LA OLIGARQUIA EN EL PODER (Super Original Aprobado 2024) (Autoguardado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

» IIUNIDAD EDUCATIVA

«DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE” II

Lic. CRISTÓBAL FREDDY UGARTE TARQUI


DOCENTE INVESTIGADOR
GREGORIO
PACHECO
(1884 – 1888)

ANICETO ARCE
NARCISO (1888 – 1892)
CAMPERO
(1880 – 1884)

GOBIERNOS
CONSERVADO
RES

MARIANO
ENFRENTARON LA
BAPTISTA
CAÍDE DEL (1892 – 1896)
PRECIO
INTERNACIONAL SEVERO
DE LA PLATA FERNANDEZ
ALONSO
(1896 – 1899)
HISTORIA NACIONAL: OLIGARQUÍA CONSERVADORA
CARACTERÍSTICAS

• Cuatro de estos cinco presidentes llegan al poder a través del voto popular
• Hay una relativa paz social, aunque hay levantamientos indígenas a raíz de la ley de ex
vinculación.
• todos estos gobiernos tienen un amplio programa de construcción de ferrocarriles.
• Se moderniza el ejército y se convierte en un instrumento necesario para la elite
gobernante
• Favorecieron los ingresos de capital extranjero
• Se instaló el servicio eléctrico (Huanchaca en 1887, la Paz en 1888) y el telégrafo
• Se exploró, el Chaco con las expediciones de Daniel Campos y el francés Jules Crevaus
• Construyen el primer ferrocarril en territorio boliviano (Antofagasta, Uyuni, Oruro)
• Se tendieron las primeras líneas de teléfono
• Se construyeron las carreteras de Sucre y Potosí y Sucre Cochabamba
• Se formo un tratado provisional de paz con Chile acerca de la posesión territorial.
• Se enfrento la caída del precio internacional de la plata, que desato la crisis en la
producción boliviana.
• Inauguro el servicio eléctrico (Huanchaca en 1887, la Paz en 1888) y el telégrafo.
PARTIDOS POLÍTICOS
LIBERALES CONSERVADORES
• Forjo el Estado moderno • Valoración de la herencia cultural
hispana.
DIFERENCIAS • Garantías individuales
• Influencia de la Iglesia católica en la vida
• Libertades públicas social y cultural.
• Libertad de culto y separación entre la • Gobiernos centralizados controlados por
Iglesia y el Estado. una reducida oligarquía.

- Defendían su interés particular, sobre el interés de la colectividad.


SEMEJANZAS - Llevaron a Venezuela a una crisis económica política social
- Restricción del derecho del sufragio popular
- No cumplieron las promesas del pueblo
- Los productos no tenían un valor fijo
- Discriminación hacia las personas bajas
EL PARTIDO CONSERVADOR EN EL PODER
LA CONVENCIÓN DE 1880 Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

• Pasado el conflicto bélico con Chile, se llevó a


cabo en la ciudad de La Paz la Convención
Nacional de 1880, en la que se reunieron los más
destacados intelectuales de la época junto a los
poderosos grupos mineros con el objetivo de
impulsar el desarrollo económico del país y
otorgarle un sistema político estable basado en la
democracia. Al interior de la Convención
surgieron diferencias políticas y tendencias
opuestas.

• Los PACIFISTAS, constituidos por grupos


mineros, terratenientes y grandes comerciantes
vinculados a la economía chilena, conformaron
la base del Partido Conservador; mientras que
los GUERRISTAS, en tomo a los cuales se
reunieron militares y grandes comerciantes
ligados al espacio sur peruano, fueron el germen
del Partido Liberal.
EL PARTIDO CONSERVADOR EN EL PODER
CONSERVADORES Y LIBERALES: UNA DISTINCIÓN SUPERFICIAL

• Ambos partidos políticos coincidieron en el


modelo económico y social que debía
implementarse en Bolivia. Defendiendo la
política de librecambio y la inserción de
Bolivia en el sistema capitalista, tanto
conservadores como liberales buscaron
conquistar el poder político para ejercerlo en
favor de uno u otro sector privilegiado del
país.

• Sólo en el ámbito religioso se mantuvieron


en posiciones distantes. Mientras los
conservadores sostenían que la Iglesia
Católica debía continuar teniendo un peso
fundamental en la vida nacional, los
liberales defendían la educación laica, el
matrimonio civil y la libertad de cultos.
GOBIERNO DE LOS GRANDES MINEROS
NARCISO CAMPERO (1880 - 1884)

• Dispone la organización del Congreso Nacional, puso en


vigencia la Constitución de 1878 y forma los partidos políticos.
• Reconoce los territorios del Chaco (Tarija, Chuquisaca y Santa
Cruz)
• Organiza la Corte de Justicia de la República
• Aprobó un tratado de Comercio y Aduanas con el Perú
• Promovió la creación de la Universidad de Santa Cruz en 1884
• Instituyó el Tribunal Nacional de cuentas para la
administración del país
GOBIERNO DE LOS GRANDES MINEROS
GREGORIO PACHECO (1884 -1888)
EL ASCENSO DE GREGORIO PACHECO A LA PRESIDENCIA INAUGURÓ LA LLAMADA
ETAPA DE LA OLIGARQUÍA CONSERVADORA QUE, EXTENDIÓ DESDE 1884 HASTA 1899,
TUVO COMO SEDE A LA CIUDAD DE SUCRE. PACHECO, FUE EL SEGUNDO PRODUCTOR
DE PLATA DE BOLIVIA, FOMENTO AL INGRESO DE CAPITALES EXTRANJEROS,
FAVORABLE PARA EL DESARROLLO DE LA GRAN MINERÍA.

ACTOS ADMINISTRATIVOS
• Determina el ingreso de capitales extranjeros, favorable para el desarrollo de la minería.
• Prioriza la apertura de caminos.
• Delegó a Emilio Antonio Tovar a explorar territorios del Chaco
• Sentó soberanía en la orilla occidental del río Paraguay con la fundación Puerto Pacheco
(1885)
• Inauguro el primer servicio internacional de telegrafía La Paz Lima
• Se fijan los emblemas patrios de forma definitiva
• Se construye el Hospital Psiquiátrico Pacheco en la ciudad de Sucre
• Se firma el Tratado de Límites Tamayo Acevel en 1886 con el Paraguay
GOBIERNO DE LOS GRANDES MINEROS
ANICETO ARCE (1888 – 1892)
EN 1888, TRAS UNA VIOLENTA ELECCIÓN, ANICETO ARCE ASUMIÓ LA PRESIDENCIA DEL PAÍS. A LO
LARGO DE SU GOBIERNO SE INICIÓ LA PROFESIONALIZACIÓN DEL EJÉRCITO, SE TENDIERON LAS
PRIMERAS LÍNEAS DE TELÉFONO Y SE CONSTRUYERON LAS CARRETERAS SUCRE, POTOSÍ Y SUCRE,
COCHABAMBA. PERO LA OBRA MÁS IMPORTANTE DE ESTE PROCESO DE MODERNIZACIÓN FUE LA
INTRODUCCIÓN DEL FERROCARRIL AL TERRITORIO NACIONAL. LA VINCULACIÓN FERROVIARIA
ANTOFAGASTA UYUNI, ORURO MARCÓ UN CAMBIO FUNDAMENTAL EN LA INFRAESTRUCTURA DE
COMUNICACIONES DE BOLIVIA, A TIEMPO DE FAVORECER A LOS GRANDES MINEROS DEL PAÍS. LA RE-
DUCCIÓN DEL COSTO DE TRANSPORTE PERMITIÓ A LOS “PATRIARCAS DE LA PLATA” EL TRASLADO Y
EXPORTACIÓN DE MAYORES VOLÚMENES DE MINERAL.
ACTOS ADMINISTRATIVOS
• Se tendieron las primeras líneas de teléfono
• Se construye las carreteras Sucre-Potosí Sucre-Cochabamba
• Fundo el Colegio Militar (18 de abril 1891)
• En 1888 fundó el ferrocarril Uyuni con el propósito de apoyar la conexión de la vía férrea Antofagasta
Bolivia.
• Construye el ferrocarril Uyuni Oruro e inaugura el 15 de mayo de 1891 con dos ferrovías para el servicio a
la minería, luego se prolongó hasta la ciudad de La Paz y Cochabamba.
• Crea el Banco Hipotecario Nacional y el Banco de Crédito Hipotecario Nacional el 5 y el 7 de noviembre de
1889 respectivamente para fomentar la minería del país.
• Construye el camino carretero Potosí Sucre.
• El 10 de mayo de 1889 se firmó con Argentina el Tratado Santiago Vaca Guzmán Norberto Quirno Costa
por el que nos desprendimos del Chaco Central y la Puna de Atacama
• La obra más importante de este proceso de modernización fue la introducción del ferrocarril al territorio
nacional
GOBIERNO DE LOS GRANDES MINEROS
MARIANO BAPTISTA (1892 – 1896)
MARIANO BAPTISTA, EL IDEÓLOGO DEL PARTIDO CONSERVADOR. SIENDO UN DESTACADO
ABOGADO Y ACCIONISTA DE LAS PRINCIPALES MINAS DE PLATA DE BOLIVIA, BAPTISTA ESTUVO
TAMBIÉN LIGADO A LOS INTERESES MINEROS DEFENDIDOS POR LOS ANTERIORES GOBIERNOS.
DURANTE SU PERMANENCIA EN EL PODER FIRMÓ UN TRATADO PROVISIONAL DE PAZ CON CHILE,
CONTINUÓ LA CONSTRUCCIÓN DE FERROCARRILES CON RAMALES HACIA LOS DISTRITOS MINE-
ROS Y FOMENTÓ LA EXPLOTACIÓN DEL CAUCHO EN EL ACRE. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
MÁS IMPORTANTES DE SU GOBIERNO SON:

• Durante su permanencia en el poder firma un tratado provisional de paz con Chile, conti-
nua la construcción de ferrocarriles con ramales hacia los distritos mineros e impulsa la
explotación del caucho en el Acre.
• Fundó la Universidad Tomás Frías en Potosí
• Creo la localidad de Riberalta en el departamento de Beni en la confluencia de los ríos
Madre de Dios y el Bajo Beni.
• Enfrenta la caída del precio internacional de la plata el cual desató la crisis económica.
• Por Ley de 19 de junio de 1895 se organizó el servicio militar de la que fue excluido la raza
indígena.
• Se firmo con el Paraguay el Tratado de límites Telmo Ichazo y Gregorio Benítez (23 de
noviembre 1894)
• Emprendió la construcción del Palacio de Gobierno y creo el colegio militar
GOBIERNO DE LOS GRANDES MINEROS
SEVERO FERNANDEZ ALONSO (1896- 1899)

Severo Fernández Alonso, no pudo hacer nada frente a la


caída del precio internacional de la plata que desató la
crisis final de la producción de ese mineral en el país. Al
mismo tiempo, Fernández Alonso tuvo que enfrentarse al
Partido Liberal cuyo poder crecía junto al ascenso de las
clases urbanas de La Paz y de los nuevos mineros del
estaño. Después de conseguir el apoyo de importantes
sectores indígenas, los liberales desencadenaron la
Revolución Federal de 1899 en la que los conservadores
fueron derrotados.
• Edifico la nueva cárcel en Cochabamba
• Hizo construir el edificio Municipal de Potosí
EL PODER MINERO TERRATENIENTE
AUGE MINERO EXPANSIÓN DE LAS HACIENDAS

El auge de la minería de la plata se dio entre


1872 y 1895, periodo en el que, gracias a la
implementación de nueva tecnología, Bolivia
alcanzó altísimos niveles de producción y
desarrolló un moderno sector exportador. Tal
como sostiene Klein, este auge minero tuvo
importantes efectos en la estructura
socioeconómica del país. El crecimiento de las
minas de Oruro y Potosí y la movilización masiva
de mano de obra aumentó la demanda de víveres
y, consecuentemente, dinamizó la agricultura
comercial. Además, el tendido de las líneas
ferroviarias conectó regiones antes marginales y
estableció nuevos mercados para los productos
del campo.
Todo ello apuntó a la recuperación y expansión
de las haciendas que, gracias a la minería de la
plata y el estaño, vivieron su segunda época de
auge entre 1880 y 1930. Así, el poder minero y el
poder terrateniente se ligaron estrechamente
después de la Guerra del Pacífico
EL PODER MINERO TERRATENIENTE
UN NUEVO ASALTO A LAS TIERRAS DE COMUNIDAD

La expansión de la hacienda y la consolidación del sistema


latifundista implicaron un nuevo ataque a las tierras de
comunidad por parte de las elites bolivianas. Para ello, ya
contaban con un aparato legal bien estructurado que desde
la Ley de Enfiteusis hasta la Ley de Exvinculación había
propiciado la desaparición de la propiedad comunal y la
formación de un amplio mercado de tierras basado en la
pequeña propiedad individual. A partir de 1880, y bajo la
excusa de la modernización de las unidades agrícolas
latifundistas, se procedió a la compra o simple expropiación
de las tierras de comunidad por parte de poderosos grupos
de mineros y terratenientes. También grupos intermedios
conformados por mestizos accedieron a las propiedades
indígenas y formaron unidades agrícolas más pequeñas
que las haciendas, pero importantes para proveer al nuevo
mercado urbano que se expandía permanentemente.
Ante la expoliación de sus tierras, un gran número de
indígenas dejaron de ser pequeños propietarios para
convertirse en peones de las haciendas, mientras que
muchos otros abandonaron el campo y migraron a los cen-
tros urbanos o a las minas buscando nuevas posibilidades
de vida.
EL PODER MINERO TERRATENIENTE
LA RESISTENCIA INDÍGENA

La sistemática destrucción de la propiedad comunal de la


tierra y la intensificación del sistema de explotación
indígena a partir de la reactivación de las haciendas,
generaron una nueva y sostenida resistencia por parte de
los grupos indígenas.
Los comunarios presentaron continuamente demandas
legales para defender sus derechos propietarios y, cuando
no encontraron respuestas en la justicia, acudieron a las
acciones violentas. De hecho, a fines del siglo XIX se
produjeron sublevaciones indígenas en Villa Independencia,
quebradas del Tunari, Mohoza y Ayopaya, en los valles;
Jesús de Machaca, Colquechaca, Tiwanaku, y otros, en el
altiplano.
Todas estas sublevaciones fueron violentamente reprimidas
por el Ejército que, con su profesionalización y
modernización a partir de 1880, se transformó en el brazo
armado de las elites mineras y terratenientes.
La más importante de todas las sublevaciones indígenas del
siglo XIX fue la que tuvo lugar en la Guerra Civil o
Revolución Federal. En ésta, la lucha entre conservadores
del sur y liberales del norte fue aprovechada por el caudillo
Zárate Willka
EL PODER MINERO TERRATENIENTE
DE LA PLATA AL ESTAÑO

A partir de 1895, la drástica caída del precio de la plata en el


mercado internacional determinó la declinación de la
producción boliviana de ese mineral y erosionó rápidamente el
poder político de la oligarquía minera del sur. Al mismo tiempo,
en el mundo comenzó a ampliarse la demanda de un nuevo
mineral, el estaño. Ello hizo posible la reconfiguración de la
elite minera y el surgimiento de los grandes productores
bolivianos de estaño. Éstos se ligaron a los ascendentes grupos
de comerciantes y terratenientes del departamento de La Paz y
al Partido Liberal que, desde 1880, venía intentando desplazar
a la oligarquía gobernante asentada en la ciudad de Sucre.
Los productores de estaño heredaron las transformaciones
tecnológicas y la infraestructura ferroviaria de la etapa anterior
y, con ello, iniciaron un rápido despegue económico. Esto
enriqueció a nuevos grupos mineros y a algunos viejos
productores de plata que, como la familia Aramayo, supieron
readaptarse al nuevo desafío.
Debido a que las minas más ricas de estaño se encontraban al
norte de Potosí y al sur de Oruro, el epicentro minero se
movilizó un poco más al norte del territorio nacional y se
conectó fundamentalmente con La Paz, ciudad que se convirtió
en el centro de servicios de la nueva industria minera.
LA GUERRA CIVIL REVOLUCIÓN FEDERAL
LA LEY DE LA RADICATORIA

La lucha por el poder entre conservadores y


liberales, además de los enconos regionalistas
entre Chuquisaca y La Paz, desencadenaron
en Bolivia la guerra civil de 1899 conocida
como Revolución Federal.
El motivo del estallido fue la aprobación de la
Ley de Radicatoria de 1898 por la que se
establecía como residencia definitiva e
inamovible del Poder Ejecutivo a la ciudad de
Sucre. Esto provocó la reacción de los liberales
paceños, quienes instauraron una Junta
Federal de Gobierno conformada por Serapio
Reyes Ortiz, Macario Pinilla y José Manuel
Pando. Esta actitud, que constituyó una
abierta afrenta a la oligarquía sureña, obligó al
presidente Fernández Alonso a encabezar al
ejército del sur y marchar hacia La Paz.
LA GUERRA CIVIL REVOLUCIÓN FEDERAL
EL TRIUNFO DE LOS LIBERALES PACEÑOS

Aunque el potencial bélico del ejército


constitucional del sur era superior al de los
liberales, estos últimos contaban con mayores
recursos humanos. Prometiendo a los indígenas
la devolución de las propiedades confiscadas por
la oligarquía de la plata y utilizando un discurso
federalista, según el cual la revolución propiciaba
la autonomía departamental, las tropas paceñas
se vieron reforzadas por la captación masiva de
aymaras del altiplano y por el apoyo de los
departamentos de Oruro y Cochabamba.

Luego de varios meses de lucha, las tropas del


Norte, dirigidas por Pando, derrotaron al ejército
Conservador en las batallas del Primer Crucero
(Chacoma) y del Segundo Crucero (Paria). La
acción de los indígenas al mando del Willka
Zárate fue decisiva para el triunfo federal.
LA GUERRA CIVIL REVOLUCIÓN FEDERAL
LA PARTICIPACIÓN INDIGENA

El acontecimiento más novedoso e impactante de la


Guerra Federal fue la participación de grandes grupos
indígenas que aprovecharon la confrontación civil para
defender las tierras de comunidad que desde 1880
fueron usurpadas sistemáticamente.
En un primer momento, los grupos indígenas, dirigidos
por el Willka Pablo Zárate, se aliaron al Partido Liberal
y se pusieron bajo las órdenes del ejército federal; pero,
a medida que se desarrollaba la contienda, éstos co-
menzaron a mostrar objetivos autónomos tendentes a
derrocar a la clase dominante en su conjunto. Esta
situación se hizo evidente en la masacre de Mohoza en
la que un escuadrón del ejército de Pando fue violenta-
mente masacrado en la Iglesia de esa localidad, en el
proyecto de constituir un gobierno indígena en Peñas, y
en el asalto y destrucción de varias haciendas del
altiplano.
LA GOMA Y EL CONFLICTO DEL ACRE
LA GOMA: UN NUEVO RECURSO PARA EL MUNDO INDUSTRIALIZADO

Mientras el estaño comenzaba a predominar en la economía del


occidente del país, la goma lo hacía en el oriente. A partir de
1885, el desarrollo de la industria automovilística en Estados
Unidos y Europa aumentó la demanda de goma elástica para la
fabricación de las llantas de los vehículos. Con ello, las regiones
amazónicas de Brasil, Bolivia y Perú, en las que se encontraban
los árboles de los que se extraía la goma elástica, adquirieron
gran importancia y atrajeron a grandes empresarios.

En Bolivia, la gran riqueza gomera existente en el Territorio de


Colonias (hoy Pando) y en la región noreste del Beni favoreció la
incursión irregular de brasileños desde 1860. Luego, en 1878,
el gobierno boliviano dictó la primera ley de concesiones de
tierras en la zona gomera y dividió el espacio en estradas
gomeras, cada una con un promedio de 150 árboles. El
incremento de la demanda mundial de la goma y las grandes
concesiones de estradas produjo una importante concentración
de tierras en la región noreste del país y aglutinó en tomo a las
haciendas o barracas a miles de peones que, traídos de los
departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, debieron
soportar durísimas condiciones laborales.
LA GOMA Y EL CONFLICTO DEL ACRE
EL IMPERIO GOMERO DE NICOLÁS SUÁREZ

En el norte del departamento del Beni, Nicolás


Suárez y su familia hicieron de Cachuela
Esperanza el núcleo más importante de
producción gomera. Suárez obtuvo del
gobierno boliviano la concesión de más de
20000 estradas gomeras que abarcaban
aproximadamente un territorio de 64000
hectáreas. Con millares de siringueros que
recolectaban el líquido de los árboles de
caucho para la fabricación de bolachas de
goma, Suárez cubrió más del 60% de la
producción nacional de goma. Además,
controló el circuito comercial de importación y
exportación del caucho boliviano a través de
sus agencias comerciales establecidas en Pará
y Manaos, en Brasil, y de sus oficinas en
Londres y Nueva York.
LA GOMA Y EL CONFLICTO DEL ACRE
LA REBELIÓN DE LOS GOMEROS DEL ACRE (1899)

Hacia fines del siglo XIX, el territorio boliviano del Acre


estaba comprendido entre el río Madre de Dios, al sur, y la
línea oblicua Cunha-Gómez, establecida por el Tratado
Limítrofe de Melgarejo, al norte. Con la revalorización de la
goma elástica en el mercado internacional, el Acre adquirió
gran importancia económica y su espacio territorial comen-
zó a ser sistemáticamente ocupado y explotado por
colonizadores y empresarios tanto bolivianos como
brasileños.

En 1899, el Estado boliviano intentó ejercer un mayor


control fiscal en la zona que legítimamente le pertenecía e
instaló en Puerto Alonso (luego Puerto Acre) sobre el río
Acre, un puesto aduanero de recaudación de impuestos
sobre la exportación de goma realizada por bolivianos y
brasileños. La decisión afectó a los colonos y empresarios
que explotaban el valioso recurso natural y lo exportaban
libremente hacia los Estados brasileños de Pará y
Amazonas. En primera instancia, los gomeros y
barraqueros resistieron el pago del impuesto, y al poco
tiempo se sublevaron bajo la dirección del español Luis
Gálvez y se declararon “Estado Independiente del Acre”.
LA GOMA Y EL CONFLICTO DEL ACRE
LOS CONFLICTOS CON BRASIL Y LA PÉRDIDA DEL ACRE
En 1902, ante la creciente presión de Brasil y la
imposibilidad boliviana de ocupar y controlar
efectivamente el territorio fronterizo, el gobierno de
nuestro país decidió arrendar la administración del
Acre a un consorcio angloamericano, THE BOLIVIAN
SYNDICATE, para que administrara y recaudara las
rentas públicas por un periodo de treinta años a
cambio de recibir el 40% de los ingresos recolectados.
El nuevo canciller de Brasil, Barón de Río Branco,
acusó a Bolivia de permitir la presencia de intereses
extranjeros en la amazonia y exigió la inmediata
derogación del contrato con el consorcio
angloamericano. Al mismo tiempo, en Puerto Acre se
desencadenó un nuevo alzamiento de los colonizadores
brasileños, esta vez encabezados por Plácido de Castro.
El movimiento rebelde atacó la presencia de la empresa
extranjera, tomó Puerto Acre y ocupó algunas
posesiones bolivianas, como la barraca Bahía de
Nicolás Suárez.
La desventajosa posición militar que Bolivia tenía frente
a Brasil, hizo que el gobierno optara por evitar la guerra
y suscribiera un nuevo acuerdo limítrofe. En 1903 se
firmó el Tratado de Petrópolis por el cual Bolivia cedió
al Brasil 190000 kilómetros cuadrados en el Acre a
cambio de compensaciones económicas.

También podría gustarte