Portafolio Bioquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA Y


CIENCIAS DE LA SALUD

Bioquímica médica

Gerardo Emilio Valdes Ortiz 2023

1
índice
Química General..................................................................................................................................................3
Enlaces químicos y reacciones...........................................................................................................................3
Propiedades del carbono....................................................................................................................................7
Agua y pH...........................................................................................................................................................15
Formación de puentes de hidrogeno en el agua...............................................................................................15
Ácidos, bases y pH............................................................................................................................................18
Proteínas y Enzimas...........................................................................................................................................20
Estructura de las proteínas...............................................................................................................................20
Mecanismo de acción y cinética enzimática.....................................................................................................27
Regulación de la actividad enzimática.............................................................................................................31
Bioenergética.......................................................................................................................................................35
Función del ATP...............................................................................................................................................35
Oxidación biológica.........................................................................................................................................37
Fosforilación oxidativa y cadena respiratoria.................................................................................................38
Metabolismo de los carbohidratos.....................................................................................................................43
Carbohidratos de importancia fisiológica........................................................................................................43
Ciclo del ácido cítrico......................................................................................................................................45
Glucolisis y oxidación del piruvato..................................................................................................................47
Metabolismo de glucógeno...............................................................................................................................49
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.........................................................................................51
Vía de la pentosa fosfato..................................................................................................................................53
Metabolismo de los lípidos.................................................................................................................................55
Lípidos de importancia fisiológica...................................................................................................................55
Beta oxidación y cetogénesis............................................................................................................................57
Transporte y almacenamiento de lípidos..........................................................................................................61
Síntesis, transporte y excreción del colesterol..................................................................................................63
Metabolismo de proteínas y aminoácidos.........................................................................................................65
Biosíntesis de aminoácidos no esenciales.........................................................................................................65
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de aminoácidos..............................................................................66
Catabolismo de los esqueletos de carbono de los aminoácidos........................................................................69
Temas especiales.................................................................................................................................................70
Micronutrientes: vitaminas y minerales...........................................................................................................70
Radicales libres y nutrientes antioxidantes......................................................................................................74

2
ARREGLA ESTE PEDO ANTES DE IMPRIMIR PENDEJO

Química General
Enlaces químicos y reacciones
Los seres vivos se componen de átomos, pero en la mayoría de los casos, esos átomos
no están flotando por ahí individualmente. Por el contrario, generalmente están interactuando
con otros átomos (o grupos de átomos).

Como ejemplo, los átomos podrían estar conectados por enlaces fuertes y organizados
en moléculas o cristales; o podrían formar enlaces temporales y débiles con otros átomos con
los que chocan o rozan. Tanto los enlaces fuertes, que mantienen unidas a las moléculas,
como los enlaces más débiles que crean conexiones temporales, son esenciales para la
química de nuestros cuerpos y la existencia de la vida misma.

¿Por qué formar enlaces químicos? La respuesta fundamental es que los átomos están
tratando de alcanzar el estado más estable (de menor energía) posible. Muchos átomos se
vuelven estables cuando su orbital de valencia está lleno de electrones o cuando satisfacen la
regla del octeto (al tener ocho electrones de valencia). Si los átomos no tienen este arreglo,
“desearan” lograrlo al ganar, perder o compartir electrones mediante los enlaces.
LOS IONES Y LOS ENLACES QUIMICOS

Algunos átomos se vuelven más estables al ganar o perder un electrón completo (o


varios electrones). Cuando lo hace, los átomos forman iones, o partículas cargadas. El ganar o
perder electrones le puede dar a un átomo una capa electrónica externa llena y hacer que sea
energéticamente más estable.

Los iones pueden ser de dos tipos: Los cationes, son iones positivos que se forman al
perder electrones. Los iones negativos se forman al ganar electrones y se les llaman aniones.
Los aniones reciben nombres con terminación en “-uro”; por ejemplo, el anión del cloro (Cl -)
se llama cloruro.

Cuando un átomo pierde un electrón y otro átomo gana un electrón, el proceso se


conoce como transferencia de electrones. En general, un átomo debe perder un electrón al
mismo tiempo que otro átomo gana un electrón.

3
LA FORMACION DE UN ENLACE IONICO
Los enlaces iónicos son enlaces que se forman entre iones con cargas opuestas. Por
ejemplo, los iones sodio cargados positivamente y los iones cloruro cargados negativamente
se atraen entre sí para formar cloruro de sodio o sal de mesa.

En la fisiología, ciertos iones se conocen como electrolitos (como sodio, potasio y


calcio). Estos iones son necesarios para la conducción de impulsos nervioso, la contracción
muscular y el equilibrio de agua.
ENLACES COVALENTES

Otra manera como los átomos se vuelven más estables es al compartir electrones (en
lugar de ganarlos o perderlos por completo), formando así enlaces covalentes. Estos enlaces
son más comunes que los enlaces iónicos en las moléculas de los organismos vivos.

Por ejemplo, los enlaces iónicos son clave para la estructura de las moléculas orgánicas
basadas en el carbono, como el ADN y las proteínas. También hay enlaces covalentes en
moléculas inorgánicas más pequeñas, tales como H 2O, CO2 y O2. Se pueden compartir uno,
dos o tres pares de electrones, lo que resulta en enlaces simples, dobles o triples ,
respectivamente. Entre más electrones compartan dos átomos, más fuerte será el enlace.

ENLACES COVALENTES POLARES

Hay dos tipos principales de enlaces covalentes: polar y no polar. En un enlace


covalente polar, los electrones se comparten de forma no equitativa entre los átomos y
pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro. Debido a la distribución desigual de
electrones entre los átomos de diferentes elementos, aparecen cargas ligeramente positivas
(δ+) y ligeramente negativas (δ-) en distintas partes de la molécula.

En una molécula de agua (arriba), el enlace que une al oxigeno con cada hidrogeno es
un enlace polar. El oxígeno es un átomo mucho más electronegativo que el hidrogeno, por
lo que el oxígeno del agua tiene una carga parcialmente negativa (tiene una densidad de

4
electrones alta), mientras que los hidrógenos llevan cargas parcialmente positivas (tienen una
densidad electrónica baja).
ENLACES COVALENTES NO POLARES

Los enlaces covalentes no polares se forman entre dos átomos del mismo elemento o
entre átomos de diferentes elementos que comparten electrones de manera más o menos
equitativa. Por ejemplo, el oxígeno molecular (O 2) no es polar porque los electrones se
comparten equitativamente entre los dos átomos de oxígeno.

Otro ejemplo de enlace covalente no polar puede encontrarse en el metano (CH4). El


carbono tiene cuatro electrones en su capa exterior y requiere cuatro más para volverse un
octeto estable. Los consigue al compartir electrones con cuatro átomos de hidrogeno, cada
uno de los cuales le provee de un electrón. Aunque el carbono y el hidrogeno no tienen
exactamente la misma electronegatividad, son bastante similares.

Tanto el enlace covalente como el iónico se consideran enlaces fueres. Sin embargo, también
se pueden formar otros tipos de enlaces más temporales entre átomos o moléculas. Dos tipos
de enlaces débiles que se ven con frecuencia en biología son los enlaces de hidrogeno y las
fuerzas de dispersión de London.
ENLACES DE HIDROGENO

En un enlace covalente polar que contiene hidrogeno (por ejemplo, un enlace O-H en
una molécula de agua), el hidrogeno tendrá una ligera carga positiva porque el otro elemento
jala los electrones de enlace más fuertemente. Debido a esta leve carga positiva, el hidrogeno
será atraído a cualquier carga negativa vecina. Esta interacción se llama un enlace de
hidrogeno.

5
Los enlaces de hidrogeno son comunes, y las moléculas de agua en particular forman
muchos de ellos. Los enlaces de hidrogeno individuales son débiles y se rompen fácilmente,
pero muchos enlaces de hidrogeno juntos pueden ser muy fuertes.

FUERZAS DE DISPERSION DE LONDON

Como los enlaces de hidrogeno, las fuerzas de dispersión de London son atracciones
débiles entre las moléculas. Sin embargo, a diferencia de los enlaces del hidrogeno, pueden
ocurrir entre átomos o moléculas de cualquier tipo y dependen de desequilibrios temporales
en la distribución de electrones.

Puesto que los electrones están en constante movimiento, habrá momentos en los
cuales los electrones en un átomo o molécula estén agrupados juntos, lo que crea una carga
parcialmente negativa en una parte de la molécula (y una carga parcialmente positiva en otra).
Si una molécula con este tipo de desequilibrio de cargas está muy cerca de otra molécula,
puede causar una redistribución de cargas similar en la segunda molécula, y las cargas
positivas y negativas temporales de las dos moléculas se atraerán entre sí.

Los enlaces de hidrogeno y las fuerzas de dispersión de London son ejemplos de


fuerzas de van der Waals, un término general para las interacciones intermoleculares que no
implican enlaces covalentes ni iones.
¿COMO FUNCIONA ESO EN UNA CELULA?

De manera general, los enlaces entre los iones, moléculas de agua y moléculas polares,
continuamente se están formando y rompiendo en el ambiente acuoso de la célula. En este
medio, las moléculas de distintos tipos pueden interactuar entre si mediante atracciones
débiles basadas en las cargas.
REACCIONES QUIMICAS

Las reacciones químicas suceden cuando se rompen o se forman enlaces químicos


entre los átomos. Las sustancias que participan en una reacción química se conocen como los
reactivos, y las sustancias que se producen al final de la reacción se conocen como
productos. Se dibuja una flecha entre los reactivos y los productos para indicar la dirección
de la reacción química.
REACCIONES REVERSIBLES Y EQUILIBRIO DE LA REACCION

Algunas reacciones químicas simplemente ocurren en una dirección hasta que los
reactivos se terminan. Estas reacciones se conocen como irreversibles. Sin embargo, otras
reacciones se clasifican como reversibles. Las reacciones reversibles suceden en dirección
hacia adelante y hacia atrás.

6
En una reacción reversible, los reactivos se convierten en productos, pero también los
productos se convierten en reactivos. De hecho, tanto la reacción hacia adelante como la
opuesta suceden al mismo tiempo. Este ir y venir continua hasta llegar a un equilibrio relativo
entre reactivos y productos, un estado que se conoce como equilibrio. En él, las reacciones
hacia adelante y hacia atrás siguen sucediendo, pero las concentraciones relativas de los
productos y reactivos dejan de cambiar.

Cada reacción tiene su punto de equilibrio característico, que podemos describir con
un numero llamado constante de equilibrio. Cuando una reacción se clasifica como
reversible, generalmente se escribe con una pareja de flechas hacia adelante y hacia atrás, que
muestran que puede darse en ambos sentidos.

Por ejemplo, en la sangre humana el exceso de iones hidrogeno (H +) se une a iones


bicarbonato (HCO3-), para formar acido carbónico (H2CO3):

Dado que esta reacción es reversible, si se agregara acido carbónico al sistema, algo de
este se convertiría en iones bicarbonato e hidrogeno para restaurar el equilibrio. De hecho,
este sistema de amortiguamiento juega un papel clave en mantener estable y sano el pH
sanguíneo. 

Propiedades del carbono

El carbono es un elemento fácil de encontrar en tu vida cotidiana. Lo que podrías no


saber es que alrededor del 18% del cuerpo humano (en masa) está hecho de carbono. De
hecho, los átomos de carbono forman el esqueleto de muchas moléculas importantes en el
cuerpo, incluyendo las proteínas, el ADN y el ARN, los azucares y las grasas.

Estas complejas moléculas biológicas suelen llamarse macromoléculas, aunque también


se clasifican como moléculas orgánicas, que simplemente significa que contiene átomos de
carbono.
LAS PROPIEDADES DE ENLACE DEL CARBONO

Por un lado, los enlaces carbono-carbono son inusualmente fuertes, por lo que el
carbono puede formar un esqueleto estable y resistente para una molécula grande. Sin
embargo, tal vez lo más importante es su capacidad de formar enlaces covalentes. Dado que
un átomo de C puede formar enlaces covalentes hasta con otros cuatro átomos, es bastante
adecuado para formar el esqueleto básico de una macromolécula.

La capacidad del carbono para formar enlaces con otros cuatro electrones se debe a su
número y configuración de electrones. El carbono tiene un numero atómico de seis, así que

7
los primeros dos electrones llenan la capa interna y los cuatro restantes se quedan en la
segunda capa, que es la capa de valencia (la más externa). Los átomos de carbono pueden
entonces formar enlace con otros cuatro átomos. Por ejemplo, en el metano (CH 4), el carbono
forma enlaces covalentes con cuatro átomos de hidrogeno.

8
HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son moléculas orgánicas compuestas completamente de carbono e


hidrogeno. Son buenos combustibles porque sus enlaces covalentes almacenan una gran
cantidad de energía que se libera cuando se queman las moléculas (es decir, cuando
reaccionan con oxígeno y forman CO2 y agua).

El metano (CH4), la molécula de hidrocarburo más sencilla se compone de un átomo de


carbono central unido a cuatro átomos de hidrogeno. El carbono y los cuatro átomos de
hidrogeno forman los vértices de una figura tridimensional conocida como tetraedro, la cual
tiene cuatro caras triangulares.

La mayoría de las macromoléculas no se clasifican como hidrocarburos porque tienen


otros átomos además del carbono y el hidrogeno, como nitrógeno, oxígeno y fosforo. Sin
embargo, las cadenas de carbono con hidrógenos enlazados son un componente estructural
esencial de la mayoría de las macromoléculas (incluso si se alternan con otros átomos), por lo
que entender las propiedades de los hidrocarburos es importante para comprender el
comportamiento de las macromoléculas.
ESTRUCUTRAS E ISOMEROS DE HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos vienen en muchas formas diferentes. Pueden diferir en longitud,


estar ramificados o no, acomodarse en formas lineales o de anillos (o ambas), e incluir varias
combinaciones de enlaces carbono-carbono simples, dobles y triples. Incluso si dos
hidrocarburos tienen la misma fórmula molecular, sus átomos pueden estar conectados y
orientados de diferentes maneras, lo que los convierte en isómeros uno del otro (y en
ocasiones, les dan a las dos moléculas propiedades muy diferentes).

Cada una de estas características estructurales puede influir en la forma tridimensional,


o geometría molecular, de una molécula de hidrocarburo. En el contexto de las grandes
moléculas biológicas (como el ADN, las proteínas y los carbohidratos) las diferencias
estructurales en el esqueleto del carbono a menudo afectan la forma en que funciona la
molécula.

9
RAMIFICACION, ENLACES MULTIPLES Y ANILLOS EN LOS HIDROCARBUROS

Las cadenas de hidrocarburos están formadas por una serie de enlaces entre los
átomos de carbono. Estas cadenas pueden ser largas o cortas: por ejemplo, el etano contiene
solo dos carbonos en una fila, mientras que el decano contiene diez. No todos los
hidrocarburos son cadenas lineales. Por ejemplo, mientras que los diez átomos de carbono
del decano están alineados en una fila, otros hidrocarburos con la misma forma molecular
(C10H22) tienen cadenas primarias más cortas con varias ramas laterales.

Los hidrocarburos pueden contener varias combinaciones simples, dobles y triples de


enlaces carbono-carbono. Los hidrocarburos etano, eteno y etino proporcionan un ejemplo
de cómo cada tipo de enlace afecta la geometría molecular:

 El etano (C2H6), con un enlace sencillo entre los dos carbonos, adopta la forma de dos
tetraedros (un tetraedro sobre cada carbono). Es importante destacar que la rotación
se produce libremente sobre el enlace carbono-carbono.
 En contraste, el eteno (C2H4), con un doble enlace entre los dos carbonos, es más plano
(todos sus átomos se encuentran en el mismo plano). Además, la rotación sobre el
doble enlace carbono-carbono está restringida. Esta es una característica general de los
dobles enlaces carbono-carbono.
 Finalmente, el etino, (C2H2), con un triple enlace entre los dos carbonos, es tanto plano
como lineal. La rotación está completamente restringida sobre el triple enlace carbono-
carbono

Una característica estructural adicional que es posible en los hidrocarburos es un anillo


de átomos de carbono. Se pueden encontrar anillos de varios tamaños en los hidrocarburos, y
estos anillos también pueden llevar ramas o incluir dobles enlaces. Ciertos anillos planos con
átomos conjugados, como el anillo de benceno que se muestra a continuación, son

10
excepcionalmente estables. Estos anillos, llamados anillos aromáticos, se encuentran en
algunos aminoácidos, así como en hormonas como la testosterona y los estrógenos.

Algunos anillos aromáticos contienen átomos distintos al carbono e hidrogeno, como


el anillo de piridina que se muestra arriba. Debido a sus átomos adicionales, estos anillos no
se clasifican como hidrocarburos.
ISOMEROS

Las geometrías moleculares de los hidrocarburos están directamente relacionadas con


las propiedades físicas y químicas de estas moléculas. Las moléculas que tienen la misma
fórmula, pero diferentes geometrías moleculares se denominan isómeros. Hay dos clases
principales de isómeros: isómeros estructurales y estereoisómeros.

11
ISOMEROS ESTRUCTURALES

En isómeros estructurales, los átomos en cada isómero están conectados, o enlazados,


de diferentes maneras. Como resultado, los isómeros estructurales a menudo contienen
diferentes grupos funcionales o patrones de enlace.

Considera el butano y el isobutano, como se muestra arriba: ambas moléculas tienen


cuatro carbonos y diez hidrógenos (C 4H10), pero el butano es lineal y el isobutano es
ramificado. Como resultado, las dos moléculas tienen diferentes propiedades químicas (tales
como un menor punto de fusión y de ebullición en el caso del isobutano). Debido a estas
diferencias, el butano se usa típicamente como combustible, mientras que el isobutano se
emplea como refrigerante o propulsor de latas de aerosol.
ESTEREOISOMEROS

En los estereoisómeros, los átomos en cada isómero están conectados de la misma


manera, pero difieren en cómo se orientan en el espacio. Hay muchos tipos de
estereoisómeros, pero todos pueden clasificarse en uno de dos grupos: enantiómeros o
diastereómeros. Los enantiómeros son estereoisómeros que son imágenes especulares que
no pueden superponerse entre sí, esto significa que las dos moléculas no pueden estar
perfectamente alineadas una encima de la otra en el espacio. El enantiomerismo se ve a
menudo en moléculas que contienen uno o más carbonos asimétricos, que son átomos de
carbono unidos a cuatro diferentes átomos o grupos.

12
Históricamente, en biología, a los enantiómeros de los aminoácidos (y de otros
compuestos) se les han dado los prefijos L y D, terminología que se sigue utilizando por los
biólogos para nombrar aminoácidos y azúcares.

La diferencia entre un par de enantiómeros puede parecer muy pequeña. En algunos


casos, sin embargo, dos enantiómeros pueden tener efectos biológicos muy diferentes. Por
ejemplo, la forma D del medicamento etambutol se usa para tratar la tuberculosis, mientras
que la forma L en realidad causa ceguera.

Los diastereómeros son todos los estereoisómeros que no son enantiómeros. Un


ejemplo común de un diastereómero es un isómero cis-trans. Los isómeros cis-trans pueden
ocurrir cuando los átomos o grupos funcionales están situados en cualquier extremo de un
enlace rígido carbono-carbono, como un doble enlace. En este caso, la rotación restringida
sobre el doble enlace significa que los átomos o grupos unidos a cualquiera de los extremos
pueden existir en una de dos configuraciones posibles. Si cualquiera de los dos carbonos esta
unido a dos de los mismos átomos o grupos, entonces esto no importara; sin embargo, si
ambos carbonos están unidos a dos átomos o grupos funcionales diferentes, entonces son
posibles dos disposiciones diferentes.

Por ejemplo, en el 2-buteno (C 4H8), los dos grupos metilo (CH 3) pueden ocupar
diferentes posiciones relativas al enlace covalente doble centran en la molécula. Si los grupos
metilo están del mismo lado del enlace doble, esto se conoce como configuración cis del 2-
buteno; si están en lados opuestos, esto es la configuración trans.

En la configuración trans, el esqueleto de carbono es más o menos lineal, mientras que,


en la configuración cis, el esqueleto contiene una curva o torcedura. (Algunas moléculas en
forma de anillo también pueden tener configuraciones cis y trans, en las que los átomos
unidos están atrapados en el mismo lado o en lados opuestos del anillo, respectivamente).

En grasas y aceites, las cadenas largas de carbono, llamadas ácidos grasos, a menudo
contienen dobles enlaces, que pueden estar en la configuración cis o trans. Los ácidos grasos
cis son aceites, mientras que la configuración trans son grasas solidas (a temperatura
ambiente).

13
GRUPOS FUNCIONALES

Las moléculas biológicas grandes generalmente están compuestas por un esqueleto de


carbono (formado por átomos de carbono e hidrogeno) y algunos otros átomos, incluyendo
oxígeno, nitrógeno o azufre. A menudo, estos átomos adicionales aparecen en el contexto de
grupos funcionales. Los grupos funcionales son motivos químicos o patrones de átomos que
muestran una “función” consistente (propiedades y reactividad) independientemente de la
molécula exacta en la que se encuentran. Las moléculas biológicas pueden contener muchos
tipos y combinaciones diferentes de grupos funcionales, y el conjunto particular de grupos de
una biomolécula afectara muchas de sus propiedades, incluida su estructura, solubilidad y
reactividad.

Los grupos funcionales se pueden clasificar como hidrofóbicos e hidrofílicos por sus
características de carga y polaridad. Un ejemplo de un grupo fuertemente hidrófilo es el
grupo carboxilo (COOH), que puede actuar como un ácido y perder un protón para formar un
ion carboxilato cargado negativamente (COO-). Los grupos carboxilo se encuentran
comúnmente en aminoácidos, ácidos grasos y otras biomoléculas.

Un ejemplo de un grupo menos hidrófilo es el grupo carbonilo (C=O), un grupo


funcional sin carga, pero polar (que contiene cargas positivas y negativas parciales). Los
carbonilos se encuentran en muchas moléculas biológicas diferentes que incluyen proteínas,
péptidos y carbohidratos.

14
 La letra R se usa para representar el resto de la molécula a la que está unido un
grupo funcional.

15
Agua y pH
Formación de puentes de hidrogeno en el agua

La clave para entender el comportamiento químico del agua es su estructura molecular.


Una molécula de agua consta de dos átomos de hidrogeno unidos a uno de oxígeno, además
de formar enlaces con los átomos de hidrogeno, tiene dos pares de electrones no
compartidos. Todos los pares de electrones – compartidos o no – se repelen entre ellos.

El arreglo más estable es el que los coloca lo más lejos posible uno del otro: un
tetraedro, con los enlaces O – H formando dos de las cuatro “patas”. Los pares solitarios son
ligeramente más repulsivos que los electrones de enlace, por lo que el ángulo entre los
enlaces O – H es un poco menos a los 109º de un tetraedro perfecto, alrededor de 104.5º.

Debido a que el oxígeno es más electronegativo – ávido de electrones – que el


hidrogeno, el átomo de O acapara los electrones y los mantiene alejados de los átomos de H.
Esto le da al lado de la molécula de agua que corresponde al oxigeno una carga parcial
negativa, mientras que los extremos del hidrogeno tienen una carga parcial positiva. El agua
se clasifica como una molécula polar debido a sus enlaces covalentes polares y su forma
angular.
PUENTES DE HIDROGENO DE LAS MOLECULAS DE AGUA

Gracias a su polaridad, las moléculas de agua se atraen entre si con gran facilidad. El
lado positivo de una – un átomo de hidrogeno – se asocia con el lado negativo de otra – un
átomo de oxígeno.

Estas atracciones son un ejemplo de puentes de hidrógeno, interacciones débiles que


se forman entre un hidrogeno con una carga parcial positiva y un átomo más electronegativo,
como el oxígeno. Los átomos de hidrogeno involucrados en enlaces de este tipo debe estar
unidos a átomos electronegativos, tales como O, N, o F.

16
Las moléculas de agua también son atraídas por otras moléculas polares y por iones.
Una sustancia cargada o polar que interactúa con el agua y se disuelve en ella es conocida
como hidrofílica. En contraste, las moléculas no polares como los aceites y grasas no
interactúan bien con el agua. Estas más bien se apartan de ella en lugar de disolverse, por lo
que se les llama hidrofóbicas.

Un solvente es una sustancia que puede disolver otras moléculas y compuestos, a los
que se les conocen como solutos. Una mezcla homogénea de solvente y soluto se llama
solución. Buena parte de la química de la vida se lleva a cabo en soluciones acuosas, es
decir, soluciones en las que el agua es el solvente.

Debido a su polaridad y su habilidad para formar puentes de hidrogeno, el agua es un


excelente solvente, lo que significa que puede disolver muchos tipos de moléculas diferentes.
PROPIEDADES DISOLVENTES DEL AGUA

A veces se dice que el agua es el “solvente universal” gracias a su habilidad para


disolver una amplia gama de solutos. Sin embargo, este nombre no es completamente exacto,
ya que existen algunas sustancias (como los aceites) que no se disuelven en el agua. De
manera general, el agua es buena para disolver iones y moléculas polares, pero mala para
disolver moléculas no polares. (Una molécula polar es aquella que es neutral, no tiene una
carga neta, pero tiene una distribución interna de cargas que forman una región parcialmente
positiva y una negativa).

Debido a su polaridad, el agua puede formar interacciones electroestáticas (atracciones


basadas en cargas) con otras moléculas polares y con iones. Las moléculas polares y los iones
interactúan con los extremos parcialmente positivos y negativos del agua, de manera que las
cargas positivas atraen a las negativas (como imanes). Cuando hay muchas más moléculas de
agua en relación con las del soluto, como en una solución acuosa, estas interacciones forman
una capa esférica de moléculas alrededor del soluto, llamada capa de hidratación. Las capas
deshidratación permiten la distribución uniforme de partículas en el agua.

17
COHESIÓN Y ADHESIÓN DEL AGUA

La cohesión se refiere a la atracción que tienen las moléculas por otras de su mismo
tipo, y las moléculas de agua tienen fuerzas cohesivas fuertes gracias a su habilidad para
formar puentes de hidrogeno entre ellas.

Las fuerzas cohesivas son las responsables de la tensión superficial, un fenómeno que
resulta en la tendencia de la superficie de un líquido a resistirse a la ruptura cuando se le
somete a tensión o estrés. Las moléculas de agua en la superficie (liquido) formaran puentes
de hidrogeno con sus vecinas, al igual que las moléculas que se encuentran a mayor
profundidad en el líquido. Sin embargo, como están expuestas al aire por uno de sus lados,
tendrán menos moléculas de agua con las cuales unirse y los enlaces formados entre ellas
serán más fuertes. La tensión superficial hace que el agua forme pequeñas gotas esféricas y le
permite soportar pequeños objetos, como un pedazo de papel o una aguja, si se colocan con
cuidado en su superficie.

El agua tiende a pegarse a sí misma, pero bajo ciertas circunstancias, se adhiere a otros
tipos de moléculas. La adhesión es la atracción de moléculas de un tipo por moléculas de
otro tipo, y para el agua, puede ser bastante fuerte, especialmente cuando las otras moléculas
tienen cargas positivas o negativas.

Por ejemplo, la adhesión permite que el agua “suba” a través de delgados tubos de
vidrio (capilares) colocados en un vaso de agua. Este movimiento ascendente en contra de la
gravedad conocido como capilaridad, depende de la atracción entre las moléculas de agua y
las paredes de vidrio del tubo (adhesión), así como de las interacciones entre las moléculas de
agua (cohesión).

18
Ácidos, bases y pH
Una solución acida tiene una alta concentración de iones hidrogeno (H +), mayor que la
del agua pura, mientras que una solución básica tiene una concentración baja de H +, menor
que la del agua pura.

Los iones hidrogeno se generan espontáneamente en el agua pura mediante


disociación (ionización) de un pequeño porcentaje de moléculas de agua. Este procese se
llama autoionización del agua:

Como se muestra en la ecuación, la disociación produce el mismo número de iones


hidrogeno (H+) y de iones hidroxilo (OH-). Mientras que los iones hidroxilo pueden flotar en su
forma iónica en la solución, los iones hidrogeno son transferidos directamente a una molécula
vecina de agua para formar iones hidronio (H 3O+). Entonces, en realidad no hay iones H + que
flotan libremente en el agua. La concentración de iones hidrógeno producida por la
disociación en agua pura es 1x10-7M (moles por litro de agua).
ACIDOS Y BASES

Las soluciones se clasifican como acidas o básicas de acuerdo con su concentración de


iones hidrogeno relativa al agua pura. Las soluciones acidas tienen una concentración de H+
mayor que el agua, mientras que las soluciones básicas tienen una concentración de H+
menor. Normalmente, la concentración de iones hidrogeno de una solución se expresa en
términos de pH. El pH se calcula como el logaritmo negativo de la concentración de iones
hidrogeno en una solución.

La concentración de H+ deja de ser neutra (7.0) cuando se añade un ácido o una base a
una solución acuosa (basada en agua). Para nuestros propósitos, un ácido es una sustancia
que aumenta la concentración de iones hidrogeno en una solución, usualmente al donar uno
de sus átomos de hidrogeno por disociación. Una base, en cambio, aumenta el pH al aportar
iones hidroxilo o algún otro ion o molécula que recoja los iones hidrogeno y los elimine de la
solución.
LA ESCALA DE PH

La escala de pH se usa para clasificar soluciones en términos de su acidez o alcalinidad


(que tan básica es). Puesto que a escala está basada en valores de pH es logarítmica, lo que
significa que un cambio en una unidad de pH corresponde a un cambio diez veces mayor en
la concentración de iones H+. a menudo, se dice que la escala de pH va de 0 a 14 y la mayoría
de las soluciones entran en este rango, sin embargo, es posible encontrar soluciones con pH

19
menor a 0 o mayor a 14. Cualquier valor menor a 7.0 es acido y cualquier valor mayor a 7.0 es
básico o alcalino.

20
El pH dentro de las células humanas (6.8) y el de la sangre (7.4) son muy cercanos al
neutro, los valores de pH extremos, por arriba o debajo de 7.0, generalmente se consideran
desfavorables para la vida.
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

La mayoría de los organismos, incluidos los seres humanos, necesitan mantener el pH


dentro de un rango muy reducido para poder sobrevivir.

Las soluciones amortiguadoras, capaces de resistir cambios en el pH, son


indispensables para mantener estable la concentración de iones hidrogeno en los sistemas
biológicos. Cuando hay demasiados iones H +, una solución amortiguadora absorberá parte de
ellos, subiendo el pH; y cuando hay muy pocos, la solución amortiguadora aportará algunos
de sus propios iones H+ para reducir el pH. Las soluciones amortiguadoras consisten
generalmente de un par acido-base, cuya diferencia radica en la presencia o ausencia de un
protón (un par acido-base conjugado).

Por ejemplo, una de las soluciones amortiguadoras que mantienen e pH en la sangre


humana está formada por el ácido carbónico (H 2CO3) y su base conjugada, el ion bicarbonato
(HCO3). El ácido carbónico se forma cuando el dióxido de carbono entra al torrente sanguíneo
y se combina con el agua, y es la forma principal en la que el CO 2 viaja en la sangre entre los
músculos (donde se produce) y los pulmones (donde se desecha).

21
Proteínas y Enzimas
Estructura de las proteínas

Las proteínas son una de las moléculas orgánicas más abundantes en los sistemas vivos
y son mucho más diversas en estructura y función que otra clase de macromoléculas. Una sola
célula puede contener miles de proteínas, cada una con una función única. Aunque tanto sus
estructuras como sus funciones varían mucho, todas las proteínas se componen de una o más
cadenas y aminoácidos. Algunos ejemplos de proteínas son:

 Las enzimas actúan como catalizadores en las reacciones bioquímicas (es decir,
las aceleran)
 Las hormonas son señales químicas de larga distancia liberada por las células
endocrinas que controlan procesos fisiológicos específicos, tales como el
crecimiento, desarrollo, metabolismo y reproducción.

La forma de una proteína es esencial para su función y, como veremos en el siguiente


artículo, muchos tipos diferentes de enlaces químicos pueden ser importantes para mantener
su forma. Los cambios en la temperatura y el pH, así como la presencia de ciertos químicos,
pueden alterar la forma de una proteína y provocar que pierda su funcionalidad, un proceso
conocido como desnaturalización.
AMINOACIDOS

Los aminoácidos son los monómeros que componen las proteínas. Específicamente,
una proteína está compuesta de una o más cadenas lineales de aminoácidos, cada una de las
cuales se denomina polipéptido. Las proteínas contienen 20 tipos de aminoácidos.

Los aminoácidos comparten una estructura básica que consiste en un átomo central de
carbono, también llamado carbono alfa (α), unido a un grupo amino (NH2), un grupo
carboxilo (COOH) y un átomo de hidrogeno.

22
Cada aminoácido, también tiene otro átomo o grupo de átomos unidos al átomo
central, conocido como el grupo R, que determina la identidad del aminoácido. Se muestran
los 20 tipos de aminoácidos más comunes, con su grupo R resaltado en azul.

Las propiedades de la cadena lateral determinan el comportamiento químico de un


aminoácido, es decir, si se considera acido, básico, polar o no polar. Algunos otros
aminoácidos tienen grupos R con propiedades especiales, las cuales demostraran su
importancia cuando se vea la estructura de la proteína.
ENLACES PEPTIDICOS

Cada proteína de las células consiste en una o más cadenas polipeptídicas, cada una de
las cuales se compone de aminoácidos, unidos en un orden especifico. Las propiedades
químicas y el orden de los aminoácidos son clave en la determinación de la estructura y
función del polipéptido, y la proteína es parte de eso.

23
Los aminoácidos de un polipéptido se unen a sus vecinos mediante un enlace
covalente conocido como enlace peptídico, que se forma en una reacción de síntesis por
deshidratación. Durante la síntesis de proteínas, el grupo carboxilo del aminoácido al final de
la creciente cadena polipeptídica reacciona con el grupo amino de un aminoácido entrante,
liberando una molécula de agua. El enlace resultante es un enlace peptídico.

Dada la estructura de los aminoácidos, una cadena polipeptídica tiene direccionalidad:


tiene dos extremos distintos entre sí a nivel químico en un extremo, el polipéptido tiene un
grupo amino libre, llamado amino terminal (o extremo N-terminal). El otro extremo, que
tiene un grupo carboxilo libre, se conoce como carboxilo terminal (o extremo C-terminal).
ESTRUCTURA PRIMARIA

El nivel más sencillo de estructura de una proteína, la estructura primaria, es


simplemente la secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptídica. Por ejemplo, la
insulina tiene dos cadenas polipeptídicas, A y B, cada cadena tiene su propio conjunto de
aminoácidos, ensamblados en un orden determinado.

24
La secuencia de una proteína se determina con el ADN del gen que la codifica. Un
cambio en la secuencia del ADN del gen puede modificar la secuencia de aminoácidos de la
proteína. Incluso, cambiar tan solo un aminoácido en la secuencia de una proteína puede
afectar la estructura y la función generales de la misma.
ESTRUCTURA SECUNDARIA

El siguiente nivel de la estructura de la proteína, la estructura secundaria, se refiere a


estructuras plegadas localmente, que se forman dentro de un polipéptido debido a las
interacciones entre los átomos del esqueleto (cadena polipeptídica). Los tipos de estructuras
secundarias más comunes son la hélice-α y la lámina-β. Ambas estructuras mantienen su
forma mediante puentes de hidrogeno, que se forman entre el O del grupo carbonilo y el H
del grupo amino.

En una hélice-α, el grupo carbonilo de un aminoácido se une mediante puente de


hidrogeno al grupo amino H de otro aminoácido que estos cuatro lugares más adelante en la
cadena. Este patrón de enlace jala la cadena polipeptídica para formar una estructura
helicoidal que se asemeja a un listón rizado. Los grupos R de los aminoácidos sobresalen
hacia fuera de la hélice α, donde pueden interactuar libremente.

En una lámina-β, dos o más segmentos de una cadena polipeptídica se alinean uno
junto a otro, formando una estructura laminar que se mantiene unida por puentes de
hidrogeno. Dichos puentes se forman entre los grupos carbonilo y amino del esqueleto,
mientras que los grupos R se extienden por arriba y por debajo del plano de la hoja. Las
cadenas de una lámina β pueden ser paralelas al apuntar en la misma dirección o
antiparalelas al apuntar en direcciones opuestas.

25
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL

La estructura tridimensional general de un polipéptido, generada principalmente por


las interacciones entre los grupos R de los aminoácidos que conforman las proteínas, se
denomina estructura terciaria.

Las interacciones del grupo R que contribuyen a la estructura terciaria incluyen puentes
de hidrogeno, enlaces iónicos, interacciones dipolo-dipolo y fuerzas de dispersión de London:
básicamente, conforman toda la gama de enlaces no covalentes. Por ejemplo, los grupos R
con cargas similares se repelen entre sí, mientras que aquellos con cargas opuestas pueden
formar un enlace iónico. Asimismo, los grupos R polares pueden formar puentes de
hidrogeno y otro tipo de interacciones dipolo-dipolo. Las interacciones hidrofóbicas
también son importantes para la estructura terciaria, ya que los aminoácidos con grupos R no
polares hidrofóbicos se agrupan en el interior de la proteína, dejando a los aminoácidos
hidrofílicos en el exterior para interactuar con las moléculas de agua circundantes.
Finalmente, existe un tipo especial de enlace covalente que puede contribuir a la
estructura terciaria: los puentes disulfuro. Estos enlaces covalentes, formados entre los
azufres de cadenas laterales de las cisteínas, son mucho más fuertes que los otros tipos de
enlaces que contribuyen a la estructura terciaria. Actúan como “pasadores de seguridad”
moleculares al mantener todas las partes del polipéptido bien unidas entre sí.

26
ESTRUCTURA CUATERNARIA

Muchas proteínas se componen de una cadena polipeptídica única y tienen solo tres
niveles de estructura. Sin embargo, algunas proteínas se componen de carias cadenas
polipeptídicas, también conocidas como subunidades. Cuando estas subunidades se unen,
general la estructura cuaternaria de la proteína. Por ejemplo, la hemoglobina, que transporta
el oxígeno en la sangre, está formada por cuatro subunidades: dos del tipo α y dos del tipo β.

En general, los mismos tipos de interacciones que contribuyen a la estructura terciaria


(sobre todo interacciones débiles, como los puentes de hidrogeno y las fuerzas de dispersión
de London) también mantienen unidas a las subunidades para generar la estructura

cuaternaria.

27
DESNATURALIZACION Y PLEGAMIENTO DE UNA PROTEINA

Cada proteína tiene su propia forma única. Si se cambia la temperatura o el pH del


entorno de una proteína o si está expuesta a sustancias químicas, estas interacciones pueden
alterarse, provocando la perdida de la estructura tridimensional de la proteína y
convirtiéndola en una cadena de aminoácidos sin estructura. Cuando una proteína pierde su
estructura de mayor orden, pero no su secuencia primaria, se dice que ha sido
desnaturalizada y ya no es funcional.

En algunas proteínas, la desnaturalización puede revertirse: dado que la estructura


primaria del polipéptido sigue intacta (los aminoácidos no se han separado), es posible que
recupere su funcionalidad si regresa a su entorno normal. No obstante, en otras ocasiones la
desnaturalización es permanente.

Muchas proteínas no se pliegan por su mismas, sino que reciben ayuda de proteínas
conocidas como chaperonas (chaperoninas).

28
Mecanismo de acción y cinética enzimática

ENERGIA DE ACTIVACION

Para que la reacción se lleve a cabo deben romperse algunos o todos los enlaces
químicos de los reactivos para que puedan formarse los enlaces nuevos de los productos.
Para que los enlaces lleguen a un estado que les permita romperse, la molécula debe
retorcerse (doblarse o deformarse) en un estado inestable denominado estado de transición.
El estado de transición es un estado de alta energía y debe añadirse una cantidad de energía -
la energía de activación- para que la molécula lo alcance. Debido a que el estado de
transición es inestable, las moléculas de reactivo no se quedan ahí mucho tiempo, sino que
proceden al siguiente paso de la reacción química.

En general, el estado de transición de una reacción siempre tiene un nivel de energía


mayor que los reactivos o productos, de forma que EA siempre tiene un valor positivo,
independientemente de si la reacción es endergónica o exergónica en su totalidad.

La fuente de energía de activación normalmente es el calor, esto es, las moléculas de


reactivo absorben la energía térmica de su entorno. Esta energía térmica acelera el
movimiento de las moléculas de reactivo, incrementa la frecuencia y la fuerza de sus
colisiones, y también agita los átomos y los enlaces dentro de las moléculas individuales, por
lo que aumenta la probabilidad de que los enlaces se rompan. Una vez que una molécula de
reactivo absorbe suficiente energía para alcanzar el estado de transición, puede continuar con
el resto de la reacción.
VELOCIDAD DE REACCION

La energía de activación de una reacción química se relaciona estrechamente con su


velocidad. Específicamente, mientras mayor sea la energía de activación, más lenta será la

29
reacción química. Esto se debe a que las moléculas solo pueden completar la reacción una vez
que han alcanzado la cima de la barrera de la energía de activación.

Muchas reacciones tienen energías de activación tan altas que simplemente no


proceden sin un aporte de energía. Por ejemplo, la combustión de una sustancia como el
propano libera energía, pero la velocidad de reacción efectiva es cero a temperatura
ambiente. Cuando una chispa provee la energía suficiente para que algunas moléculas
superen la barrera de la energía de activación, esas moléculas completan la reacción, y liberan
energía. La energía liberada ayuda a otras moléculas de combustible a superar la barrera de
activación, lo que produce una reacción en cadena.

La mayoría de las reacciones que se llevan a cabo en las células son como el ejemplo
de la combustión de hidrocarburos: la energía de activación es demasiado alta para que las
reacciones ocurran de manera significativa a temperatura ambiente. Afortunadamente, es
posible disminuir la energía de activación de una reacción y con ello aumentar su velocidad
de reacción. Este proceso de aceleración de una reacción mediante la disminución de su
energía de activación se conoce como catálisis y el factor que se añade para bajar la energía
se llama catalizador. Los catalizadores biológicos se denominan enzimas.
ENZIMAS Y ENERGIA DE ACTIVACION

Las enzimas, son generalmente proteínas, aunque algunas moléculas de ARN también
actúan como enzimas. Las enzimas realizan la tarea fundamental de disminuir la energía de
activación, es decir, la cantidad de energía que se debe agregar a una reacción para que esta
comience. Las enzimas funcionan al unirse a las moléculas de reactivo y sostenerlas de tal
manera que los procesos que formar y rompen enlaces químicos sucedan más fácilmente.

Aclaremos un punto importante, las enzimas no cambian el valor de ΔG de una


reacción. Es decir, no cambian si una reacción libera o absorbe energía en general. Esto es
porque las enzimas no afectan la energía libre de los reactivos o los productos.

30
En cambio, las enzimas disminuyen la energía del estado de transición, un estado
inestable por el que deben pasar los reactivos para convertirse en productos.

31
SITIOS ACTIVOS Y ESPECIFIDAD DEL SUSTRATO

Para catalizar una reacción, una enzima se une a una o más moléculas
de reactivo. Estas moléculas son los sustratos de la enzima. En algunas
reacciones, un sustrato se rompe en varios productos. En otras, dos
sustratos se unen para crear una molécula más grande o para intercambiar
partes.

La parte de la enzima donde se une el sustrato se llama el sitio activo


(ya que ahí es donde sucede la “acción” catalítica).

Las proteínas se forman de unidades llamadas aminoácidos, y en las


enzimas que son proteínas, el sitio activo obtiene sus propiedades de los
aminoácidos que lo conforman. Estos aminoácidos pueden tener cadenas
laterales grandes o pequeñas, acidas o básicas, hidrofílicas o hidrofóbicas.

El grupo de aminoácidos que se encuentra en el sitio activo, así como


la posición que estos tienen en el espacio tridimensional, le dan al sitio
activo un tamaño, forma y comportamiento químico muy específico. Gracias
a estos aminoácidos, el sitio activo de una enzima es apto de modo
exclusivo para unirse con una molécula objetivo en particular -el sustrato o
sustratos de la enzima- y le ayudan a experimentar una reacción química.
EFECTOS AMBIENTALES EN LA FUNCION ENZIMATICA

Dado a que los sitios están finamente ajustados para ayudar a que suceda una reacción
química, pueden ser muy sensibles a los cambios en el ambiente de la enzima. Los factores
que afectan el sitio activo son:

 La temperatura: El aumentar o disminuir la temperatura fuera del rango


tolerable de la enzima puede afectar los enlaces químicos en el sitio activo, y
causar que sean menos adecuados para la unión con los sustratos. Las
temperaturas muy altas (>40ºC) puede causar la desnaturalización de la enzima,
al perder esta su forma y actividad
 El pH: Los residuos de los aminoácidos del sitio activo a menudo tienen
propiedades acidas o básicas que son importantes para la catálisis. Los cambios
en pH pueden afectar estos residuos y dificultar la unión con el sustrato. Las
enzimas funcionan mejor dentro de cierto rango de pH; si hay un valor extremo
de pH, las enzimas se desnaturalizaran.

32
AJUSTE INDUCIDO

La coincidencia entre el sitio activo de una enzima y el sustrato no es solo como la


correspondencia de dos piezas de un rompecabezas. Por el contrario, una enzima cambia su
forma ligeramente cuando se une a su sustrato, lo que da como resultado un ajuste aún más
preciso. Este ajuste de una enzima para encajar muy finamente con el sustrato se conoce
como ajuste inducido.

Cuando una enzima se une a su sustrato, sabemos que disminuya la energía de


activación de la reacción, lo que permite que suceda más rápidamente.

Algunas enzimas aceleran las reacciones químicas al acercar dos sustratos entre si con
la orientación correcta. Otras crean un ambiente dentro del sitio activo que es favorable para
la reacción. El complejo enzima-sustrato también puede reducir la energía de activación al
plegar las moléculas de sustrato de tal manera que se facilita el rompimiento de enlaces, lo
que ayuda a llegar al estado de transición.

Finalmente, algunas enzimas disminuyen la energía de activación al tomar parte de las


reacciones químicas. Esto quiere decir que los residuos del sitio activo pueden formar enlaces
covalentes temporales con las moléculas del sustrato como parte del proceso de reacción.

Una propiedad característica de las enzimas es que no son alteradas por las reacciones
que catalizan. Cuando una enzima ha terminado de catalizar una reacción, solo libera el
producto (o productos) y queda lista para el siguiente ciclo de catálisis.

33
Regulación de la actividad enzimática
Las enzimas pueden ser reguladas por otras moléculas que aumentan o disminuyen su
actividad. Las moléculas que aumentan la actividad de una enzima se conocen como
activadores, mientras que aquellas que disminuyen la actividad de una enzima se llaman
inhibidores.

Hay muchas clases de moléculas que bloquean o promueven la función enzimática y


que la afectan por distintas rutas.
COMPETITIVA VS. NO COMPETITIVA

En muchos casos bien estudiados, la unión de un activador o inhibidor es reversible, es


decir que la molécula no se une permanentemente a la enzima. Algunos tipos importantes
actúan como inhibidores reversibles.

Los inhibidores reversibles se dividen en grupos de acuerdo con su comportamiento de


unión. Algunos son inhibidores competitivos y no competitivos.

 Un inhibidor puede unirse a una enzima y bloquear la unión del sustrato, por
ejemplo, al pegarse al sitio activo. Esto se conoce como inhibición competitiva
porque el inhibidor “compite” con el sustrato por la enzima. Es decir, solo el
inhibidor o bien, el sustrato, puede estar unido a la enzima en un momento
dado.
 En la inhibición no competitiva, el inhibidor no bloquea la unión del sustrato
con el sitio activo, sino que se pega a otro sitio y evita que la enzima haga su
función. Se dice que esta inhibición es “no competitiva” porque el inhibidor y el
sustrato pueden estar unidos a la enzima al mismo tiempo

34
Se puede diferenciar entre un inhibidor competitivo y uno no competitivo por la forma
como afectan la actividad de una enzima a diferentes concentraciones del sustrato.

 Si el inhibidor es competitivo disminuirá la velocidad de reacción cuando no


hay mucho sustrato, pero si hay mucho sustrato, este “ganara”. Es decir, la
enzima de cualquier forma puede alcanzar la velocidad máxima de reacción
siempre que haya suficiente sustrato. En ese caso, casi toso los sitios activos de
casi todas las moléculas de enzima estarán ocupadas por el sustrato en lugar
del inhibidor.
 Si un inhibidor es no competitivo, la reacción catalizada por la enzima jamás
llegara a su velocidad de reacción máxima normal , incluso en presencia de
mucho sustrato. Este se debe a que las moléculas de enzima que están unidad
al inhibidor no competitivo están “envenenadas” y no pueden hacer su función,
independientemente de la cantidad disponible del sustrato.

REGULACION ALOSTERICA

En general, la regulación alostérica, es solo cualquier forma de regulación donde la


molécula reguladora (un activador o un inhibidor) se une a una enzima en algún lugar
diferente al sitio activo. El lugar de unión del regulador se conoce como sitio alostérico.

35
Casi todos los casos de inhibición no competitiva son formas de regulación alostérica.

Sin embargo, algunas enzimas reguladas alostericamente tienen un conjunto de


propiedades únicas que las distinguen. Estas enzimas, que incluyen algunos de nuestros
reguladores metabólicos clave, con frecuencia se conoce como enzimas alostéricas. Las
enzimas alostéricas usualmente tienen varios sitios activos localizados en diferentes
subunidades proteicas. Cuando un inhibidor alostérico se une a una enzima, cambian
ligeramente todos los sitios activos en las subunidades proteicas, de manera que funcionan
menos eficientemente.

También hay activadores alostéricos. Algunos de ellos se unen a una enzima en lugares
que no son el sitio activo, y causan un aumento en la función de este. Además, en un proceso
conocido como cooperatividad, el sustrato mismo puede servir como un activador alostérico:
al unirse a un sitio activo, aumenta la actividad de otro sitio activo. Esto se considera
regulación alostérica porque el sustrato afecta los sitios activos que están lejos de su sitio de
unión.
COFACTORES Y COENZIMAS

Muchas enzimas no funcionan de manera óptima, o incluso no funcionan en absoluto,


a menos que estén unidas a otras moléculas auxiliares no proteicas conocidas como
cofactores. Estos pueden unirse temporalmente a la enzima a través de enlaces iónicos o de
hidrogeno, o permanentemente mediante enlaces covalentes más fuertes. Entre los cofactores
comunes están los iones inorgánicos como el hierro (Fe) y el magnesio (Mg).

Las coenzimas son un subconjunto de cofactores que son moléculas orgánicas


(basadas en el carbono). La fuente más común de coenzimas son las vitaminas. Algunas
vitaminas son precursores de coenzimas y otras actúan directamente como coenzimas.

COMPARTIMENTACION DE LAS ENZIMAS

36
A menudo, las enzimas se encuentran en compartimentos, por ejemplo, en un organelo
en particular. La compartimentación significa que las enzimas que son necesarias para
procesos específicos se pueden conservar en lugares donde actúan, lo que asegura que
encuentran listos sus sustratos, no dañan la célula, y tienen el microambiente necesario para
funcionar bien.

37
INHIBICION DE VIAS METABOLICAS POR RETROALIMENTACION

En este proceso, el producto final de una vía metabólica activa sobre la enzima clave
que regula el ingreso a esa vía para evitar sobreproducción del producto final.

Cuando hay poca cantidad del producto, la enzima no se inhibirá y la vía correrá todo
vapor para regenerar sus provisiones. Cuando hay demasiado producto acumulado, la enzima
se bloqueará para impedir la producción de producto nuevo hasta que se haya utilizado el
existente.

Usualmente, la inhibición por retroalimentación funciona como el primer paso


comprometido de la vía, es decir, el primer paso que de hecho es irreversible. Sin embargo,
la inhibición por retroalimentación a veces también puede afectar varios puntos en una vía,
sobre todo si la ca tiene muchos puntos de ramificación. Frecuentemente, los pasos de la vía
regulada por inhibición por retroalimentación son catalizados por enzimas alostéricas.

Por ejemplo, la molécula portadora de energía, ATP, es un inhibidor alostérico de


algunas de las enzimas implicadas en la respiración celular, un proceso que fabrica ATP para
impulsar las reacciones celulares. Cuando hay mucho ATP, esta inhibición por
retroalimentación evita la formación de más ATP. Esto es útil porque el ATP es una molécula
inestable. Si se fabricara demasiado ATP, se podría desperdiciar mucho, al romperse
espontáneamente en sus componentes (ADP y P i).

El ADP, por otro lado, sirve como un regulador alostérico positivo (un activador
alostérico) para algunas de las mismas enzimas que inhibe el ATP. Por ejemplo, el ADP puede
actuar al unirse a una enzima y cambiar su forma para que sea más activa.

38
Bioenergética
Función del ATP
El trifosfato de adenina, o el ATP, es una molécula pequeña relativamente simple.
Esta puede ser considerada como la principal moneda energética de las células. La energía
liberada por la hidrolisis (degradación) del ATP se utiliza para impulsar muchas reacciones
celulares que requieren energía.

Estructuralmente, el ATP es un nucleótido de ARN que lleva una cadena de tres


fosfatos. En el centro de la molécula se encuentra un azúcar de cinco carbonos, una ribosa,
que se une a la base nitrogenada adenina y a la cadena de tres fosfatos.

Los tres fosfatos se denominan: alfa, beta y gamma. El ATP es inestable debido a las
tres cargas negativas adyacentes en su cola fosfato, la cuales no se “quieren” e intentan
alejarse entre ellas. Los enlaces entre los grupos fosfato se llaman enlaces fosfoanhidridos y
puedes encontrar que se conocen como enlaces de alta energía.
HIDROLISIS DEL ATP

Lo que realmente significa que los enlaces fosfoanhidridos sean de alta energía se
refiere a que liberan una cantidad apreciable de energía cuando uno de estos enlaces se
rompe en una reacción de hidrolisis (ruptura mediada por agua).

Como la mayoría de las reacciones químicas, la hidrolisis de ATP en ADP es reversible.


La reacción inversa, que regenera ATP a partir de ADP y P i requiere de energía.
ACOPLAMIENTO DE REACCIONES

En la mayoría de los casos, las células utilizan una estrategia denominada acoplamiento
de reacciones, en la que una reacción energéticamente favorable (como la hidrolisis de ATP)
se vincula directamente con una reacción energéticamente desfavorable (endergónica). La

39
vinculación suele ocurrir mediante un compuesto intermedio compartido, lo que significa
que el producto de una reacción es “tomado” y utilizado como reactivo en la segunda
reacción.

Cuando dos reacciones se acoplan, estas pueden sumarse para dar una reacción
general y la ΔG de las reacciones individuales. Mientras el ΔG global sea negativo, ambas
reacciones pueden ocurrir. Incluso puede ocurrir una reacción muy endergónica si se acopla a
una muy exergónica.

 En la primera reacción, se transfiere un grupo fosfato del ATP a la glucosa para


formar un intermediario fosforilado de la glucosa (glucosa-P). Esta es una
reacción energéticamente favorable (que libera energía) porque el ATP es muy
inestable, es decir, realmente "quiere" perder su grupo fosfato.
 En la segunda reacción, el intermediario glucosa-P reacciona con la fructuosa
para formar sacarosa. Debido a que la glucosa-P es relativamente inestable
(gracias al grupo fosfato que tiene unido), esta reacción también libera energía y
es espontánea.

40
Oxidación biológica
En la respiración celular ocurren muchas recciones en las que pasan electrones de una
molécula a otra. Las reacciones en las que ocurren transferencia de electrones se conocen
como reacciones de oxido-reducción o reacciones redox.

Una reacción redox es cuando una molécula pierde electrones y se oxida, mientras que
otra molécula gana electrones (los que perdió la primera molécula) y se reduce.

La formación de cloruro de magnesio es un ejemplo de una reacción redox:

En esta reacción el átomo de magnesio pierde dos electrones, por lo que se oxida.
Estos dos electrones los toma el cloro, que se reduce.

El fundamento de las reacciones de oxidación y reducción es la transferencia y/o


acaparamiento de electrones. Sin embargo, en el contexto de la biología, muchas veces
podemos utilizar un pequeño truco para averiguar a dónde van los electrones. Este es:

 Si una molécula que contiene carbono gana átomos de H o pierde átomos de O


durante la reacción, probablemente se ha reducido (gano electrones)
 Si una molécula que contiene carbono pierde átomos de H o gana átomos de O,
probablemente se ha oxidado (pierde electrones)
RESPIRACION CELULAR

Durante la respiración celular, una molécula de glucosa se degrada poco a poco en


dióxido de carbono y agua. Al mismo tiempo, se produce directamente un poco de ATP en las
reacciones que transforman a la glucosa. No obstante, más tarde se produce mucho más ATP
durante la fosforilación oxidativa. La fosforilación oxidativa es impulsada por el movimiento
de electrones a través de la cadena de transporte de electrones, una serie de proteínas
incrustadas en la membrana interna de la mitocondria.

Estos electrones provienen originalmente de la glucosa y se trasladan a la cadena de


transporte de electrones con ayuda de los acarreadores de electrones NAD + y FAD, que se
convierten en NADH y FADH2 cuando adquieren esos electrones.

Los pasos de la respiración celular son los siguientes:

1. Glucolisis: Durante el glucolisis, la glucosa se somete a una serie de transformaciones


químicas. Al final, se convierte en dos moléculas de piruvato, una molécula orgánica de
tres carbonos. En estas reacciones se genera ATP y NAD se convierte en NADH
2. Oxidación del piruvato: Cada piruvato del glucolisis viaja a la matriz mitocondrial, que
es el compartimento más interno de la mitocondria. Ahí, el piruvato se convierte en
una molécula de dos carbonos unida a coenzima A, conocida como acetil-CoA. En este
proceso se libera dióxido de carbono y se obtiene NADH.

41
3. Ciclo del ácido cítrico: El acetil-Coa obtenido en el paso anterior se combina con una
molécula de cuatro carbonos y atraviesa un ciclo de reacciones para finalmente
regenerar la molécula inicial de cuatro carbonos. En el proceso se genera ATP, NADH y
FADH y se libera CO2
4. Fosforilación oxidativa: El NADH y el FADH producido en pasos anteriores depositan
sus electrones en la cadena de transporte de electrones y regresan a sus formas
“vacías”. El movimiento de los electrones por la cadena libera energía que se utiliza
para bombardear protones fuera de la matriz, a través de una enzima llama ATP
sintasa, para generar ATP. Al final de la cadena de trasporte de electrones, el oxígeno
recibe los electrones y recoge protones del medio para formar agua.

El glucolisis puede ocurrir en ausencia de oxígeno en un proceso llamado


fermentación. Las otras tres etapas de la respiración celular necesitan de la presencia de
oxígeno para suceder. Solo la fosforilación oxidativa usa oxigeno directamente, pero las otras
dos etapas no pueden proceder sin la fosforilación oxidativa.

42
Fosforilación oxidativa y cadena respiratoria

La fosforilación oxidativa se conforma de dos componentes estrechamente


relacionados: la cadena trasportadora de electrones y la quimiosmosis. En la cadena de
transporte de electrones, los electrones se transportan de una molécula a otra, y la energía
liberada cuando se transfieren los electrones se utiliza para formar un gradiente
electroquímico. En la quimiosmosis, la energía almacenada en el gradiente se utiliza para
sintetizar ATP.

El oxígeno se encuentra al final de la cadena de transporte de electrones, donde recibe


electrones y recolecta protones para formar agua. Si el oxígeno no se encuentra ahí para
recibir electrones, la cadena de transporte de electrones se detendrá y la quimiosmosis no
sintetizará más ATP. Sin el ATP suficiente, las células no podrán llevar a cabo las reacciones
que necesitan para funcionar e incluso podrían morir.
FOSFORILACION OXIDATIVA

43
La cadena transportadora de electrones es una serie de proteínas y moléculas
orgánicas que se encuentran en la membrana interior de la mitocondria. Los electrones pasan
de un miembro de la cadena de transporte al siguiente en una serie de reacciones redox. La
energía liberada en estas reacciones se captura como un gradiente de protones, el cual se
utiliza a su vez para formar ATP en un proceso llamado quimiosmosis. En conjunto forman la
fosforilación oxidativa y sus pasos incluyen:

 Entrega de electrones por NADH y FADH 2: Los acarreadores de electrones


reducidos en otros pasos de la respiración celular transfieren sus electrones a las
moléculas cercanas al inicio de la cadena de transporte. En el proceso se
convierten en NAD y FAD, que pueden ser reutilizados en otros pasos de la
respiración celular.
 Transferencia de electrones y bombeo de protones: Conforme se mueven los
electrones en la cadena, se desplazan de un nivel de energía más alto a uno más
bajo, lo que libera energía. Parte de esta energía se utiliza para bombardear
iones de H, lo que los desplaza fuera desde la matriz hacia el espacio
intermembrana. Este bombeo establece un gradiente electroquímico.
 Separación de oxígeno molecular para formar agua: Al final de la cadena de
transporte de electrones, los electrones se transfieren a una molécula de
oxígeno, la cual se rompe a la mitad y recolecta H para formar agua.
 Síntesis de ATP impulsada por un gradiente: Cuando fluyen por el gradiente
de regreso hacia la matriz, los iones de H pasan a través de una enzima llamada
ATP sintasa, la cual aprovecha el flujo de protones para sintetizar ATP.
LA CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

La cadena trasportadora de electrones es un conjunto de proteínas y moléculas


orgánicas incrustadas en la membrana, la mayoría de las cuales se organizan en cuatro
grandes complejos nombrados del I al IV. En eucariontes, muchas copias de estas moléculas
se centran en la membrana mitocondrial interna.

Conforme los electrones viajan a través de la cadena, se desplazan de un mayor nivel


de energía a uno inferior y se mueven de moléculas menos ávidas de electrones a otras más

44
ávidas. En estas transferencias de electrones “cuesta abajo” se libera energía y varios de los
complejos de proteína utilizan la energía liberada para bombardear protones desde la matriz
mitocondrial al espacio de intermembrana para formar un gradiente de protones.

Todos los electrones que entran en la cadena de transporte provienen de moléculas de


NADH y FADH que se producen en fases más tempranas de la respiración celular: glucolisis,
oxidación del piruvato y el ciclo del ácido cítrico.

 El NADH es muy bueno donando electrones en reacciones redox, por lo que


puede transferir sus electrones directamente al complejo I y se transforma otra
vez en NAD. El movimiento de los electrones a través del complejo I en una serie
de reacciones redox libera energía, la cual el complejo usa para bombardear
protones desde la matriz hacia el espacio intermembrana.

 El FADH2 no es tan bueno para donar electrones como el NADH, por lo que no
puede transferir sus electrones hacia el complejo I. en su lugar, introduce los
electrones a la cadena de transporte a través del complejo II, el cual no bombea
protones a través de la membrana.

En resumen, la cadena trasportadora de electrones tiene dos funciones importantes:


regenerar los acarreadores de electrones, donde el NADH y el FADH 2 donan sus electrones a
la cadena de transporte de electrones y se convierten otra vez en NAD y FAD. Esto es
importante porque las formas oxidadas de los acarreadores de electrones se utilizan en el
glucolisis y en el ciclo del ácido cítrico, así que deben estar disponibles para mantener estos
procesos en funcionamiento. Su otra función es la de formar un gradiente de protones, en
donde la cadena de trasporte genera un gradiente de protones a través de la membrana
interna de la mitocondria: en el espacio intermembrana hay una concentración más alta de H
y en la matriz hay una concentración más baja. Este gradiente es una forma de energía
almacenada que, como veremos, se puede utilizar para generar ATP.
QUIMIOSMOSIS

Los complejos I, III y IV de la cadena de transporte de electrones son bombas de


protones. Conforme los electrones se desplazan cuesta abajo energéticamente, los complejos
capturan la energía liberada y la usan para bombardear iones de H de la matriz hacia el
espacio intermembrana. Este bombeo genera un gradiente electroquímico a través de la
membrana interna de la mitocondria. En algunas ocasiones, el gradiente se llama fuerza
protón-motriz y es una forma de energía almacenada.

45
En la membrana interna de la mitocondria, los iones de H solamente cuentan con un
canal disponible: una proteína transmembranal conocida como ATP sintasa, están en vez de
activarse con agua, se activa con el flujo de iones de H que se desplazan por su gradiente
electroquímico. Este flujo causa que la ATP sintasa gire y catalice la adición de un fosfato a
ADP, con lo que captura la energía del gradiente de protones en forma de ATP.

El proceso en el que la energía del gradiente de protones se utiliza para generar ATP se
llama quimiosmosis. De manera más general, la quimiosmosis se puede referir a cualquier
proceso en el que la energía almacenada en un gradiente de protones se utiliza para hacer un
trabajo.
RENDIMIENTO DEL ATP

En la glucólisis se generan dos moléculas netas de ATP y en el ciclo del ácido cítrico,
otras dos moléculas de ATP (o GTP, que es equivalente desde el punto de vista energético).

46
Fuera de estos cuatro, el resto de las moléculas de ATP se generan en la fosforilación
oxidativa. Según los indicios obtenidos luego de un arduo trabajo experimental, se necesita
que fluyan cuatro iones de H hacia la matriz a través de la ATP sintasa para producir la síntesis
de una molécula de ATP. Cuando los electrones del NADH se mueven a través de la cadena
de transporte se bombean 10 iones de H desde la matriz hacia el espacio intermembrana, por
lo que cada NADH resulta en 2.5 moléculas de ATP, aproximadamente. Los electrones del
FADH2 que se incorporan a la cadena en una etapa posterior, impulsan el bombeo de solo 6
H, lo que lleva a la producción de casi 1.5 ATP

47
Metabolismo de los carbohidratos
Carbohidratos de importancia fisiológica

Los carbohidratos son aldehídos o cetonas derivados de alcoholes polihídricos, estos se


clasifican de la siguiente manera:

 Los monosacáridos son aquellos azucares que no pueden ser hidrolizados en


carbohidratos más simples. Ellos pueden ser clasificados como triosas, tetrosas,
pentosas, hexosas o heptosas, dependiendo del número de átomos de carbono,
y como aldosas o cetosas, dependiendo de si tienen un grupo aldehído o un
grupo cetona.
 Los disacáridos son productos de la condensación de dos unidades de
monosacáridos, por ejemplo, la lactosa, maltosa, isomaltosa, y la trehalosa.
 Los oligosacáridos son productos de condensación de 3 a 10 monosacáridos. la
mayoría no son digeridos por las enzimas humanas.
 Los polisacáridos son productos de la condensación de más de 10 unidades de
monosacáridos; ejemplos son los almidones y las dextrinas, que pueden ser
polímeros lineales o ramificados.
BIOMEDICAMENTE, LA GLUCOSA ES EL MONOSACARIDO MAS IMPORTANTE

La estructura de la glucosa se puede representar


de tres formas, dependiendo de la formula estructura
de la cadena lineal (A), por ejemplo, puede explicar
algunas propiedades de la glucosa, pero una
estructura cíclica (B) se favorece termodinámicamente
y justifica otras propiedades. La proyección de
Haworth (C), en la que la molécula se ve desde el lado
y sobre el plano del anillo; este anillo tiene realmente
forma de una silla.

La glucosa, con cuatro átomos de carbono


asimétricos, puede formar 16 isómeros. La presencia
de átomos de carbono asimétricos también confiere
actividad óptica en el compuesto, cuando un haz de
luz polarizada pasa a través de un isómero óptico,
esta gira a la derecha o la izquierda, cuando la glucosa
es dextrorrotatoria, se denomina dextrosa.

48
Los epímeros son resultado de isómeros con variaciones en la configuración –OH y –H
en los átomos de carbono, un ejemplo es la galactosa.

Los desoxiazúcares son aquellos en los que un grupo


hidroxilo ha sido remplazado por el hidrogeno, o séase que
carecen de un átomo de oxígeno. Un ejemplo es la
desoxirribosa en el ADN.

LA MALTOSA, LA SACAROSA Y LA LACTOSA SON IMPORTANTES DISACARIDOS

Los disacáridos son azucares compuestos de dos monosacáridos residuales unidos por
un enlace glucosídico. Los disacáridos fisiológicamente importantes son la maltosa, sacarosa y
la lactosa. La hidrolisis de la sacarosa produce una mezcla de glucosa y fructuosa llama azúcar
invertido porque la fructuosa es fuertemente levorrotatoria y cambia la acción
dextrorrotatoria más débil de la sacarosa.

LOS POLISACARIDOS SIRVEN DE ALMACENAMIENTO Y DE FUNCION ESTRUCTURAL

El almidón es un homopolímero de glucosa que forma una cadena α-glucosídica,


llamada glucosano o glucano. Es el carbohidrato dietético más importante en los cereales,
papas, legumbres y otros vegetales. El glucógeno es el polisacárido de almacenamiento en
los animales, y algunas veces se le denomina almidón animal. Estos son polímeros de
almacenamiento en las plantas y animales, respectivamente. El almidón es el principal
combustible metabólico en la dieta.

49
Ciclo del ácido cítrico
El ciclo del ácido cítrico es la vía final para la oxidación de carbohidratos, lípidos y
proteínas. Su metabolito final común, la Acetil-CoA, reacciona con el oxalacetato para formar
el citrato. Mediante una serie de deshidrogenaciones y descarboxilaciones, el citrato se
degrada, reduciendo las coenzimas, liberando dos CO 2 y regenerando el oxalacetato.

Las coenzimas reducidas se oxidan por la cadena respiratoria ligada a la formación de


ATP. Por tanto, el ciclo es la ruta principal para la formación de ATP, y está localizado en la
matriz de las mitocondrias adyacentes a las enzimas de la cadena respiratoria y la fosforilación
oxidativa.
SE FORMAN 10 ATP POR CICLO DEL ACIDO CITRICO

Como resultado de las oxidaciones catalizadas por las deshidrogenasas del ciclo del
ácido cítrico, se producen tres moléculas de NADH y una de FADH 2, por cada molécula de
Acetil-CoA catabolizada en cada ciclo. Estos equivalentes reductores se transfieren a la cadena
respiratoria, donde la reoxidación de cada NADH da como resultado la formación de 2.5 ATP,
de FADH2, y de 1.5 ATP. Además, 1 ATP se forma por la fosforilación a nivel de sustrato,
catalizado por el succinato tiocinasa.

50
VITAMINAS INVOLUCRADAS EN EL ACIDO CITRICO

Cuatro de las vitaminas B son esenciales en el ciclo del ácido cítrico y, por tanto, en el
metabolismo:

 La riboflavina, como FAD, es el cofactor para la succinato deshidrogenasa


 La niacina, como NAD, es el receptor de electrones para la isocitrato, alfacetoglutarato
y la malato deshidrogenasas
 La tiamina, como difosfato de tiamina, es la coenzima para la descarboxilación en la
reacción de la alfacetoglutarato deshidrogenasa
 El ácido pantoténico, como parte de la coenzima A, se esterifica a ácidos carboxílicos
para formar acetil-CoA y succinil-CoA
EL CICLO DEL ACIDO CITRICO DESEMPEÑA UN PAPEL DECISIVO EN EL METABOLISMO

El ciclo del ácido cítrico no es solo una vía para la oxidación de dos unidades de
carbono, también es la vía principal para la interconversión de metabolitos derivado de la
transaminación y desaminación de aminoácidos, y proporciona los sustratos para la síntesis
de aminoácidos por transaminación, así como para la gluconeogénesis y la síntesis de

51
ácidos grasos. Debido a que funciona tanto en procesos oxidativos como de síntesis, es
anfibólico.

Glucolisis y oxidación del piruvato


La glucolisis es la vía citosólica en todas las células de mamíferos para el metabolismo
de la glucosa (o glucógeno) a piruvato y lactato. Puede funcionar anaerobiamente al
regenerar NAD oxidado (requerido en la reacción de deshidrogenasa de gliceraldehido-3-
fosfato), reduciendo el piruvato a lactato.

LA GLUCOLISIS PUEDE FUNCIONAR EN CONDICIONES ANAEROBIAS

Cuando el musculo se contrae en condiciones anaerobias, el glucógeno desaparece y


aparece el lactato. Cuando se ingresa oxígeno, se produce una recuperación aeróbica, y ya
no se produce el lactato. Si la contracción muscular ocurre en condiciones aeróbicas, el lactato
no se acumula y el piruvato es el producto final de la glucolisis. El piruvato se oxida aún más a
CO2 y agua.

Cuando hay escasez de oxígeno, la reoxidación mitocondrial de la forma reducida del


NADH formado durante la glucolisis se afecta, y el NADH se reoxida al reducir el piruvato a
lactato, lo que permite que se continue con la glucolisis.

52
 El lactato es el producto final de la glucolisis en condiciones anaerobias y en
los eritrocitos, donde no existen mitocondrias que permitan una mayor
oxidación del piruvato.
LA GLUCOLISIS ESTA REGULADA POR TRES ENZIMAS

Aunque la mayoría de las reacciones de la glucolisis son reversibles, tres son


marcadamente exergónicas, y por tanto se les consideran irreversibles. Estas reacciones
catalizadas por la hexocinasa, fosfofructocinasa y piruvato cinasa, son los principales sitios
de regulación de la glucolisis.

La fructuosa entra en la glucolisis por fosforilación a fructuosa-1-fosfato, y pasa por


alto los principales pasos reguladores, lo que resulta en la formación de más piruvato y acetil-
CoA que lo requerido para la formación de ATP.

En los eritrocitos, el primer sitio en la glucolisis para la generación de ATP se puede


eludir, lo que conduce a la formación de 2,3-bifosfoglicerato, importante en reducir la
afinidad de la hemoglobina por el O2.
LA OXIDACION DEL PIRUVATO A ACETIL-COA ES LA RUTA HACIA EL CICLO DE KREBS

El piruvato se transporta a la mitocondria por un simporte de protones. Luego se


somete a descarboxilación oxidativa para convertir en acetil-CoA, catalizada por un complejo
multienzimatico que se asocia con la membrana mitocondrial interna, la piruvato
deshidrogenasa, que depende del cofactor derivado de vitamina, difosfato de tiamina.

INHIBICION DEL METABOLISMO DE PIRUVATO

53
Los iones mercúrico y arsenito reaccionan con los grupos –SH del ácido lipoico e
inhiben la piruvato deshidrogenasa, al igual que la deficiencia de tiamina en la dieta, lo que
permite la acumulación de piruvato.

 Las condiciones que implican una afección del metabolismo del piruvato con
frecuencia conducen a acidosis láctica.

54
Metabolismo de glucógeno
El glucógeno representa el principal carbohidrato de almacenamiento en el cuerpo,
principalmente en el hígado y el musculo. En el hígado, su función principal es proporcionar
glucosa para los tejidos extrahepáticos. En el musculo, sirve principalmente como una fuente
de combustible metabólico para su uso en el musculo. El musculo carece de la enzima
glucosa-6-fosfatasa y no puede liberar glucosa libre de glucógeno.

LA GLUCOGENOLISIS ES UNA VIA SEPARADA DE LA GLUCOGENESIS

La glucógeno fosforilasa cataliza la etapa limitante de la velocidad en la


glucogenólisis; la escisión fosforolítica de los enlaces 1-4 del glucógeno para producir
glucosa-1-fosfato. La enzima desramificante tiene dos sitios catalíticos en una sola cadena
polipeptídica, estas subunidades conducen a la descomposición completa del glucógeno. La
reacción catalizada por la fosfoglucomutasa es reversible, de modo que la glucosa-6-fosfato
se puede formar a partir de la glucosa-1-fosfato.

 El glucógeno se sintetiza a partir de la glucosa por la vía de la glucogénesis y se


descompone por una vía separada, la glucogenólisis.

55
REGULACION POR AMP CICLICO

Las principales enzimas que controlan el metabolismo del glucógeno – la glucógeno


fosforilasa y la glucógeno sintasa – están reguladas en direcciones opuestas por mecanismos
alostéricos. La fosforilación de la glucógeno fosforilasa aumenta su actividad, la fosforilación
de la glucógeno sintasa reduce su actividad.

La regulación de glucógeno fosforilasa es diferente en hígado y musculo, en ambos


tejidos, la enzima se activa por fosforilación por fosforilasa cinasa e inactivada por
desfosforilación por fosfoproteína fosfatasa, en respuesta a señales hormonales.

 El AMP cíclico integra la regulación de la glucogenólisis y la glucogénesis


promoviendo la inhibición de la glucógeno sintasa. La insulina actúa
recíprocamente inhibiendo la glucogenólisis y estimulando la glucogénesis.
ASPECTOS CLINICOS

La enfermedad de almacenamiento de glucógeno es un término genérico para


describir un grupo de trastornos hereditarios caracterizados por la deposición de un tipo
anormal o cantidad de glucógeno en los tejidos o la incapacidad de movilizar el glucógeno.

 Las deficiencias heredadas de las enzimas del metabolismo del glucógeno en el


hígado y el musculo causan enfermedades de almacenamiento de glucógeno.

56
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre
La gluconeogénesis es el proceso de síntesis de glucosa o glucógeno a partir de
precursores que no son carbohidratos. Es de particular importancia cuando los carbohidratos
no están disponibles en la dieta. Los sustratos principales son aminoácidos, lactato, glicerol y
propionato.

LA GLUCONEOGENESIS INVOLUCRA LA GLUCOLISIS Y EL CICLO DEL ACIDO CITRICO

La vía de la gluconeogénesis en el hígado y el riñón utiliza aquellas reacciones en la


glucolisis que son reversibles más cuatro reacciones adicionales que eluden las reacciones
irreversibles que no están en equilibrio.

Tres reacciones que no se encuentran en equilibrio en la glucolisis, catalizadas por la


hexocinasa, fosfofructocinasa y piruvato cinasa, evitan la reversión simple de la glucolisis para
la síntesis de glucosa. Ellos son eludidos por enzimas de la glucolisis y ciclo de ácido cítrico.

57
LA GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS TIENEN LA MISMA VIA, PERO DIRECCION
OPUESTA

Los cambios en la disponibilidad de los sustratos son responsables de la mayoría de los


cambios en el metabolismo que actúan directa o indirectamente a través de cambios en la
secreción de las hormonas. Tres mecanismos son responsables de regular la actividad de las
enzimas involucradas en el metabolismo de carbohidratos 1) cambios en la tasa de síntesis de
enzimas, 2) modificación covalente por fosforilación reversible y 3) efectos alostéricos.

 La inducción y la represión de las enzimas clave requieren varias horas


 La modificación covalente por fosforilación reversible es rápida
 La modificación alostérica es instantánea

Como la glucolisis y la gluconeogénesis comparten la misma vía, pero operan en


direcciones opuestas, sus actividades deben regularse recíprocamente.
REGULACION DE LA GLUCOSA POR LA GLUCOCINASA

La hexocinasa tiene una Km baja para la glucosa, y en el hígado está saturada y actúa a
una velocidad constante bajo todas las condiciones normales. Por tanto, actúa para garantizar
una tasa adecuada de glucolisis para satisfacer necesidades del hígado. La glucocinasa es una
enzima alostérica con una Km aparente considerablemente mayor para la glucosa, por lo que
su actividad aumenta con el incremento de la concentración de glucosa en la vena porta
hepática.

 El hígado regula la concentración de glucosa en sangre después de una comida


porque tiene alta la glucocinasa Km que promueve el aumento de la utilización
hepática de glucosa.
REGULACION DE LA GLUCOSA EN SANGRE POR HORMONAS: INSULINA Y GLUCAGON

La insulina se secreta como una respuesta directa a la hiperglucemia; estimula al


hígado a almacenar glucosa como glucógeno y aumenta la absorción de glucosa en los
tejidos extrahepáticos.

El glucagón se secreta como respuesta a la hipoglucemia y activa tanto la


glucogenólisis como la gluconeogénesis en el hígado, lo que provoca la liberación de glucosa
a la sangre.

58
Vía de la pentosa fosfato
LAS REACCIONES DE LA VIA DE LA PENTOSA FOSFATO OCURREN EN EL CITOSOL

La vía de la pentosa fosfato es una vía más compleja que la glucolisis. Tres moléculas
de glucosa-6-fosfato dan lugar a tres moléculas de CO 2 y tres azucares de cinco carbonos. La
vía de la pentosa fosfato, presente en el citosol, puede explicar la oxidación completa de la
glucosa, produciendo, el NADPH y el CO2, pero sin el ATP.

La vía tiene una fase oxidativa, que es irreversible y genera el NADPH, y una fase no
oxidativa que es reversible y proporciona precursores de ribosa para la síntesis de
nucleótidos. La vía completa está presente principalmente en aquellos tejidos que tienen un
requisito del NADPH para la síntesis reductiva, por ejemplo, la lipogénesis o la
esteroidogenesis, mientras que la fase no oxidativa está presente en todas las células que
requieren ribosa.

59
LA VIA DE LA PENTOSA FOSFATO PROTEGEN A LOS ERITROCITOS
CONTRA LA HEMOLISIS

En los eritrocitos, la vía tiene una función importante en la


prevención de la hemolisis proporcionando el NADPH para mantener
el glutatión en el estado reducido como el sustrato para la peroxidasa
de glutatión.

 La reacción es importante debido a que la acumulación


de H2O2 puede disminuir la vida útil de los eritrocitos al
causar daño oxidativo a la membrana celular, lo que
causa hemolisis.
INGESTION EXCESIVA DE FRUCTUOSA Y CONSECUENCIAS METABOLICAS

Las dietas ricas en sacarosa o en los jarabes ricos en fructuosa utilizados en alimentos y
bebidas manufacturadas conducen a grandes cantidades de fructosa que entran en la vena
porta hepática.

La fructuosa se somete a la glucolisis más rápido en el hígado que la glucosa, debido a


que evita el paso regulador catalizado por la fosfofructocinasa. Esto permite a la fructuosa
inundar las vías en el hígado, lo que conduce a un aumento de la síntesis y esterificación de
los ácidos grasos y la secreción de lipoproteínas VLDL, que puede elevar los triglicéridos en
suero y aumentar también las concentraciones de colesterol LDL.

La fructuosa evita la etapa reguladora principal en la glucolisis, catalizada por la


fosfofructocinasa, y estimula la síntesis de ácidos grasos y la secreción de triacilglicerol
hepático
LA GALACTOSA ES NECESARIA PARA LA SINTESIS DE BIOMOLECULAS COMPLEJAS

La galactosa se deriva de la hidrolisis intestinal del disacárido lactosa, el azúcar que se


encuentra en la leche. Se convierte fácilmente en el hígado a glucosa. La galactocinasa cataliza
la fosforilación de la galactosa, usando ATP como donador de fosfato

La galactosa se sintetiza a partir de glucosa en la glándula mamaria lactante y en otros


tejidos donde se requiere para la síntesis de glucolípidos, proteoglucanos y glucoproteínas.

60
Metabolismo de los lípidos
Lípidos de importancia fisiológica
Los lípidos tienen la propiedad común de ser relativamente insolubles en agua
(hidrófobos) pero solubles en disolventes no polares. Los lípidos anfipáticos también
contienen uno o más grupos polares, por lo que son adecuados como constituyentes de las
membranas en las interfaces lípido-agua.

Los lípidos simples incluyen as grasas y las ceras, que son esteres de ácidos grasos con
varios alcoholes: grasas, esteres de ácidos grasos con glicerol, los aceites son grasas en
estado líquido; ceras, esteres de ácidos grasos con alcoholes monohídricos de mayor peso
molecular.

Los lípidos complejos son esteres de ácidos grasos, que siempre contienen un alcohol,
y uno o más ácidos grasos, pero que también tienen otros grupos, se pueden dividir en tres
grupos: fosfolípidos, contienen un residuo de ácido fosfórico, a menudo tienen bases que
contienen nitrógeno y otros sustituyentes; glucolípidos, contienen un ácido graso,
esfingosina y carbohidratos; otros lípidos complejos, estos incluyen lípidos tales como los
sulfolipidos y los aminolípidos, además de las lipoproteínas.
LOS ACIDOS GRASOS SON ACIDOS CARBOXILICOS ALIFATICOS

Los ácidos grasos se hayan en el cuerpo principalmente como esteres, en grasas y en


aceites naturales, pero se encuentran en forma no esterificada como ácidos grasos libres, una
forma de transporte en el plasma. Los ácidos grasos que se encuentran en las grasas naturales
por lo general contienen un numero par de átomos de carbono. La cadena puede estar
saturada (que no contiene doble enlace) o insaturada (que contiene uno o más dobles
enlaces)

 Los eicosanoides se forman a partir de ácidos grasos polinsaturados de 20


carbonos y constituyen un importante grupo fisiológica y farmacológicamente
activos conocidos como prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y lipoxinas.

61
62
LOS GLUCOLIPIDOS SON IMPORTANTES EN TEJIDO NERVIOSO Y MEMBRANA CELULAR

Los glucolípidos son lípidos unidos a un


carbohidrato o cadena de carbohidrato. Están
ampliamente distribuidos en todos los tejidos del
cuerpo, especialmente en el tejido nervioso, como
el cerebro. Se encuentran sobre todo en la hoja
externa de la membrana plasmática, donde se
integran los carbohidratos de la superficie celular
que forman el glucocálix.

 Las galactosilceramidas son los glucoesfingolipidos principales del cerebro y


otros tejidos nerviosos. Se puede convertir en sulfogalactosilceramida, que tiene
un grupo sulfo unido al O en las tres posiciones de la galactosa, está presente
en la mielina.
LOS ESTEROIDES RECREAN FUNCIONES FISIOLOGICAS IMPORTANTES

Todos los esteroides tienen un núcleo cíclico similar al fenantreno (anillo A, B y C) al


que se une un anillo de ciclopentano (D).

El colesterol está ampliamente distribuido en todas las células del cuerpo, pero sobre
todo en el tejido nervioso. Es un componente principal de la membrana plasmática y de las
lipoproteínas plasmáticas. A menudo se encuentra como éster de colesterilo donde el grupo
hidroxilo en la posición 3 esta esterificado con una larga cadena de ácidos grasos.

El colesterol, un lípido anfipático, es un componente importante de las membranas. Es


la molécula de origen de la que todos los otros esteroides del cuerpo, incluyendo hormonas y
los ácidos biliares, se sintetizan.
LA PEROXIDACION DE LIPIDOS ES UNA FUENTE DE RADICALES LIBRES

La peroxidación (autooxidación) de los lípidos expuestos al oxigeno es responsable no


solo del deterioro de los alimentos, sino también del daño a los tejidos in vivo, donde puede
ser una causa de cáncer, enfermedades inflamatorias, ateroesclerosis y de envejecimiento. Se
considera que los efectos nocivos son causados por los radicales libres, las moléculas que
tienen electrones de valencia no apareados, lo que los hace altamente reactivos.

63
Beta oxidación y cetogénesis

LA OXIDACION DE ACIDOS GRASOS OCURRE EN LA MITOCONDRIA

La oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias conduce a la generación de


grandes cantidades de ATP mediante un proceso llamado β-oxidación que separa
secuencialmente las unidades de acetil-CoA de las cadenas de ácido grasos. La acetil-CoA se
oxida en el ciclo del ácido cítrico, generando más ATP.

Cada paso en la oxidación de ácidos grasos implica


derivados de acil-CoA, que se catalizan por enzimas
separadas, utilizan NAD y FAD como coenzimas, y generan
ATP. Es un proceso aeróbico, que requiere la presencia de
oxígeno.

 En el plasma, los ácidos grasos libres (FFA) de


cadena larga se combinan con la albumina y
en la célula se unen a una proteína de unión
a ácidos grasos, de modo que en realidad no
son “libre”.
 La carnitina, está muy distribuida y es
particularmente abundante en los músculos.
La acil-CoA de cadena larga (FFA) no puede
penetrar en la membrana mitocondrial
interna, sin embargo, la carnitina
palmioiltransferasa-1 transfiere grupos acilo
de cadena larga de CoA a la carnitina,
formando acilcarnitina y liberando CoA.
LA β-OXIDACION DE ACIDOS GRASOS COMPRENDE UNA LIBERACION DE ACETIL-COA

Dos carbonos a la vez se separan de moléculas


de acil-CoA, comenzando en el extremo carboxilo. La
cadena se rompe entre los átomos de carbono α (2)- y
β (3)-, por lo que el proceso se denomina β-oxidación.

64
Varias enzimas, conocidas colectivamente como
“ácidos grasos oxidasas”, se encuentran en la matriz
mitocondrial o en la membrana interna adyacente a la
cadena respiratoria. Estos catalizan la oxidación de
acil-CoA a acetil-CoA a través de la vía de β-oxidación.
El sistema procede de forma cíclico, lo que da como
resultado a la degradación de ácidos grasos largos a
acetil-CoA.

En el proceso, se generan grandes cantidades


de los equivalentes reductores FADH y NADH y se
usan para formar ATP mediante fosforilación oxidativa.

Cada ciclo de la β-oxidación genera una


molécula de FADH y una de NADH. La oxidación de
los equivalentes reductores a través de la cadena
respiratoria conduce a la síntesis de 28 moles de ATP y
la oxidación de acetil-CoA a través del ciclo del ácido
cítrico produce 80 moles de ATP. Por lo tanto, se
obtienen alrededor de 108 moles de ATP.

Una forma modificada de la β-oxidación se


encuentra en los peroxisomas y conduce a la
descomposición de los ácidos grasos de cadena muy
larga con la formación de acetil-CoA y H 2O2, que se
descompone por catalasa.

 Este sistema no está relacionado con la


fosforilación y generación de ATP, tampoco se
relaciona con los ácidos grasos de cadena
corta, la secuencia de esta vía termina en
octanoil-CoA.
 Otro papel de la β-oxidación peroxisomal es
acortar la cadena lateral de colesterol en la
formación de ácidos biliares.

65
LA CETOGENESIS OCURRE CUANDO HAY UNA ALTA TASA DE OXIDACION DE LIPIDOS

En condiciones metabólicas asociadas a una alta tasa de oxidación de ácidos grasos, el


hígado produce cantidades considerables de acetoacetato y betahidroxibutirato. El
acetoacetato se somete continuamente a una descarboxilación espontanea para producir
acetona. Estas tres sustancias se conocen colectivamente como cuerpos cetónicos.

 La concentración de cuerpos cetónicos totales en la sangre es >0.2mmol/L


 La acetona es un producto de desecho que es volátil, por lo tanto, puede
excretarse a través de los pulmones.

Las enzimas responsables de la formación del cuerpo de la cetona se asocian


principalmente con las mitocondrias. El acetoacetil-CoA se forma cuando dos moléculas de

66
acetil-CoA producidas a través de la descomposición de los ácidos grasos se condensan para
formar acetoacetil-CoA mediante una inversión de la reacción de tiolasa.

LA CETOGENESIS ESTA REGULADA EN TRES ETAPAS

La cetogénesis está regulada en tres pasos cruciales:

 Control de la movilización de FFA del tejido adiposo


 La actividad de la carnitina palmitoiltransferasa-1 en el hígado, que determina la
proporción del flujo de ácido graso que se oxida en lugar de esterificarse
 Participación del acetil-CoA entre la ruta de la cetogénesis y el ciclo del ácido cítrico.

ASPECTOS CLINICOS

Las enfermedades asociadas con el deterioro de la oxidación de los ácidos grasos


provocan, hipoglucemia, infiltración grasa de los órganos e hipocetonemia.

La cetosis es leve en la inanición, pero intensa en la diabetes mellitus y la cetosis de los


rumiantes.

67
Transporte y almacenamiento de lípidos
Como los lípidos no polares son insolubles en agua, se combinan con lípidos
anfipáticos y proteínas para formar lipoproteínas miscibles en agua para el transporte entre
los tejidos en el plasma y el sanguíneo acuoso.
LOS LIPIDOS SE TRANSPORTAN EN PLASMA COMO LIPOPROTEINAS

Los lípidos plasmáticos consisten en triacilgliceroles (16%), fosfolípidos (30%),


colesterol (14%) y esteres de colesterilo (36%) y una fracción mucho más pequeña de ácidos
grasos de cadena larga no esterificados (o FFA) (4%). Esta última fracción FFA, es
metabólicamente la más activa de los lípidos plasmáticos.

Dado que la grasa es menos densa que el agua, la densidad de una lipoproteína
disminuye a medida que aumenta la proporción de lípido a proteína. Se ha n identificado
cuatro principales grupos de lipoproteínas que son importantes desde el punto de vista
fisiológico:

1. Quilomicrones: derivados de la absorción interna de triacilglicerol y otros


lípidos.
2. VLDL: proveniente del hígado para la exportación de triacilglicerol.
3. LDL: representan una etapa final en el catabolismo de VLDL, distribuyen
colesterol a los tejidos
4. HDL: implicadas en el transporte de colesterol y también del metabolismo de
VLDL y los quilomicrones.

Los quilomicrones y VLDL se metabolizan por la hidrolisis de su triacilglicerol, dejando


restos de lipoproteínas en la circulación. Estos son absorbidos por el hígado, pero algunos de
los restos (IDL) resultantes de la forma LDL de VLDL son absorbidos por el hígado y otros
tejidos a través del receptor de LDL

Las apolipoproteínas constituyen el resto proteico de las lipoproteínas. Actúan como


activadores enzimáticos o como ligandos para receptores celulares.

68
EL TRIACILGLICEROL SE TRANSPORTA EN QUILOMICRONES

Por definición, los quilomicrones se encuentran en el quilo formado solo por el sistema
linfático que drena en el intestino. Son responsables del transporte de todos los lípidos de la
dieta a la circulación. Son vehículos de transporte de triacilglicerol desde el hígado a los
tejidos extrahepáticos.

 El triacilglicerol es el lípido de almacenamiento principal en el tejido adiposo.


Tras la movilización, se liberan FFA y glicerol. Los FFA son una importante fuente
de combustible.

EL TEJIDO ADIPOSO ES LA RESERVA PRINCIPAL DE TRIACILGLICEROL

El tejido adiposo marrón es una forma especializada de


tejido adiposo involucrada en el metabolismo y en la
termogénesis. Por tanto, es extremadamente activo en
algunas especies, por ejemplo, durante la hibernación.

La norepinefrina liberada en terminaciones nerviosas


es importante en el aumento de la lipolisis en el tejido y la
síntesis de lipoproteína lipasa para mejorar la utilización de las
lipoproteínas ricas en triacilglicerol. La oxidación y fosforilación
no están acopladas en las mitocondrias debió a la presencia
de la proteína de desacoplamiento termogénica, la
termogenina.

Por tanto, la oxidación produce mucho calor y queda


atrapada poca energía libre en el ATP.

69
La termogenina actúa como ruta de conductancia de protones que disipa el potencial
electroquímico a través de la membrana mitocondrial.

70
Síntesis, transporte y excreción del colesterol
El colesterol es el precursor de todos los otros esteroides en el cuerpo, por ejemplo, los
corticoesteroides, hormonas sexuales, ácidos biliares y la vitamina D. También juega un papel
estructural importante en las membranas y en la capa externa de las lipoproteínas.
EL COLESTEROL ES BIOSINTETIZADO A PARTIR DE ACETIL-COA

Un poco mas de la mitad del colesterol del cuerpo surge por síntesis (alrededor de
700mg/día), y el resto lo proporciona la dieta promedio. Prácticamente todos los tejidos que
contienen células nucleadas son capaces de sintetizar el colesterol, que se produce en el
retículo endoplasmático y en los compartimentos citosólicos.

 El colesterol es un compuesto de 27 carbonos que consta de cuatro anillos y una


cadena lateral.

Todo el colesterol se sintetiza en el cuerpo exclusivamente a partir de acetil-CoA. Tres


moléculas de acetil-CoA forman mevalonato a través de la importante reacción reguladora
para la ruta que es catalizada por HMG-CoA reductasa. A continuación, se forma una unidad
isoprenoide de cinco carbonos, y seis de estos se condensan para formar escualeno. El
escualeno pasa por ciclos para formar el esteroide principal, lanosterol, que forma colesterol
después de la perdida de tres grupos metilo y otros cambios.

71
EL COLESTEROL SE TRANSPORTA ENTRE TEJIDOS EN LIPOPROTEÍNAS DEL PLASMA

La mayor parte del colesterol se transporta en el plasma, en las lipoproteínas, en forma


de colesteril éster, y en los humanos la proporción mas alta se encuentra en LDL. El colesterol
en la dieta se equilibra con el colesterol plasmático en días y con colesterol tisular en
semanas.

El colesteril éster en la dieta se hidroliza hacia colesterol, que a continuación se


absorbe en el intestino junto con el colesterol no esterificado y otros lípidos de la dieta. Con
el colesterol sintetizado en los intestinos es entonces incorporado a los quilomicrones.

De 80 a 90% del colesterol absorbido se esterifica con ácidos grasos de cadena larga
en la mucosa intestinal. Del colesterol de quilomicrón, 95% se lleva al hígado en remanentes
de quilomicrón, y la mayor parte del colesterol secretado por el hígado en lipoproteína de
muy baja densidad (VLDL) se retiene durante la formación de lipoproteínas de densidad
intermedia (IDL), y por último de LDL, que es captada por el receptor de LDL en el hígado y
los tejidos extrahepáticos.

EL COLESTEROL SE EXCRETA EN LA BILIS COMO COLESTEROL O COMO ACIDOS


BILIARES

El exceso de colesterol se excreta del hígado a través de la bilis como colesterol o sales
biliares. Una gran proporción de las sales biliares es absorbida en la circulación portal y

72
devuelta al hígado como parte de la circulación enterohepática. El coprostanol es el principal
esterol en las heces; es sintetizado por las bacterias en la parte baja del intestino a partir del
colesterol.

73
Metabolismo de proteínas y aminoácidos
Biosíntesis de aminoácidos no esenciales
Todos los vertebrados pueden formar ciertos aminoácidos a partir de compuestos
intermedios anfibólicos o de otros aminoácidos de la dieta. Los compuestos intermedios y los
aminoácidos a los que dan lugar son: α-cetoglutarato, oxalacetato y 3-fosfoglicerato.
BIOSINTESIS DE AMINOACIDOS NO ESENCIALES

La cisteína, tirosina y la hidroxilisina se forma a partir de aminoácidos


nutricionalmente esenciales. La serina proporciona el esqueleto de carbono y la
homocisteína el azufre para la biosíntesis de cisteína

La fenilalanina hidroxilasa convierte la fenilalanina en tirosina. Dado que la reacción


catalizada por esta función mixta oxidasa es irreversible, la tirosina no puede dar lugar a la
fenilalanina.

Ni la hidroxiprolina y la hidroxilisina se forman por hidroxilación de peptidil prolina o


lisina en reacciones catalizadas por oxidasas de función mixta que requieren vitamina C como
cofactor,

La selenocisteina, un residuo del sitio activo esencial en varias enzimas de mamíferos


surge por inserción contraducccional de un ARNt previamente modificado.

74
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de aminoácidos
Los seres humanos degradan de 1% a 2% de su proteína corporal al día, a velocidades
que varían ampliamente entre las proteínas y con el estado fisiológico. Las enzimas
reguladoras clave a menudo tienen vidas medias cortas.
LAS PROTEASAS Y PEPTIDASAS DEGRADAN LAS PROTEINAS HACIA AMINOACIDOS

La susceptibilidad relativa de una proteína a la degradación se expresa como su vida


media (t1/2), el tiempo requerido para reducir su concentración a la mitad de su valor inicial.

 Las vidas medias de las proteínas hepáticas oscilan entre menos de 30 minutos y
más de 150 horas

Las proteasas intracelulares hidrolizan los enlaces peptídicos internos. Los péptidos
resultantes son luego degradados a aminoácidos por endopeptidasas que hidrolizan enlaces
peptídicos internos, y por aminopeptidasas y carbopeptidasas que eliminan aminoácidos en
sucesión de los extremos amino y carboxilo, respectivamente.

Degradación independiente de ATP: la degradación de las glucoproteínas sanguíneas


sigue a la perdida de un resto de ácido siálico de los extremos no reductores de sus cadenas
de oligosacáridos. Las asialoglucoproteinas son luego internalizadas por los receptores de
asialoglucoproteina de las células hepáticas, y degradadas por proteasas lisosómicas. Las
proteínas extracelulares asociadas a membrana, y las intracelulares de larga vida, también se
degradan en los lisosomas por procesos independientes de ATP.

Degradación dependiente de ATP: la


degradación de las proteínas reguladoras con
vidas medias cortas y de proteínas anormales, o
mal plegadas, tienen lugar en el citosol y requiere
de ATP y ubiquitina, esta es un polipéptido
pequeño que se dirige a muchas proteínas
intracelulares para su degradación.

 Los residuos amino terminales Met


o Ser retardan la ubiquitinación,
mientras que los Asp o Arg la
aceleran

La unión de una sola molécula de


ubiquitina a las proteínas transmembrana altera
su localización subcelular, y las dirige a la
degradación. Las proteínas solubles se someten a
poliubiquitinizacion, la unión catalizada por
ligasa de cuatro o más moléculas adicionales de
ubiquitina.

75
La posterior degradación de las proteínas marcadas con ubiquitina tiene lugar en el
proteasoma. El proteasoma consiste en un complejo macromolecular cilíndrico de proteínas,
cuyos anillos apilados forman un poro central que alberga los sitios activos de las enzimas
proteolíticas.

BIOSINTESIS DE LA UREA

La biosíntesis de la urea se produce en cuatro etapas: 1) transaminación, 2)


desaminación oxidativa de glutamato, 3) transporte de amoniaco y 4) reacciones del ciclo de

la urea.

Las reacciones de transaminacion interconvierten pares de α-aminoacidos y de tambien


de α-cetoacidos. Las reacciones de transaminacion, libremente reversibles, tambien funcionan
en la biosintesis de aminoacidos. La formacion de amoniaco a partir de los grupos α-amino se
produce en lo principal a traves del nitrogeno α-amino del L-glutamato. La transaminacion se
produce a traves de un mecanismo de “ping-pong” caracterizado por la adicion alternativa de
un sustrato y la liberacion de un producto.

76
 La transferencia de nitrógeno amino a α-cetoglutarato forma el L-glutamato. La
L-glutamato deshidrogenasa hepática, que puede usar NAD o NADP, libera

este nitrógeno en forma de amoniaco.

La L-aminoácido oxidasa del hígado y riñón convierte un aminoácido en un α-


iminoácido que se descompone en un α-cetoácido con liberación de iones de amonio. La
flavina reducida se reoxida por el oxígeno molecular, formando peróxido de hidrogeno
(H2O2), que luego se divide en O2 y H2O, por la catalasa.

La síntesis de 1 mol de urea requiere 3 mol de ATP, 1 mol de ion amonio y aspartato, y
emplea cinco enzimas. De los seis aminoácidos participantes, el N-acetilglutamato funciona
únicamente como activador enzimático. Los otros sirven como portadores de los átomos que
finalmente se convierten en urea.

El principal papel metabólico de la ornitina, la citrulina y el arginino-succinato en los


mamíferos es la síntesis de urea. Mientras se consumen iones de amonio, CO2, ATP y
aspartato, la ornitina consumida en la reacción 2 se regenera en la reacción 5.

 Se producen algunas reacciones (1 y 2) de síntesis de urea hepática en la matriz


de la mitocondria y otras reacciones (3-5) en el citosol

77
Catabolismo de los esqueletos de carbono de los aminoácidos
El exceso de aminoácidos se cataboliza a intermediarios anfibólicos, que sirven como
fuente de energía o para la biosíntesis de carbohidratos y lípidos.
EL CATABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS INICIA CON LA TRANSAMINACION

La transaminación es la reacción inicial más común en el catabolismo de los


aminoácidos, esto se da tras la eliminación de nitrógeno α-amino catalizado por una
transaminasa. Las reacciones posteriores eliminan cualquier nitrógeno adicional y
reestructuran los esqueletos de hidrocarburos para la conversión a oxalacetato, α-
cetoglutarato, piruvato y acetil—CoA.

 Las excepciones son la prolina, la hidroxiprolina, la treonina y la lisina, cuyos


grupos amino no participan en la transaminación.

 Los cuatro carbonos de la asparagina y el aspartato forman oxalacetato


mediante reacciones catalizadas por asparaginasa y una transaminasa.
 La glutamina y el glutamato forman α-cetoglutarato, reacciones catalizadas por
glutaminasa y una transaminasa.
 La cistina primero es reducida a cisteína por la cistina reductasa. Dos vías
diferentes convierten la cisteína en piruvato.
 La treonina aldolasa divide la treonina en glicina y acetaldehído. La oxidación
de acetaldehído a acetato es seguida por la formación de acetil-CoA.
 Tras la transaminación, el esqueleto de carbono de la tirosina se degrada a
fumarato y acetoacetato.

78
 Ningún nitrógeno de lisina participa en la transaminación. Sin embargo, se logra
el mismo efecto neto por la formación intermedia de sacaropina.

79
Temas especiales
Micronutrientes: vitaminas y minerales
Las vitaminas son nutrientes orgánicos con funciones metabólicas esenciales que se
requieren en pequeñas cantidades en la dieta porque no pueden ser sintetizados por el
cuerpo.

Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) son compuestos hidrófobos que se pueden


absorber de manera eficiente solo cuando hay una absorción normal de grasas. Estas al igual
que otros lípidos, se transportan en la sangre en las lipoproteínas o se fusionan a las proteínas
específicas.

Las vitaminas hidrosolubles son las vitaminas B y C, el acido fólico, la biotina y el


acido pantoténico; funcionan principalmente como cofactores enzimáticos.

Los elementos minerales inorgánicos que tienen una función en el cuerpo se deben
proporcionar en la dieta. Cuando la ingesta es insuficiente, pueden aparecer signos de
deficiencia, por ejemplo, la anemia (hierro) y el cretinismo y el bocio (yodo).

80
VITAMINAS SOLUBLES EN LIPIDOS

La vitamina A tiene una función en la visión, el retinaldehido funciona como el grupo


prostético de las proteínas opsinas sensibles a la luz formando la rodopsina (en barras) y la
yodopsina (en conos).
El ácido retinoico tiene un papel tienen un papel en la regulación de la expresión
génica y la diferenciación tisular. Una función principal de la vitamina A es el control de la
diferenciación celular y la renovación.

 El acido todo-trans-retinoico y el acido 9-cis-retinoico regulan el crecimiento y


el desarrollo y la diferenciación tisular.

La vitamina D es realmente una hormona; no es estrictamente una vitamina, puesto


que se puede sintetizar en la piel. La función principal de esta vitamina es la regulación de la
absorción del calcio y la homeostasis. Además, tiene un papel en el control de la
diferenciación celular y la secreción de la insulina.

 La vitamina D es una prohormona esteroidea que produce la hormona activa


calcitriol que regula el metabolismo del calcio y del fosfato

La vitamina E (tocoferol) es el principal antioxidante liposoluble en las membranas


celulares y las lipoproteínas plasmáticas, actuando en la fase lipídica de las membranas
protegiendo contra los efectos de los radicales libres.

La vitamina K funciona actuando como cofactor de una carboxilasa que actúa sobre
los residuos de glutamato de las proteínas precursoras de los factores de coagulación.
También es importante en la síntesis de proteínas óseas y otras proteínas de unión al calcio.

 La vitamina K como cofactor de la carboxilación del glutamato forma un


aminoácido denominado como γ–carboxiglutamato. La protrombina y varias
proteínas de la coagulación sanguínea (factores VII, IX y X) contiene entre 4 y 6
residuos de γ– carboxiglutamato, este quelata los iones de calcio, y así permite
la unión de las proteínas que coagulan la sangre.
 Los antagonistas de la vitamina K se usan para reducir la coagulación sanguínea
en pacientes con riesgo de trombosis el mas utilizado es la Warfarina.

81
VITAMINAS SOLUBLES EN AGUA

La vitamina B1 (tiamina) tiene un papel clave en el metabolismo de los carbohidratos.


El difosfato de tiamina es la coenzima de tres complejos multienzimatico que catalizan
reacciones de descarboxilación oxidativa: la piruvato deshidrogenasa; la α-cetoglutarato
deshidrogenasa (ciclo de Krebs); y la cetoácido deshidrogenasa (metabolismo de proteínas).

La vitamina B2 (riboflavina) proporciona los restos reactivos de las coenzimas flavina


mononucleótido (FMN) y la flavina adenina dinucleótido (FAD).
La vitamina B3 (niacina) contiene dos compuestos con actividad biológica: el ácido
nicotínico y la nicotianamina; su función metabólica es similar al anillo de la nicotianamina de
NAD y NADP.

 La niacina no es estrictamente una vitamina, porque se puede sintetizar en el cuerpo a


partir del aminoácido esencial triptófano.

La vitamina B5 (ácido pantoténico) está presente en la coenzima A y la proteína


transportadore de acilo que actúan como portadores de grupos acilo en las reacciones
metabólicas.

La vitamina B6 como el fosfato de piridoxal es la coenzima de varias enzimas del


metabolismo de los aminoácidos, incluidas las transaminasas y del glucógeno fosforilasa. La
vitamina B7 (biotina) es la coenzima de varias enzimas carboxilasas.

La vitamina B12 y el ácido fólico (folato) proporcionan residuos de carbono para la


síntesis del ADN y otras reacciones; la deficiencia produce anemia megaloblástica.

La vitamina C es un antioxidante soluble en agua que mantiene la vitamina E y muchos


cofactores de metal en estado reducido.

82
MINERALES CON FUNCIONES FISIOLOGICAS Y BIOQUIMICAS

Muchos de los minerales esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en los


alimentos y es probable que la mayoría de las personas que consuman una dieta mixta
reciban una ingesta adecuada.

83
Radicales libres y nutrientes antioxidantes
Los radicales libres son especies moleculares altamente reactivas con un electrón
desapareado. Pueden reaccionar y modificar proteínas, ácidos nucleicos y ácidos grasos en las
membranas celulares y las lipoproteínas plasmáticas.

 Los estudios epidemiológicos y de laboratorio han identificado una serie de nutrientes


antioxidantes protectores: selenio, vitaminas C y E, β-caroteno y otros carotenoides, así
como una variedad de compuestos polifenolcios derivados de alimentos vegetales.

El daño radical a los lípidos y las proteínas en las lipoproteínas plasmáticas es un factor
en el desarrollo de la aterosclerosis y la enfermedad arterial coronaria; el daño radical a los
ácidos nucleicos puede inducir mutaciones hereditarias y el cáncer; el daño radical a las
proteínas puede conducir al desarrollo de enfermedades autoinmunes.

El daño radical a los ácidos grasos insaturados en las membranas celulares y las
lipoproteínas conduce a la formación de peróxidos lipídicos, luego forman dialdehídos
altamente reactivos que pueden modificar de forma química a las proteínas y a las bases de
ácidos nucleicos. Las proteínas también están sujetas a la modificación química directa por
interacción con los radicales.

84
FUENTES DE RADICALES DE OXIGENO EN EL CUERPO

La radiación ionizante (rayos X y UV) pueden lisar el agua, lo que conduce a la


formación de radicales hidroxilo. Los iones de los metales de transición, incluyendo Cu +, Co2+,
Ni2+ y Fe2+ pueden reaccionar de manera no enzimática con el oxígeno o peróxido de
hidrogeno, conduciendo de nuevo a la formación de radicales hidroxilo.

Los radicales de oxígeno surgen como resultado de los siguientes factores: 1) la


exposición a la radiación ionizante, 2) las reacciones no enzimáticas de los iones de metales
de transición, 3) la respuesta de los macrófagos activados en las vías respiratorias y 4) la
oxidación normal de las coenzimas de flavina reducidas.

85
MECANISMOS DE PROTECCION CONTRA DAÑO DE RADICALES

La protección contra el daño de los radicales se produce por enzimas que eliminan los
iones superóxido y el peróxido de hidrogeno, la reducción enzimática de peróxidos lipídicos
unidos a la oxidación del glutatión, la reacción no enzimática de peróxidos lipídicos con la
vitamina E, y la reacción de radicales con compuestos como vitamina C y E, caroteno,
ubiquinona, ácido úrico y polifenoles dietéticos que forman radicales relativamente estables y
persisten el tiempo suficiente para experimentar reacción a productos no radicales.

Los radicales son importantes en la señalización celular, y especialmente en la


señalización de la apoptosis de células que han sufrido daños en el DNA. Es probable que
altas concentraciones de antioxidantes, lejos de proteger contra el daño tisular, puedan
apagar los radicales de señalización y así permitir la supervivencia contina de las células
dañadas, aumentando de esta manera, en lugar de disminuir, el riesgo de desarrollo de
cáncer.

86

También podría gustarte