Tonna 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

EVALUACIÓN DE NIÑOS , NIÑAS Y

ADOLESCENTES DESDE LA A.O.T.A


Marco de trabajo para la practica de la Terapia Ocupacional
- Guía de trabajo que define la práctica de la Terapia Ocupacional.
- Contribución de la terapia ocupacional a la salud y participación de personas y organizaciones.
- Inclusión del lenguaje y conceptos relevantes.

Dominio
Ocupaciones Actividades de vida diaria (AVD)
Actividades instrumentales de vida diaria ( AVDI)
Gestión de salud
Trabajo
Descanso y sueño
Educación
Ocio
Juego
Participación social

Contextos Personal
Ambiental

Patrones de Desempeño Hábitos


Roles
Rutinas
Rituales

Habilidades de Desempeño Habilidades motoras


Habilidades de procesamiento
Habilidades de interacción social

Factores del Cliente Valores, creencias y espiritualidad


Funciones corporales
Estructuras corporales
Proceso
- El proceso pone en practica los conocimientos y ofrece los servicios a los
usuarios, centrándose en la ocupación y la participación de los usuarios en ellas.
- Componentes del Proceso : Evaluación , Intervención y Focalización de
resultados.

- Se observa el desempeño del cliente en actividades/


- ocupaciones.
Describe al cliente, su historia ocupacional,
-Examen de
ocupaciones( habilidades
exitosas de desempeño y factores del
– problemáticas).
cliente

RAZONAMIENTO CLINICO
 Proceso cognitivo multifacético que nos permite planificar, dirigir , llevar a cabo y reflexionar sobre los servicios entregados.
 Guía la toma de decisiones a través de la evaluación. ( primera mirada al niño se analiza si necesita to)
 Permite elaborar el perfil ocupacional y el análisis de desempeño.
 Enfatiza la importancia de la familia ( niño/a y familia).
 Consideraciones de los ámbitos y sistemas para evaluación de T.O en pediatría.

Tipos de Razonamiento Clínico

Definiciones Acciones del profesional Contribución al proceso


de evaluación
NARRATIVO - Comprende la historia - Entrevistar al niño y a la - Se centra en los objetivos de
ocupacional del niño/a, familia acerca de las la familia y el niño,
enfatizando sus actividades actividades de rutina, prácticas incremento de la participación
preferidas, hábitos, roles y del niño preferencias de y la motivación; ayuda a
prioridades familiares. actividad, escuela e historia construir perfil ocupacional
También encierra la historia social. del niño.
del niño y del terapeuta
identificando cómo el
terapeuta y le cliente
trabajarán juntos para
construir un futuro
significativo para el niño y la
familia
INTERACTIVO - Comprende un - Uso terapéutico de uno - Incrementa la motivación y
entendimiento de cuál es el mismo; trabajar en participación del niño y la
significado de la enfermedad, colaboración con los niños y satisfacción del niño y su
y la discapacidad para el niño la familia familia. Asegura que la
y la familia, es decir, la intervención sea divertida y
experiencia de la enfermedad satisfactoria para el niño.
del niño. También incluye
relación terapeuta y clientes.
DE PROCEDIMIENTO - Proceso de definir los - Evaluación de - Identifica los problemas e
problemas relacionados con el procedimientos y aplicación intervenciones apropiadas de
diagnostico del niño con : de los instrumentos de terapia ocupacional para
1.sus actividades de la vida evaluación, análisis de manejar esos problemas.
rutinaria. actividad y uso de la actividad
2. las habilidades necesarias como modalidad terapeútica.
para desempeñar esas
actividades.
3. ambientes donde las act.
Ocurren, y luego seleccionar
intervenciones apropiadas.
PRAGMÁTICO - Usado para considerar todo - Conocimiento y control de - Identifica opciones de
lo referente a aspectos los sistemas de reembolso, intervención con toma de
prácticos que influyen en los conocimiento de las políticas y decisiones en colaboración
servicios de T.O, el ambiente regulaciones de los sistemas, para -- - - Seleccionar la
y el sistema de intervención; efectos del ambiente en los
mejor intervención para el
los valores, los conocimientos clientes y conocimiento de os
y las habilidades del terapeuta recursos del cliente.
ámbito. Planificación de la
y del equipo; recursos sociales transición-alta.
y financieros del cliente ; y los
materiales.
ÉTICO - Usado para elegir un curso - Atención continua en los - Identifica intervenciones
de acción sólido moralmente objetivos del cliente y la éticas para cualquier cliente.
con los clientes en el caso de relación con los objetivos de Práctica basada en la
que exista conflicto de los cuidadores y proveedores. evidencia.
intereses. Seguir estándares éticos de la
AOTA.
CONDICIONAL - Revisar la intervención - Flexibilidad de los servicios - Mejor participación del
momento a momento para de terapia ocupacional en cliente. Resalta la importancia
cumplir las necesidades del cualquier sesión en particular. del análisis de actividad para
cliente. Se realiza descubrir el potencial
considerando los contextos terapéutico de todas las
actuales y futuros del cliente. actividades.

APLICANDO EL PROCESO

~ EVALUACIÓN~
- Comprende lo que el usuario quiere y necesita hacer.
- Lo que el usuario puede hacer.
- Lo que el usuario ha hecho
- Identifica factores que apoyan o limitan su salud y participación.

~ Perfil Ocupacional
- Resumen de la información que describe el historial ocupacional del usuario y su historia ocupacional (experiencias de vida,
considerando sus patrones de vida, sus intereses, valores y sus necesidades).
- Terapeuta obtiene información para entender lo que actualmente es importante y significativo para el usuario.( recopila información
de manera formal e informal).
- Proceso cambia según las circunstancias.
- Tiempo de confección : varia en una o más sesiones.
- Medio de recopilación de información : entrevistas formales o conversaciones informales.
Describe:
 Quien es el cliente.
 Historia ocupacional.
 Porque solicita terapia ocupacional
( preocupaciones, problemas).
 Sus ocupaciones y actividades ( exitosas y
problemáticas).
 Sus contextos y entornos y si apoyan o limitan la
participación en las ocupaciones.
 Prioridades del usuario.
 Necesidades presentes y futuras experiencias e
intereses pasados que ayuden al presente.

~ Análisis de Desempeño
- Reunir e interpretar info a través de instrumentos de
evaluación.
- Análisis de lo que el niño hace actualmente y lo que debería
- Síntesis de información del perfil ocupacional, áreas ocupacionales, contextos, etc.
- Involucra el examen de las habilidades de desempeño ( motoras, procesamiento, interacción social) y factores del cliente ( función
del cuerpo y estructuras), se observa el desempeño del cliente.
- ¿ En niños/as como se observan? : a través de AVD, juego, conducta, desempeño en actividades escolares, etc.
- Observa efectividad de destrezas y patrones de ejecución. Y selección de evaluaciones.
- Selección de evaluaciones especificas o pautas para medir las destrezas y patrones. ( pautas de evaluación especificas según el caso
ej: Wee fim).
- Se desarrolla una hipótesis en relación a las fortalezas y debilidades.
- Se establecen metas en colaboración con el usuario , dirigidas a los resultados deseados.
- Determina los procedimientos para medir los resultados de intervención.
- Determina los enfoques de intervención basados en la evidencia.
ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
1.Trabajo Preliminar 2.Implementación 3.Análisis
- Reunir información básica relevante - Establecer relación de confianza e inicio - Interpretación y resumen de datos.
- Planificar evaluación de observaciones informales. - Desarrollo de plan de intervención y
- Últimos preparativos y controles - Realización de entrevista con padres/ recomendaciones.
madres / cuidadores.
- Documentación y entrega de resultados
- Obtención del desempeño funcional del
niño/a. del proceso evaluativo a familia-
- Evaluar habilidades y factores del cuidadores.
niño/a.
- Evaluar contextos y demandas de la
actividad.
- Finalizar el proceso de evaluación.

Ficha clinica
( hospital)

Entrevistas preliminares pueden Ficha escolar


planificarse via telefonica.
Escencial obtener información acerca
del diagnostico antes de ver al niño/a
Informe con otros
REUNIR profesionales( medicos/docentes)
INFORMACION
RELEVANTE
Entrevistas con los padres

Entrevista con fuente de derivación

Otros ( antecedentes medicos del niño/niña


desarrollo motor)

Con esta información se podra : Aplicación herramientas de evaluación


- formular preguntas apropiadas. estandarizadas
- seleccionar los jugetes.
- formas eficaces de acercarse al niño/a-
- interpretar datos
PLANIFICACIÓN
DE Procedimientos y observación no
estandarizada
EVALUACIÓN
Materiales de evaluación

CONSIDERACIONES DE ÚLTIMO
MINUTO Preparar el ambiente

Si está hospitalizada leer ficha y notas recientes.

En la entrevista con los


padres/madres :
Relación de confianza con el padre/
- Preguntas abiertas.
madre/ cuidador se basa en : - Entrevista al niño en contexto de juego.
- Considerar llamada telefónica antes de la evaluación.
- Ser respetuoso - Prepare al niño/a con juguetes favoritos.
- Llamar a la puerta cuando esta por comenzar la sesión - Explique al padre que le importan sus
- Presentarse y explicar el propósito de su visita. preocupaciones y sus prioridades.
- cuidar el lenguaje verbal y no verbal.
- Escucha activa.
- Preguntar como les gustaría que se les trate.
- Interactuar o jugar con el niño de formas divertidas.

Áreas de ocupación incluyendo AVD básicas e


instrumentales y actividades de escuela
INFORMACIÓN ACERCA DEL DESEMPEÑO
FUNCIONAL DEL NIÑO/A.

Observaciones en situaciones reales ( uso de manos, encaje,


alimentación)
Acerca del D.O del niño/a se realizan las siguientes preguntas :
 ¿ Cómo realiza la tarea el niño? Como compensa gastos , energía, etc.
 ¿ En qué medida y que tipo de asistencia requiere el niño/a?.
 ¿Qué componentes específicos afectan en forma negativa el desempeño del niño/a?.
 ¿ Qué demandas ambientales afectan la habilidad del niño/a?.

Considerar resistencia fìsica

Rango de atencion

ANALISIS DE
HABILIDADES DE
DESEMPEÑO Y Habilidades motoras gruesas y finas
FACTORES DEL NIÑO

Habilidades de procesamiento ( organizacion temporo espacial,


conocimiento,etc)

Habilidaes de comunicacion e interaccion

El contexto provee condicionesque apoyan o limitan el


desempeño ocupacional.
ANALISIS DE CONTEXTOS Y DEMANDAS
DE ACTIVIDAD

Evaluar las demandas de la actividad involucra objetos, espacio


fìsico ,demandas sociales y funciones bàsicas del cuerpo para llevar a cabo.
Determina sus planes y hagalos saber

Programar otra cita

Tomarse el tiempo para revisar resultados


CONCLUIR LA
EVALUACIÒN
Datos demograficos

Informacion escuela

Informacion de derivacion

Describe metodos y pruebas usadas

DOCUMENTE Y Perfil Ocupacional


COMPARTA
RESULTADOS DE
SU EVALUACIÒN Describir comportamiento del niño durante la evaluaciòn

Resultados de la evaluacion

Resumen de evaluacion e impresionaes

Recomendaciones

Nombre , firma y fecha


* A considerar
- ¿ Cómo desempeña el niño/a la tarea?
- ¿ Cuánta y que tipo de asistencia requiere para realizar la tarea?
- ¿ Qué factores del niño/a están interfiriendo en su desempeño?
- ¿ Qué demandas de la tarea o factores ambientales afectan el desempeño del
niño/a?

OCUPACIÒN EN LOS LACTANTES


Y PREESCOLARES
- Descripción del desarrollo prenatal en el ultimo trimestre de gestación
Prenatal y Lactantes
6 Meses :
CARACTERÍSTICAS
 La tasa de crecimiento fetal disminuye un poco hacia el final del sexto mes. ( feto mide cerca de 35 cm de longitud y pesa 500 a 800
gramos).
 Tiene almohadillas de grasa bajo la piel, los ojos están completos, abren y cierran y miran en todas las direcciones. Feto puede escuchar,
llorar y cerrar el puño con fuerza.
 Un feto nacido en el sexto mes tiene solamente una ligera posibilidad de sobrevivir, debido a que su aparato respiratorio aún no está
maduro. Sin embargo, algunos pueden sobrevivir fuera del útero con ayuda médica.

7 Meses :
CARACTERÍSTICAS
 Final del séptimo mes mide casi 40 cm de largo y un pesa de 1,5 a 2,5 kilos, ahora ha desarrollado plenamente sus patrones reflejos.
 Puede respirar, aspira y puede succionar su pulgar.
 El lanugo puede desaparecer para esta época o permanecer hasta poco
después de nacer. El cabello puede seguir creciendo.
 Las probabilidades de que un feto que pese, por lo menos, 1,5 kilos
sobreviva son bastante buenas, si se brinda atención médica intensiva.
 Probablemente será necesario mantenerlo aislado hasta que alcance un
peso de 2,5 kilos.

8 Meses :
CARACTERÍSTICAS
 El feto mide entre 45cm y 50 cm. de largo y pesa entre 2,5 a 3 kilos.
 El espacio para mover sus caderas se reduce, de modo que sus movimientos disminuyen.
 Durante este mes y el siguiente se desarrolla una capa de grasa que envuelve
todo el cuerpo del feto, lo cual le
permite ajustarse a las diferentes temperaturas del útero.

9 Meses :
CARACTERÍSTICAS
 Cerca de una semana antes de nacer, el feto deja de crecer, habiendo alcanzando un
peso promedio cercano a las 3,5 kilos y una longitud aproximada de 50 cm.
 Las almohadilla de grasas continúan formándose, los sistemas de órganos funcionan con
más eficiencia, el ritmo cardiaco aumenta, se expulsan mas desechos a través del cordón umbilical. El color rojizo de la piel se aclara. Al
nacer, el feto habrá estado en el útero cerca de 266 días, aunque la edad gestacional se estima en 288 días, ya que la mayoría de los médicos
calculan el tiempo de embarazo desde el ultimo periodo menstrual de la madre.

DISCRIMINACION SENSORIAL FETAL Y


APRENDIZAJE FETAL
- Semana 12 de gestación: El feto aspira e inhala parte del liquido amniótico en donde
flota.
- Este estimulo puede afectar la formación de los sentidos del gusto y el olfato y puede
contribuir al desarrollo de la nariz, lengua, el paladar, los pulmones y otros órganos
necesarios para la respiración y la digestión.
- Esto regula la cantidad de liquido amniótico circundante y su composición.
- Semana 14 de gestación : Las células gustativas maduras aparecen alrededor de esta semana.
- Los olores y sabores de los alimentos que la madre consumo pueden transmitirse al feto a través del liquido amniótico. La experiencia prenatal no
parece afectar significativamente las preferencias posteriores de sabor, que parecen ser principalmente innatas.
- Un feto está expuesto continuamente a otras clases de estímulos sensoriales, incluyendo la voz, los latidos cardiacos y las vibraciones del cuerpo de
la madre. Los fetos responden a estos estímulos, demostrando que pueden escuchar y sentir.

- Exposición fetal a los sonidos, incluyendo sonidos del habla, puede acentuar la habilidad para procesarlos después de nacer.
- La familiaridad con la voz de la madre puede incluso tener una función mas elemental -> ayudar a los recién nacidos a localizar la fuente de
alimento.
- Los infantes hambrientos, sin importar de qué lado se les sostiene, se voltean hacia el pecho en la dirección de donde escuchan que procede la voz
de la madre.
- En experimentos se encontró que recién nacidos de 2 a 4 días de edad prefieren secuencias musicales y habladas que han escuchado antes de nacer.
También prefieren la voz de la madre a la de otras mujeres, las voces femeninas a las masculinas y el idioma de su madre a otro diferente.
- El hecho de que los fetos puedan discriminar lo que han escuchado demuestra
que pueden aprender y recordar.

APGAR :
 Es una prueba para evaluar a bebes poco después de nacer. Evalúa la
frecuencia cardíaca del bebé, su tono muscular y otros signos para
determinar si necesita ayuda médica adicional o de emergencia.
 Se realiza al minuto de nacer y se repite a los 5 minutos después del parto.
 La palabra Apgar ser refiere a "Aspecto, Pulso, Irritabilidad (del
inglés Grimace), Actividad y Respiración."
 Mayor puntuación significa que el bebe esta bien.

REFLEJO ESTIMULO COMPORTAMIENTO DEL BEBÉ


Orientación Tocar la mejilla o el labio inferior del bebe con el Voltea la cabeza, abre la boca, comienza a hacer
dedo o un chupete movimientos de succión.
Darwiniano (de agarre) Tocar la palma de la mano del bebé Cierra el puño con fuerza, se le puede levantar si
ambos puños están sujetados un soporte.
Natación Colocar al bebe boca abajo dentro del agua. Realiza movimientos bien coordinados de
natación.
Cuello tónico Acostar al bebe sobre su espalda Voltea la cabeza hacia un lado, adopta una
posición de “esgrimista”, extiende el brazo y la
pierna de un lado preferido, y flexiona los
miembros opuestos.
Moro (de sobresalto) Soltar al bebe o hacerle escuchar un ruido fuerte Extiende brazos, piernas y dedos, echa la cabeza
hacia atrás.
Babinki Tocar la planta del pie del bebé. Abre los dedos y gira el pie.
Caminar Sostener al bebe por las axilas y hacerle tocar con Hace movimientos similares a dar pasos que dan la
los pies desnudos una superficie plana. apariencia de caminar con buena coordinación.
Ubicación Apoyar los talones del bebe contra el borde de una Retira el pie.
superficie plana.

REFLEJOS PRIMITIVOS DEL BEBE

 Muchos de los reflejos están presentes al momento de nacer o poco después. Algunos de estos
reflejos primitivos, como el de la orientación para alimentarse, son necesarios para la supervivencia
inicial.
 La desaparición de los reflejos primitivos es una señal de que la corteza está madurando y
desarrollándose normalmente, lo que permite el cambio del comportamiento reflejo al
comportamiento voluntario. Por lo tanto, podemos evaluar el desarrollo neurológico de un bebé
observando si ciertos reflejos están presentes o no. Una de las primeras pruebas después de nacer es
la de los reflejos normales.

RIESGOS EN EL RECIEN NACIDO :


 Pueden provocar lesiones permanentes en el cerebro, problemas de comportamiento o inclusive la
muerte.
 Trauma del nacimiento: anoxia, enfermedades, infecciones, daño físico, bajo peso al nacer.

OCUPACIONES EN LOS LACTANTES


1. PARTICIPACION SOCIAL DEL BEBE : RELACION DEL RECIÉN
NACIDO Y SUS PADRES
 El primer contacto con el bebe es un periodo crítico para establecer un vinculo con la madre. Se
llama vinculo- infante.
Con el padre, el contacto físico inmediato con su hijo después de nacer, es vital para la transición hacia
la paternidad y para formar un vínculo emocional con el niño.
- Técnica del canguro : crea vinculo entre los padres. Contacto piel a piel con el bebe para que sienta el
calor y generalmente el padre realiza esta técnica cuando la mamá esta en cuidados intensivos y no
puede tener contacto con el bebe.
 Según Lorenz :
- Usualmente el primer vinculo es con la madre.
- Si el curso natural es perturbado ( problemas en el parto, depresión post parto, entre otros) se forman
otros vínculos y eso lo llamamos impronta.
- Impronta : Es automático e irreversible.
El concepto de impronta proviene de Konrad Lorenz, que la considera como un ejemplo de aprendizaje
preprogramado. Estudió la conducta de los patitos cuando emergían del cascarón o impronta de
seguimiento. El descubrió que los patitos improntan la figura materna el primer día de su vida. Lo
hacen con lo primero que ven y que tiene movimiento, así que lo primero que se mueve junto a los
huevos lo siguen y "se convierte" en su madre.
 ROL DE LA FAMILIA : La familia cumple seis funciones principales:
1) proveer y fomentar afecto
2) proveer apoyo emocional
3) socializar entre los miembros de la familia para participar en ocupaciones fuera del núcleo
familiar
4) proveer oportunidades de distracción,
5) promover la salud y la independencia en las actividades de la vida diaria
6) prepararse para la educación.
 Todos los niños y sus familias necesitan sentir que pertenecen. El “sentido de pertenencia”
aumenta cuanto mas participa en actividades con sus cuidadores principales.

2. LACTANCIA Y ALIMENTACIÒN
Co - ocupaciones:
ROL DE LA MADRE : Alimentar. Recordar que la lactancia debe ser deseada.
ROL DEL BEBE : Comer. Niño/a debe aprender a comer.
 La leche materna casi siempre es el mejor alimento para los recién nacidos y se recomienda, por lo
menos, durante los primeros 12 meses.
 Única alternativa aceptable es una fórmula fortificada con hierro a base de leche de vaca o proteína
de soya, con suplementos vitamínicos y minerales.
 La leche materna es mas digerible y nutritiva que la de la fórmula, protege contra infecciones y
otras enfermedades, y es menos probable que produzca reacciones alérgicas.
 Alimentar a un bebé es un acto emocional y físico. El cálido contacto con el cuerpo de la madre
estimula el vinculo entre ella y su bebé.
 El olfato y el gusto están asociados en el bebé.
* Dato : el pezón de la madre huele muy similar al liquido amniótico. Bebe lo detecta por este olor
particular.
3. DESCANSO Y SUEÑO
 Principal ocupación del bebe ( dedica más horas al día a realizarla)
 Los bebés tienen un “reloj” interno que regula sus ciclos diarios para comer, dormir y eliminar sus
desechos orgánicos, y quizás hasta sus estados de ánimo.
 Estos ciclos periódicos de conciencia, sueño y actividad que gobiernan el estado de excitación de
un infante, o su grado de atención, parecen ser innatos.
 Todos los neonatos experimentan los mismos estados de excitación, pero el ciclo de cada uno es
diferente y varia de un día a otro. Cada ciclo de sueño es diferente para cada bebe (propio)
 Los bebés, recién nacidos duermen, en promedio, 16 horas diarias pero un día pueden dormir
solamente 11 horas y al siguiente hacerlo durante 21 horas.
 La mayoría de los recién nacidos se despiertan cada 2 a 3 horas, durante el día y la noche, los cortos
periodos de sueño se alternan con periodos cortos de conciencia, que están dedicados
principalmente a su alimentación.

ESTADOS DE SUEÑO / EXITACION EN LA INFANCIA


ESTADO OJOS RESPIRACIÓ MOVIMIENTOS CAPACIDAD DE RESPUESTA.
N
Sueño Cerrados, Regular y Ninguno, excepto No se puede despertar con un estimulo
regular no hay lenta por sobresaltos moderado.
movimient repentinos y ( en este estado no se recomienda
o de los generalizados trabajar la ocupación de alimentación)
ojos
Sueño Cerrados, Irregular Espasmos Sonidos o luz le producen sonrisas o
irregular movimient musculares pero gestos durante el sueño. ( en este estado
os sin movimientos no se recomienda trabajar la ocupación
ocasionales notorios de alimentación)
y rápidos
de los ojos
Somnole Abiertos o Irregular Alguna actividad Puede sonreír, tener sobresaltos o
ncia cerrados succionar, como respuesta a un
estimulo.
Inactivid Abiertos Uniforme Tranquilo, puede Un ambiente interesante puede iniciar o
ad alerta mover la cabeza, mantener este estado.
las extremidades y
el tronco mientras
observa alrededor.
Actividad Abiertos Irregular Mucha actividad Estímulos externos (como hambre, frio,
despierto dolor, sentirse aprisionado o sofocado)
y llanto producen mas actividad, que quizás
comienza con un lloriqueo y con
movimientos suaves que se van
convirtiendo en un aumento gradual y
rítmico de llanto o pataleo, o quizás
comenzando y persistiendo como una
agitación desordenada y gritos
espasmódicos. (en este estado no se
recomienda trabajar la ocupación de
alimentación)

Etapa Primera Infancia


CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA
 Desde nacimiento hasta aprox 2/3 años.

OCUPACIONES EN primera infancia


1. JUEGO
 Predomina en juego sensorio motor, abarca hasta el segundo año de vida y se caracteriza por lo movimientos motores repetitivos y el placer del
bebe simplemente por la experiencia de ver, escuchar, tocar y sostener. Hay reacciones circulares primarias ( juegos con el propio cuerpo),
secundarias ( con objetos) y terciarias ( con otras personas).

 Beneficios : desarrollo sensorial, coordinación de los movimientos y los desplazamientos, desarrollo del equilibrio estático y dinámico,
comprensión del mundo que lo rodea, autosuperación, interacción social con adultos, coordinación oculomanual.
 Participa en muchos juegos motores gruesos. Disfruta caminar rápido o correr, escalar, manejar un auto para niños u otros juguetes que ruedan
empujados y arrastrados; corre , salta y trepa, a menudo sin considerar factores de seguridad.
 Desarrollo de juego de manipulación más complejo ( motor fino) que incluye clasificar formas, colocar piezas de rompecabezas grandes, juego
simples de construcción apilar y separar y le gusta lanzar y botar objetos.
 Interés por ver jugar a otros, comienza a jugar a fingir y a jugar socialmente, es posesivo con los juguetes, tendencia al juego en paralelo(2 a 4
años).
 Le gusta mirar libros con laminas con un adulto y mostrarlas, y también todo tipo de juguetes : muñecos, figuras de acción, pelotas, juguetes
sensoriales, juguetes que aparecen de un salto y desaparecen.
 Disfruta del equipamiento de los patios de juego ( escalar, deslizarse, columpiarse).

2. ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA


CONTROL DE ESFÍNTERES VESTUARIO
1 a 2 años 1 a 2 años
- indica cuando está mojado o defecó. - coopera en la actividad facilitándola a través de
- 2 años indica cuando necesita ir al baño sus movimientos.
- saca calcetines, zapatos y gorros.

ALIMENTACIÓN
BAÑO Y ASEO PERSONAL
1 a 2 años
1 a 2 años - utilización de cuchara con posibilidad de derrame
- satisfacción por el baño ( actividad significativa al sacar la comida.
para ellos). - sostiene bien y sin dificultad las tazas con
- interés en ayudar a limpiar manos, cara, partes del boquilla
cuerpo. - puede beber de taza pequeña ( 2 años).
- tolera variedad de texturas de los alimentos.
- come comida de adultos en trozos.
DESARROLLO PSICOMOTOR
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS GRUESAS
1 a 1.5 años
Movilidad funcional
- camina bien por distancias muy cortas, uso de base amplia de apoyo y se cae con frecuencia.
- usa de comer para las comidas, la cuna para dormir y uso de coche para caminatas largas
Habilidades motoras gruesas
- gatea hacia arriba y hacia debajo de las escaleras con supervisión, monta juguetes que ruedan y se empujan,
lanza juguetes con poca precisión, trepa una escalera con supervisión.
1.5 a 2 años
Movilidad funcional
. comienza a correr a pesar de la poco coordinación salta hacia abajo con un pie hacia delante desde una
superficie unos cm mas alta.
- camina distancias cortas y uso de coche de paseo para caminatas largas.
- utiliza silla de comer y cuna para dormir
Habilidades motoras gruesas
- salta levantando ambos pies del suelo, sube y baja escaleras poniendo los dos pies sobre cada peldaño
usando la barandas como apoyo.
- impulsa una pelota con el pie, y lanza con las manos aunque con poca precisión.
- le gusta jugar en parque juegos ( se tira del tobogán con asistencia) le gusta caminar con juguetes que
se arrastran y se maneja fácilmente empujando juguetes para montar.

DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS FINAS ( manipulación uso de ambas manos)


1 a 2 años
- Comienza con manipulación de la mano ( capaz de mover objetos desde los dedos a la palma de la mano o de
transladarlos de los dedos a la palma de la mano).
- suelta objetos de forma voluntaria y puede jugar con juguetes clasificadores de formas y rompecabezas de
encastre grandes; apila aprox 3-5 cubos de 3cm; usa ambas manos para transportar de un lugar a otro objetos
( acarrear) y para aplaudir.
- se puede estabilizar con una mano mientras manipula con la otra , puede rayar, usar cuchara y beber en una
taza con boquilla, lanza una pelota pequeña con poca precisión.
- activa presionando botones juguetes más complejos de causa- efecto y juguetes que presentan objetos que
saltan y se esconden, da vueltas las paginas de un libro y le gusta indicar con el dedo índice , disfruta pegar con
objetos y lanzarlos.
*
El desarrollo de habilidades motoras orales es necesario para alimentarse como para el lenguaje expresivo. Debido a que los movimientos motores
orales (particularmente los movimientos de la lengua) involucrados para hablar son muy intrincados ( complicados), el desempeño motor oral puede
ser visto como tipo de habilidad motora fina.
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS FINAS ( habilidades motoras orales y de
alimentación)
1 a 2 años
Habilidades motoras orales
- la masticación circular se hace eficiente y el niño puede manejar carne blanda y una variedad de comidas
cortadas en pequeños trozos.
- se desarrolla el cierre de la boca alrededor de una taza ; los movimientos motores orales se vuelven refinados al
desarrollarse el habla.
Habilidades de alimentación
- puede usar la cuchara para sacar comida y alimentarse, con algun derrame, sostiene bien una taza con boquilla
y bebe sin dificultad, puede comenzar a beber de una taza pequeña sin boquilla a los 2 años.
- tolera una variedad de textras de comidas y come comidas de adulto cortadas en trozos lo suficientemente
pequeños.
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
1 a 2 años
- desarrolla un concepto maduro de la permanencia del objeto ( busca objetos escondidos aún cuando el niño no
vea al objeto en movimiento) ; experimenta y juega con objetos de maneras nuevas.
- evidencia de la función de la memoria ( sabe donde se guardan sus juguetes preferidos, usa palabras, juega en
forma extraña con adultos desconocidos)
- eficiente en activar juguetes de causa- efecto ; agrupa y apila objetos; desarrolla la capacidad de representar o
la habilidad para usar ideas o imágenes para representar objetos o eventos, permitiendo emerger al lenguaje.

DESARROLLO PSICOSOCIAL Y EMOCIONAL


1 a 2 años
- expresa comportamiento apegado con los padres y a menudo se siente incomodo cuando los padres se van ; sin
embargo se aleja libremente cuando los padres se acercan.
- le gusta hacer cosas por si mismo y puede resistir el control del adulto, disfruta siendo el centro de la atención,
reconoce a gente conocida de los extraños y se reconoce en el espejo.
- muestra preferencia de juguetes.
- expresa una variedad de emociones, afecto da abrazos y besos, rabia, frustración , berrinches, uso del lenguaje
aumenta, identifica objetos conocidos, incluyendo las partes del cuerpo y los animales.
- vocabulario de por lo menos de 15 a 20 palabras y sigue instrucciones simples como “tráeme tus zapatos”,
interactura brevemente con otros niños pero participa en su mayoría del juego solitario y paralelo.

EFECTOS CONTEXTUALES EN EL CICLO VITAL


1. Factores personales : emociones , estructuras y funciones corporales, descanso y sueño.

2. Factores ambientales : tecnologías, familia, colegio/jardín infantil , VIF.

Esta etapa del ciclo es muy significativa en el aprendizaje de los niños. Perfeccionan sus habilidades motoras, las cuales son la base
para la realización de cualquier ocupación. Comienzan a entender el mundo que los rodea y la dinámica aplicada en su contexto
nuclear, es decir, su familia. Cada persona es un ser social y gran parte de los aprendizajes tienen su base en este contexto. Es una
etapa de crecimiento y aprendizaje puro; todo lo que experimenten contribuye a su desarrollo e independencia. Desde la Terapia
Ocupacional debemos asegurar que los niños y niñas se desenvuelvan en espacios sanos y seguros donde puedan explorar y
experimentar lo que más puedan y también concientizar a sus familias de la importancia de su rol en este proceso de crecimiento, pues
son un pilar fundamental en la formación del niño, en cuanto a su desarrollo psicomotor y emocional.
Etapa Preescolar
CARACTERISTICAS DE LA ETAPA
 Desde los 2-5 años aproximadamente

 En esta etapa se estructuran los cimientos fundamentales del desarrollo de la personalidad y se producen acontecimientos físicos y de
formación de hábitos que influyen en la calidad de vida a lo largo de la existencia.
 Las adquisiciones cognoscitivas y afectivas son numerosas, por lo que se hace necesario brindar al preescolar, atención, afecto, confianza y
estimulación, a fin de lograr su progreso apropiado. ( reconocen emociones).
 La relación talla niños/padres comienza a evidenciarse en los años preescolares. Los factores genéticos, neuro - hormonales y locales ejercen
funciones reguladoras sobre el crecimiento.
 Crecimiento más lento : Es típico en esta edad una desaceleración del crecimiento (en comparación con la etapa anterior).

 La ganancia al año promedio es de 2 kg de peso y de 7 cm de talla.

 En cuanto a la circunferencia cefálica, a los tres años el preescolar mide alrededor de 49 cm y, al término de la etapa (5 años), alcanza los 50
cm.
 El cerebro, alcanza casi el 90 % de su tamaño al concluir la etapa y los ojos y oídos se desarrollan primero que otros órganos. ( desarrollo de
visión y de audición, importante identificar si tiene problemas y derivar a oftalmólogo u fonoaudiólogo).

OCUPACIONes EN PREESCOLARES
1. JUEGO
 En los primeros estadios los juegos son paralelos, y a finales de los 3 años pasan a ser interactivos. Inicio de la ficción, creatividad e
imaginación. (Juegan con amigos imaginarios.)
 Juego simbólico , se extiende de los 2 a 6 años. A los 5 años suele aparecer el juego de reglas

 De la actividad solitaria a la actividad en paralelo. Realización de construcciones sencillas.

 El juego de roles es la actividad fundamental de la edad, la cual permite el desarrollo de capacidades que los prepara para el tránsito exitoso por
la siguiente etapa.
 Desean valerse por sí, son egoístas, temperamentales, padecen miedos y gustan de explorar el cuerpo.

 A los 5 años saben los días de la semana y los meses, comprenden órdenes con múltiples instrucciones, sienten curiosidad acerca de hechos del
mundo que les rodea, son más cooperativos y responsables y se complacen en agradar a los demás.
2. ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA
CONTROL DE ESFÍNTERES VESTUARIO
2 a 3 años 2 a 3 años
- control de día ( pocos accidentes) mayor control de - saca pijamas simples, pantalón de buzo, calcetines
esfinter y zapatos. También pueden ponerse los calcetines y
- baño independiente los zapatos ( asistencia)
- ayuda a limpiarse y arreglar su ropa - saca camisas o abrigos( cierres delanteros).
- recordatorios y pañal de noche.(no hay mucho - cierres y desabotonado ( botones grandes).
control de esfínter) - requiere de asistencia para poner ropa.
* primero suelen hacer acción de desabotonar y
3 a 4 años luego abotonar.
- control de día y noche. 3 a 4 años
- independiente - suelen colocarse las cosas al revés. Necesita ayuda
- ayuda para aseo y limpieza. para colocarse los zapatos derecho e izquierdo en el
- ayuda con los cierres de ropa pie correcto.
- se desvisten solos.
5 a 6 años - se ponen poleras ( requieren de asistencia e
- independiente 100% y verificar si el niño se limpia orientación )
bien - abrochan y desabrochan botones grandes,
* todo esto debe considerar los factores del niño/a cremalleras encajadas.
( familia) ya que pueden o no pueden fomentar - se coloca zapatos y calcetines.
autonomía e independencia. - puede diferenciar entre adelante y atrás.
5 a 6 años
-mayor independencia. Seleccionan su ropa.
BAÑO Y ASEO PERSONAL -suele colocarse ropa que no es adecuada para el día
2 a 3 años ( según el clima).
- participación activa en el baño. - excepción de cierres / cinturones/ cierres traseros.
- requiere asistencia en limpieza de cara, lavado de - se ata los cordones.
ALIMENTACIÓN
manos, cepillado de sientes. - se puede subir cremalleras si están en la parte
2- suele
a 5 años
resistirse en actividades de limpieza. delantera.
-- mayor
permitirhabilidad para usar los cubiertos( tenedor,
la exploración.
cuchillo, cuchara).
- utilizan taza sin boquilla, con derrame ocasional.
3 a 4 años
3. ACTIVIDADES
- sopa con cuchara ( 4 a 5 años). INSTRUMENTALES DE VIDA
- se puede bañar el tina solo, requiere supervisión.
- lavado de cara y manos es independiente. DIARIA
- realiza cepillado de dientes ( ayuda efectiva).
- peinado, requiere de apoyo de los adultos pero
puede cepillarse.
Alrededor de los 2 años
- limpia su nariz.
* importante integrar los hábitos y
responsabilidades
5 a 6 años - interés por ayudar a otros.
-supervisión cepillado de dientes ( incluyendo
- participación en actividades del hogar ( tareas
recordatorios). Se debe consolidar el habito.
simples) limpiar la mesa.
- baño: supervisar cuando el niño se esta bañando,
el control del agua, la temperatura.
- lavado de pelo se debe supervisar. Alrededor de 3 a 4 años
- ayuda en tareas simples.
DESARROLLO DE HABITOS Y OCUPACIONES
Puede tardarse a lo menos 45 días seguidos en adquirir un hábito. - ordena juguetes.
- limpia lo que derramó.
- deja la ropa sucia en el lavadero.
 Los hábitos, patrones aprendidos de naturaleza compleja, pueden definirse como costumbre que se adquiere por la reproducción de un acto, en
sus inicios voluntario, que después se torna en involuntario.
 Estos se señalan entre los factores que determinan la nutrición, el sueño y la higiene personal.
 La etapa preescolar es momento ideal para la promoción de hábitos sanos de higiene, alimentación y sueño.
 El baño diario, el lavado de manos antes de la ingestión de las comidas y después de la defecación, la limpieza y corte de las uñas, así
como la responsabilidad con el aseo anal y genital cuando están en condiciones de hacerlo, favorecen el desarrollo de hábitos adecuados
de higiene personal.
 La profilaxis de vicios posturales evita deformidades vertebrales que pueden derivarse de ellos, ya que el raquis en esta etapa es muy maleable.

4. DESCANSO Y SUEÑO
 Los horarios de sueño en los primeros años preescolares incluyen los horarios nocturnos y diurnos.
 El horario nocturno es de 10 a 12 h y el diurno es de 4 h a los 2 años, de 1 a los 3, y después
comúnmente se van abandonando las siestas!!
 Es útil establecer un régimen fijo y tratar de que el niño se relaje antes de ir a la cama,
especialmente en la noche, para lo que se recomienda que escuche música suave o tenga alguna
lectura agradable; después debe dormir con la luz apagada y a solas.
 La creación de hábitos que promuevan conductas alimentarias adecuadas es de gran
importancia, teniendo en cuenta siempre la disponibilidad de alimentos y el patrón cultural
familiar.
 Colecho : dormir con los papás. Si afecta el sueño es malo
 Existe un período crítico de aprendizaje en este sentido que, cuando se retarda, hace más difícil
asumir un comportamiento alimentario saludable.
 El ambiente que rodea la alimentación debe garantizar la interrelación niño/alimentador,
porque es un factor protector contra la anorexia, uno de los síntomas más frecuentes de la edad y de
mucha importancia por sus posibles consecuencias sobre el estado.
 El
control

esfinteriano, expresión de la maduración del organismo


infantil, pasa también por el eje del entrenamiento.
 El control del esfínter anal se consigue como
promedio en los inicios de la edad preescolar (2 años), el
vesical diurno a los 3 y el nocturno a los 5 años.

EXPECTATIVA PARA EL DESARROLLO OCUPACIONAL POR AREA DE DESEMPEÑO


DESARROLLO PSICOMOTOR
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Señala partes del cuerpo.
- Designar objetos usuales, conocer su nombre completo y el nombre de sus padres, comparar pesos y
líneas desiguales, diferenciar formas, responder correctamente si tiene hambre, sueño o frío, identificar
los colores fundamentales, clasifican animales, medios de transporte.
- Ejecutan 3 encargos y distinguen entre derecha e izquierda.
- Se pueden copiar líneas que se cruzan sin demostración, así como figuras, que en el caso de la
humana al principio se reduce a círculos que representan la cabeza, con piernas y brazos en forma de
líneas. Luego van adicionando el tronco, extremidades diferenciadas en brazo, antebrazo, muslo y
pierna, así como otros detalles anatómicos y de vestuario con diferenciación sexual.
- Comienzan a tomar el lápiz : primera prehensión que realizan es la prehensión palmar completa.
Ultima prehensión: pinza.
- Se perfecciona la actividad motora gruesa y fina.
- Los preescolares pueden utilizar tijeras ( de 2 años en adelante pueden utilizar tijera)
- Manejan bien los utensilios para alimentarse. ( cuchillo lo utilizan al termino del ciclo preescolar, 5
años).
- Se asean y secan sus manos y se visten, requiriendo ayuda solo al abotonarse y para anudar los
zapatos. ( 4-5 años aprenden)
- Al culminar la etapa nombran las monedas y billetes y ya han alcanzado la facultad de diferenciar
entre fantasía y realidad.

DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS GRUESAS


2 a 3 años
Movilidad funcional
- interactúa con equipamiento del patio de juegos, con supervisión., requiere asistencia para usar retretes
estándares.
- continua requiriendo el coche de paseo para caminatas largas.
- corre con mejor coordinación y puede parar y cambiar la dirección sin caerse.
- trepa hacia dentro y afuera de la silla del auto y fuera de la cuna.
Habilidades motoras gruesas
- aprende a andar en triciclo , le gusta correr, saltar y trepar, salta desde una superficie mas elevada con ambos
pies juntos.
- recibe en el pecho una pelota mediana del patio de juegos; se para en un pie por unos pocos segundos y puede
aprender a saltar en un pie.
3 a 5 años
Movilidad funcional
- maneja habilidades de sentarse y movilidad en forma segura para uso de wc, y para entrar y salirse de la cama.
- puede usar asiento sobre la silla del comedor.
- 4 años, no uso de coche excepto caminatas largas.
- 4 a 5 años buen manejo de alternancia de pies para subir y bajar escaleras.
Habilidades motoras gruesas
- aprende habilidades especificas : nadar, patinar, futbol, baile ( participa en cursos).
- puede empujar hacia arriba un columpio.
- 4 a 5 años puede jugar de forma segura con el equipamiento de un patio de juegos.
- galopa y salta ligeramente sobre obstáculos; maneja una bicicleta de dos ruedas con ruedas de
entrenamiento; da vueltas de un salto y salta en un pie.
- puede lanzar, golpear y recibir una pelota mediana con cierto grado de precisión.

DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS FINAS


2 a 3 años
- se desarrolla la manipulación, puede mover objetos desde la palma de la mano a los dedos sin la ayuda de la
otra mano.
- habilidad de soltar controlada con estabilidad del hombro, codo y muñeca.
- apila de 4 a 7 cubos
- usa ambas manos para abrir cajas o contenedores simples con pestañas en las tapas.
- da cuerda a juguetes, ensarta cuentas grandes, copia una línea simple y un circulo, colorea formas grandes,
corta con tijeras.
3 a 4 años
- maneja cierres y botones grandes.
- usa bien las manos para vestirse y desvestirse.
- uso de prensión precisa de trípode ( pinza tridigital) con un lápiz, colorea sobre líneas y copia formas
simples, corta formas grandes con tijeras.
- ensarta cuentas; construye con juguetes de armar con cubos de encastre grandes; viste muñecos.
4 a 6 años
- aprende a atarse los cordones de los zapatos
- aprende a escribir su nombre; copia todas las letras, números y frases cortas.
- buen manejo de cierres, botones, ganchos y cremalleras.
- utiliza tenedor y cuchillo para cortar y se vuelve eficiente en usar una cuchara ( puede tomar sopa)
- completa rompecabezas hasta de 20 piezas. Disfruta construir con juguetes de armas tales como con
encastres pequeños.
- abre la mayoría de los envoltorios y maneja el mouse del computador.
- utiliza pinza tridigital de forma dinámica.

El desarrollo del lenguaje es considerado una habilidad cognitiva; sin embargo, el lenguaje expresivo requiere de la planificación motora, de
secuenciar y de coordinar los movimientos motores orales.
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS FINAS ( habilidades motoras orales de la
comunicación y el lenguaje )
- El lenguaje se produce de forma acelerada en la edad preescolar.
- Puede expresar deseos, ideas, relacionarse y afirmar la identidad, y pasa entonces el lenguaje
corporal a complementar el oral.
- Surge el uso de los tiempos verbales, aunque pasado y futuro pueden confundirse al principio,
después se consolida su uso correcto al referirse a sucesos inmediatos en el tiempo.
- Son típicas de la etapa las preguntas, particularmente «¿por qué?».
- Vocabulario se compone aprox. de 2000 palabras, repiten frases de 12 sílabas y consiguen cantar una
canción.
- La estructura lingüística va haciéndose más compleja y coherente, y el niño puede hablar acerca
de todo lo que le rodea, de su edad y sexo, y con el tiempo, mantener conversaciones y utilizar el
lenguaje en función social.
- Importante retroalimentar cuando el niño pregunta, porque esta etapa es muy curioso y
preguntará mucho.
- La relación entre vocabulario/entendimiento/conciencia del entorno es directa, porque el dominio
del lenguaje oral favorece el desarrollo del pensamiento.
- Es común la aparición del tartaleo fisiológico, entre los dos y seis años de edad debido al
desequilibrio ideoverbal existente en este período, en el cual el niño tiene la facultad de pensar
prácticamente sin límites en desventaja con su capacidad articulatoria y vocabulario limitado.
- El tartaleo fisiológico se caracteriza por vacilaciones, titubeos, imprecisiones orales, repeticiones
de sonidos, sílabas y palabras, elongaciones de sonidos y contracciones musculares espasmoideas
aisladas y pocas (tonus). Esto es normal, el niño piensa mas rápido de lo que puede decir. - Por periodo
breve el tartaleo es normal, el niño ordena sus pensamientos, si se prolonga debemos preocuparnos.
- Se plantea que las niñas aventajan a los varones en las tareas que involucran el lenguaje.

DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS


2 a 4 años
- desarrollo de habilidades básicas preescolares como identificar nombres, partes del cuerpo, edad, colores,
formas palabras, números.
- cuenta hasta diez objetos y puede rotar y seguir contando.
- descubre mecanismos causales como darle cuerda a un juguete.
. desempeña acciones significativas en secuencia como llevar a cabo jugando una reunión a la hora del té.

4 a 6 años
- comprende la conservación del volumen liquido y que las mismas cantidades pueden aparecer distintas
dependiendo del tamña y la forma del contendor.
- desarrolla conceptos números que permiten sumas simples y problemas de sustracciones.
- pueden leer palabras simples.
- se desarrollan concepto de tiempo ( dicen hora y días de la semana).

Des psicosocial y emocional (2-6ª)

PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO
OCUPACIONAL EN ESCOLARES Y
ADOLESCENTES.
Etapa Escolar
CARACTERISTICAS DE LA ETAPA
 Desde los 6 A 10 años.
 En este periodo se destaca que el niño comienza a desempeñarse como miembro de la sociedad; despliega actividades y vínculos
fuera del grupo familiar, tiene en cuenta normas en la escuela y en la práctica de juegos y deportes, se apropia de contenidos
propuestos por su culta, recibe diversos tipos de mensajes de los medios de comunicación, sigue modas etc., por lo tanto las
características sociales, económicas y culturales de los contextos socializadores adquieren un lugar importante en la comprensión
y explicación del desarrollo en este periodo.

PODA SINAPTICA/ NEURONALES


- Conexiones neuronales
- Rn: nace con conexiones neuronales que no se han ramificado por
falta de estímulos. Se debe exponer al niño a estímulos para ir
formando las ramificaciones. Entre mas pequeño es el niño mayor
posibilidad de densificar y masificar las redes neuronales, a través de
la experiencia y la repetición. Se crean mas conexiones anexas, misma
act llevar a otra mov. de la cuchara a la boca mov. de peinarse
- 6 a : masificación y densificación de la ramificación neuronal

Habilidades de Desempeño
Habilidades Motoras Habilidades Cognitivas Habilidades Psicosocial
Habilidades motoras gruesas : • Mayor conocimiento • Mayor importancia en
• Habilidades motoras académicos en la la relación con pares.
gruesas ya están lectura, escritura, y • Mayor autocontrol-
adquiridas ahora las matemática. autodisciplina.
especializan. • Mayor pensamiento • Mayor desarrollo de
• Aprendizaje de abstracto y empatía- lealtad
habilidades motoras razonamiento lógico.
gruesas especificas. •
• Participación de
actividades deportivas
más complejas.
Habilidades motoras finas :
• Mayor desarrollo de
habilidades grafo
motoras. ( para
escribir)
• Mayor uso de
herramientas.
• Desarrollo de
habilidades
especializadas.
OCUPACION EN ESCOLARES
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS GRUESAS
5 a 7 años
- anda en bicicleta sin las ruedas de entrenamiento.
- aprende habilidades especificas como patinar y nadar, participa en actividades deportivas organizadas en
equipo o individualmente.
- completa secuencias motoras complejas y de múltiples pasos, como las requeridas para bailar o artes marciales,
participa en programas regulares de educación física en la escuela.
7 a 12 años
- puede correr distancias mas largas con buena resistencia, lanza una pelota pequeña hacia un objetivo, y puede
recibir una pelota pequeña, participa en deportes competitivos más avanzados.
- desarrolla interés y habilidades especificas relacionadas con actividades recreativas motoras gruesas.
- preocupación por estado físico y participa en programas o talleres de educación física en la escuela.

DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS FINAS


7 a 10 años
- aprende a escribir en cursiva y desarrolla buena destreza en la construcción de manualidades, maquetas, piezas
pequeñas, puede utilizar herramientas para la confección de estas ya sean punzones, corcheteras, pegamento,
tijera, aguja, hilo, hace nudos, corta formas pequeñas con tijeras, realiza dibujos complicados.
- utensilios de comer los usa eficientemente.
- usa cortauñas y se arregla el cabello.
- desarrollan habilidades especializadas como tocar el piano o bordar.
- aumento de velocidad para escribir en computador.

10 años y más
- Aumento de velocidad para escribir en computador.
- Desarrolla más habilidades para dibujar y escribir a mano.
- Puede desarrollar habilidades específicas dependiendo de los intereses, cómo formas de arte y música,
herramientas para completar proyectos científicos de la escuela y actividades en cursos de carpintería y
economía del hogar

DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS


6 a 12 años.
- Desempeño académico en la lectura, escritura y matemáticas se vuelve importante, la lectura debe ser eficiente
al final del tercer grado, comienza el pensamiento abstracto con razonamiento lógico, comprende las
consecuencias de sus acciones.
- Desarrollan pensamiento crítico, analizan y sistematizan información elaborando ideas propias, cuando
alcanzan la madurez, saben tomar una posición y argumentar con solidez. Control consciente de los
pensamientos, emociones y conductas, para así lograr metas y resolver problemas.
- Atención selectiva: se enfocan en la información importante y eliminan la irrelevante. Memoria de trabajo :
aumenta su eficacia para adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Metamemoria: el conocimiento sobre los
procesos de memoria mejora y hace uso de estrategias de nemotécnica
DESARROLLO PSICOSOCIAL Y EMOCIONAL
6 a 12 años.
- Suelen pasar más tiempo con sus pares que con los miembros de su familia y es en esta etapa donde se forjan
amistades leales. Suelen verse a sí mismos en términos de rasgos psicológicos al compararse con otros y a través
de los miembros en los grupos de pares; los roles de género se vuelven más pronunciados, desarrollan
autodisciplina y autoconcepto, respeto por personas de autoridad.

OCUPACION EN ESCOLARES

EDUCACIÓN ( ocupación mas importante)


PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES ESCOLARES
- Los niños y niñas tienen la obligación legal de asistir a la escuela desde los 5 a 6 años ( 1 ero básico).Suelen pasar 6 horas al día en la
escuela 5 días a la semana 10 meses al año.

- “Objetivo principal es la educación formal es proveer a los niños de las habilidades necesarias para funcionar de manera exitosa e
independiente como un miembro de la sociedad responsable y contribuyente ( Bukatko y Daehler, 2001).”

- Sin embargo, dada la cantidad de tiempo que los niños pasan a la escuela sus experiencias escolares tienen un profundo impacto en
aspectos en su desarrollo, entre ellos habilidades sociales y emocionales, el autoconcepto el autoestima y el bienestar psicológico.
- Adquiere mas compresión y mayores habilidades de aprendizajes académicos.
- Se despliega a habilidades sociales con sus pares y deja de lado lo familiar.

FACTORES
- sociabilización con sus pares ( Identificación con un grupo, generalmente con el mismo género)
- Forman hábitos y compromisos de estudio (notas)
- mayores responsabilidades ( nuevas normas y reglas, cumplir con tareas, estudio).

ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA BÁSICAS


CONTROL DE ESFÍNTERES VESTUARIO
5 a 6 años 5 a 6 años
- independiente 100%. - independientes en la selección de ropa, pero
aún no logran considerar el factor clima.
BAÑO Y ASEO PERSONAL - aún no logran abrochar cierres traseros o
5 a 6 años ponerse cinturones.
- supervisión y recordatorios en el cepillado 7 a 9 años
ALIMENTACIÓN
de dientes. - independientes en la selección de ropa
5 a- 10 años baño con supervisión ( temperatura
realiza considerando el factor clima.
- abre paquetes
del agua, de comida.
lavado del pelo). Más de 10 años
- corta
7 a 9carne
años ( 5 a 8 años). - Independiente, participa más en la selección
- empieza a aprender
- independiente 100%y emplear
en baño ylos modales
limpieza. de compra de sus prendas y van descubriendo
al comer.
- necesitan de recordatorios en ocasiones. su estilo.
Más de 10 años
- interés por su apariencia y por las
actividades de limpieza y cuidado personal
( comienza a ducharse sin que se lo
recuerden, se aplican desodorante y
experimentan con maquillaje).
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES AVDI: REFUERZA LAS AVDI E
INDEPENDENCIA

Alrededor de los 10 años


- prepara comidas simples con supervisión
- uso de teléfono de forma adecuada
- maneja pequeñas cantidades de dinero ( puede ir a un negocio)
- hace su cama ,dobla su ropa, organiza mochila, cuadernos para el colegio, guarda colaciones.

- Promover estas actividades enseña responsabilidades y ayuda a sentirse parte de la familia. Estas actividades se ven
influenciadas por factores contextuales ( necesidades, prioridades y oportunidades) ya que cada familia es distinta y tiene
hábitos y costumbres distintas.

PARTICIPACION SOCIAL
9 a 10 años comienzan a tener grupos de amigos más homogéneos y estables. Durante la adolescencia desarrollan
amistades íntimas. Pasan por diferentes grupos sociales hasta lograr identificarse con alguno.

DESCANSO Y SUEÑO
Horas de sueño recomendadas: 10 horas aproximadamente. Se vincula la calidad y duración del sueño con el desarrollo
de habilidades cognitivas como la consolidación de la memoria emocional y el aprendizaje.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE HABILIDAD Y


PARTICIPACION DE ESAS ACTIVIDADES
El contexto influye en la adquisición de los hábitos del niño/a-
- Factores socioculturales.
-Factores contextuales ( educación, adquisición de habilidades sociales, emocionales, autoconcepto, habilidades cognitivas).
También incluye el espacio físicos, estilo del profesor, tipo de programa educacionesl, expectativas curriculares).
Estilo de padres familia cumple rol importante en el desarrollo global de niños y niñas, contribuye de forma significativa a la
resiliencia y vulnerabilidad del niño en situaciones adversas. provee y fomenta el afecto, apoyo emocional, sociabilización, fomenta
independencia de las AVD y AVDI, educación , rutinas, entre otras.
- Ocupaciones de y participación familiar : pueden involucrar participar en actividades de ocio juego y distracción, también asistir a
misa, cuidar a los hermanos, el conversar juntos durante las comidas ver televisión con los hermanos compartir la rutina antes de
acostarse por la noche y realizar las tareas del hogar.
- Lo que le pasa a la familia ya sea un trabajo nuevo para padres un nuevo hermano un abuelo enfermo impacta de alguna manera a
cada uno de los miembros y por lo tanto también al niño. También el nivel socioeconómico de la familia , ya sea alto o bajo , repercuten
en un desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños/as
- Socialización con los pares. ( ambiente escolar) Negativo: en bajo rendimiento académico y a nivel socioemocional. Positivo:
potencia habilidades sociales, autoestima

3. Juego
Juego simbólico -> juego de reglas-
Edad escolar: juegan en grupos grandes y pueden escoger uno o dos
compañeros de juego con los que pasan gran cantidad de tiempo, en
general con niños/as del mismo sexo. Predomina el “juego de reglas” (7-12
años) y se mantiene de igual forma el juego simbólico (Piaget). Un mismo
juego se puede realizar variando las reglas del mismo siempre que sean
asumidas por todos los jugadores (cambian reglas si no los benefician).
Etapa de la Adolescencia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) delimita la adolescencia como el
período comprendido entre los 10 y los 19 años. La adolescencia es la etapa de la
vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psicológica y social
de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con su incorporación
en forma plena a la sociedad.

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
• Adolescencia temprana : 10 a 13 años.
• Adolescencia media : 14 a 16 años.
• Adolescencia tardía : 17 a 19 años.

CARACTERISTICAS BIOPSICOSOCIALES EN LA ADOLESCENCIA


- Pubertad : cambios físicos y sus problemas.
• Crecimiento acelerado(Vuelve el crecimiento y maduración biológica, cambios biológicos importantes)
• Aumento de requerimiento nutricional ( extremos en la alimentación , sobrepeso o bajo peso).
- Características psicológicas e intelectuales
 Imagen de si mismo se vuelve inestable ( influenciable).
 Búsqueda de su identidad
 Labilidad emocional o cambios bruscos de humor
 Desorientación y angustia frente a las grandes decisiones
 Aparece la capacidad de abstracción del manejo de conceptos más complejos, del análisis lógico y la crítica a la información
entregada.
- Características sociales
• mayor relación con su grupo de pares.
• sentido de la justicia.
• crítica a los valores éticos y religiosos aprendidos en la familia o en la escuela
• el grupo familiar cae en el conflicto entre rechazo y dependencia
• creciendo se van adquiriendo obligaciones y no se percibe la adquisición de nuevos derechos

Retos en el Adolescente:
• Cambios
• Nueva ideas
• Nuevas forma de relacionarse
• Desarrollo de potencial creativo
• Autoconocimiento
• Frustración
• Transformación de roles y hábitos
• Desarrollo Habilidades de interacción y comunicación
• Alianza con la tecnología

Oportunidades en el Adolescente
• Proceso transitorio
• Proceso constante de toma de decisiones
• Búsqueda independencia
• Autoeficacia
• Disfrute
• Tiempo definido
• Autonomía para elección tiempo libre ( puede proporcionar
• Exploración futuros roles
• Promoción de estilo de vida

Retos + Oportunidades : Desarrollo potencial personal y ocupacional – Mayor desarrollo de actividades,


ocupaciones, amistades, parejas, metas, desarrollo de identidad- sexualidad.

SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA Y PANDEMIA : Durante esta etapa


aumenta la vulnerabilidad hacia los problemas de salud mental, como abuso de sustancias, violencia, depresión y
tendencia antisociales
- Entre los jóvenes de 15 a 29 años, el suicidio es la cuarta causa principal de muerte, por detrás de los traumatismos debidos al
tránsito, la tuberculosis y la violencia interpersonal.
- Jóvenes reportaron un mayor porcentaje de ansiedad (27%) y depresión (15%).
- 43% de las jóvenes se sintieron pesimistas frente al futuro frente al 31% de los jóvenes.
- Entre quienes sintieron la necesidad de pedir ayuda en relación a su bienestar físico y mental, 1 de cada 3 pidió ayuda a su círculo
más cercano, familiares y amigos.
- 1 de cada 2 siente menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrute. ( perdida de rutinas).

OCIO Y TIEMPO LIBRE ( Transformación).


• La elección de actividades de Tiempo Libre en el adolescente está fuertemente influenciada por su proceso de socialización,
socioeconómico y contextual.
• La influencia del grupo, la independencia social ( de los padres) y el proceso de autovaloración son aspectos que van
determinando esta elección.
• El tiempo libre puede llegar a constituirse en un gran factor de riesgo.
• Adolescentes con mayor control de su tiempo.
• Pueden ser consideradas como ritos de transición generados por la propia subcultura juvenil.

También podría gustarte