Dosis Letal 50

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

MATERIA:

FARMACOLOGÍA

TEMA:

DOSIS LETAL 50

ESTUDIANTE:

ROMERO PALTAN MEYLIG

DOCENTE :

QF. ORELLANA ZAPATA ANNIE ELIZABETH

GUAYAQUIL – ECUADOR

2024-2025
DOSIS LETAL 50
La dosis letal 50 (DL50) es una medida utilizada en toxicología para indicar
la cantidad de una sustancia que es suficiente para causar la muerte del
50% de una población de prueba (generalmente animales de laboratorio) en
un tiempo determinado. Se expresa comúnmente en miligramos de
sustancia por kilogramo de peso corporal del organismo expuesto (mg/kg).

La DL50 es una forma de cuantificar la toxicidad aguda de una sustancia y


es una herramienta útil para comparar la peligrosidad relativa de diferentes
químicos. Una sustancia con una DL50 baja es más tóxica que una con una
DL50 alta. Este tipo de pruebas, aunque valioso para la evaluación de
riesgos, también ha generado preocupaciones éticas debido al uso de
animales en los experimentos.

En resumen, la DL50 proporciona una estimación del potencial letal de una


sustancia, permitiendo a los científicos y reguladores comprender mejor los
riesgos y establecer límites de exposición seguros.
La dosis letal 50 (DL50) es una medida en toxicología que indica la cantidad
de una sustancia que causa la muerte del 50% de una población de prueba
(generalmente animales de laboratorio) dentro de un tiempo específico.
Esta medida se expresa en miligramos de sustancia por kilogramo de peso
corporal (mg/kg) y se utiliza para evaluar la toxicidad aguda de sustancias
químicas, medicamentos y otros compuestos.

Tipos de DL50

1. *DL50 oral*: La cantidad de una sustancia que, cuando se ingiere, resulta


letal para el 50% de la población de prueba.
2. *DL50 dérmica*: La cantidad de una sustancia que, cuando se aplica a la
piel, resulta letal para el 50% de la población de prueba.
3. *DL50 inhalatoria*: La cantidad de una sustancia que, cuando se inhala,
resulta letal para el 50% de la población de prueba.

Tipos de reacciones adversas

Las reacciones adversas a una sustancia pueden clasificarse en varios tipos


según su naturaleza y el mecanismo involucrado:

1. *Reacciones adversas tipo A (Aumentadas)*:


- *Dependientes de la dosis*: Ocurren debido a una sobredosis o una
respuesta exagerada a una dosis normal de la sustancia.
- *Previsibles*: Suelen ser previsibles y están relacionadas directamente
con las propiedades farmacológicas de la sustancia.
- *Ejemplos*: Sedación excesiva por antihistamínicos, hipoglucemia por
insulina.

2. *Reacciones adversas tipo B (Bizarro)*:


- *Independientes de la dosis*: No están relacionadas con la dosis y son
impredecibles.
- *Idiosincráticas*: Resultan de una reacción anormal del organismo a la
sustancia, no relacionada con su acción farmacológica.
- *Ejemplos*: Reacciones alérgicas, anafilaxia.

3. *Reacciones adversas tipo C (Crónicas)*:


- *Asociadas al uso prolongado*: Resultan de la administración a largo
plazo de una sustancia.
- *Ejemplos*: Nefropatía por uso prolongado de analgésicos,
hepatotoxicidad crónica por alcohol.

4. *Reacciones adversas tipo D (Diferidas)*:


- *Aparecen tiempo después de la exposición*: Pueden manifestarse
mucho tiempo después de la administración de la sustancia.
- *Ejemplos*: Cáncer por exposición a carcinógenos, teratogénesis por
exposición prenatal a ciertos medicamentos.

5. *Reacciones adversas tipo E (Fin del tratamiento)*:


- *Asociadas a la retirada de la sustancia*: Ocurren cuando se suspende
el tratamiento con una sustancia.
- *Ejemplos*: Síndrome de abstinencia por opioides, insuficiencia
suprarrenal tras la suspensión de corticosteroides.

Importancia de la DL50 y las reacciones


adversas

La DL50 es una herramienta fundamental en la evaluación del riesgo y la


seguridad de las sustancias químicas y medicamentos. Aunque su uso ha
sido crítico en toxicología, la tendencia actual se dirige hacia métodos
alternativos que no involucren animales debido a preocupaciones éticas.
Comprender los diferentes tipos de reacciones adversas es crucial para el
desarrollo de tratamientos más seguros y la minimización de efectos
secundarios no deseados.

También podría gustarte