Lectura-Critic Tabla Al Final
Lectura-Critic Tabla Al Final
Lectura-Critic Tabla Al Final
La lectura crítica de la literatura científica es una herramienta imprescindible para todos los profesionales
sanitarios que deben tomar decisiones en su práctica diaria. La lectura crítica es parte del proceso de la
Medicina Basada en la Evidencia (MBE) o, en términos generales, la Práctica Basada en la Evidencia.
El concepto de MBE se apunta en 1991 por Guyatt y, en 1992, el Evidence Based Medicine Working Group,
creado en la Universidad de McMaster (Canadá), enuncia una nueva forma de entender la asistencia sanitaria.
Desde el año 1993 al 1996 publica en JAMA una serie de artículos en los que marca las directrices de cómo
evaluar un artículo científico (User´s Guides to the Medical Literature). La primera definición explícita de la MBE
fue enunciada por Sackett en 1996 como “utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia
científica clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de cada paciente”.
El fundamento de este movimiento es que todas las decisiones sobre diagnóstico, pronóstico, etiología y terapia
estén basadas en evidencias sólidas procedentes de la mejor investigación clínico-epidemiológica posible. A
este conocimiento derivado de la investigación debe añadirse la experiencia de la persona que la atiende, el
entorno y los medios disponibles, y las preferencias de los pacientes.
La Práctica Basada en la Evidencia requiere tener unos conocimientos previos sobre metodología de
investigación, sobre estadística y sobre la patología o problema que estamos analizando. Es un proceso que
consta de distintas fases, las dos primeras desarrolladas en los número previos de esta revista:
1. Identificar el problema que nos preocupa y elaborar preguntas susceptibles de respuesta: De esta
manera, convertiremos las incertidumbres clínicas en preguntas que puedan ser respondidas mediante
la investigación científica.
2. Localizar la mejor evidencia en la literatura científica: Este paso requiere saber buscar con
exhaustividad y eficiencia los trabajos científicos desarrollados sobre nuestro tema de interés
(Búsqueda bibliográfica).
3. Lectura crítica de artículos: Saber evaluar críticamente la validez de un trabajo científico, saber
interpretar los resultados y poder determinar su aplicabilidad a cada paciente.
4. Aplicar los resultados a la práctica clínica: Intentar aplicar las mejoras mediante protocolos de
la asistencia a partir de la adaptación o desarrollo de guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
5. Evaluar los resultados obtenidos en la propia práctica y contrastarlos con los de referencia.
Evaluar críticamente (“critical appraisal”) se define como la capacidad de verificar la validez (aproximación a la
verdad) y utilidad (aplicabilidad clínica) de los resultados de la investigación publicados, con el fin de
incorporarlos al cuidado de los pacientes y mejorar así la calidad de la asistencia.
A partir de las pautas de valoración critica de artículos establecidas por el Evidence-Based Medicine Working
Group (McMaster University, Ontario), surgió en Inglaterra un programa para facilitar la evaluación de la
literatura científica: Critical Appraisal Skills Programme (CASP) (Programa de Habilidades en Lectura Crítica).
En España se llama“Critical Appraisal Skills Programme España” (CASPe) y se localiza en
http://www.redcaspe.org/
Las preguntas incluidas en estos cuestionarios analizan en primer lugar la validez interna del estudio, en
términos de adecuación y corrección metodológica (“¿Son válidos los resultados del estudio?”); en segundo
lugar identifica cuáles son los resultados de la investigación (“¿Cuáles son los resultados?”) y en tercer lugar
analiza si los resultados obtenidos en los estudios se pueden extrapolar a mi paciente (“¿Me serán útiles los
resultados para atender a mis pacientes?”).
Existen otras guías y cuestionarios como los criterios CONSORT para evaluar ensayos clínicos controlados, los
criterios QUORUM para revisiones sistemáticas y los criterios AGREE para valorar guías de práctica clínica.
La valoración de la validez interna del estudio implica analizar si la metodología empleada es la más adecuada
para la consecución del objetivo del estudio y si es correcta. Cada tipo de estudio tiene una metodología distinta
y la mejor evidencia es la que aporta el diseño más idóneo. Así, si lo que pretendemos valorar es una
intervención (curativa o preventiva) el ensayo clínico aleatorizado será el diseño más correcto; si queremos
analizar la evolución de una enfermedad, deberemos hacer un seguimiento de una cohorte de pacientes; si es
una prueba diagnóstica lo que pretendemos evaluar deberemos realizar un estudio transversal comparándola
con un patrón de oro; si queremos identificar la etiología de un problema debemos contar con un estudio casos-
control.
La primera aproximación a la validez del artículo está en la localización y selección de los artículos: La
revista donde se publica el artículo nos indica si ha sido evaluada por revisores o no; el título dará una idea si
el tema es el que nos interesa (¿es interesante o útil para nuestro problema?). Por último, el resumen aparece
al principio del artículo e incluye brevemente todas las partes del mismo: objetivo, diseño, número y principales
características de los sujetos incluidos, tratamiento, principales resultados y conclusiones (¿Nos parece válido?
¿Los resultados pueden ser utilizables? ¿Serán aplicables para la resolución de mi problema o de mi caso
clínico?).
Esta nos selecciona una serie de artículos que abordan el problema de interés. En las siguientes fases se
analizará la validez de la investigación.
En la segunda aproximación, se realizan una serie de preguntas metodológicas claves para determinar la
capacidad del artículo para poder contestar adecuadamente, y de forma fiable, a nuestra pregunta. Para ello se
analiza en profundidad la metodología del estudio y se determina su calidad. Existe muchos tipos de
investigación y a cada objetivo y tipo de pregunta clínica corresponde un diseño de investigación distinto.
Como ejemplo de tipos de estudio, tenemos:
- Etiología de una circunstancia o situación
- Procedimientos diagnósticos
- Curso clínico y Pronóstico de un patología
- Validez o eficacia de una intervención (terapéutica o preventiva)
En la tabla 1, se muestran las preguntas incluidas en los cuestionarios CASPe para valorar artículos primarios
(artículos de proyectos de investigación originales), la tabla 2 muestra el cuestionario para estudios
cualitativos y en la tabla 3 se recogen los que valoran los artículos secundarios (artículos que resumen o
sintetizan la información a partir de varios artículos primarios).
La segunda aproximación se centrará en dos o tres características metodológicas básicas para cada tipo de
estudio que, en las tablas 1, 2 y 3 aparecen como “Preguntas de eliminación”. Si estos requisitos básicos en el
diseño de los estudios no se cumplen, los resultados obtenidos no serán fiables y la validez interna del estudio
no se puede asegurar.
Una vez hecha la revisión preliminar, en la tercera aproximación, los artículos se realiza un análisis
meticuloso, centrado fundamentalmente en la sección de material y métodos. Podemos guiarnos por las
preguntas del apartado “A” de las guías que aparecen en las tablas 1, 2 y 3.
Además, para todos los estudios hay que tener en cuenta que son correctos los siguientes puntos:
Definición clara y precisa del objetivo
Adecuación del diseño a la pregunta de la investigación
Adecuación de los criterios de selección de la población de estudio
Tamaño de la muestra suficiente
Consideraciones sobre errores y sesgos, así como maneras en las que el estudio podría
haberse mejorado.
Conclusión acorde con los resultados del análisis
Una vez verificada la validez interna del estudio, se analizan los resultados y su precisión (Apartado B de las
Guías CASPe). Los resultados obtenidos dependerán de la pregunta que responde el estudio y del tipo de
diseño empleado. Además hay que tener en cuenta que la relevancia de los resultados no viene determinada
únicamente por la significación estadística obtenida, sino por la relevancia clínica observada.
Finalmente, se evalúa el gado en que los resultados pueden ser generalizados a poblaciones o pacientes
específicos (Apartado C de las Guías CASPe). La aplicabilidad de los resultados de un estudio a nuestros
pacientes, dependerá de si entre la población de estudio y la nuestra existen diferencias en las características
de los sujetos y el entorno y, en el caso de que existan, si pueden condicionar la aparición de resultados
distintos. También hay que tener en cuenta el posible impacto de los resultados sobre el manejo del paciente y
tener en consideración el entorno y las preferencias de los pacientes.
Bibliografía
Evidence-Based Medicine Working Group. La medicina basada en la evidencia. Guías del usuario de la literatura
médica. JAMA (ed.esp.) 1997;24-108.
Hayward RSA, Wilson MC, Tunis SR, Bass EB, Guyatt G. User`Guides to Medical Literature. VIII. How to Use
Clinical Practice Guidelines. A. Are Recommendations Valid? JAMA 1995; 274: 570-574.
Jimenez J. Lectura crítica de la literatura científica (I): Validez del estudio. En
http://www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_l/lec15pub.htm.
Jimenez J. Lectura crítica de la literatura científica (II): Evaluación de los resultados. En
http://www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_l/lec16pub.htm.
Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RP, Richardson WS. Evidence based medicine: what is it and
what it isn’t. BMJ 1996;312:71-2.
Sackett DL, Richardson WS, Rosemberg W, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. Cómo ejercer y
enseñar la MBE. Londres: Churchill Livinstone 1997.
Tabla 1. CASPe: Valoración Crítica ESTUDIOS PRIMARIOS
TIPO DE ESTUDIO
PRUEBA
ENSAYO CLÍNICO ETIOLOGÍA PRONÓSTICO
DIAGNÓSTICA
A: ¿Son válidos los resultados del ensayo?
Preguntas "de eliminación"