
2,500
2,000
Par (Nm)
1,500 Minimo
Máximo
1,000
Intermedio
0,500
0,000
0,000 500,000 1000,000 1500,000 2000,000 2500,000 3000,000 3500,000
SV-1 (velocidad del motor, rpm)
La curva obtenida del par frente a la velocidad del motor no presenta una tendencia clara,
sin embargo, tienen una similitud a la parte inicial la curva característica de par bibliográficas
(Gráfica 4 y 5).
Las curvas características de potencia y de par frente a la velocidad de giro se caracterizan
por tener forma acampanada, se adjunta un ejemplo de una curva característica de un motor:
39
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
40
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
en la salida del eje del motor. Los datos de par de motor vienen representados en las Tabla 1,
Tabla 2 y Tabla 3.
2,500
Par de motor (N m)
2,000
1,500 ALTA
INTERMEDIA
1,000
MINIMO
0,500
0,000
0,000 500,000 1000,000 1500,000 2000,000 2500,000 3000,000 3500,000
Velodidad de giro (rpm)
Se puede observar en la Gráfica 6, como a medida que aumenta el par de motor del torque,
incrementa la velocidad de giro. Buscando en bibliografía, se encuentra que la tendencia más
común no corresponde a lo obtenida de forma experimental, ya que, al aumentar la velocidad de
giro, el tiempo de admisión se reduce por lo que tendría que disminuir el par de motor. Por lo que,
a bajas velocidades de giro, el motor al tener mayor tiempo para completar la combustión debería
tener más torque.
Sin embargo, hay algunas técnicas de diseño que consiguen optimizar el motor, para
aumentar el torque con el fin de una mayor eficiencia de la combustión a altas velocidades de
giro, lo que aumentaría el par de motor.
Por otro lado, los valores de “Mínimo, intermedio y alto”, se refieren al grado de admisión
de la mezcla de combustible y aire, por lo que a una mayor apertura (admisión máxima) implica
unos valores de velocidad de giro y par de motor mayores, esta tendencia se observa más
claramente a revoluciones altas.
2.4.2 Velocidad/potencia
De forma análoga se procede al estudio de la potencia al freno, se denomina de esta forma
ya que el dinamómetro actúa como freno sobre el motor. Los datos de potencia vienen recogidos
en las Tablas 1, Tabla 2 y Tabla 3.
A continuación, se representa la velocidad con respecto a la potencia, para los tres grados de
apertura.
41
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
0,900
0,800
0,700
0,600
Potencia (kW)
0,500 Alto
0,400 Intermedio
0,300 Bajo
0,200
0,100
0,000
0,000 500,000 1000,000 1500,000 2000,000 2500,000 3000,000 3500,000
Velodidad de giro (rpm)
42
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
-PM: se trata del peso molecular del aire, que presenta un valor de 28,97 g/mol
-R: es la constante de los gases ideales, 0,082 atm L / mol K
-T: es la temperatura en el “punto 1” en Kelvin, viene marcada por el sensor ST1.
g
1,030 atm ∙ 28,97 𝑔
ρ= mol = 1,22
L 𝐿
0,082 atm · ∙ (273 + 24,259ºC)
mol · K
𝑘𝑔 𝑚3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑚̇𝑎 ( ) = 45,616 ( ) ∙ 1,22 ( 3 ) = 55,84 ( )
ℎ ℎ 𝑚 ℎ
Se procede a la recogida de datos de los caudales másicos del aire.
Tabla 13. Valores de densidad y caudales másicos para las distintas admisiones.
43
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
50,000
Consumo de aire (m3/h)
40,000 Alto
30,000 Intermedio
Bajo
20,000
10,000
0,000
0,000 500,000 1000,000 1500,000 2000,000 2500,000 3000,000 3500,000
Velodidad de giro (rpm)
Gráfica 8. Consumo de aire frente a la velocidad de giro para los diferentes grados de admisión
𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑟𝑎 15 𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
= =
𝑚𝑓 𝑟𝑐 1 𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
Ecuación 7
𝑚𝑓 = 𝑚𝑎 /15 (𝑔)
Ecuación 8
A continuación, se muestra un ejemplo de cálculo para el segundo ensayo del experimento
de alta admisión.
𝑘𝑔
55,84 ( ) ∙ 1 (𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒 ) 𝑘𝑔
ℎ
𝑚𝑓 = = 3,72 ( )
15 (𝑔𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 ) ℎ
En la Tabla 13, se recogen los valores obtenidos de caudal másico del combustible.
44
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
2,5
2 Alto
1,5 Intermedio
Bajo
1
0,5
0
0,000 500,000 1000,000 1500,000 2000,000 2500,000 3000,000 3500,000
Velodidad de giro (rpm)
Gráfica 9.Consumo de combustible frente a la velocidad de giro para los diferentes grados de apertura.
45
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Cabe pensar que a medida que aumenta la velocidad de giro del motor, la temperatura de
salida de los gases también incrementa, ya que necesita mayor cantidad de combustible para
quemar. Sin embargo, se aprecia como para ninguno de los tres grados de admisión sigue dicha
tendencia.
Para el caso de un grado de apertura máxima de la válvula, se observa cómo se aproxima a
la tendencia mencionada, ya que la temperatura de los gases de escape es menor para las
velocidades de giro reducidas, ya que funciona con menor cantidad de combustible y va
aumentando a mayores revoluciones.
Para un grado de admisión intermedio y mínimo se ve como la temperatura de combustible
disminuye con respecto aumenta la velocidad de giro, esto se debe a que la cantidad de
combustible que se quema es insuficiente, por lo que no genera suficiente calor y no consigue
aumentar la temperatura de los gases de escape.
Para el cálculo del volumen de aire real que entra se realiza mediante la siguiente ecuación,
para un motor de cuatro tiempos, que relaciona el caudal volumétrico del aire con respecto al par
de motor.
46
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
12
Alto
Eficiencia volumétrica
10
Intermedio
8 Bajo
0
0,000 500,000 1000,000 1500,000 2000,000 2500,000 3000,000 3500,000
Velodidad de giro (rpm)
Gráfica 11. Eficiencia volumétrica con respecto a la velocidad de giro para los diferentes grados de admisión.
Los resultados de eficiencia no tienen lógica, ya que dicen que es mayor el aire que entra a
los cilindros de la que es capaz de admitir el cilindro. Este fallo se puede deber a que los sensores
de caudal volumétrico SC1, se encuentra en un lugar inadecuado, percibiendo mayor aire que el
real.
Teniendo en cuenta el error y suponiendo que para todos los casos el error es igual en
magnitud, se observa como la eficiencia volumétrica máxima para los tres grados de admisión se
encuentra a velocidades de giro de en torno 300 rpm, tiene una tendencia a disminuir, lo que puede
deberse a la generación de turbulencias dentro del sistema.
2.4.7 Velocidad/eficacia térmica y mecánica
La eficiencia 𝑛𝑏 , se define como el producto de la eficiencia térmica real y la mecánica, lo
que indica la eficiencia térmica al freno, como se observa en la siguiente ecuación.
47
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Para el cálculo de la potencia al freno, se utiliza el producto del par del motor y la velocidad
angula, se desean la velocidad en revoluciones por segundo se debe realizar una conversión de
horas a segundos.
𝑃𝐵 = 2𝜋 ∙ 𝑁 ∙ 𝑇/60
Ecuación 12
Siendo:
-PB: Potencia (w)
-N: Velocidad (rev/s)
-T: par (N m)
48
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
14
Alto
12 Intermedio
10 Bajo
8
6
4
2
0
0,000 500,000 1000,000 1500,000 2000,000 2500,000 3000,000 3500,000
Velodidad de giro (rpm)
Los valores de eficiencia para todos los grados de apertura son bastante reducidos, lo que
significa que se producen grandes pérdidas de calor, que se ven en forma de altas temperaturas en
los gases de escape.
Se puede apreciar como a velocidades de giro reducidas, la eficiencia térmica al freno es
menor, ya que la cantidad de aire y combustible que se quema es inferior, lo que resulta en una
menor energía mecánica producida en el eje. A medida que aumenta la velocidad de giro hay
mayor combustión por lo que mejora la eficiencia térmica al freno.
Se puede observar como a velocidades altas el valor de eficiencia disminuye, esto puede
deberse a la mayor fricción y las pérdidas de calor en el motor.
49
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
%𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 3,16%
En la Gráfica 14, se muestran las pérdidas de calor del sistema en función de las diferentes
velocidades de giro, para los tres grados de apertura de la válvula.
3,2
Pérdidas de calor (%)
2,8
2,6
Alto
2,4 Intermedio
2,2 Bajo
2
0,000 500,000 1000,000 1500,000 2000,000 2500,000 3000,000 3500,000
Velodidad de giro (rpm)
Gráfica 13. Pérdidas de calor frente a la velocidad para cada grado de admisión.
Los valores de pérdidas de calor no presentan una tendencia uniforme, cabe pensar que, a
medida que aumenta la velocidad de giro, lo tendrían que hacer las pérdidas de calor. Dicha
tendencia va íntimamente relacionada con la temperatura de salida de los gases, al ser valores
reducidas, se obtienen unas pérdidas de calor pequeñas.
50
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
3 Conclusiones
En cuanto a los circuitos de aire y combustible, para el motor Otto de cuatro tiempos este,
funciona mediante un carburador en el que se realiza la mezcla que posteriormente será
introducida a la cámara de combustión y está regulado por un acelerador que permite la entrada
de la mezcla por la válvula de admisión. También estos motores cuentan con una bujía para que
tenga lugar una chispa y se pueda dar la combustión. Para el motor Diesel, este no dispone de
estos componentes, el aire entra en la cámara y el inyector introduce el combustible de forma
homogénea por toda la cámara (pulverizado) y la mezcla se produce dentro de la cámara sin una
bujía que produzca la combustión de la mezcla, simplemente debido a las altas presiones y
temperaturas de la cámara, se produce una autoignición de la mezcla que dará lugar al proceso.
Por último, para el motor de dos tiempos, la mezcla entra directamente a la cámara en una primera
etapa de compresión y los gases resultantes de la combustión salen de ella en la segunda etapa de
explosión.
La potencia del fabricante (3 kW,aprox.) ha resultado ser mayor que la experimental (menor
de 1 kW). Esto probablemente se deba a que no se han alcanzado rpm lo suficientemente altas
para alcanzar la potencia máxima de la curva característica del motor y por ello exista tal
diferencia entre la potencia máxima del fabricante y la máxima de los experimentos realizados.
La potencia del fabricante se obtenía a unas revoluciones por minuto a las cuales no se ha llegado
experimentalmente, por lo que al comparar los máximos de potencia experimentales con los
teóricos no se han encontrado similitudes.
El par máximo del fabricante se sitúa entre 7,7 y 6,8 Nm mientras que el par experimental
máximo (independientemente del grado de admisión) se ronda los 2,5 Nm. De nuevo, la
explicación es idéntica a la descrita en el párrafo anterior, pero aplicada a la variable del par o
torque.
Los valores de los factores de corrección se sitúan sobre 0,95, independientemente del
grado de admisión, ya que su valor depende únicamente de la presión atmosférica y la temperatura
de entrada del aire.
La potencia máxima del grado de admisión mínimo ha sido mayor que la máxima para el
grado de admisión máximo, pero menor que la del grado intermedio. Esto es debido a que en los
grados de admisión intermedio y mínimo se han alcanzado rpm mayores.
El par máximo ha registrado un valor mayor en el grado de admisión máxima y un menor
en el grado de admisión mínimo. Por lo tanto, en el estudio de las curvas características del par
se ha concluido que el grado de admisión tiene una influencia notable sobre el perfil de esta.
Las curvas características obtenidas de forma experimental tienen un perfil similar a las
bibliográficas, sin embargo, si se hubiesen extendido los experimentos hacia velocidades de giro
mayores sería más fácil comparar ambas y alcanzar, por ejemplo, la potencia máxima del motor.
La relación de compresión calculada para el motor de diésel resultó ser mucho mayor de lo
esperado según lo visto en teoría, sin embargo, al tratarse del motor de una locomotora, requiere
de una mayor cantidad de combustible y por consiguiente, una mayor cámara de combustión.
De lo observado en la práctica, los motores de gasolina y diésel no contaban con vías de
lubricación, por tanto, deben tener un sistema de lubricación de barboteo. Al no contar con
ventiladores, la refrigeración del motor es con aire por contacto natural.
51
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
Con respecto al par del motor a bajas velocidades de giro, el motor al tener mayor tiempo
para completar la combustión debería tener más torque. El proceso experimental sale de forma
inversa ya que se ha diseñado para aumentar la eficiencia de combustión.
La potencia al freno aumenta con respecto la velocidad de giro del motor, ya que el motor
genera mayor cantidad de energía en un mismo tiempo.
Para el consumo de aire y la velocidad de giro. Para el caso de una alta admisión a medida
que la velocidad aumenta, la cantidad de aire que entra en el motor también aumenta. Para los
valores bajos de admisión el consumo de aire disminuye, ya que se encuentra una limitación en
la capacidad de admisión del sistema.
Las pérdidas de calor con respecto a la velocidad, medida que aumenta la velocidad de
giro, lo tendrían que hacer las pérdidas de calor sin embargo en el experimento no presentan dicha
tendencia.
52
Experimentación en Ingeniería de la Energía
EN-MTJ
4 Bibliografía
53