ACTIVIDAD DE SESIÒN No. XIV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE SESIÒN No.

14
I.-TÌTULO: El Perú a mediados del siglo XX: del liberalismo al reformismo.
ÀREA: Ciencias sociales.
GRADO: 5to. A,B,C,D,E,F,G fecha : 17- al -21- 6-24
Propósito: Analizar, Comprender, y comentar, fuentes sobre: El Perú a mediados del
siglo XX: del liberalismo al reformismo.
INDICACIONES:
Lee la fuente I, II, analiza, reflexiona y extraiga resumen en tu carpeta de trabajo, para
luego interactuar en clase presencial.
FUENTE
El Perú a mediados del siglo XX: del liberalismo al reformismo
Luego del fin de la dictadura de Odría, el Perú se abrió de nuevo a una experiencia
democrática, que transitó entre el liberalismo y el reformismo.
Cambios en el sistema de partidos.
Hacia la década de 1950, el APRA era la principal fuerza política del país, a pesar de no haber
ganado ninguna elección presidencial hasta entonces. En ese periodo, la postura ideológica del
partido cambió radicalmente. En 1954, Haya de la Torre presentó en su libro Treinta años de
aprismo las siguientes reformulaciones:
• El abandono del antiimperialismo. El APRA comenzó a considerar el papel positivo del
capitalismo internacional para la industrialización y modernización del país.
• El abandono del capitalismo de Estado. El APRA eliminó de su discurso la nacionalización de
las propiedades y de las empresas privadas. En su lugar, propuso “no quitar la riqueza a los
que la tienen, sino crearla para los que no la tienen”.
• La renuncia a la vía revolucionaria para la toma y el ejercicio del poder. El APRA buscó
convertirse en un partido legal que compitiera por el poder a través del sufragio. Así, el aprismo
se alejó de su posición revolucionaria y antiimperialista inicial y adoptó una postura reformista y
conciliadora con la oligarquía y con Estados Unidos Doc. 5. Esta actitud garantizó la existencia
legal del partido, pero causó la decepción de sus militantes más radicales. En 1959, este sector
se separó del partido y formó el Apra Rebelde.
Los nuevos partidos políticos.
Ante el viraje ideológico aprista, el sistema de partidos se renovó con nuevas propuestas
políticas. Las más importantes fueron las siguientes:
• Democracia Cristiana. Movimiento fundado en 1956 por Héctor Cornejo Chávez, proponía
establecer una sociedad más justa y democrática dentro del marco de la doctrina social de la
Iglesia católica. Entre sus miembros destacó Luis Bedoya Reyes, quien en 1966 se separó de
ese partido y formó el Partido Popular Cristiano (PPC).
• Acción Popular. Partido fundado en 1956 por Fernando Belaunde Terry, quien consiguió el
respaldo de las clases medias y profesionales. En su libro El Perú como doctrina, Belaunde
mostró la necesidad de la construcción de una nación integrada, moderna y democrática que
incluyese a los sectores sociales marginados, como los campesinos. Sus ideas básicas fueron
la construcción de una sociedad solidaria y humanista, la participación política de la población
por medio de los Gobiernos locales, la integración del país a través de un sistema vial que
comunicase a las poblaciones e incrementase las zonas productivas poco explotadas como la
selva, la construcción de una mayor infraestructura con el apoyo de la cooperación voluntaria
de la población y la recuperación de valores y prácticas del pasado incaico.
El régimen de la Convivencia.
En 1956, el Gobierno de Odría convocó a elecciones. Se presentaron Hernando Lavalle –
candidato oficialista–, Fernando Belaunde y Manuel Prado. Ante el avance de las simpatías por
Belaunde, Prado decidió realizar un acuerdo con el APRA para obtener sus votos. Así se realizó
el llamado Pacto de Monterrico, que además contó con el respaldo de Odría. En dicho pacto,
Prado prometió legalizar al APRA y no investigar los casos de corrupción en el régimen odriista.
Prado logró, de esta manera, ganar las elecciones e iniciar un gobierno conocido como el de la
Convivencia debido a su alianza con el APRA.

La política económica.
En su segundo gobierno, Prado continuó con la política económica liberal basada en las
exportaciones de materias primas que había aplicado Odría. El auge exportador se sustentaba
en las actividades agropecuaria, minera y, especialmente, en el crecimiento de la pesquería
Docs. 6 y 7. A partir de 1959, la política liberal del pradismo se profundizó luego de que Pedro
Beltrán asumiera el Ministerio de Hacienda. Beltrán trató de estabilizar la moneda y retirar los
subsidios a los alimentos, medidas que afectaron a los más pobres, en especial en el mundo
rural. La pobreza que se vivía allí generó la migración a las ciudades y las protestas de los
sectores campesinos, que reclamaban acceso a la propiedad de la tierra. También empezó a
agudizarse el problema de las condiciones de explotación del yacimiento petrolífero de La Brea
y Pariñas. Por otro lado, el Gobierno de Prado promovió la industrialización a través de la Ley
de Promoción Industrial (1959), instrumento legal que brindó facilidades al capital extranjero
para que invirtiera en manufacturas. La minería y la agricultura se vieron beneficiadas por una
incipiente industrialización, basada principalmente en el mercado norteamericano. Asimismo, la
abundancia de mano de obra y la urbanización del país incentivaron al empresariado nacional a
invertir en la producción de manufacturas para el consumo local. De este modo, la política
económica del Gobierno favoreció principalmente a la oligarquía.
El breve gobierno de la junta militar.
En las elecciones de 1962, los tres candidatos más importantes fueron: Víctor Raúl Haya de la
Torre por el APRA, Fernando Belaunde Terry por Acción Popular (AP) y Manuel Odría por la
Unión Nacional Odriista (UNO). Como ninguno alcanzó la mayoría absoluta, el Congreso se
encargó de designar al triunfador. La demora en la publicación de los resultados hizo temer un
fraude electoral. Además, tanto los militares como los sectores reformistas temían que una
alianza entre el APRA y la UNO devolviera el poder a Odría. Por ello, el 18 de julio de ese año,
el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dio un golpe de Estado institucional. El
Gobierno quedó a cargo de una junta militar presidida, primero, por Ricardo Pérez Godoy, y
luego, por Nicolás Lindley. Durante su mandato, la junta militar empezó un proceso de reforma
agraria en las provincias de La Convención y Lares (Cusco) e implementó medidas reguladoras
en la economía. El año 1963, Lindley convocó a elecciones en las que triunfó Fernando
Belaunde Terry.
La pintura peruana a mediados del siglo XX.

El primer gobierno de Belaunde.


Fernando Belaunde Terry inició su gobierno en 1963 con un amplio apoyo popular, el respaldo
de las Fuerzas Armadas y una alianza con la Democracia Cristiana. De inmediato, Belaunde
puso en marcha tres proyectos: el inicio de una reforma agraria, el restablecimiento de las
elecciones municipales y el desarrollo del Sistema de Cooperación Popular, que buscaba
comprometer a la población en proyectos de beneficio comunal. Asimismo, desde 1964 inició
un ambicioso programa de obras públicas, como la construcción de la carretera Marginal de la
Selva, proyectos de irrigación en el norte y la construcción de viviendas y del aeropuerto Jorge
Chávez Doc. 8. Sin embargo, Belaunde tuvo como principal obstáculo a la alianza APRA-UNO,
que dominaba el Congreso y bloqueaba las reformas propuestas por el Gobierno. Así, la ley de
reforma agraria fue detenida y luego modificada sustancialmente por el Congreso. La ley no
afectó a los grandes latifundios cuando fue aplicada, y solo se pudo expropiar un millón de
hectáreas de un total de 27 millones. Entonces, el campesinado se sintió defraudado con el
Gobierno e intensificó las tomas de tierras que ya habían empezado a darse años antes Doc. 9.
Hacia 1967, el Gobierno de Belaunde enfrentaba una severa crisis económica, a la que se
sumó un periodo de sequía en la costa y una serie de protestas sociales. Al año siguiente,
ocurrió el escándalo de la “página once”. El Gobierno había firmado con la International
Petroleum Company (IPC) el Acta de Talara, en la que esta empresa norteamericana se
comprometía a devolver los yacimientos de la Brea y Pariñas, y a comprar el petróleo de la
Empresa Petrolera Fiscal (EPF). Pero poco después, el presidente de la EPF renunció y
denunció la desaparición de la página once del contrato, donde aparentemente se habría
establecido el precio de venta del petróleo por debajo del precio del mercado. La oposición,
junto a los militares y la Iglesia criticaron duramente a Belaunde. El desenlace ocurrió el 3 de
octubre de 1968, cuando el general Juan Velasco Alvarado dio un golpe de Estado.
Las guerrillas de los años sesenta.
Durante la década de 1960 surgieron en el Perú guerrillas que consideraban que el cambio
social debía ser radical y prescindir de la democracia. Inspirándose en la Revolución cubana,
los guerrilleros se alzaron para iniciar una revolución popular campesina que luego repercutiera
en los sectores urbano-marginales. Estos fueron los principales grupos guerrilleros:
• El Ejército de Liberación Nacional. Liderado por Héctor Béjar, intentó iniciar sus acciones en
Puerto Maldonado en 1963, pero sin éxito. El grupo reinició sus acciones en 1965 en Ayacucho,
pero fue derrotado por las Fuerzas Armadas.
• El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Liderado por Luis de la Puente Uceda, su
núcleo surgió originalmente del APRA y de marxistas revolucionarios. El MIR postulaba que el
sistema democrático estaba bajo el poder de los sectores dominantes, por lo que se necesitaba
una revolución. En 1965 inició sus acciones en las áreas rurales del Cusco y la sierra central,
buscando el apoyo de la población campesina. Ese mismo año, el Gobierno derrotó a la
guerrilla.
La teología de la liberación.
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

También podría gustarte