Instituciones Centroamericanas de Derecho Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD 3.

DERECHO COMPARADO AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA

Instituciones Centroamericanas de Derecho


Ambiental
2

3.1. Instituciones Centroamericanas de Derecho Ambiental

1. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de


diciembre de 1991, mediante la firma del Protocolo a la Carta de la
Organización de Estados Centroamericanos o Protocolo de Tegucigalpa,
que reforma la Carta original de la ODECA de 1962. Entre sus miembros se
encuentran Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá. Posteriormente se adhirió Belice como miembro pleno.

Asimismo, participan República Dominicana como Estado Asociado;


México, Argentina, Chile y Brasil, Perú, Estados Unidos, Ecuador y Uruguay
como Observadores Regionales; mientras que España, China (Taiwán),
Alemania, Italia, Corea, Francia, Santa Sede y Japón lo hacen como
Observadores Extra-regionales.

Los factores que motivaron su creación fueron la necesidad de consolidar


la democracia y fortalecer la institucionalidad sobre la base del irrestricto
respeto a los derechos humanos; el establecimiento de un sistema regional
de bienestar y justicia económica y social, así como una unión económica
en el istmo. Se requería como lo mencionamos anteriormente, fortalecer el
sistema financiero centroamericano como bloque económico para
insertarlo en la economía internacional y establecer acciones dirigidas a la
preservación del medio ambiente, asegurando un desarrollo equilibrado y
la explotación racional de los recursos naturales del área para alcanzar un
nuevo orden ecológico.

En este sentido, las funciones más importantes del SICA son: determinar la
política de integración centroamericana; armonizar las políticas exteriores
de los estados miembros; establecer medidas políticas, económicas,
sociales y culturales y representar a la región ante la comunidad
internacional.

Educación, salud, turismo, medio ambiente e integración social son algunos


de los temas sobre los cuales el SICA tiene un mandato. Para ello, el sistema
cuenta con un considerable número de Secretarías que atienden cada
uno de los temas de la agenda regional. Asimismo y para contar con
elementos más sólidos en las labores que desempeña, el SICA se apoya en
comités, consejos, programas y estrategias que se han venido diseñado
con el tiempo y de acuerdo a las necesidades particulares de cada tema.

Dentro del Subsistema Ambiental del SICA, se encuentra la Dirección


General del Medio Ambiente; esta dirección es el ente especializado en
materia ambiental de la Secretaría General del SICA y es quien realiza
3

además labores de coordinación administrativa. Es igualmente el punto de


enlace con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres
Naturales en América Central (CEPREDENAC), así como con los Comités
Técnicos.

En materia ambiental, muchos son los proyectos que se han desarrollado


en su seno, por ejemplo, proyectos relativos al diseño de normas,
regulaciones y programas de eficiencia energética; de energías
renovables y de producción de biocombustibles; de los desechos tóxicos y
de gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa, entre muchos
otros.

Podemos decir que su amplio alcance se debe a que el SICA constituye la


columna vertebral del sistema de integración centroamericano, del cual
derivan otros organismos con tareas más específicas, estructuras
independientes y que son los que desarrollan, en última instancia, los
proyectos regionales.

2. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Es en el marco de la Cumbre de Presidentes Centroamericanos de 1989, en


donde los mandatarios de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua suscriben el Convenio Constitutivo de la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

Aunque surge con anterioridad al SICA (1991), la CCAD se constituye en


uno de sus órganos asesores, al ser responsable de la agenda ambiental
regional. Los objetivos que persigue la CCAD son la valorización,
protección y utilización adecuada y racional del patrimonio natural de
Centroamérica, a través de la colaboración regional y la participación de
todas las instancias concernidas, entidades gubernamentales, no
gubernamentales e internacionales.

La CCAD tiene además como tarea la obtención de recursos financieros


regionales e internacionales para alcanzar dichos objetivos; fortalecer las
instancias nacionales que tengan a su cargo la gestión de los recursos
naturales y del medio ambiente; la compatibilización de los grandes
lineamientos de política y legislación nacionales con las estrategias para un
desarrollo sostenible –tarea que quedó asentada en la Agenda
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo-; determinar las áreas
prioritarias de acción y promover en los países de la región una gestión
ambiental participativa, democrática y descentralizada.
4

Su estructura organizativa la constituye un Consejo de Ministros, integrado


por los representantes de ambiente y recursos naturales de los siete países
centroamericanos, una Secretaría Ejecutiva y Comités Técnicos en áreas
muy particulares como especies amenazadas, áreas protegidas,
biodiversidad, bosques, cambio climático, desechos peligrosos, impacto,
legislación y gestión ambiental, desertificación, sequías, Protocolo de
Montreal, sistemas de información ambiental y humedales.

La CCAD recibe apoyo de la Comisión Interparlamentaria


Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CICAD), para examinar en
forma permanente el estado de la legislación ambiental y sus problemas
de aplicación; contribuir a la formulación de una política legislativa
nacional; velar porque la legislación ambiental sea un instrumento eficiente
y eficaz y promover la cooperación para el tratamiento de los asuntos
ambientales. Como podemos observar, la CCAD como órgano ejecutivo,
cubre la mayor parte de los temas de la agenda ambiental, lo cual hace
patente la preocupación y compromiso de los países de la región con la
conservación de la naturaleza.

Uno de los programas implementados por la CCAD que ha tenido mayor


éxito es el “Proyecto de Reserva de Biosfera Transfronteriza del Corazón del
Corredor Biológico Mesoamericano” mediante el cual, y con la
colaboración del Banco Mundial, logró una mejora en la administración de
los recursos naturales locales, disminuyó la deforestación y fortaleció los
sistemas nacionales de Áreas Protegidas.

3. Centro de coordinación para la prevención de Desastres naturales en


américa central (CEPREDENAC).

Durante el periodo 1970-2009 Centroamérica sufrió los embates de 297


desastres naturales, los cuales afectaron a aproximadamente 32 millones
de personas y representaron costos que ascendieron a 119,266 millones de
dólares.

Ante este panorama, los presidentes de la región decidieron en su reunión


de 1993 crear, bajo el cobijo del SICA, el Centro de Coordinación para la
Prevención de los Desastres Naturales en América Central.

La función asignada a dicho centro es promover actividades, proyectos y


programas que coadyuven a la reducción de los impactos económicos y
la pérdida de vidas humanas ocasionados por los fenómenos naturales, a
través del desarrollo del “Plan Regional de Reducción para Desastres”
(PRRD). De igual manera, promover y coordinar la cooperación
internacional e intercambiar información, asesoría técnica y científica en
los ámbitos de prevención, mitigación, atención y respuesta. Sin embargo,
5

las consecuencias del huracán Mitch que impactó la región en 1998,


hicieron que se replantearan los alcances del CEPREDENAC y la necesidad
de fortalecer una cultura de prevención y de administración del riesgo.

Así, en la XX Cumbre de Presidentes Centroamericanos, realizada en 1999,


se adoptó el Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y
los Desastres en Centroamérica y se aprobó el Quinquenio
Centroamericano para la Reducción de las Vulnerabilidades y el Impacto
de los Desastres para el periodo 2000-2004, ambos bajo la coordinación del
CEPREDENAC.

En el marco del Quinquenio se hizo énfasis en la elaboración, actualización,


adecuación y desarrollo de planes regionales en materia de reducción de
la vulnerabilidad; manejo integrado y conservación de los recursos del
agua y prevención y control de incendios forestales. En conclusión, la razón
de ser del CEPREDENAC responde por un lado, al incremento de los
fenómenos naturales que afectan la región como consecuencia de las
alteraciones climáticas, y por el otro, a la dinámica de las sociedades
centroamericanas que desarrollan asentamientos humanos
económicamente vulnerables en zonas de riesgo como laderas de ríos o
humedales, factores todos que han sido un importante impedimento para
el avance de dichas sociedades.

3.2 Marco Jurídico Regional - Efectos de las normas.

Conscientes de la importancia de desarrollar una gestión ambiental que les


permita avanzar hacia el camino de la sustentabilidad, los países
centroamericanos han comprendido el papel que para ello juegan los
instrumentos internacionales. Muestra de lo anterior es la membresía de
todos los países de la región en las principales convenciones
internacionales ambientales como, la Convención relativa a los Humedales
de Importancia Internacional (RAMSAR); la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES); La
Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y el
Protocolo de Montreal; La Convención de Basilea sobre el Movimiento
Transfronterizo de los Desechos Peligrosos y su Eliminación; la Convención
de Diversidad Biológica, el Convenio Marco sobre Cambio Climático y el
Protocolo de Kioto, así como la Convención de Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación.

Considerando además que las convenciones internacionales se


constituyen como fuentes del DAI, los países del istmo han procurado
recoger gran parte de sus preceptos, principalmente de los instrumentos de
los que son parte, para la elaboración de convenios ambientales de
6

carácter regional. Ello, en un afán de provocar que dichos preceptos


logren permear en las legislaciones locales, como lo podremos constatar
en el capítulo relativo a la normativa nacional, y con el propósito de
alcanzar una gestión ambiental eficiente y acorde con los estándares
normativos internacionales. A continuación enunciaremos los acuerdos
regionales relativos a la protección y conservación del medio ambiente
que los países centroamericanos han signado.

1. Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas


Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales (21 de
octubre de 1993).

2. Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos


Peligrosos (11 de diciembre de 1992).

3. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y la Protección de


Áreas Silvestres Prioritarias en América Central. (5 de junio de 1992).

4. Convenio Regional sobre Cambios Climáticos (29 de octubre de 1993).

Las leyes generales de ambiente y organización administrativa

Queriendo pasar de la sectorialidad a un marco más sistemático que


respondiera a las necesidades de una población creciente en materia
ambiental nace, en los años noventa, una serie de leyes marco de
ambiente que vienen a delinear un importante avance en materia de
legislación ambiental. A continuación se presenta un cuadro con estas
leyes:

País Número y Contenido


Fecha
Chapter 328. Environmental Protection Act
1992. Wildlife Protection Act
Belice Edición revisada Forest Act
2000. Otros
Chapter 220.
Edición
revisada del
2000
Chapter 213.
Edición
revisada del
2000
No.7554 del 4 Ley Orgánica del Ambiente
Costa Rica de octubre de
1995
7

Tomo 339, Ley de Medio Ambiente de El


El Salvador No.79 del 4 de Salvador
mayo de 1998.
Decreto 68-86. Ley de Protección y Mejora del
Guatemala Medio Ambiente
No.104-93 del Ley General del Ambiente
Honduras 30 de junio de
1993.
No.217 del 27 d Ley General de Medio
Nicaragua marzo de 1996 e Ambiente y de los Recursos
Naturales.
No. 41 del 1 de Ley General de Ambiente
Panamá julio de 1998. República de Panamá

El caso de Nicaragua

En 1990, Nicaragua contaba con una Comisión Nacional del Ambiente y


Ordenamiento Territorial, órgano Asesor de la Presidencia de la República.
El Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales de Nicaragua conocido
como MARENA fue creado en 1994, como ente coordinador y director de
la política del Estado y promotor del aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.

La Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales de


Nicaragua es de 1996 y tiene como objeto establecer las normas para la
conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio
ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso
racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en su Constitución Política.
Crea la Comisión Nacional del Ambiente como un foro de concertación
de las políticas ambientales que funciona como instancia de coordinación
entre el Estado y la Sociedad Civil.

Nombra al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales como el


responsable de hacer cumplir la ley y como ente regulador de la política
del Estado. Crea una Procuraduría del Ambiente que tiene como
funciones, ejercer las acciones y representación del interés público, con
carácter de parte procesal, en todos aquellos juicios por infracción a las
leyes ambientales y las demás acciones previstas en la Ley, en la Ley
Orgánica de la Procuraduría General de Justicia y en las demás leyes
pertinentes.

Señala como instrumentos de gestión ambiental: la planificación y


legislación, el ordenamiento ambiental del territorio, las áreas protegidas,
los permisos y evaluaciones del impacto ambiental, el Sistema Nacional
de Información Ambiental, la educación, divulgación y desarrollo
8

científico y tecnológico, los incentivos, las inversiones públicas, el Fondo


Nacional del Ambiente y la declaración de áreas contaminadas y de
emergencias ambientales.

Bajo el título tercero denominado “De los Recursos Naturales”, estipula que
estos recursos son patrimonio nacional; su dominio, uso y aprovechamiento
son regulados por ley y el Estado podrá otorgar derecho a aprovecharlos
por concesión, permisos, licencias y cuotas. Con relación a la biodiversidad
y el patrimonio genético nacional se establece el deber del Estado y de
todos sus habitantes de velar por la conservación y aprovechamiento de la
diversidad biológica y del patrimonio genético nacional. En el caso de los
pueblos indígenas y comunidades étnicas que aportan recursos genéticos,
el Estado garantizará que dicho uso se concederá conforme a condiciones
determinadas en consultas con ellos. Por Ministerio de la Ley se determina
que quedan registradas y patentadas a favor del Estado y del pueblo
nicaragüense, para su uso exclusivo o preferente, los germoplasmas y cada
una de las especies nativas del territorio nacional, particularmente las
endémicas.

Declara el agua en cualquiera de sus estados de dominio público gozando


de prioridad el consumo humano y los usos públicos. Su uso, manejo y
aprovechamiento deberá realizarse con base sostenible y de acuerdo a
planes de manejo que garanticen la conservación de los mismos. Regula
aspectos relacionados con autorizaciones y concesiones para el uso del
recurso hídrico. Trata además el tema de recursos forestales, recursos
naturales no renovables, calidad ambiental, contaminación de la
atmósfera agua y suelo y residuos peligrosos, entre otros.

En su parte final incluye el tema de competencias, acciones y sanciones en


materia administrativa y judicial. Contiene el tema de la responsabilidad
civil indicando que toda persona que por acción u omisión deteriore el
ambiente, está obligada a reparar los daños y perjuicios que ocasionen a
los recursos ambientales, al equilibrio del ecosistema, a la salud y calidad
de vida de la población.
9

BIBLIOGRAFÍA

Ley 641, Código Penal de la República de Nicaragua.


Ley 902, Código Procesal Penal de la República de Nicaragua.
Ley 217 y decreto 9-96
Ley No 559.
Ley No. 217.
Decreto No 33-95 27 de marzo de 1996.
Memorias del Primer Congreso Ambiental, Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, Selección de Lecturas.
Reglamento a la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Reglamento de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto
Número 45-94, La Gaceta, Diario Oficial, No. 203, de 1004.
Norma Técnica Nicaragüense sobre el manejo, tratamiento y disposición
final de los desechos sólidos no peligrosos. N. 05-015-02
Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica. Unión Mundial para la
Naturaleza. Oficina Regional para Mesoamérica. San José, CR. 2005

También podría gustarte