FICHA PARA 5TO Sanchez Cerro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Sub – Área: Historia del Perú 1 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL PERÚ ENTRE LA DICTADURA Y


LA DEMOCRACIA
(1930 – 1968)

EL GOBIERNO DE SÁNCHEZ CERRO


Muchos historiadores afirman que 1930 fue el año que marcó el fin del Estado
Oligárquico, pues en ese momento la masa se incorporaron a la política. Esto se
manifestó a través del surgimiento y expansión de varios partidos políticos radicales de
izquierda (Partido Aprista Peruano, Partido Comunista Peruano, Partido Socialista del
Perú y la Unión Revolucionaria) y la expansión de sindicatos y gremios obreros. Debe
puntualizarse que la participación política de las masas se limitó a las zonas urbanas,
pues no ocurrió un fenómeno semejante en las zonas rurales.
Sin embargo, a pesar de la incursión de las clases populares en la política, no se
logró crear niveles de organización que presionaran al Estado y permitieran la
intervención de sectores populares en el gobierno. Los grupos exportadores, agrícolas y
mineros, que ostentaban el poder económico, para mantener su dominio sobre el país
provocaron políticas represivas y de persecución a los partidos de izquierda. En el inicio,
la oligarquía no propuso ningún presidente de manera directa; más bien respaldó
dictaduras como las de Sánchez Cerro, Benavides y, posteriormente, Odría, para
continuar manejando el país de acuerdo con sus intereses.

EL GOLPE DE ESTADO

En agosto de 1930 se sublevó el coronel Luis M. Sánchez Cerro en Arequipa,


poniendo fin al oncenio de Leguía. Una vez en la capital, asumió la presidencia de una
Junta Militar de Gobierno y prometió convocar a elecciones.
Si bien la popularidad de Sánchez Cerro creía en algunos sectores las revueltas en
provincias y el desorden hacían muy difícil su gobierno. Optó entonces por dejar la junta
e intentar alcanzar su gobierno. Optó entonces por dejar la junta e intentar alcanzar la
presidencia por la vía electoral. Esta junta reorganizó el sistema electoral y convocó a
elecciones, tanto para la presidencia como para un Congreso Constituyente.

LAS ELECCIONES DE 1931

A las elecciones presidenciales se presentaron cuatro candidatos, pero sólo dos


mostraron claras posibilidades: uno de ellos era Víctor Raúl Haya de la Torre,
representante del APRA. Sin duda, este partido constituía una gran fuerza política – pues
captaba buena parte del voto obrero, especialmente en el norte del país – pero generaba
desconfianza en los sectores medios y más conservadores.
Sánchez Cerro era el otro candidato y se presentaba a las elecciones apoyado por
la Unión Revolucionista. Dada su imagen autoritaria, convencía a muchos peruanos,
quienes lo consideraban como la única persona capaz de detener las movilizaciones
sociales y al APRA. Por otro lado, su origen humilde contribuía a que los sectores
marginados se identificaran con su imagen. Contaba también con el apoyo de los
militares, que rechazaban definitivamente al APRA: de los miembros del Partido Civil y de
la Oligarquía.
La victoria fue para Sánchez Cerro, pero los apristas impugnaron las elecciones
alegando que se había cometido fraude.

CONFLICTOS CON EL APRA

Luego de esto, Haya se proclamó “Presidente Moral del Perú” en Trujillo y las
revueltas encabezadas por sus partidarios se convirtieron en cotidianas. Desde el
Congreso, el APRA mantuvo una obstinada oposición al gobierno, en consecuencia éste

Sub – Área: Historia del Perú 2 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

optó por dar una Ley de Emergencia para acabar con la presencia aprista en el Poder
Legislativo, callar a la oposición y a los periódicos adversos.
El punto crítico de los enfrentamientos con el APRA ocurrió en julio de 1932 con la
sublevación aprista en Trujillo, que se extendió a otras ciudades, atacó el cuartel O’
Donovan y se enfrentó al ejército. Las tropas del gobierno reprimieron cruentamente el
alzamiento.
Los hechos de Trujillo revivieron la violencia política y la persecución al APRA
aumentó; desde ese momento, los apristas pasaron a la clandestinidad.

La obra de Sánchez Cerro


Una de las primeras medidas de Sánchez Cerro fue poner fin a la Ley de
Conscripción Vial, que tanto rechazo había generado entre la población indígena. En
general, se puede decir que durante su mandato hubo interés por crear un marco legal
que protegiera a dicha población.
Preocupado también por desarrollar una política social, estableció el horario de
verano para obreros y empleados y vacaciones para los obreros. Se creó un fondo que
beneficiaría a los desocupados, para evitar la migración desde el campo hacia las
ciudades. Por otro lado, continuó con las obras de irrigación, pero se interesó por que
éstas beneficiasen principalmente a las comunidades indígenas.

LOS PROBLEMAS CON COLOMBIA

Los habitantes de Leticia – territorio cedido a Colombia por la firma del tratado
Salomón – Lozano – vieron en la muerte de Leguía una esperanza para retornar al Perú.
Así, en 1932, un grupo de militares, apoyados por civiles, ocupo esta ciudad.
Inmediatamente se produjo el reclamo del gobierno colombiano, amparado en el
mencionado tratado. Sánchez Cerro decidió respaldar la toma de Leticia e intentó que se
rectificara el tratado Salomón – Lozano. Desde ese momento, Perú y Colombia
prepararon todo para el enfrentamiento armado.

EL ASESINATO DE SÁNCHEZ CERRO

En vista de los problemas fronterizos con Colombia, el gobierno decidió preparar y


enviar tropas a la zona de conflicto. El Presidente en persona decidió pasar revista a los
efectivos que se dirigían a la región del Putumayo en el hipódromo de Santa Beatriz (hoy
Campo de Marte). El 30 de abril de 1933, cuando se retiraba ya del hipódromo, fue
víctima de varios disparos. Sánchez Cerro fue llevado al Hospital Italiano, donde falleció.
El asesino fue Abelardo Mendoza Leyva, miembro del partido aprista.

ACTIVIDADES

Analiza el texto
1. Explica
 ¿Por qué a pesar de la democratización política no se modificaron las estructuras
del Estado?
 ¿Cuál fue la función que desempeñó el grupo de poder económico en la política
nacional?

2. Elabora en tu cuaderno un esquema en el que sintetices las principales características


del gobierno de Sánchez Cerro.

3. Reflexiona y responde:
 ¿Cuáles crees que fueron los motivos por los cuales finalizó de manera tan trágica
el gobierno de Sánchez Cerro?
 ¿Cómo crees que esto podría haberse evitado?

Sub – Área: Historia del Perú 3 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA DESIGNACIÓN DE BENAVIDES (1933 – 1936)


La elección de Benavides no tuvo el respaldo de todas las fuerzas políticas, pues
se consideró que no cumplía con los requisitos de ley al tratarse de un militar en
funciones. Sin embargo, la difícil situación que debía enfrentar fue el argumento que le
permitió ejercer el poder político.

LA POLÍTICA DE “PAZ Y CONCORDIA” DE BENAVIDES

La gran misión de Benavides sería solucionar el conflicto con Colombia, apaciguar


los enfrentamientos políticos internos y convocar a elecciones al término de su mandato.
Con relación a los problemas con Colombia, el mandatario optó por evitar el
enfrentamiento armado y zanjar las discrepancias mediante la firma de un Protocolo de
Amistad, Límites y Cooperación (1934). Por este documento se ratificaban las cesiones y
acuerdos establecidos en el Tratado Salomón – Lozano. Leticia quedó definitivamente en
territorio colombiano.
En cuanto a la crisis política interna, Benavides intentó conciliar con el APRA
dando una Ley de Amnistía general que, si bien logró mejorar en algo la inestabilidad
política, no puso fin definitivamente a la violencia. Esta última se volvió a manifestar con
el asesinato del director del diario. El Comercio, Antonio Miró Quesada, y su esposa.
Este hecho se atribuyó al APRA y la persecución en su contra se reanudó.

LA PRÓRROGA DEL MANDATO DE BENAVIDES (1936 – 1939)

En 1936, Benavides debía dejar el poder y convocar a elecciones. Pese a la Ley de


Amnistía, el APRA no podía designar un candidato para la presidencia, porque se
mantenía la prohibición de postular a los partidos internacinales. Por tanto los apristas
apoyaron la candidatura de Luis Antonio Eguiguren, quien ganó las elecciones. No
obstante, el Jurado Nacional de Elecciones decidió anularlas, argumentando que
Eguiguren eran un candidato aprista y que el APRA no podía postular. El Congreso,
entonces, prorrogó el mandato de Benavides hasta 1939. todo esto no hacía sino
confirmar la desconfianza de los círculos tradicionales de poder ante los nuevos partidos
de izquierda.

POLÍTICA SOCIAL Y OBRAS PÚBLICAS

Con el lema “Orden, paz y trabajo” continuó Benavides en el poder, apoyado por la
clase media y el ejército. En un principio, con este gobierno se logró cierta tranquilidad,
pero ésta no se basaba en el consenso político sino en el control ejercido por los
militares.
Durante el gobierno de Benavides, el Estado asumió una política social más activa.
Dos razones motivaron esta actitud: en primer lugar, la lucha sindical de la década
anterior, y en segundo lugar, el temor a que las protestas del APRA influyeran en el
proletariado. En cierta forma, Benavides pretendía mostrar que los reclamos apristas no
eran necesarios, pues el gobierno se preocupaba por el bienestar de la población.
En el marco de esta política se estableció el seguro social obligatorio para los
obreros, brindando garantías de atención médica y jubilación. El pago de dicho seguro
corría por cuenta del empleador.
Al mismo tiempo, Benavides fundó la Superintendencia de Bienestar Social, cuya
función sería controlar los precios de los productos de primera necesidad y de los
alquileres. El gobierno también invirtió en escuelas primarias, barrios para obreros y
comedores populares, así como en hospitales, Educación y salud se convirtieron en una
responsabilidad asumida por el Estado.
En cuanto a las obras públicas, entre las que emprendió este gobierno se
encuentra la construcción del Palacio de Justicia, de la carretera Panamericana y de la
carretera Central. Además, realizó obras de agua y desague, tanto en Lima como en
algunas provincias, y se completaron las obras de irrigación iniciadas durante el oncenio.

Sub – Área: Historia del Perú 4 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

El plebiscito y el fin del gobierno de Benavides

Mediante plebiscito, Benavides hizo algunas modificaciones en la Constitución para


fortalecer al Poder Ejecutivo. Luego, convocó a elecciones en las que salió elegido
Manuel Prado Ugarteche, candidato que contó con todo el apoyo del gobierno y que
asumió el poder en 1939.

LOS CAMBIOS ECONÓMICOS

La crisis del 29 afectó duramente la economía mundial. En el Perú, los problemas


económicos se manifestaron en una fuerte reducción de las exportaciones, la disminución
de las inversiones de las compañías extranjeras y una serie de dificultades en el
presupuesto del Estado, que no tenía muchos fondos disponibles.

Doc. 1
Hacia la democratización del Estado

Desde el punto de vista social, el Perú se diferenciaba cada vez más de la época
de la “República Aristocrática”. En el país se sentía la presencia y las exigencias de las
clases media y obrera, y los partidos políticos mantenían una tendencia más cercana al
populismo. El Estado tuvo entonces que asumir una serie de obligaciones para satisfacer
las demandas de la gente, se vio obligado a preocuparse por las áreas de salud y
educación, así como por el bienestar de los trabajadores. Algunos estudiosos de esta
época consideran que se democratizó el Estado. Dentro de esta tendencia comprendemos
la creación de diversos ministerios en estos años, como los de Salud, Educación y
Trabajo, y el establecimiento del seguro social obrero y posteriormente para los
empleados.

La misión Kemmerer

Durante el gobierno de Sánchez Cerro, se encargó al economista norteamericano


Edwin Kemmerer un análisis de la situación económica del país. La misión Kemmerer
entregó al Estado peruano un plan integral de desarrollo, compuesto por once proyectos
de los cuales se aceptaron sólo dos: una reforma monetaria, por la que se devaluó el sol,
y que el Banco Central de Reserva fuese la entidad pública encargada de mantener la
estabilidad monetaria y de la emisión de billetes, que debían tener su respectivo respaldo
en oro. Así, en muchas ocasiones el Banco Central de Reserva apoyó con préstamos las
políticas sociales de los distintos mandatarios.

La reorientación del sector exportador

Las exportaciones peruanas – especialmente de azúcar y cobre – se redujeron


como consecuencia de la crisis. Pero el sector exportador se recuperó gracias a nuevos
productos, como el algodón, y a la explotación de otros minerales como zinc, mercurio,
estaño y plomo.
En muchas zonas de la costa, por ejemplo, el azúcar fue desplazada por el
algodón; incluso el presidente Benavides estimuló la producción algodonera mediante
leyes y algunas haciendas cambiaron su producción. El algodón se convirtió en una de
las principales exportaciones del país. En la costa norte se mantuvo la producción
azucarera, y los cultivos se volvieron altamente productivos gracias a la modernización
de la producción.
Uno de los cambios más importantes de la época fue la reducción de las
inversiones de las compañías extranjeras, por lo que las empresas nacionales ingresaron
con fuerza en el sector exportador.

Sub – Área: Historia del Perú 5 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Doc. 2.
Principales exportaciones según su valor (%)

Algodón y
Año Lana y Café Cobre y Plata Plomo y Zinc Petróleo
Azúcar
1930 28.5 3.3 20.1 6.8 29.7
1935 34.4 3.0 17.4 2.2 37.8
1940 28.2 5.2 22.3 3.1 24.8
1945 52.9 3.3 9.6 7.4 12.5
1950 50.5 4.6 9.4 11.7 13.1

Tomado de ROSEMARY THORP Y GEOFREY BERTRAM


Perú 1890 – 1977
De crecimiento y políticas es una economía abierta.

ACTIVIDADES

Analiza el texto

1. Copia y completa el esquema.

Gobierno de Óscar Benavides


( )

Principales Principales cambios


Políticas económicos

Principio de Política social y


“paz y de obras públicas

2. Analiza el Doc. 1 y responde:


 ¿Qué obras de Sánchez Cerro y Benavides se encuentran dentro de la política
social descrita en el documento?

3. Analiza el Doc. 2
 ¿Qué cambios se produjeron en las exportaciones a partir de 1930?
 ¿Qué es lo que más exportamos desde ese año?
 ¿Quiénes son los productores de dichos bienes?

Sub – Área: Historia del Perú 6 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

GOBIERNOS CIVILES ENTRE GOBIERNOS MILITARES


GOBIERNO DE MANUEL PRADO (1939 – 1945)

En las elecciones de 1939 se presentó Manuel Prado como el candidato moderado


que contaba con el apoyo del presidente Benavides. Los sectores más conservadores
estuvieron representantes por la Unión Revolucionaria, cuyo candidato fue José Quesada.
Los miembros del Partido Comunista decidieron apoyar a Prado; por su parte, el Apra aún
no podía participar en procesos electorales. La elección de Manuel Prado representaba el
retorno del poder a manos de un civil después del período de gobiernos militares iniciado
en 1930. durante su gobierno debemos destacar dos aspectos: la Segunda Guerra
Mundial y el conflicto con el Ecuador.

El Perú durante la Segunda Guerra Mundial

Si bien nuestro país se mantuvo relativamente al margen de este conflicto durante


sus inicios, tácitamente apoyó a los aliados. Fue sólo con el ataque japonés a Pearl
Harbor, en diciembre de 1941, y la incorporación de Estados Unidos al bando de los
aliados, que el Perú rompió relaciones diplomáticas con el Eje y, finalmente, le declaró la
guerra. Este acto fue más una muestra de solidaridad con Estados Unidos que una real
intención de participar en el conflicto.

Cabe destacar la actitud de rechazo que se asumió en el Perú contra japoneses,


italianos y alemanes residentes hacia ya varios años en el país y a quienes se acusaba
de enemigos. Ellos fueron víctimas de ataques y hasta expropiaciones de sus empresas y
comercios. Un caso muy particular fue el del Banco Italiano, al que se obligó a cambiar
de nombre y que pasó a convertirse en el Banco de Crédito del Perú. En el caso de los
japoneses, muchos fueron enviados a campos de concentración norteamericanos.

El conflicto con el Ecuador

Desde el siglo XIX, el Ecuador reclamaba constantemente derechos sobre los


territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, e incluso recordarás que hubo varios
enfrentamientos armados por dicha razón. Lo cierto es que el Perú reivindicaba Tumbes y
Maynas por uti possidetis, y Jaén además por libre determinación. Al parecer, los
argumentos no convencieron a los distintos gobiernos ecuatorianos, lo que generó una
tensión recurrente en la frontera entre Perú y Ecuador.
En julio de 1941, las tropas ecuatorianas ingresaron en territorio peruano y
ocuparon los puestos fronterizos de Aguas Verdes. La Palma y Lechugal. El Perú
respondió de inmediato enviando tropas a la zona y se desató una guerra muy corta. En
la batalla de Zarumilla venció el Perú, que procedió a ocupar la provincia ecuatoriana de
El Oro, Luego, Ecuador se rindió.
En enero de 1942 se firmó el Protocolo de Río de Janeiro, que contó con el aval de
cuatro países: Estados Unidos, Brasil Argentina y Chile. Así, el Perú desocupó la
provincia El Oro y se establecieron las fronteras definitivas. Pero por problemas
geográficos no se colocaron los hitos en un tramo llamado la Cordillera del Cóndor (78
kilómetros), lo que sería la causa de posteriores conflictos.

GOBIERNO DE BUSTAMANTE Y RIVERO (1945 – 1948)

Faltando poco tiempo para la culminación de su mandato. Prado convocó a


elecciones para el 10 de junio de 1945. Los candidatos fueron el general Eloy G. Ureta –
jefe del ejército peruano durante el conflicto con el Ecuador y – José Luis Bustamante y
Rivero, ilustre abogado arequipeño cuya actividad política se inició cuando redactó el
manifiesto de Arequipa, con el que puso fin al régimen de Leguía.
José Luis Bustamante y Rivero ganó las elecciones con una propuesta democrática
que agrupó a varios sectores políticos del país bajo el nombre de Frente Democrático
Nacional. Los apristas, los comunistas y algunos intelectuales integraron el frente; sin

Sub – Área: Historia del Perú 7 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

embargo, tanta variedad constituyó un problema en el momento de gobernar, pues


empezaron a aflorar las discrepancias.

Reinicio de la inestabilidad política y económica

Desde el principio, el gobierno se presentó con una clara intención conciliadora y


democrática. Así, regresaron a la legalidad los partidos prohibidos, se abrió el escenario
para el movimiento estudiantil y se reconocieron varios sindicatos. Estos actos se veían
amenazadores ante los ojos de los grupos de poder tradicionales, para quienes cualquier
reforma social implicaba por un lado la mano del Apra, y por otro, un gesto de debilidad
del presidente.
A su vez, el Apra controlaba el Congreso y no estaba dispuesta a apoyar fielmente
a Bustamante.
Debido a esta crítica situación, Bustamante y Rivero decidió establecer un estado
de excepción o emergencia. La oposición aprista se volvió recalcitrante y se le acusó de
estar involucrada en el asesinato de Francisco Graña Garland, propietario del diario. La
Prensa. Este diario se había mostrado contrario a la Ley de la Imprenta o Ley de la
Mordaza, propuesta por el Apra, y al contrario firmado por el Estado peruano y la
International Petroleum Company (IPC), que autorizaba a ésta última a explotar los
yacimientos de la Brea y Pariñas.
El Apra apoyó la sublevación de la plana menor de la Marina en el Callao (octubre
de 1948), pero Bustamante sofocó violentamente el intento y volvió a declarar al Apra un
partido ilegal.
A los problemas político había que sumar la crisis económica, pues al terminar la
Segunda Guerra Mundial el Perú vio caer sus exportaciones, lo que produjo escasez de
liquidez y reducción de las divisas. En consecuencia esta época estuvo marcada por la
inflación y la escasez de alimentos, frente a la cual el gobierno no parecía encontrar
ninguna agroexportador se opuso a la política de impuestos y de control de precios que
pretendía contrarrestar los efectos negativos del fin de la guerra.
Al poco tiempo se produjo una sublevación en Arequipa dirigida por el general del
Ejército Manuel Odría, quien con el apoyo de la plana mayor derrocó a Bustamante.

La doctrina peruana de las 200 millas

Sobre la base de los derechos de toda nación de ejercer su soberanía sobre el


territorio marítimo adyacente, en agosto de 1947 el Estado peruano promulgó un decreto
que establecía su soberanía sobre el mar territorial, que incluía el zócalo continental y el
mar adyacente a nuestras costas hasta doscientas millas mar adentro. Esta doctrina,
instaurada por Bustamante, buscaba evitar que naciones más poderosas sacaran
provecho de nuestra riqueza marina y del petróleo que encontráramos en dicha zona.
Debido a la rapidez con que otras naciones adoptaron esta tesis, se logró el
reconocimiento internacional de la doctrina de las 200 millas.

REFLEXIONA Y RESPONDE

 ¿Crees tú que realmente había una razón para perseguir a los japoneses, alemanes e
italianos residente en el Perú durante la Segunda Guerra Mundial? Fundamente tu
respuesta.

Sub – Área: Historia del Perú 8 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL OCHENIO DE MANUEL ODRÍA


(1948 – 1956)

El 27 de octubre de 1948 se produjo en Arequipa un levantamiento militar dirigido


por el general Manuel Odría contra el gobierno de Luis Bustamante y Rivero. Odría,
ministro de Gobierno y Policía en ejercicio, bajo la consigna de instaurar el orden en el
país, acusó a Bustamante y Rivero de no haber ejercido plenamente la autoridad y lo
obligó al exilio. Inmediatamente Odría asumió el poder, primero como presidente, en
1950, fue elegido presidente constitucional en un proceso bastante cuestionable. En total
gobierno por ocho años; de allí el nombre de ochenio.
El período de Odría representó un cambio en la política económica hacia una
tendencia más liberal. Desde el punto de vista político, caracterizaron el ochenio la
represión, el autoritarismo y la persecución de cualquiera que se opusiese.

LA JUNTA MILITAR DE 1948

La Junta de Gobierno se dedicó a atacar y destruir a todos aquellos que


consideraba sus enemigos políticos. Los apristas y los comunistas fueron duramente
perseguidos. Se dictó una Ley de Seguridad Interior de la República por la que se
suspendían las garantías personales. Con el argumento de devolver la tranquilidad
política al país, el gobierno persiguió, encarceló y desterró a políticos y periodistas de
oposición.
Ante la inseguridad reinante. Víctor Raúl Haya de la Torre, se refugió en la
Embajada de Colombia, donde recibió asilo. Permaneció allí por 63 meses, pues el
gobierno de Odría no le otorgaba un salvaconducto para salir del país como refugiado
político. Finalmente, las presiones internacionales obligaron a Odría a permitir su salida
del país.

LAS ELECCIONES DE 1950

Las protestas y desórdenes estudiantiles contribuyeron a que Odría buscase


legitimar su poder “bajando al llano”, y participando en un proceso electoral. Así, entregó
la presidencia de la Junta a Zenón Noriega, quien convocó a elecciones para julio de
1950. Se presentaron dos candidatos: Manuel Odría y Ernesto Montagne, cuya
candidatura fue impugnada por su relación con el Apra. En consecuencia, Odría quedó
como candidato único.
A pesar de la creciente oposición del país, las condiciones del proceso electoral
aseguraron su elección para el período 1950 – 1956. Con el lema “Hechos y no palabras”.
Odría inició su nuevo período de gobiernos.

LA POLÍTICA EDUCATIVA

Partiendo de los alarmantes índices de analfabetismo arrojados en el censo de


1940. Odría decidió poner en práctica su lema de gobierno. En enero de 1950 promulgó el
Plan de Desarrollo de la Educación Nacional. Se programó llevarlo a cabo en un plazo de
diez años y con un costo presupuestado de 370 millones de soles.
Además de la construcción de cientos de escuelas, este proyecto establecía la
necesidad de edificar institutos superiores comerciales, industriales y agropecuarios en
cada uno de los locales de las grandes unidades escolares (G.U.E). Se incluía también la
creación de un Instituto Pedagógico Nacional de varones y otro de mujeres, así como
ocho escuelas normas rurales. Esta práctica incluyó la instalación de los centros
educativos y capacitación para los profesores.
La educación adquirió un estilo castrense. Durante el ochenio también se
construyeron el Estadio Nacional y el Ministerio de Educación, como parte de la política
educativa.

Sub – Área: Historia del Perú 9 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA POLÍTICA ECONÓMICA

El gobierno de Odría creyó firmemente en la necesidad de promover las


exportaciones e incentivar la presencia de capital extranjero en el país. Su política
económica estuvo claramente guiada por el liberalismo.
Por otro lado, en estos años la coyuntura económica mundial, marcada por la
Guerra con Corea, favoreció el desarrollo de las exportaciones peruanas y la inversión
extranjera en el país.

LA INVERSIÓN DE CAPITALES EXTRANJEROS

A lo largo del siglo XX la inversión extranjera ha sido muy importante en la


economía peruana. Con Odría, el país se abrió por completo a la inversión extranjera.
Las compañías foráneas podían incluso acogerse a beneficios tributarios que en otros
países eran exclusivos de las empresas nacionales.
En muchos casos la inversión extranjera se centró en empresas de extracción de
materias primas, como metales y petróleo; en otros, en la agroexportación. Pero hacia
fines de la década del cincuenta. Pero hacia fines de la década del cincuenta se observó
cierta diversificación de las inversiones. Por ejemplo, la casa Grace ingresó al campo de
los productos de papel, químicos, galletas, textiles, etc. Así, aparecieron firmas
norteamericanas dedicadas a producir para el mercado interno.
Las empresas extranjeras rápidamente se aliaban a la élite económica y formaban
incluso empresa mixtas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La Minería. En 1950 se promulgó el nuevo código de minería, que favoreció la


inversión de compañías extranjeras dándoles una serie de beneficios tributarios. Las
compañías más importantes fueron la Marcona Mining Corporation, hierro en Ica, la Cerro
de Pasco Corporation, zinc en La Oroya y la Southerm Corporation, cobre en Toquepala.
Esta última, según los estudios de Denis Sulmont, diversificó su inversión
estableciendo otras empresas que producían los insumos que necesitaba para procesar
sus productos, de allí su importancia para la economía nacional.

La pesca. Es una actividad tradicionalmente practicada en el Perú, pero sólo en


esos años se convirtió en una actividad industrial. En un principio se desarrolló una
mediana industria de pescado enlatado, pero el apogeo pesquero fue posterior.
La transformación ocurrió por el interés internacional en la harina de pescado
extraída de la anchoveta, con la que se elaboraba alimento para animales. El Perú se
convirtió en uno de los principales productores de harina de pescado, en 1964 llegó a
ocupar el primer lugar. El crecimiento de este sector se dio como resultado la creación de
la Sociedad Nacional de Pesquería en 1952, institución que agrupó a los grandes y
pequeños empresarios dedicados a esta actividad.

La extracción petrolera. En 1952 se promulgó una nueva ley parra la explotación


del petróleo que benefició directamente a la International Petroleum Company,
especialmente en el terreno tributario. Según la historiadora Rosemary Thorp, uno de los
aspectos más importantes de esta ley fue el premio para nuevas exploraciones en busca
de petróleo, lo que generó una dura competencia entre compañías extranjeras y
nacionales en la zona de Sechura.

Sub – Área: Historia del Perú 10 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDADES

Analiza el texto

Completa el esquema.

Gobierno de Manuel Odría


(1948 - 1956)

Política Política
Educativa Económica

Explica

¿A qué se refería Odría con la expresión “bajar al llano” que utilizó con respecto a su
participación en el proceso electoral de 1950?

Sub – Área: Historia del Perú 11 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

UN FENÓMENO MIGRATORIO Y UN NUEVO GOBIERNO


CIVIL

LAS MIGRACIONES A LA CIUDAD

Los cambios que fueron ocurriendo en la economía peruana beneficiaron a los


sectores privilegiados, pero con los campesinos ocurrió todo lo contrario. Ellos, buscando
una salida a sus problemas económicos y a la falta de tierras, empezaron a migrar a las
ciudades, especialmente hacia la costa.
Ciudades como Arequipa, Cusco y especialmente Lima empezaron a recibir gran
cantidad de migrantes. Las ciudades afrontaron entonces problemas para albergar a esta
nueva población y dotarla la fuentes de trabajo y de los servicios necesarios. Aparecieron
las barriadas – más tarde denominadas “pueblos jóvenes” – marcadas por la pobreza y la
marginación. A continuación veremos algunos otros factores que contribuyeron a la
migración del campo a la ciudad.

 La explotación demográfica. Durante los años cuarenta, en el Perú las nuevas


políticas sanitarias y de salud permitieron reducir tasa mortalidad infantil. Al mismo
tiempo, se mantuvo una alta tasa de nacimiento. Ambos factores determinaron una
notable aumento demográfico. Al crecer la población en el campo, aumentaron las
necesidades rurales y el Estado tuvo serios problemas para cubrirlas. Por eso, para
muchos campesinos migrar a la ciudad significaba pensar en la posibilidad de cubrir
dichas necesidades, aunque en la práctica esto no se cumpliese.

 La crisis de la agricultura en la sierra. La presión ejercida por los gamonales, la


escasez de tierras, las cosechas y la poca rentabilidad de la agricultura serrana
llevara a la miseria a muchos campesinos. Si tomamos en cuenta el aumento
demográfico, comprendemos que estos problemas se sentían con mayor fuerza.
Asimismo, según Contreras la campesinos tenían dificultades para vender productos
en el mercado interno, ya que no podían competir con los alimentos importados que
ingresaban al país.

 Modernización del campo. Para adaptarse a las necesidades del mercado


internacional, la producción agrícola se modernizó y tecnificó, especialmente en la
costa. Estos cambios no significaron mejoras en las condiciones en sus jornales.
Además, la introducción de nuevas máquinas implicó que muchas familias de
campesinas perdieran sus puestos y que otras tuvieran que adaptarse a un nuevo
sistema laboral.

Influencia de la ciudad en el campo. La cercanía entre el campo y la ciudad puso al


descubierto las diferencias sustanciales entre uno y otra. Así, cuando se produjeron
los primeros problemas en el agro, la población campesina empezó a trasladarse a la
ciudad en busca de mejores conservaban con sus lugares de origen aceleraron la
difusión de nuevas realidades, nuevos estilos de vida y, por lo tanto, nuevas
aspiraciones.

EL SEGUNDO GOBIERNO DE PRADO (1956 – 1962)

En las elecciones de 1956 se presentaron tres candidatos: Hernando Lavalle, que tuvo
el apoyo de Odría: Fernando Belaunde, un joven arquitecto que para muchos sería más
tarde una alternativa política, y Manuel Prado, líder del Movimiento Democrático Pradista,
que contó con el respaldo del Apra. El triunfo correspondió a Prado, quien ejerció su
segundo mandato entre 1956 y 1962.
Si bien este gobierno promovió el desarrollo industrial y se benefició en gran medida
por la exportación a gran escala de la harina de pescado, dejó sin resolver los problemas
de la población campesina y la recuperación de los yacimientos de La Brea y Pariñas.

Sub – Área: Historia del Perú 12 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

La “Convivencia”

El segundo gobierno de Manuel Prado se conoce como “Convivencia” debido a su


alianza con el Apra. Prado logró ser elegido presidente gracias al apoyo de dicho partido,
y al asumir el poder devolvió la legalidad al Apra. Este gobierno tuvo la capacidad de
convocar a líderes de diversas tendencias políticas: por ejemplo Pedro Beltrán, el liberal
por excelencia, se desempeñó como Ministro de Hacienda del régimen. Personajes de la
talla de Jorge Basadre, Víctor Andrés Belaunde o Raúl Porras Barrenechea ocuparon el
cargo de ministros en diferentes carteras.

Las nuevas alternativas políticas

El contexto de la época exigía cambios positivos para todos los sectores económicos y
sociales. Surgieron nuevos partidos de diversas tendencias, integrados por la clase
media y que buscaban reformas de fondo.

 Acción Popular: Fundado por Fernando Belaunde Terry – quien se presentó como
candidato de un frente multipartidario en las elecciones de 1956 – pretendía lograr una
mayor participación de la población más calificada: técnicos y jóvenes profesionales
de la clase media al servicio de las reformas populares.
Belaunde inició un largo recorrido por todo el país que le permitió hacerse muy
conocido para la siguiente contienda electoral.
 Partido Demócrata Cristiano. Fundado en 1956 por Héctor Cornejo Chávez, su
propuesta era establecer una sociedad más justa y democrática dentro del marco de la
doctrina social de la Iglesia Católica. Entre sus miembros destacó Luis Bedoya Reyes,
quien en 1966 se separó de dicho partido para formar el Partido Popular Cristiano.
 Movimiento Social Progresista. Se trataba de un partido que intentó mostrar una
nueva propuesta de izquierda. Defendía la reforma agraria y los derechos de los
sectores populares, pero tomando cierta distancia del marxismo. Dentro de sus
principales miembros destacaron Alberto Ruiz Eldredge, José Matos y Mar y Sebastián
Salazar Bondy.

ACTIVIDADES

Analiza el texto
1. Completa el esquema

Causas de la Migración
del campo a la ciudad

2. Explica
 ¿Por qué se llamó “Convivencia” al régimen de Prado?
 ¿Cuáles fueron los nuevos sectores incorporados a través de la política?

3. Investiga
 En la actualidad, ¿qué porcentaje de la población nacional vive en Lima?

Sub – Área: Historia del Perú 13 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE


(1963 – 1968)

Las clases medias profesionales encontraron en


Belaunde la alternativa política más representativa. Sus
interminables recorridos por los distintos pueblitos del Perú
hicieron de este personaje una figura con el respaldo
mayoritario de la población.

LAS ELECCIONES Y LA JUNTA DE MILITAR DE 1962

Cuando el gobierno de Prado convocó a elecciones,


tres candidatos constituyeron las principales fuerzas
electorales: Víctor Raúl Haya de la Torre por el Apra,
Fernando Belaunde Terry por Acción Popular y Manuel Odría
por la Unión Nacional Odrista. Ningún candidato alcanzó la
mayoría necesaria y, como en anteriores oportunidades,
correspondió al Congreso definir la situación, pues en
aquella época no existía aún la figura de la segunda vuelta.
Debido a la adulteración de las cifras, la demora en publicar los resultados y el uso
indebido de libretas electorales, comenzó a fortalecer la idea del fraude electoral. Por
ello, el 17 de julio el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas exigió al Jurado
Nacional de Elecciones la anulación de los comicios. Esta institución se negó a acceder a
tales demandas, que violaban la autonomía del Poder Electoral. Paralelamente, renunció
el gabinete ministerial. En respuesta a esta situación, el Comando Conjunto tomó el
poder el día 18 de julio, encargando el gobierno a una Junta Militar. La Junta estuvo en
manos primero de Ricardo Pérez Godoy, y posteriormente recayó en Nicolás Lindley,
quien finalmente convocó a elecciones.
Las elecciones de 1963 dieron la victoria a Fernando Belaunde Terry, quien inició
su gobierno decidido a producir los cambios necesarios para el país en un contexto
óptimo para cualquier mandatario; respaldo mayoritario de la población y de las Fuerzas
Armadas y cambio positivo de las condiciones económicas internacionales.
Frente a la alianza opositora formada por el Apra y la Unión Nacional Odriista –
enemigos irreconciliables de antaño -. Acción Popular recibió la adhesión de la
Democracia Cristiana, con la que compartió las labores del gobierno.

Los primeros cien días

Durante sus primeros cien días de gobierno. Belaunde llevó a cabo las que serían
las más importantes obras de su gobierno; inició la preparación del proyecto de reforma
agraria, restableció la elección popular en los municipios y puso en marcha el sistema de
Cooperación Popular.
Este sistema comprometió a la población en una serie de proyectos en beneficio de
su localidad, y usó como tema: “El pueblo lo hizo”.
En un intento por evitar que la oposición en el Parlamento truncara su plan de
gobierno, desde 1964 inició una ambiciosa política de obras públicas, como la
construcción de la carretera Marginal de la Selva – vía que permitió unir por primera vez
una carretera asfaltada la selva peruana con el resto del país – un proyecto, de irrigación
en el norte – Olmos y Tinajones -, la construcción de conjuntos habitacionales; así como
la creación del Banco de la Nación y la construcción del aeropuerto Jorge Chávez, entre
otras.
Los reclamos de la oposición se debieron a que todas estas obras se realizaron con
financiamiento externo y generaron deudas para el Estado peruano.

Sub – Área: Historia del Perú 14 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

La primera reforma agraria

La población campesina clamaba ya hacia tiempo por una reforma agraria.


Belaunde se había propuesto desarrollarla, de manera que se pusiese fin a los latifundios
y se modernizase a las propiedades. No obstante, cuando la ley se debatió en el
Congreso encontró una oposición muy fuerte. El Apra y los odristas no aceptaron la
reforma integral del agro y redujeron la ley de tal forma que no afectó a los grandes
latifundios costeños, que permanecieron intactos.
El gobierno de Belaunde expropió apenas un millón de los veintisiete millones de
hectáreas dedicadas a la actividad agrícola. Esta expropiación perjudicó los fondos
estatales y no cubrió las expectativas de la población campesina, por lo que se inició una
serie de levantamientos armados a los cuales no se dio mayor importancia.

Préstamos y la crisis económica

Durante el gobierno de Belaunde, el Estado financió sus inversiones a través de la


contratación de empréstitos. La inversión estatal se hizo visible en la construcción de
viviendas y carreteras; pero trajo consigo la inflación y devaluación monetaria. En
consecuencia, se produjeron huelgas y protestas sociales en demanda de salarios reales.
En el campo hubo tomas de tierras, a lo cual hay que añadir la pérdida de credibilidad del
gobierno, que no logró remontar la parálisis generada por la oposición de la coalición
Apra – UNO.

La IPC y el escándalo de la “página once”

Otro factor que desencadenó la crisis fue el escándalo tras la firma del acta de
Talara. Este documento, según informó el mismo presidente en el mensaje ante el
Congreso por Fiestas Patrias, iba a beneficiar al Perú, ya que la IPC devolvería los
yacimientos de la Brea y Pariñas y compraría el petróleo en la Empresa Petrolera Fiscal.
La IPC mantendría la refinería de Talara, encargada de pr4ocesar los derivados de
petróleo que consumíamos. Para solucionar este problema, Belaunde mandó construir la
refinería de Conchán.
Posteriormente el presidente de la IPC renunció y denunció la desaparición de la
página once del contrato, donde aparentemente se habría establecido el precio de venta
del petróleo por debajo del precio del mercado.
La oposición en el Congreso y a través de los medios de comunicación criticó
duramente a Belaunde. Los militares y la Iglesia se unieron a las críticas. Belaunde se vio
obligado a cambiar todo su gabinete – al que responsabilizó de la crisis – el 2 de octubre
de 1968. Pero a la madrugada siguiente, militares liderados por Juan Velasco Alvarado
tomaron el poder. Belaunde fue exiliado nueve meses antes del término de su mandato.

ACTIVIDADES

Explica

 ¿Qué circunstancia llevaron al poder a la Junta Militar de 1962?


 Describe el contexto político en el cual Fernando Belaunde inició su primer mandato
presidencial.
 ¿Cuáles fueron los efectos de la coalición Apra – UNO? ¿En qué medida ayudó al
desarrollo del país?
 ¿Cuáles fueron los alcances de la Ley de Reforma Agraria? ¿Qué efectos tuvo en la
población campesinal?

Sub – Área: Historia del Perú 15 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Sub – Área: Historia del Perú 16 5° Secundaria

También podría gustarte