Recurso in Pauperis (CSJN)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

"

C. 1787. XL.
Cardozo, Gustavo Fabián si recurso de
casación.

s U P r e m a C o r te:

La Suprema Corte de Justicia de la provincia de

Buenos Aires concedió el recurso extraordinario federal in-

terpuesto por la defensa de Gustavo Fabián Cardozo contra la

resolución de ese tribunal que desestimó el de inaplicabilidad

de ley deducido contra el fallo del Tribunal de Casación Penal

provincial que, a su vez, declaró inadmisible el recurso de

casación planteado contra la sentencia de la Cámara de

Apelación y Garantías de Departamento Judicial de Morón (Sala

11) que condenó a Cardozo a la pena de prisión perpetua por

los delitos de homicidio agravado por el concurso premeditado

de más de dos personas en concurso real con disparo de arma de

fuego y lesiones agravadas por el concurso de varias personas

(fojas 80 Y vuelta de este incidente).

11

1. Puesto que lo que origina esta vía tiene origen

en el rechazo del recurso de casación por haber sido presen-

tado fuera de término, expondré los antecedentes del caso:

El 11 de agosto de 2000, por nota actuarial, se dejó

constancia de que se daba lectura, en presencia de las partes,

al veredicto de la Sala 11 de la Cámara de Apelaciones y

Garantías del Departamento Judicial de Morón (fojas 774 del

principal) .

El 22 de agosto, se presentó un escrito firmado por

el imputado Gustavo Fabián Cardozo, donde revoca la designa-

ción de su letrado particular y solicita al tribunal que "a la

brevedad designe un abogado defensor... el motivo de la

urgencia es que en sólo veinte días se puede apelar para la

anulación del juicio oral del 11 de agosto del 2000" (fojas


784) .

El 24 de agosto, la Sala dicta un proveído donde se

-1-
'.

tiene por apartado al letrado particular y se dispone la in-


tervención del defensor oficial que por turno corresponda
(fojas 785)
El 28 de agosto se notifica este auto al defensor
oficial correspondiente, quien acompaña, ese mismo día, un
escrito donde hace reserva de recurrir en casación (fojas 785
vuelta y 786)
El 18 de setiembre del 2000, el defensor oficial
adjunta un escrito con los fundamentos del recurso ante la
cámara de juicio (fojas 26 a 29 vuelta de este legajo).
2. El Tribunal de Casación Penal de la provincia
consideró que el recurso había sido interpuesto extemporánea-
mente y por lo tanto no debía ser admitido, pues el dies a quo
era el 11 de agosto de 2000, y el ad quem, el 31 de agosto o
las dos primeras horas del 1º de setiembre. Agregó que la
circunstancia de revocarse el mandato al defensor, no implica
un renacer de los plazos para recurrir, máxime que, cuando se
le da intervención al defensor oficial, aún corría el término
(fojas 32 a 34 de este incidente).
El imputado interpuso contra esa resolución recurso
extraordinario de inaplicabilidad de ley aduciendo un desco-
nocimiento a la defensa en juicio y al derecho de que todo
pronunciamiento condenatorio sea revisado por un tribunal
superior. Agregó que en el lapso que va de la lectura de la
sentencia al momento en que comienza a intervenir el defensor
oficial, se encontró desprovisto de asistencia, por lo que al
darse intervención a este letrado, debía interpretarse que el
plazo, necesario para la preparación técnica del recurso,
comenzaba a correr nuevamente. La casación no tomó en cuenta
su voluntad recursiva -agregó el imputado- expresada cuando
revocó su mandato, ni la fecha en que la sentencia fue puesta
en conocimiento del defensor oficial (fojas 57 a 62 vuelta) .

-2-
C. 1787. XL.
Cardozo, Gustavo Fabián si recurso de
casación.

La Suprema Corte de Justicia bonaerense desestima


este recurso sosteniendo que sólo procede ante la inobservan-
cia o errónea aplicación de la ley sustantiva o doctrina legal
efectuada por el tribunal de casación, lo que no sucede en
este caso, pues pese al alegado desconocimiento de garantías
constitucionales, el recurrente se agravia del tratamiento
dado a cuestiones procesales. Estas restricciones
establecidas por las leyes de procedimiento no vulneran el
derecho de defensa en juicio, que ha podido ser ampliamente
ejercitado en la instancia ordinaria, ni el de igualdad ante
la ley. De lo contrario, bastaría una alegación de carácter
constitucional para abrir la competencia extraordinaria fuera
de los límites establecidos en el derecho aplicable, creando
recursos inexistentes con derogación de la ley respectiva
(fojas 66 a 67) .
En su recurso federal, la parte hace hincapié en la
violación a la garantía de la defensa en juicio y el derecho a
que la sentencia condenatoria sea revisada por un tribunal
superior, posibilidad que no tuvo este imputado por cuestiones
ajenas a su responsabilidad procesal. Insiste en que el
imputado estuvo un lapso sin asistencia técnica; en que, de
todas maneras, dejó en claro su voluntad recursiva al momento
de revocar el poder a su letrado particular; y en que, al
darse intervención al defensor oficial, comenzaba a correr
nuevamente el plazo para recurrir. Finalmente dice que la
decisión del a quo que desestima el recurso de inaplicabilidad
de ley resulta arbitraria, pues so pretexto de interpretación
de leyes provinciales, sustrae su competencia para decidir
sobre la afectación de garantías constitucionales.
111

No obstante la reiterada jurisprudencia de V. E. de


que las controversias sobre los requisitos que debe reunir la

-3-
apelación ante los tribunales de la causa son ajenas, por
regla, a esta instancia extraordinaria (Fallos: 276:130;
297:227; 302:1134; 311:926; 312:1186 y 324:4465, entre otros),
encuentro aplicable al sub judice la excepción a tal
principio, que determina que aquélla resulta procedente cuando
media un apartamiento de las constancias causídicas o cuando
el examen de aquellos requisitos se efectúa con injustificado
rigor formal que afecta la garantía de la defensa en juicio
(Fallos: 300:148; 301:1149; 313:215; 317:1765; 320:1683;
321:1365 y 2243; 323:1449 y 325:2813).
En este caso, al desestimar el recurso de inaplica-
bilidad de ley interpuesto por la defensa del imputado Gustavo
Fabián Cardozo, la Suprema Corte de Buenos Aires actuó con
excesivo rigor formal, pues, por cuestiones de procedimiento,
soslayó el control del fallo que declaraba inadmisible el
recurso de casación por haber sido presentado fuera de térmi-
no.
De esa manera, y teniendo en cuenta la voluntad
recursiva del imputado, manifestada en término, pero sin
asistencia letrada, podemos concluir que el a qua no estudió
el caso a la luz de la doctrina de V. E. sobre los recurso
présentados in forma pauperis y la obligación de los órganos
judiciales de proveer a la defensa efectiva subsanando los
inconvenientes y acompañando esa voluntad con los medios téc-
nicos apropiados. Dice el Tribunal que los reclamos de quie-
nes se encuentran privados de su libertad, por razones de
equidad y justicia, deben ser considerados como una manifes-
tación de voluntad de interponer los recurso de ley, por lo
que no deben extremarse los reparos formales (Fallos: 314:1909
y sus citas). Y, aunque referido al remedio federal, sostiene
que estas restricciones conllevan "un inadmisible menoscabo a
la garantía de la defensa en juicio del acusado que determina

-4-
---------------~
C. 1787. XL.
Cardozo, Gustavo Fabián si recurso de
casación.

la declaración de nulidad de lo así resuelto y devolución de


los autos con el fin de que se garantice la efectiva
asistencia letrada con carácter previo a la decisión sobre la
procedencia del recurso extraordinario ... El ejercicio de la
defensa debe ser cierto, de modo tal que quien sufre un
proceso penal ha de ser provisto de un adecuado asesoramiento
legal, que asegure la realidad sustancial de la defensa en
juicio (Fallos: 5:459; 237:158, entre otros) ... Es obligación
de los tribunales suministrar la debida asistencia letrada que
permita ejercer la defensa sustancial que corresponda

(doctrina de Fallos: 311:2502)" (Fallos: 319:1496). En lo

posible, debe allanarse el camino para que la "Corte se avoque


al conocimiento de fondo de los agravios, pues el escrito de
apelación federal in forma pauperis, pese a exponer una firme
e inequívoca voluntad recursiva, no los contiene y esa omisión
no fue subsanada del modo debido por quienes tenían a su cargo
velar por su cumplimiento" (Fallos: 320:854, considerando 6Q).
Con su interpretación acotada, el a qua no garantizó
de manera eficaz el derecho a la doble instancia y a una
revisión judicial amplia de la sentencia (artículo 8.2.h de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos) según los
parámetros indicados por la Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos (informe 24/92, "Costa Rica", casos 9328, 9329,
9742, 9884, 10.131, 10.193, 10.230, 10.429, del 2 de octubre
de 1992; e informe 5597, "Argentina", caso 11.137, Juan Carlos
Abella, del 18 de noviembre de 1997) y los estándares exigidos
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos ("Herrera
Ulloa vs. Costa Rica", sentencia del 2 de julio de 2004) y por
la doctrina de V. E. (Fallos: 318:514; 321:494, voto de los
jueces Fayt y Petracchi; 323:125, votos en disidencia de los
jueces Petracchi y Bossert; y sobre todo la doctrina que surge
de la sentencia del 20 de setiembre pasado en "Casal, Matías

-5-
Eugenio y otro si robo simple en grado de tentativa -causa nº
1681-11, S.C. C. 1757; L. XL). Y así como el juicio permite al
imputado un ejercicio irrestricto de sus facultades
defensivas, también la instancia de casación debe cumplirse de
manera tan amplia como sea posible.
En consecuencia, estimo que la corte provincial debe
abocarse a la cuestión propuesta por la defensa, esto es si
fue bien denegado por la cámara de casación el recurso
planteado por el imputado.
IV
Por todo lo expuesto, considero que V. E. debe hacer
lugar al recurso extraordinario interpuesto en favor de
Gustavo Fabián Cardozo, y devolver las actuaciones a la Su-
prema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, para
que dicte un nuevo fallo conforme a la doctrina señalada.
Buenos Aires, 27 de septiembre de 2005.
ES COPIA LUIS SANTIAGO GONZALEZ WARCALDE

-6-
C. 1787. XL.
Cardozo. Gustavo Fabián si recurso de casa-
ción.

Buenos Aires, 20 de junio de 2006.


Vistos los autos: "Cardozo, Gustavo Fabián s/ recurso de
casación" .
Considerando:

1°) Que la Cámara de Apelación y Garantías en lo

Penal del Departamento Judicial de Morón, Provincia de Buenos


Aires condenó, el 11 de agosto de 2000, a Gustavo Fabián Car-
dozo a la pena de prisión perpetua como coautor de los delitos
de disparo de arma de fuego con lesión y homicidio, ambos en
concurso real entre sí y agravados por su comisión con el
concurso premeditado de más de dos personas (fs. 761/773 de la

causa nO 11.886 "Cardozo, Rugo Alberto. y otro s/ disparo de


arma de fuego, etc." de la Cámara de Apelación en lo Criminal
y Correccional, Provincia de Buenos Aires) .

2°) Que la Sala 11 del Tribunal de Casación Penal de


la Provincia de Buenos Aires declaró inadmisible, por ex-
temporáneo, el recurso de casación interpuesto contra esa

condena (fs. 28/29 y 32/34 de los autos principales -causa N°

5004/02 "Cardozo, Gustavo Fabián s/ recurso de casación"-)

3°) Que, a su turno, la Suprema Corte de Justicia de


la Provincia de Buenos Aires desestimó el recurso extraor-
dinario de inaplicabilidad de ley que, contra lo así resuelto,
interpuso el condenado (fs. 57/62). Interpretó que el arto 494
del Código Procesal Penal local no contempla cuestiones de
orden procesal en el ámbito material de esa vía recursiva sino
sólo la inobservancia o errónea aplicación de la ley
sustantiva o doctrina legal. Defendió la constitucionalidad de
tal restricción, rechazando el agravio que sobre esa base
había subsidiariamente planteado el recurrente (fs. 66/67).

4°) Que el señor defensor oficial de Casación Penal


interviniente interpuso el recurso extraordinario federal,

-7-
concedido en autos (fs. 80), con fundamento en la doctrina de
la arbitrariedad de sentencias en violación al derecho de
defensa y a la revisión del fallo condenatorio y de la pena
por un tribunal superior. Como así también por el desconoci-
miento del concepto de tribunal superior de la causa que cabía
asignarle a la Suprema Corte local según la naturaleza de los
agravios planteados y la jurisprudencia de esta Corte Suprema
a partir del caso "Di Mascio" (Fallos: 311:2478).

5°) Que si bien no procede el recurso extraordinario


contra decisiones que tienen por objeto la aplicación e
interpretación de normas procesales y en particular de aque-
llas referidas a la no admisibilidad de los recursos deducidos
por ante los tribunales provinciales, tal doctrina admite
excepciones cuando la decisión impugnada revela la existencia
de un excesivo rigor formal, susceptible de lesionar la ga-
rantía de defensa en juicio o causar una frustración a los
derechos federales invocados en el caso (Fallos: 325:2813).

6°) Que tal la hipótesis de excepción que se confi-

gura en el sub lite al incurrir la Suprema Corte de la Pro-


vincia de Buenos Aires en arbitrariedad, por exceso ritual
manifiesto, en la medida en que privilegió, una vez más, las
limitaciones que le imponen las normas rituales (dado que el
arto 494 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos
Aires sólo incluye dentro del ámbito del recurso de inaplica-
bilidad de ley los supuestos de "inobservancia o errónea
aplicación de la ley sustantiva o doctrina legal"), sobre el
control de constitucionalidad que debe ejercer respecto de los
temas federales propuestos a su decisión.
7°) Que, sobre el particular, cabe señalar que Gus-

tavo Fabián Cardozo habría sido notificado, el 11 de agosto de


2000, de la sentencia dictada en esa fecha (fs. 774) y que el

-8-
C. 1787. XL.
Cardozo, Gustavo Fabián si recurso de casa-
ción.

22 de agosto de 2000, hizo llegar al tribunal que lo condenó,


desde su lugar de detención y por medio de quien dijo ser su
concubina, la presentación in pauperis, fechada 17 de agosto
de 2000, que señala el señor Procurador Fiscal en el dictamen
que antecede. Allí, el condenado solicitó "autorización para
el cambio de abogado", revocó -"por motivo económico"- la
designación de quien ejercía su defensa particular hasta ese
momento y solicitó que "a la brevedad designe un abogado
defensor, el motivo de la urgencia es que en sólo 20 días se
puede apelar para la anulación del juicio oral del 11 de
agosto de 2000" (fs. 784).
El 24 de agosto de 2000, el tribunal dio interven-
ción al defensor oficial que por turno correspondía (fs. 785) i
el 28 de agosto de 2000 el doctor Rómulo Soria Paz, titular de

la Unidad Funcional de la Defensa N° 5 departamental, se


notificó de ese auto (fs. 785 vta.) y, en la misma fecha,
siendo las 10 hs., formalizó la reserva del recurso de
casación (fs. 786) que el tribunal tuvo presente (fs. 787)
El recurso de casación fue presentado el 18 de sep-

tiembre de 2000, a las 8 hs. (fs. 26 de la causa N° 5004) Y


declarado inadmisible, por extemporáneo, a partir de computar
el Tribunal de Casación local el plazo legal desde el día en
que se dió lectura a la sentencia condenatoria -11 de agosto
de 2000- hasta la fecha en que fue fundado el recurso de ca-
sación -18 de septiembre de 2000- (fs. 28/29 de los autos
principales antes citados) Consideró que la circunstancia de
que en ese ínterin Cardozo manifestara su voluntad de reem-
plazar al defensor particular que lo venía asistiendo por el
señor defensor oficial no habilitaba a reanudar los plazos
procesales para recurrir, máxime porque la intervención de
este último tuvo lugar mientras corría el plazo (fs. 32/34
íd.) .

-9-
8°) Que, a la luz de esos antecedentes, la Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires omitió -al
amparo de un excesivo rigor formal- el control sobre la cues-
tión federal comprometida en la decisión del Tribunal de Ca-
sación Penal local al evitar un pronunciamiento acerca de si,
frente a una situación no reglada expresamente por el ordena-
miento procesal penal local -el cómputo del plazo para recu-
rrir en casación en supuestos como el de autos- el juzgador
optó por aquella interpretación que fuera más respetuosa del
principio pro homine. Ello en el marco del "deber de garanti-
zar" el derecho al recurso que asiste a toda persona inculpada
de delito (art. 8.2.h. del Pacto de San José de Costa Rica y
arto 14.5 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos) .

9°) Que existe, pues, relación directa e inmediata


entre la decisión apelada y los derechos a la defensa en jui-
cio, al recurso y al debido proceso que asisten a Gustavo
Fabián Cardozo.
Por lo expuesto, de conformidad con lo dictaminado por el
señor Procurador Fiscal, se declara procedente el recurso
extraordinario federal y se revoca la sentencia apelada.
Vuelvan los autos al tribunal de origen para que por quien
corresponda se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo al
presente. Hágase saber y cúmplase. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI
- ELENA l. HIGHTON de NOLASCO - JUAN CARLOS MAQUEDA - RICARDO
LUIS LORENZETTI - CARMEN M. ARGIBAY (según su voto) .
ES COPIA

VO-//-

-10-
C. 1787. XL.
Cardozo, Gustavo Fabián si recurso de casa-
ción.

-//-TO DE LA SEÑORA MINISTRA DOCTORA DOÑA CARMEN M. ARGIBAY


Autos y Vistos:
El superior tribunal provincial rechazó la vía re-
cursiva intentada únicamente sobre la base de lo dispuesto por
el ordenamiento procesal provincial y en la jurisprudencia
local sin realizar un mínimo examen de los agravios cons-
titucionales invocados por el recurrente. En prieta síntesis
el agravio federal que invoca consiste en la violación al
derecho de defensa en que hubo incurrido la Cámara de Casación
Penal bonaerense al considerar extemporáneo el recurso de
casación presentado contra la condena impuesta a su asistido,
en desconocimiento de la jurisprudencia elaborada por esta
Corte en materia de recursos in forma pauperis, circunstancia
que le impidió la revisión de la condena y la pena de
conformidad con lo que establece el artículo 8.2.h. del Pacto
de San José de Costa Rica y 14.5 del Pacto de Derechos Civiles
y Políticos.
El criterio restrictivo del tribunal provincial para
considerar la admisibilidad del recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley ha impedido al recurrente obtener un
pronunciamiento acerca de los agravios en cuestión, echando
por tierra toda posibilidad del control constitucional por
parte de esta Corte; y tal restricción no puede ser admitida
(confr. "Di Mascio" en Fallos: 311:2478).
Por ello y sin perjuicio de la resolución que pueda
adoptarse acerca del fondo, de conformidad con lo dictaminado
por el señor Procurador Fiscal, se declara procedente el re-
curso extraordinario interpuesto y se deja sin efecto la sen-
tencia apelada. Vuelvan los autos al tribunal de origen para
que, por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento
conforme a lo aquí expuesto. Notifíquese y cúmplase. CARMEN M.
ARGIBAY.

-11-
ES COPIA
Re~urso extraordinario interpuesto por Gustavo Fabián Cardozo, representado por el
Dr~ Mario Luis Cori1iano (defensor oficial ante el Tribunal de Casación Penal de la
Pr~vincia de Buenos Aires)
Tr~bunal de origen: Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires
Tribunales que intervinieron con anterioridad: Cámara de Apelación y Garantías en
10 Penal de la ciudad de Morón

-12-

También podría gustarte