T1 Psicología Criminal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 1 : INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CRIMINAL

→ La psicología criminal es la encargada de estudiar el comportamiento y los


procesos mentales del delincuente. Estudia los desarrollos y procesos de índole
psicológico que intervienen en la ideación y perpetración de actos criminales.

→ Existen distintas razones que conllevan a cometer delitos: la dureza del Código
Penal, la economía del País, la calidad de vida, la mentalidad, el turismo, la
climatología, la educación,etc.

→ Una variable crítica es la protección social. Si esta no existe, las tasas de


delincuencia aumentan.

→ Dos fuentes útiles de información estadística son: aquellas que facilitan el


consejo del poder judicial (El Ministerio del Interior) y el EUROSTAT.

→ Por lo general, el hombre tiende mucho más a delinquir que la mujer. Al igual
que la tasa de delincuencia es superior en extranjeros. Un delito por alguien
menor de 14 años NO es considerado delito (actúan los servicios sociales)

1. DISTRIBUCIÓN DE LOS RRHH EN UN CENTRO PENITENCIARIO


El 80% es la vigilancia, un 5% es la administración y por último, un 15% se encarga
del tratamiento y sanidad. Teóricamente la cárcel tiene un doble objetivo: uno es
punitivo y el otro es la reinserción del delincuente. Según los porcentajes de
distribución de los RRHH se hace más hincapié en la primera que en la segunda.

2. ¿POR QUÉ SE COMETEN LOS DELITOS?


En los antecedentes de los delincuentes suele haber un contexto familiar
complejo y un contexto social que favorece al desarrollo del delito. El sujeto suele
tener características temperamentales complejas.

· Resiliencia → capacidad de resistir a condiciones muy desfavorables tanto


personal como socialmente. (circunstancias traumáticas)

3. CONDUCTAS ANTISOCIALES: EL ADOLESCENTE ANTISOCIAL


Sus características son las siguientes:

-FAMILIA: Padres que rechazan, niño coercitivo, padre aversivo, niño que no
cumple…
-CONDUCTA: Falta de atención, hipo-activado, cognición social, temperamento,
bajo intelecto…
-ENTORNO: Compañeros que aplauden, niño que rompe reglas, niño que no
cumple…

Para la explicación de la conducta antisocial NO sirven las primeras intuiciones, se


actúa en función de los hechos.

-Uso indebido del espacio público (consumo drogas en las calles)


-Desprecio por el bienestar comunitario o personal (comportamiento ruidoso o
molesto)
-Acciones dirigidas contra personas (intimidación)
-Daño ambiental (vandalismo)

TODOS LOS ACTOS QUE UNA PERSONA REALICE PARA SUICIDARSE SON
PENALMENTE ATÍPICOS (Y POR ELLO IMPUNES), PUES NO EXISTE EN EL
CÓDIGO PENAL ESPAÑOL VIGENTE NINGUNA FIGURA DELICTIVA QUE
CONTEMPLE ESTE SUPUESTO DEL HECHO.

4. MEMORIA DE TESTIGOS
La memoria de testigos es el conjunto de conocimientos e investigaciones con los
que se busca establecer la calidad de los testimonios que prestan los testigos
presenciales.

La memoria es un proceso en el que a veces confiamos demasiado y realmente


tiene unas enormes limitaciones. Existen ciertos prejuicios en nuestros recuerdos.

Los investigadores policiales tienen métodos para emplear más eficientemente la


memoria de los testigos. Pero hay creencias falsas:

1. Con el paso del tiempo la exactitud de recuerdos es la misma


2. La hipnosis obtiene resultados espectaculares
3. Los policías son testigos ecuánimes
4. No suele tener en cuenta el efecto “amenaza” en la calidad del testimonio.
5. METAS Y MÉTODOS EN PSICOLOGÍA

METAS MÉTODO DE PREGUNTA RELEVANTE


INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DESCRIPTIVO ¿CUÁLES SON SUS


CARACTERÍSTICAS?

PREDICCIÓN CORRELACIONAL ¿QUÉ PROBABILIDAD


TIENEN?

CONTROL EXPERIMENTAL ¿PUEDO HACER QUE


SUCEDA?

EXPLICACIÓN EXPERIMENTAL ¿CUÁLES SON SUS


CAUSAS?

6. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


-RACIONALIZACIÓN: identificar el interés del problema/ Decidir el procedimiento
de la investigación
-LLEVAR A CABO EL ESTUDIO
: recoger los datos
-ANALIZAR LOS DATOS: uso de la estadística/ discutir los datos en relación a la
hipótesis
-COMUNICAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: presentar el trabajo ante
una reunión de expertos/ Publicar los resultados en las revistas científicas
-REPLICAR EL ESTUDIO: replicarlo con cambios de las variables relevantes

7. PREDICCIÓN DE LA VIOLENCIA
La tasa de reincidencia de agresores sexuales es del 16%. Si estos son sometidos a
tratamiento desciende un 4%. El porcentaje de menores que reincide es del 20%.

8. IMPUTABILIDAD Y PSICOPATOLOGÍA
1) IMPUTABILIDAD: capacidad del ser humano para saber que su conducta
lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa
comprensión.
2) RESPONSABILIDAD: necesidad de hacerse cargo de las consecuencias de
sus actos. Puntos de vista:

-Desde el punto de vista psicológico: es la capacidad que tiene el individuo para


recibir la pena.
-Desde el punto de vista jurisdiccional (juez): la responsabilidad es una
declaración jurisdiccional que recae sobre una persona imputable, culpable y
pasible de pena, como consecuencia de haber ejecutado una infracción penal.
“Debe ser pasible de ella, esto es, que la ley no la exceptúa en algún caso
particular siendo imputable y culpable”

3) CULPABILIDAD: está referida al reproche que el Estado, a través del juez


penal, hace a quien pudiendo entender y querer (imputabilidad) debió
ejecutar su acto conforme a las exigencias de la norma jurídica, y no lo
hizo. A una persona inimputable no se le puede declarar culpable aunque
el hecho que haya cometido sea injusto.

4) CAPACIDAD: C.Jurídica: adquirir derechos y contraer obligaciones//


C.Obrar: cualidad de la persona que determina la eficacia de los actos
realizados por este.

5) INIMPUTABILIDAD: es aquella persona a la que no se le puede declarar


culpable aunque el hecho que haya cometido sea injusto porque carece de
madurez mental o física.

El psicólogo criminal tiene que demostrar si es una inimputabilidad total o un


atenuante, utilizando para ello encuestas, entrevistas con la persona, análisis de la
situación,etc. Se tiene que evaluar qué le ha llevado a hacerlo. EJ: Creo que alguien
me quiere matar y actúo en defensa propia. Los menores son inimputables.

-Criterio psicopatológico: en el momento de los hechos el autor presenta un


trastorno mental relacionado con el delito.
-Criterio psicológico: en el momento de los hechos el autor tiene afectada
gravemente su capacidad para comprender la ilicitud del delito y su capacidad
de autocontrol de sus impulsos.

9. LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA
Agresividad: Para Valzelli (1983), la agresividad es el componente de la conducta
normal que, vinculada a un estímulo y orientada a un objetivo, se libera para
satisfacer necesidades vitales y para eliminar o superar cualquier amenaza
contra la integridad física.
Violencia:
a) Constituye un tipo de agresión desadaptada.
b) Requiere la ejecución de conductas usándose la fuerza física y en un
contexto humano.
c) Está sustentada biológicamente en un mecanismo incorrecto que regula
la función adaptativa de la agresión.

10. LA TASA DE ENCARCELACIÓN EN ESPAÑA

→ 1890-1994 → Crecimiento
→ 1995-2001 → Estabilización
→ 2002-2010 → Crecimiento
→ 2011-2018 → Reducción

La figura 1 muestra que existen, a grandes rasgos, cuatro etapas en la evolución


de las tasas de encarcelamiento: en la primera etapa (1980-1994) se produce un
gran crecimiento de la población reclusa, en una segunda etapa (1995-2001) la
tasa de población reclusa se estabiliza, en la tercera etapa (2002-2010) se produce
un segundo incremento de la población reclusa y finalmente en la cuarta etapa
(2011-2018), la población reclusa se reduce.

Para entender los factores que explican la evolución de la tasa de


encarcelamiento en España debemos analizar de manera separada las entradas
en prisión y la duración del encarcelamiento:

1. EVOLUCIÓN DE LAS ENTRADAS EN PRISIÓN

El primer factor que explica la tasa de entradas es la evolución de la


criminalidad. El importante incremento de la criminalidad explica el incremento
de las entradas en este periodo (1980-1994). Esta gran subida de la criminalidad
está especialmente debida a los delitos de robo y tráfico de drogas.

El segundo factor que influye en la reducción o estabilización de las entradas


en prisión tiene que ver con el proceso de europeización. Este proceso se
plasma en primer lugar en la renovación del sistema de penas alternativas a la
prisión que se produjo con el Código penal de 1995. Una segunda manifestación
importante de la europeización se refiere a la recepción por parte de la
jurisprudencia constitucional de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos (TEDH) sobre la prisión preventiva.

Finalmente, el tercer fenómeno que influye en la reducción de las entradas a la


prisión a partir de 1995 es la criminalización de conductas leves.
2. EVOLUCIÓN DE LA DURACIÓN DEL ENCARCELAMIENTO

La primera razón que explica el incremento de la duración del


encarcelamiento tiene que ver con el proceso de europeización, que
comporta una reducción del uso de la prisión preventiva y una ampliación del uso
de la suspensión de la pena.
En primer lugar, la reducción del uso de la prisión preventiva comporta que más
personas entren a cumplir como condenados y que, por tanto, tengan estancias
en prisión más largas que si hubieran cumplido anteriormente prisión preventiva.
En segundo lugar, la ampliación de la suspensión y sustitución de penas.

La segunda razón que explica el incremento de la duración del


encarcelamiento es el incremento de la gravedad de la delincuencia. La
gravedad media de los delitos enjuiciados por los jueces y tribunales penales
españoles aumenta y en consecuencia también lo hace la duración de la prisión
preventiva y la de las condenas a prisión.

La tercera razón que explica el incremento de la duración media del


encarcelamiento son las reformas penales de contenido rigorista.

3. FACTORES CLAVES EN LA EVOLUCIÓN DEL ENCARCELAMIENTO

Delincuencia
La evolución de la delincuencia –en particular de la de gravedad medio-alta- ha
jugado un rol relevante para entender tanto las entradas en prisión como la
duración del encarcelamiento.

Europeización
El segundo factor influyente es la europeización: proceso de adaptación de
España a la política criminal europea.

Este proceso de europeización ha tenido dos esferas principales de influencia: la


creación de un nuevo sistema de penas alternativas a la prisión y su
implementación por parte de jueces y tribunales y la reducción del uso de la
prisión preventiva por parte de la judicatura a partir de la jurisprudencia del
tribunal constitucional, receptora de la del TEDH.

Criminalización
El tercer factor para entender la evolución de la tasa de encarcelamiento en
España es el proceso de criminalización de conductas de menor gravedad. Este
fenómeno que se produce fundamentalmente en la década del 2000.
Rigorismo
La reforma más importante ha sido la debida al Código Penal de 1995, al elevar las
penas de algunos delitos muy prevalentes en la práctica judicial y suprimir la
redención de penas por el trabajo.

4. EXENCIONES DE PENAS

Son un conjunto de circunstancias previstas en el artículo 20 del Código Penal


que tienen como efecto que un hecho delictivo no sea sancionado penalmente,
bien porque el hecho en cuestión está justificado, bien porque el autor no puede
ser declarado culpable o bien porque el inimputable.

-¿QUÉ TIPOS DE EXIMENTES HAY?


Los tipos de eximentes son: causas de justificación, causas de inculpabilidad y
causas de inimputabilidad:

La doctrina penalista considera que todo delito requiere una acción u omisión,
que sea típica,es decir, que esté recogida como delito en el CP, antijurídica, o sea,
contraria al ordenamiento jurídico, culpable, atribuible a su autor y punible, que
no existan obstáculos que impidan su penalidad.

La antijuridicidad requiere la oposición de un acto al ordenamiento jurídico en


su conjunto y puede ocurrir que un acto sea delito (matar a una persona) pero
que en determinadas circunstancias ese acto no sea contrario a derecho (matar
a una persona en una batalla, en legítima defensa, en una situación extrema de
necesidad). Por tanto, la ley penal determina qué conductas son prohibidas, pero
no lo hace de forma absoluta en la medida en que existen situaciones en las que
un acto prohibido puede ser realizado o, al menos, no es castigado penalmente.
Esas situaciones se denominan causas de justificación.

La infracción penal requiere también el elemento de la culpabilidad. Como


aproximación podría decirse que una persona es culpable cuando se le puede
reprochar un acto, cuando debe responder de su acción dañosa porque pudo
actuar de otra forma y no causar el daño. Por tanto, con carácter general
también podría afirmarse que a una persona no se le puede reprochar un acto,
no puede ser declarada culpable si no le es exigible otra conducta distinta de la
realizada. Y así, no podrá ser declarado culpable de un homicidio una persona en
estado de enajenación mental porque no era consciente de la ilicitud de su
acción o porque aun siendo consciente su estado mental le impidió actuar de
acuerdo con la norma. Las circunstancias que excluyen la culpabilidad se
denominan causas de inculpabilidad.

En cualquiera de los 3 casos la consecuencia es que la conducta no


conlleva la imposición de una pena, pero:

● Si concurre una causa de justificación la conducta es lícita,


impidiendo la imposición de pena, o de una medida de seguridad o
de responsabilidad civil.
● Si concurre una causa de inculpabilidad: el proceso penal sigue hasta
depurar las posibles responsabilidades civiles.
● Si concurre una causa de inimputabilidad: se le puede imponer una
medida de seguridad y la responsabilidad civil.

-¿QUÉ EXIMENTES SON CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN?


• La legítima defensa (art. 20.4 CP).
Consiste en obrar en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre
que concurran los requisitos siguientes:

● 1) Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se reputará


agresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito y los
ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de
defensa de la morada o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima
la entrada indebida en aquélla o éstas.
● 2) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
● 3) Falta de provocación suficiente por parte del defensor.
• Estado de necesidad (art. 20.5 CP)
El que, para evitar un mal propio o ajeno, lesione un bien jurídico de otra
persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos:

● 1) Que el mal causado sea menor que el que se trate de evitar.


● 2) Que la situación de necesidad no haya sido provocada
intencionadamente por el sujeto.
● 3) Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de
sacrificarse.
• Obrar en cumplimiento de un deber, oficio o cargo (art. 20.7 CP)

-¿QUÉ EXIMENTES SON CAUSAS DE INCULPABILIDAD?


• Estado de necesidad (art. 20.5 CP)
El que, para evitar un mal propio o ajeno, lesione un bien jurídico de otra
persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos:

● 1) Que el mal causado sea igual que el que se trate de evitar.


● 2) Que la situación de necesidad no haya sido provocada
intencionadamente por el sujeto.
● 3) Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de
sacrificarse.
• Miedo insuperable (art. 20.6 CP)
Aun cuando existen divergencias sobre si una situación de miedo insuperable es
causa de justificación o inculpabilidad, lo cierto es que el artículo 20.6 del Código
Penal establece la exención para quien "obre impulsado por miedo insuperable".
Es necesario que exista una situación potencialmente dañosa grave, inminente y
real que produzca una perturbación del ánimo invencible. No cabe invocar
miedo insuperable cuando el mal que atenaza la voluntad sea una actividad
lícita (por ejemplo, el miedo a ser detenido por la policía) y no es necesario que el
mal que provoca la situación de pánico o miedo sea más grave que el que se
causa con la acción.

-¿QUÉ EXIMENTES SON CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD?


• Anomalía o alteración psíquica (enajenación mental) (art. 20.1 CP)
Está exento de responsabilidad criminal el que, al tiempo de cometer la
infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.
• La intoxicación plena por consumo de alcohol y drogas, siempre que no haya
sido buscado con el propósito de cometer el delito o no se hubiese previsto o
debido prever su comisión o la actuación bajo el síndrome de abstinencia a
causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la
ilicitud del hecho (art. 20.2 CP).

-¿QUÉ SON LAS EXIMENTES INCOMPLETAS?

Las eximentes incompletas concurren cuando no se dan todos los presupuestos


establecidos en una eximente. En tal caso no será procedente la exención de
pena sino una atenuación, conforme prevé el art. 21.1 CP, que puede llegar a ser
muy relevante en cuanto que el artículo 68 del Código Penal prevé una
reducción de pena de uno o dos grados.

-En relación con la enajenación mental, con la intoxicación por consumo de


drogas y alcohol y con las alteraciones en la percepción, el Tribunal, atendidas las
características del autor en el momento del hecho, puede valorar que la
capacidad de comprensión y actuación no estaba limitada de forma plena, por
lo que puede denegar la exención y aplicar la eximente de forma incompleta.

-En el caso de la legítima defensa el problema suele plantearse generalmente en


relación con la proporcionalidad del medio empleado para la defensa. Si existe
una desproporción en función de las circunstancias concretas de cada caso, el
Tribunal puede aplicar la eximente incompleta. Es criterio jurisprudencial :“... es
necesaria la defensa que se tiene como tal por un observador objetivo en la
posición del agredido en el momento de la agresión”. Además la jurisprudencia
ha utilizado a menudo el criterio de “paridad de armas” para establecer la
racionalidad de la defensa, siendo lo fundamental que los medios utilizados por
el agredido eran proporcionados para la defensa y si podría haber utilizado otros
menos lesivos. Por tanto, la extrema desproporción puede considerarse no
legítima.

-En relación con el estado de necesidad también la proporcionalidad tiene un


juego importante, en tanto que antes de lesionar un bien jurídico para evitar la
situación de necesidad deben buscarse los medios menos lesivos y se puede
discutir hasta qué punto era necesario o no cometer un delito para evitar el mal,
que debe ser, actual, inminente y grave. Conforme a la doctrina jurisprudencial
el estado de necesidad tendrá efecto exculpante cuando el bien sacrificado es
de menor entidad que el bien salvado, planteando problemas estas
circunstancias cuando los bienes en conflicto son de similar equivalencia y
cuando el bien salvado es de menor significación que la lesión producida.

-En cuanto al cumplimiento del deber,oficio o cargo el problema se sitúa en


ocasiones en la proporcionalidad en el cumplimiento. Habrá de valorarse en
cada caso si tal uso estaba o no justificado y si podía haber acudido a otras
formas de compulsión menos lesivas. También se cuestiona la aplicación de esta
eximente en relación con el cumplimiento de órdenes manifiestamente
antijurídicas o cuestionables desde esta perspectiva, lo que puede conducir a la
eximente incompleta.

-Lo mismo ocurre respecto del miedo insuperable, situación en la que puede
valorarse si la situación de tensión justifica de modo completo la respuesta del
autor.

-¿LOS EXENTOS DE RESPONSABILIDAD PENAL TIENEN RESPONSABILIDAD CIVIL?


Las personas declaradas exentas de responsabilidad penal, salvo excepciones,
deben reparar civilmente el daño causado y a ello se refiere específicamente el
artículo 118 del Código Penal.

● • En el caso de enajenados y personas con alteraciones en la percepción,


deben responder ellas mismas y las personas que los tengan bajo su
potestad o guarda legal, siempre que hubiere mediado culpa o
negligencia grave.
● • En el caso de estado de necesidad responderá civilmente la persona en
cuyo socorro haya actuado el autor.
● • En el caso del miedo insuperable responderá quien lo haya causado y, en
su defecto, el autor del hecho.
● • En cambio, no se responderá civilmente en los supuestos de legítima
defensa y cuando se obre lícitamente en el ejercicio de un deber, oficio o
cargo.
-¿QUÉ SIGNIFICA ACTIO LIBERA IN CAUSA?
Es una expresión latina que puede traducirse como acto libre en su causa. Es
aplicable dentro del ámbito jurídico penal y concretamente en la teoría del delito
para analizar la culpabilidad del agente.

Es aplicable a los casos en los que el sujeto es incapaz de culpabilidad en el


momento de la comisión de la infracción penal pero en un momento anterior,
cuando todavía no se encontraba en dicho estado, produjo dolosa o
imprudentemente su propia incapacidad de culpabilidad. Esta causa de
incapacidad no eximirá de pena cuando hubiesen sido provocados por el sujeto
con el propósito de cometer el delito o cuando aquél hubiera previsto o debía
prever su comisión.

El actio libera in causa reconoce que el sujeto no era inimputable al momento


del injusto (acción típica y antijurídica) pero marca que esa inimputabilidad fue
creada por el propio agente y analiza su culpabilidad en el momento anterior al
estado de inimputabilidad.

También podría gustarte