Tonna 1
Tonna 1
Tonna 1
Dominio
Ocupaciones Actividades de vida diaria (AVD)
Actividades instrumentales de vida diaria ( AVDI)
Gestión de salud
Trabajo
Descanso y sueño
Educación
Ocio
Juego
Participación social
Contextos Personal
Ambiental
RAZONAMIENTO CLINICO
Proceso cognitivo multifacético que nos permite planificar, dirigir , llevar a cabo y reflexionar sobre los servicios entregados.
Guía la toma de decisiones a través de la evaluación. ( primera mirada al niño se analiza si necesita to)
Permite elaborar el perfil ocupacional y el análisis de desempeño.
Enfatiza la importancia de la familia ( niño/a y familia).
Consideraciones de los ámbitos y sistemas para evaluación de T.O en pediatría.
APLICANDO EL PROCESO
~ EVALUACIÓN~
- Comprende lo que el usuario quiere y necesita hacer.
- Lo que el usuario puede hacer.
- Lo que el usuario ha hecho
- Identifica factores que apoyan o limitan su salud y participación.
~ Perfil Ocupacional
- Resumen de la información que describe el historial ocupacional del usuario y su historia ocupacional (experiencias de vida,
considerando sus patrones de vida, sus intereses, valores y sus necesidades).
- Terapeuta obtiene información para entender lo que actualmente es importante y significativo para el usuario.( recopila información
de manera formal e informal).
- Proceso cambia según las circunstancias.
- Tiempo de confección : varia en una o más sesiones.
- Medio de recopilación de información : entrevistas formales o conversaciones informales.
Describe:
Quien es el cliente.
Historia ocupacional.
Porque solicita terapia ocupacional
( preocupaciones, problemas).
Sus ocupaciones y actividades ( exitosas y
problemáticas).
Sus contextos y entornos y si apoyan o limitan la
participación en las ocupaciones.
Prioridades del usuario.
Necesidades presentes y futuras experiencias e
intereses pasados que ayuden al presente.
~ Análisis de Desempeño
- Reunir e interpretar info a través de instrumentos de
evaluación.
- Análisis de lo que el niño hace actualmente y lo que debería
- Síntesis de información del perfil ocupacional, áreas ocupacionales, contextos, etc.
- Involucra el examen de las habilidades de desempeño ( motoras, procesamiento, interacción social) y factores del cliente ( función
del cuerpo y estructuras), se observa el desempeño del cliente.
- ¿ En niños/as como se observan? : a través de AVD, juego, conducta, desempeño en actividades escolares, etc.
- Observa efectividad de destrezas y patrones de ejecución. Y selección de evaluaciones.
- Selección de evaluaciones especificas o pautas para medir las destrezas y patrones. ( pautas de evaluación especificas según el caso
ej: Wee fim).
- Se desarrolla una hipótesis en relación a las fortalezas y debilidades.
- Se establecen metas en colaboración con el usuario , dirigidas a los resultados deseados.
- Determina los procedimientos para medir los resultados de intervención.
- Determina los enfoques de intervención basados en la evidencia.
ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
1.Trabajo Preliminar 2.Implementación 3.Análisis
- Reunir información básica relevante - Establecer relación de confianza e inicio - Interpretación y resumen de datos.
- Planificar evaluación de observaciones informales. - Desarrollo de plan de intervención y
- Últimos preparativos y controles - Realización de entrevista con padres/ recomendaciones.
madres / cuidadores.
- Documentación y entrega de resultados
- Obtención del desempeño funcional del
niño/a. del proceso evaluativo a familia-
- Evaluar habilidades y factores del cuidadores.
niño/a.
- Evaluar contextos y demandas de la
actividad.
- Finalizar el proceso de evaluación.
Ficha clinica
( hospital)
CONSIDERACIONES DE ÚLTIMO
MINUTO Preparar el ambiente
Rango de atencion
ANALISIS DE
HABILIDADES DE
DESEMPEÑO Y Habilidades motoras gruesas y finas
FACTORES DEL NIÑO
Informacion escuela
Informacion de derivacion
Resultados de la evaluacion
Recomendaciones
7 Meses :
CARACTERÍSTICAS
Final del séptimo mes mide casi 40 cm de largo y un pesa de 1,5 a 2,5 kilos, ahora ha desarrollado plenamente sus patrones reflejos.
Puede respirar, aspira y puede succionar su pulgar.
El lanugo puede desaparecer para esta época o permanecer hasta poco
después de nacer. El cabello puede seguir creciendo.
Las probabilidades de que un feto que pese, por lo menos, 1,5 kilos
sobreviva son bastante buenas, si se brinda atención médica intensiva.
Probablemente será necesario mantenerlo aislado hasta que alcance un
peso de 2,5 kilos.
8 Meses :
CARACTERÍSTICAS
El feto mide entre 45cm y 50 cm. de largo y pesa entre 2,5 a 3 kilos.
El espacio para mover sus caderas se reduce, de modo que sus movimientos disminuyen.
Durante este mes y el siguiente se desarrolla una capa de grasa que envuelve
todo el cuerpo del feto, lo cual le
permite ajustarse a las diferentes temperaturas del útero.
9 Meses :
CARACTERÍSTICAS
Cerca de una semana antes de nacer, el feto deja de crecer, habiendo alcanzando un
peso promedio cercano a las 3,5 kilos y una longitud aproximada de 50 cm.
Las almohadilla de grasas continúan formándose, los sistemas de órganos funcionan con
más eficiencia, el ritmo cardiaco aumenta, se expulsan mas desechos a través del cordón umbilical. El color rojizo de la piel se aclara. Al
nacer, el feto habrá estado en el útero cerca de 266 días, aunque la edad gestacional se estima en 288 días, ya que la mayoría de los médicos
calculan el tiempo de embarazo desde el ultimo periodo menstrual de la madre.
- Exposición fetal a los sonidos, incluyendo sonidos del habla, puede acentuar la habilidad para procesarlos después de nacer.
- La familiaridad con la voz de la madre puede incluso tener una función mas elemental -> ayudar a los recién nacidos a localizar la fuente de
alimento.
- Los infantes hambrientos, sin importar de qué lado se les sostiene, se voltean hacia el pecho en la dirección de donde escuchan que procede la voz
de la madre.
- En experimentos se encontró que recién nacidos de 2 a 4 días de edad prefieren secuencias musicales y habladas que han escuchado antes de nacer.
También prefieren la voz de la madre a la de otras mujeres, las voces femeninas a las masculinas y el idioma de su madre a otro diferente.
- El hecho de que los fetos puedan discriminar lo que han escuchado demuestra
que pueden aprender y recordar.
APGAR :
Es una prueba para evaluar a bebes poco después de nacer. Evalúa la
frecuencia cardíaca del bebé, su tono muscular y otros signos para
determinar si necesita ayuda médica adicional o de emergencia.
Se realiza al minuto de nacer y se repite a los 5 minutos después del parto.
La palabra Apgar ser refiere a "Aspecto, Pulso, Irritabilidad (del
inglés Grimace), Actividad y Respiración."
Mayor puntuación significa que el bebe esta bien.
Muchos de los reflejos están presentes al momento de nacer o poco después. Algunos de estos
reflejos primitivos, como el de la orientación para alimentarse, son necesarios para la supervivencia
inicial.
La desaparición de los reflejos primitivos es una señal de que la corteza está madurando y
desarrollándose normalmente, lo que permite el cambio del comportamiento reflejo al
comportamiento voluntario. Por lo tanto, podemos evaluar el desarrollo neurológico de un bebé
observando si ciertos reflejos están presentes o no. Una de las primeras pruebas después de nacer es
la de los reflejos normales.
2. LACTANCIA Y ALIMENTACIÒN
Co - ocupaciones:
ROL DE LA MADRE : Alimentar. Recordar que la lactancia debe ser deseada.
ROL DEL BEBE : Comer. Niño/a debe aprender a comer.
La leche materna casi siempre es el mejor alimento para los recién nacidos y se recomienda, por lo
menos, durante los primeros 12 meses.
Única alternativa aceptable es una fórmula fortificada con hierro a base de leche de vaca o proteína
de soya, con suplementos vitamínicos y minerales.
La leche materna es mas digerible y nutritiva que la de la fórmula, protege contra infecciones y
otras enfermedades, y es menos probable que produzca reacciones alérgicas.
Alimentar a un bebé es un acto emocional y físico. El cálido contacto con el cuerpo de la madre
estimula el vinculo entre ella y su bebé.
El olfato y el gusto están asociados en el bebé.
* Dato : el pezón de la madre huele muy similar al liquido amniótico. Bebe lo detecta por este olor
particular.
3. DESCANSO Y SUEÑO
Principal ocupación del bebe ( dedica más horas al día a realizarla)
Los bebés tienen un “reloj” interno que regula sus ciclos diarios para comer, dormir y eliminar sus
desechos orgánicos, y quizás hasta sus estados de ánimo.
Estos ciclos periódicos de conciencia, sueño y actividad que gobiernan el estado de excitación de
un infante, o su grado de atención, parecen ser innatos.
Todos los neonatos experimentan los mismos estados de excitación, pero el ciclo de cada uno es
diferente y varia de un día a otro. Cada ciclo de sueño es diferente para cada bebe (propio)
Los bebés, recién nacidos duermen, en promedio, 16 horas diarias pero un día pueden dormir
solamente 11 horas y al siguiente hacerlo durante 21 horas.
La mayoría de los recién nacidos se despiertan cada 2 a 3 horas, durante el día y la noche, los cortos
periodos de sueño se alternan con periodos cortos de conciencia, que están dedicados
principalmente a su alimentación.
Beneficios : desarrollo sensorial, coordinación de los movimientos y los desplazamientos, desarrollo del equilibrio estático y dinámico,
comprensión del mundo que lo rodea, autosuperación, interacción social con adultos, coordinación oculomanual.
Participa en muchos juegos motores gruesos. Disfruta caminar rápido o correr, escalar, manejar un auto para niños u otros juguetes que ruedan
empujados y arrastrados; corre , salta y trepa, a menudo sin considerar factores de seguridad.
Desarrollo de juego de manipulación más complejo ( motor fino) que incluye clasificar formas, colocar piezas de rompecabezas grandes, juego
simples de construcción apilar y separar y le gusta lanzar y botar objetos.
Interés por ver jugar a otros, comienza a jugar a fingir y a jugar socialmente, es posesivo con los juguetes, tendencia al juego en paralelo(2 a 4
años).
Le gusta mirar libros con laminas con un adulto y mostrarlas, y también todo tipo de juguetes : muñecos, figuras de acción, pelotas, juguetes
sensoriales, juguetes que aparecen de un salto y desaparecen.
Disfruta del equipamiento de los patios de juego ( escalar, deslizarse, columpiarse).
ALIMENTACIÓN
BAÑO Y ASEO PERSONAL
1 a 2 años
1 a 2 años - utilización de cuchara con posibilidad de derrame
- satisfacción por el baño ( actividad significativa al sacar la comida.
para ellos). - sostiene bien y sin dificultad las tazas con
- interés en ayudar a limpiar manos, cara, partes del boquilla
cuerpo. - puede beber de taza pequeña ( 2 años).
- tolera variedad de texturas de los alimentos.
- come comida de adultos en trozos.
DESARROLLO PSICOMOTOR
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS GRUESAS
1 a 1.5 años
Movilidad funcional
- camina bien por distancias muy cortas, uso de base amplia de apoyo y se cae con frecuencia.
- usa de comer para las comidas, la cuna para dormir y uso de coche para caminatas largas
Habilidades motoras gruesas
- gatea hacia arriba y hacia debajo de las escaleras con supervisión, monta juguetes que ruedan y se empujan,
lanza juguetes con poca precisión, trepa una escalera con supervisión.
1.5 a 2 años
Movilidad funcional
. comienza a correr a pesar de la poco coordinación salta hacia abajo con un pie hacia delante desde una
superficie unos cm mas alta.
- camina distancias cortas y uso de coche de paseo para caminatas largas.
- utiliza silla de comer y cuna para dormir
Habilidades motoras gruesas
- salta levantando ambos pies del suelo, sube y baja escaleras poniendo los dos pies sobre cada peldaño
usando la barandas como apoyo.
- impulsa una pelota con el pie, y lanza con las manos aunque con poca precisión.
- le gusta jugar en parque juegos ( se tira del tobogán con asistencia) le gusta caminar con juguetes que
se arrastran y se maneja fácilmente empujando juguetes para montar.
Esta etapa del ciclo es muy significativa en el aprendizaje de los niños. Perfeccionan sus habilidades motoras, las cuales son la base
para la realización de cualquier ocupación. Comienzan a entender el mundo que los rodea y la dinámica aplicada en su contexto
nuclear, es decir, su familia. Cada persona es un ser social y gran parte de los aprendizajes tienen su base en este contexto. Es una
etapa de crecimiento y aprendizaje puro; todo lo que experimenten contribuye a su desarrollo e independencia. Desde la Terapia
Ocupacional debemos asegurar que los niños y niñas se desenvuelvan en espacios sanos y seguros donde puedan explorar y
experimentar lo que más puedan y también concientizar a sus familias de la importancia de su rol en este proceso de crecimiento, pues
son un pilar fundamental en la formación del niño, en cuanto a su desarrollo psicomotor y emocional.
Etapa Preescolar
CARACTERISTICAS DE LA ETAPA
Desde los 2-5 años aproximadamente
En esta etapa se estructuran los cimientos fundamentales del desarrollo de la personalidad y se producen acontecimientos físicos y de
formación de hábitos que influyen en la calidad de vida a lo largo de la existencia.
Las adquisiciones cognoscitivas y afectivas son numerosas, por lo que se hace necesario brindar al preescolar, atención, afecto, confianza y
estimulación, a fin de lograr su progreso apropiado. ( reconocen emociones).
La relación talla niños/padres comienza a evidenciarse en los años preescolares. Los factores genéticos, neuro - hormonales y locales ejercen
funciones reguladoras sobre el crecimiento.
Crecimiento más lento : Es típico en esta edad una desaceleración del crecimiento (en comparación con la etapa anterior).
En cuanto a la circunferencia cefálica, a los tres años el preescolar mide alrededor de 49 cm y, al término de la etapa (5 años), alcanza los 50
cm.
El cerebro, alcanza casi el 90 % de su tamaño al concluir la etapa y los ojos y oídos se desarrollan primero que otros órganos. ( desarrollo de
visión y de audición, importante identificar si tiene problemas y derivar a oftalmólogo u fonoaudiólogo).
OCUPACIONes EN PREESCOLARES
1. JUEGO
En los primeros estadios los juegos son paralelos, y a finales de los 3 años pasan a ser interactivos. Inicio de la ficción, creatividad e
imaginación. (Juegan con amigos imaginarios.)
Juego simbólico , se extiende de los 2 a 6 años. A los 5 años suele aparecer el juego de reglas
El juego de roles es la actividad fundamental de la edad, la cual permite el desarrollo de capacidades que los prepara para el tránsito exitoso por
la siguiente etapa.
Desean valerse por sí, son egoístas, temperamentales, padecen miedos y gustan de explorar el cuerpo.
A los 5 años saben los días de la semana y los meses, comprenden órdenes con múltiples instrucciones, sienten curiosidad acerca de hechos del
mundo que les rodea, son más cooperativos y responsables y se complacen en agradar a los demás.
2. ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA
CONTROL DE ESFÍNTERES VESTUARIO
2 a 3 años 2 a 3 años
- control de día ( pocos accidentes) mayor control de - saca pijamas simples, pantalón de buzo, calcetines
esfinter y zapatos. También pueden ponerse los calcetines y
- baño independiente los zapatos ( asistencia)
- ayuda a limpiarse y arreglar su ropa - saca camisas o abrigos( cierres delanteros).
- recordatorios y pañal de noche.(no hay mucho - cierres y desabotonado ( botones grandes).
control de esfínter) - requiere de asistencia para poner ropa.
* primero suelen hacer acción de desabotonar y
3 a 4 años luego abotonar.
- control de día y noche. 3 a 4 años
- independiente - suelen colocarse las cosas al revés. Necesita ayuda
- ayuda para aseo y limpieza. para colocarse los zapatos derecho e izquierdo en el
- ayuda con los cierres de ropa pie correcto.
- se desvisten solos.
5 a 6 años - se ponen poleras ( requieren de asistencia e
- independiente 100% y verificar si el niño se limpia orientación )
bien - abrochan y desabrochan botones grandes,
* todo esto debe considerar los factores del niño/a cremalleras encajadas.
( familia) ya que pueden o no pueden fomentar - se coloca zapatos y calcetines.
autonomía e independencia. - puede diferenciar entre adelante y atrás.
5 a 6 años
-mayor independencia. Seleccionan su ropa.
BAÑO Y ASEO PERSONAL -suele colocarse ropa que no es adecuada para el día
2 a 3 años ( según el clima).
- participación activa en el baño. - excepción de cierres / cinturones/ cierres traseros.
- requiere asistencia en limpieza de cara, lavado de - se ata los cordones.
ALIMENTACIÓN
manos, cepillado de sientes. - se puede subir cremalleras si están en la parte
2- suele
a 5 años
resistirse en actividades de limpieza. delantera.
-- mayor
permitirhabilidad para usar los cubiertos( tenedor,
la exploración.
cuchillo, cuchara).
- utilizan taza sin boquilla, con derrame ocasional.
3 a 4 años
3. ACTIVIDADES
- sopa con cuchara ( 4 a 5 años). INSTRUMENTALES DE VIDA
- se puede bañar el tina solo, requiere supervisión.
- lavado de cara y manos es independiente. DIARIA
- realiza cepillado de dientes ( ayuda efectiva).
- peinado, requiere de apoyo de los adultos pero
puede cepillarse.
Alrededor de los 2 años
- limpia su nariz.
* importante integrar los hábitos y
responsabilidades
5 a 6 años - interés por ayudar a otros.
-supervisión cepillado de dientes ( incluyendo
- participación en actividades del hogar ( tareas
recordatorios). Se debe consolidar el habito.
simples) limpiar la mesa.
- baño: supervisar cuando el niño se esta bañando,
el control del agua, la temperatura.
- lavado de pelo se debe supervisar. Alrededor de 3 a 4 años
- ayuda en tareas simples.
DESARROLLO DE HABITOS Y OCUPACIONES
Puede tardarse a lo menos 45 días seguidos en adquirir un hábito. - ordena juguetes.
- limpia lo que derramó.
- deja la ropa sucia en el lavadero.
Los hábitos, patrones aprendidos de naturaleza compleja, pueden definirse como costumbre que se adquiere por la reproducción de un acto, en
sus inicios voluntario, que después se torna en involuntario.
Estos se señalan entre los factores que determinan la nutrición, el sueño y la higiene personal.
La etapa preescolar es momento ideal para la promoción de hábitos sanos de higiene, alimentación y sueño.
El baño diario, el lavado de manos antes de la ingestión de las comidas y después de la defecación, la limpieza y corte de las uñas, así
como la responsabilidad con el aseo anal y genital cuando están en condiciones de hacerlo, favorecen el desarrollo de hábitos adecuados
de higiene personal.
La profilaxis de vicios posturales evita deformidades vertebrales que pueden derivarse de ellos, ya que el raquis en esta etapa es muy maleable.
4. DESCANSO Y SUEÑO
Los horarios de sueño en los primeros años preescolares incluyen los horarios nocturnos y diurnos.
El horario nocturno es de 10 a 12 h y el diurno es de 4 h a los 2 años, de 1 a los 3, y después
comúnmente se van abandonando las siestas!!
Es útil establecer un régimen fijo y tratar de que el niño se relaje antes de ir a la cama,
especialmente en la noche, para lo que se recomienda que escuche música suave o tenga alguna
lectura agradable; después debe dormir con la luz apagada y a solas.
La creación de hábitos que promuevan conductas alimentarias adecuadas es de gran
importancia, teniendo en cuenta siempre la disponibilidad de alimentos y el patrón cultural
familiar.
Colecho : dormir con los papás. Si afecta el sueño es malo
Existe un período crítico de aprendizaje en este sentido que, cuando se retarda, hace más difícil
asumir un comportamiento alimentario saludable.
El ambiente que rodea la alimentación debe garantizar la interrelación niño/alimentador,
porque es un factor protector contra la anorexia, uno de los síntomas más frecuentes de la edad y de
mucha importancia por sus posibles consecuencias sobre el estado.
El
control
El desarrollo del lenguaje es considerado una habilidad cognitiva; sin embargo, el lenguaje expresivo requiere de la planificación motora, de
secuenciar y de coordinar los movimientos motores orales.
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS FINAS ( habilidades motoras orales de la
comunicación y el lenguaje )
- El lenguaje se produce de forma acelerada en la edad preescolar.
- Puede expresar deseos, ideas, relacionarse y afirmar la identidad, y pasa entonces el lenguaje
corporal a complementar el oral.
- Surge el uso de los tiempos verbales, aunque pasado y futuro pueden confundirse al principio,
después se consolida su uso correcto al referirse a sucesos inmediatos en el tiempo.
- Son típicas de la etapa las preguntas, particularmente «¿por qué?».
- Vocabulario se compone aprox. de 2000 palabras, repiten frases de 12 sílabas y consiguen cantar una
canción.
- La estructura lingüística va haciéndose más compleja y coherente, y el niño puede hablar acerca
de todo lo que le rodea, de su edad y sexo, y con el tiempo, mantener conversaciones y utilizar el
lenguaje en función social.
- Importante retroalimentar cuando el niño pregunta, porque esta etapa es muy curioso y
preguntará mucho.
- La relación entre vocabulario/entendimiento/conciencia del entorno es directa, porque el dominio
del lenguaje oral favorece el desarrollo del pensamiento.
- Es común la aparición del tartaleo fisiológico, entre los dos y seis años de edad debido al
desequilibrio ideoverbal existente en este período, en el cual el niño tiene la facultad de pensar
prácticamente sin límites en desventaja con su capacidad articulatoria y vocabulario limitado.
- El tartaleo fisiológico se caracteriza por vacilaciones, titubeos, imprecisiones orales, repeticiones
de sonidos, sílabas y palabras, elongaciones de sonidos y contracciones musculares espasmoideas
aisladas y pocas (tonus). Esto es normal, el niño piensa mas rápido de lo que puede decir. - Por periodo
breve el tartaleo es normal, el niño ordena sus pensamientos, si se prolonga debemos preocuparnos.
- Se plantea que las niñas aventajan a los varones en las tareas que involucran el lenguaje.
4 a 6 años
- comprende la conservación del volumen liquido y que las mismas cantidades pueden aparecer distintas
dependiendo del tamña y la forma del contendor.
- desarrolla conceptos números que permiten sumas simples y problemas de sustracciones.
- pueden leer palabras simples.
- se desarrollan concepto de tiempo ( dicen hora y días de la semana).
PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO
OCUPACIONAL EN ESCOLARES Y
ADOLESCENTES.
Etapa Escolar
CARACTERISTICAS DE LA ETAPA
Desde los 6 A 10 años.
En este periodo se destaca que el niño comienza a desempeñarse como miembro de la sociedad; despliega actividades y vínculos
fuera del grupo familiar, tiene en cuenta normas en la escuela y en la práctica de juegos y deportes, se apropia de contenidos
propuestos por su culta, recibe diversos tipos de mensajes de los medios de comunicación, sigue modas etc., por lo tanto las
características sociales, económicas y culturales de los contextos socializadores adquieren un lugar importante en la comprensión
y explicación del desarrollo en este periodo.
Habilidades de Desempeño
Habilidades Motoras Habilidades Cognitivas Habilidades Psicosocial
Habilidades motoras gruesas : • Mayor conocimiento • Mayor importancia en
• Habilidades motoras académicos en la la relación con pares.
gruesas ya están lectura, escritura, y • Mayor autocontrol-
adquiridas ahora las matemática. autodisciplina.
especializan. • Mayor pensamiento • Mayor desarrollo de
• Aprendizaje de abstracto y empatía- lealtad
habilidades motoras razonamiento lógico.
gruesas especificas. •
• Participación de
actividades deportivas
más complejas.
Habilidades motoras finas :
• Mayor desarrollo de
habilidades grafo
motoras. ( para
escribir)
• Mayor uso de
herramientas.
• Desarrollo de
habilidades
especializadas.
OCUPACION EN ESCOLARES
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS GRUESAS
5 a 7 años
- anda en bicicleta sin las ruedas de entrenamiento.
- aprende habilidades especificas como patinar y nadar, participa en actividades deportivas organizadas en
equipo o individualmente.
- completa secuencias motoras complejas y de múltiples pasos, como las requeridas para bailar o artes marciales,
participa en programas regulares de educación física en la escuela.
7 a 12 años
- puede correr distancias mas largas con buena resistencia, lanza una pelota pequeña hacia un objetivo, y puede
recibir una pelota pequeña, participa en deportes competitivos más avanzados.
- desarrolla interés y habilidades especificas relacionadas con actividades recreativas motoras gruesas.
- preocupación por estado físico y participa en programas o talleres de educación física en la escuela.
10 años y más
- Aumento de velocidad para escribir en computador.
- Desarrolla más habilidades para dibujar y escribir a mano.
- Puede desarrollar habilidades específicas dependiendo de los intereses, cómo formas de arte y música,
herramientas para completar proyectos científicos de la escuela y actividades en cursos de carpintería y
economía del hogar
OCUPACION EN ESCOLARES
- “Objetivo principal es la educación formal es proveer a los niños de las habilidades necesarias para funcionar de manera exitosa e
independiente como un miembro de la sociedad responsable y contribuyente ( Bukatko y Daehler, 2001).”
- Sin embargo, dada la cantidad de tiempo que los niños pasan a la escuela sus experiencias escolares tienen un profundo impacto en
aspectos en su desarrollo, entre ellos habilidades sociales y emocionales, el autoconcepto el autoestima y el bienestar psicológico.
- Adquiere mas compresión y mayores habilidades de aprendizajes académicos.
- Se despliega a habilidades sociales con sus pares y deja de lado lo familiar.
FACTORES
- sociabilización con sus pares ( Identificación con un grupo, generalmente con el mismo género)
- Forman hábitos y compromisos de estudio (notas)
- mayores responsabilidades ( nuevas normas y reglas, cumplir con tareas, estudio).
- Promover estas actividades enseña responsabilidades y ayuda a sentirse parte de la familia. Estas actividades se ven
influenciadas por factores contextuales ( necesidades, prioridades y oportunidades) ya que cada familia es distinta y tiene
hábitos y costumbres distintas.
PARTICIPACION SOCIAL
9 a 10 años comienzan a tener grupos de amigos más homogéneos y estables. Durante la adolescencia desarrollan
amistades íntimas. Pasan por diferentes grupos sociales hasta lograr identificarse con alguno.
DESCANSO Y SUEÑO
Horas de sueño recomendadas: 10 horas aproximadamente. Se vincula la calidad y duración del sueño con el desarrollo
de habilidades cognitivas como la consolidación de la memoria emocional y el aprendizaje.
3. Juego
Juego simbólico -> juego de reglas-
Edad escolar: juegan en grupos grandes y pueden escoger uno o dos
compañeros de juego con los que pasan gran cantidad de tiempo, en
general con niños/as del mismo sexo. Predomina el “juego de reglas” (7-12
años) y se mantiene de igual forma el juego simbólico (Piaget). Un mismo
juego se puede realizar variando las reglas del mismo siempre que sean
asumidas por todos los jugadores (cambian reglas si no los benefician).
Etapa de la Adolescencia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) delimita la adolescencia como el
período comprendido entre los 10 y los 19 años. La adolescencia es la etapa de la
vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psicológica y social
de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con su incorporación
en forma plena a la sociedad.
ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
• Adolescencia temprana : 10 a 13 años.
• Adolescencia media : 14 a 16 años.
• Adolescencia tardía : 17 a 19 años.
Retos en el Adolescente:
• Cambios
• Nueva ideas
• Nuevas forma de relacionarse
• Desarrollo de potencial creativo
• Autoconocimiento
• Frustración
• Transformación de roles y hábitos
• Desarrollo Habilidades de interacción y comunicación
• Alianza con la tecnología
Oportunidades en el Adolescente
• Proceso transitorio
• Proceso constante de toma de decisiones
• Búsqueda independencia
• Autoeficacia
• Disfrute
• Tiempo definido
• Autonomía para elección tiempo libre ( puede proporcionar
• Exploración futuros roles
• Promoción de estilo de vida