Programa de Examen Mosaico. Entrevista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Modelo de Bleger: Apunte

Es un psicoanalitico, que considero al ser humano como desarrollado a partir de una


cierta indiferenciación primaria. Pensaba la personalidad como una estrcutura que
presenta dos aspectos: simbiosis y ambigüedad y que existe en toda personalidad un
nucleo aglutinado, que no tiene discriminación y que se caracteriza por el vinculo
simbiótico originario.
Toma las posiciones de Klein de esquizo paranoide y depresiva.

Establece un modelo de análisis que pretendía pasar los limites unidireccionales de los
diagnosticos o tradicionales. Quería romper con esos diagnósticos

El propone un diagnostico funcional pluridimensional que abarca a toda la


personalidad y trata de objetivar que función cumplen las sintomatologías y a
conductas que el sujeto muestra en un momento particular.
Para Bleger la personalidad es una organización compleja en la que interactúan
estructuras de distintos niveles madurativos. Las mismas se conjugan dando la
apreciación del diagnostico funcional pluridimensional y dinámico.
Para llegar al diagnostico se va a basar en una serie de parámetros e indicadores. Los
parámetros son referentes teórico-clínicos (son inferibles a partir de los indicadores),
mientras que va hablar de los indicadores como observables clínicos. (2do nivel-
celener). Por ej con Freud no podes ver las series complementarias.

Parámetros:
1. Estructura y organización patografica: piensa la organización haciendo referencia a
estructura. La OP va a remitir aquellos aspectos bien profundos de la personalidad
que hace la estructura misma de la persona. Psicosis, neurosis, caracteropatia.
Viejas estructuras del psicoanálisis.
Estructuras: de conductas, que puedan ser comprendidas como manifestaciones
conductuales con las cuales el ser humano responde a las distintas situaciones
como un modo de resolver tensiones internas y que implican la resolución de
conflictos o ambivalencias. Siempre van a estar vinculadas a reacciones el sujeto
en relación a un objeto y al tipo de vínculo que se establece con ese objeto
(mecanismos defensivos)
2. Parte neurótica y psicótica de la personalidad: Hay aspectos de ambas en toda
personalidad.
Parte neurótica: todo lo que esta estructurado a partir de la discriminación, lo mas
maduro del sujeto (proyección introyección, mecanismos de defensa neuróticos
basado en las ansiedades propias de las posiciones esquizo paranoide y depresiva)
Parte psicótica: incluye lo que no esta lo suficientemente discriminado en el sujeto
(identificaciones proyectivas, introyectivas) alude a la indiferenciación primitiva
del sujeto con el objeto, indiferenciación yo no yo.
Al autor le resulta importante evaluar el quantum de cada una de las partes.
Las dos partes van a estar separadas por el clivaje
3. Clivaje y separación: da a entender como ciertos puntos dividen permeablemente
una parte de la otra en el sujeto. Hay épocas en a vida donde el clivaje se rompe,
como la salida de la latencia, el inicio de la pubertad, crisis vitales. Son momentos
en donde estas líneas dividen estas partes y se rompen, permitiendo en esa mezcla
de ambas partes. Al momento de una reestructuración es esperable que lo realice
de un modo enriquecido, es decir, mayor ganancia de la parte neurótica. El clivaje
permite un enriquecimiento no una estereotipia sino, reestructurarse. A partir de
la evaluación del clivaje el autor puede ver la plasticidad del sujeto, evaluar de que
modo se pueden pronosticar las situaciones que generan rupturas, si de una
manera móvil o plásticas o de un modo siempre idéntico (estereotipia. El sujeto
sigue de una manera igual durante el tiempo, no tiene crisis)
4. Grado de dependencia simbiótica: Establecimiento vincular originario.
Decodificación de la mama de las necesidades del bebe en la relación simbiótica, le
permite nombrar las necesidades del niño. Diferenciación yo- no yo.
5. Estereotipa y movilidad: Bleger presta atención a la ruptura de clivaje de la crisis
adolescente, mientras mas turbulenta sea mas favorable va hacer la
reestructuración para situaciones posteriores, permitiéndole una mayor movilidad
a futuro. Se van a reestructurar los parámetros infantiles y va adquirir mayor
movilidad.
La movilidad para Bleger va a implicar la posibilidad de cambio, de cambio de
estructuras y deja abierto la posibilidad de algún cambio en la organizacion
patografica (de neurótica y psicótica)
Respecto de los parametros, un sujeto puede tener mayor movilidad en la parte
neurótica pero ninguna en la parte psicótica. La movilidad va a estar ligado a la
salud y la rigidez y estereotipa esta ligado a la enfermedad.
(liberman, yo idealmente plástico para el entrevistador. La posibilidad de jugar en
el edor todos los estilos posibles)

Constructos teóricos lo inferimos a partir de los indicadores: Cual de estas partes


tienen mayor peso en la estructura

Parte neurótica Parte psicótica


Síntomas: elaboración psíquica compleja, que Enfermedad orgánica: expresión de un
le permite al sujeto dirimir una tensión elemento indiscriminado. Implica una tensión
interna que amenaza con desestructurarlo. descargada en el órgano a costa de su
Noción de conflicto y contrariedad del yo, afección
solución de compromiso
Angustia: se expresa por a contrariedad del Tension.
yo.
Transferencia neurótica: el sujeto Transferencia psicotica: T masiva, no hay una
paulatinamente va a desarrollando su discriminación objetal. El sujeto deposita en
situaciones conflictivas. (Mostrando el edor cosas sin hacer una mínima revisión
diferentes tipos de ansiedades. Rolla) de quien es la persona del edor. (situación en
crisis)
Contratransferencia neurótica: va a CT psicótica: masiva, ínsita a la accion y que
repercutir en el edor, va a posibilitar en el muchas veces la lectura de la CT esta en
pensar lo que trae el sujeto relación al poder controlar el actuar
Mantenimiento de clivaje: Se ve el discurso, No mantenimiento de clivaje.
es un discurso mas diferenciado. Predominio Los aspectos críticos den cuerpo a un
de procesos secundarios, pensamiento que discurso que esta desordenado, cuyo
implique la represión como mecanismo. parámetros son del proceso primario, no hay
diferenciación temporo-espacial,
indiscriminación
Defensas neuróticas: seducción, anulación, Defensas primitivas, frente a la angustia de
formación reactiva, evitación muerte. Identificación proyectiva y splitting
(último recurso del yo de poder reservarse)
Insight: poder darse cuenta que algo le esta Carencia de insight
sucediendo, mas grado de diferenciación.
Una parte del yo se liga al tratamiento
Independencia: búsqueda y logro de mayor Dependencia: dependencia extrema o falla en
independencia del objeto originario. la dependencia inicial.
Comunicación simbolica: capacidad de pensar Comunicación pre-verbal: Hay fallas en el
las distintas situaciones orden de la simbolización
Identidad, personificación: identidad Identidad no lograda
consolidada
Amplitud del yo: yo en crecimiento y Restricción de yo: yo coartado
desarrollo
Celos: afecto frente a las situaciones con los Envidia: sentimiento que alude a la dualidad,
otros. Siempre hay implícito tres y tiene a dos. Entre los dos no se juega un afecto
como estándar lo amoroso. Temor a la amoroso sino que esta implícita la pulsión de
perdida del objeto de amor, atravesamiento muerte
edipico.

Un sujeto puede presentar ambas series de índices, se debe evaluar el predominio para
planificar tratamiento y evaluar pronostico terapéutico.

Relacion con Rolla: (ambos son klenianos)

Entrevistas analizadas

Rol

Intervenciones

Diagnostico

Algunas consideraciones respecto de las estructuras en la obra de Bleger – Juaneu

Para Bleger la “personalidad es una organización en la que interactúan estructuras de distinto


nivel evolutivo”. Como sabemos propone un estudio de la misma basado en un diagnóstico
pluridimensional, funcional y dinámico. Para llegar a él se va a valer de diferentes parámetros,
entre los cuales se ubican las nociones de Estructura y Organización Patográfica.

Con Organización Patografica se refiere a lo que desde una posición del psicoanálisis
estructural conocemos como “estructuras”, se refiere a los grandes cuadros: neurosis, psicosis,
perversión, caracteropatías, normalidad.
La conducta humana se caracteriza por ser funcional; siempre implica conflicto o ambivalencia,
solo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre, es en
parte consciente e inconsciente, todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima
integración o consistencia y por último toda conducta es una pauta especifica de relación
interpersonal. Para el estudio de las estructuras de conducta se atiende particularmente a la
relación con el objeto y el tipo de vínculo que se establece con él. La conducta manifiesta en
un momento dado es la mejor que un sujeto pudo instrumentar en esa situación.

Podemos identificar estructuras de conducta predominantes en un individuo y estas son las


que permiten caracterizar la personalidad. La estructura de la personalidad es la que se
manifiesta en cada una de esos cientos de conductas. Se caracteriza por ser una totalidad con
una organización de relativa estabilidad, unidad e integración.

Estructura paranoide: “Lo característico es que el sujeto acusa, identifica o vivencia en el


mundo externo, un objeto u objetos persecutorios o peligrosos, que pueden irrumpir
poniendo en peligro el equilibrio o la integridad de su yo; es decir el sujeto se siente
amenazado por peligros que provienen del exterior”. Los temidos peligros, pueden ser más o
menos reales, pero siempre son al mismo tiempo, proyectados. El peligro en la estructura
paranoide, es siempre el de la reintroyección.

Estructura ansiosa: Lo característico es la presencia de ansiedad, constituye una reacción del


organismo cuando este ha perdido su posibilidad de reacción organizada y coordinada. La
estructura ansiosa, es siempre el resultado de un peligro y este puede adoptar dos formas:
paranoide o depresivo. En el caso del modo paranoide, el peligro es que el objeto exterior no
es solo amenazante, como en la estructura anterior, sino que ya esta operando provocando
una desorganización o desorganización de la personalidad. La ansiedad depresiva aparece ante
el objeto ambivalente y el peligro aquí es la destrucción de tal objeto.

Estructura depresiva Lo propio de la estructura depresiva es su aparición cuando se ha perdido


o destruido al objeto, como cuando se corre riesgo de perderlo. Esta destrucción ya se ha
realizado y como la relación con el objeto es ambivalente, el sujeto siente que es él quien lo ha
destruido. Lo característico será entonces la aparición de sentimientos de culpa y necesidades
de expiación

Estructura evitativa Lo propio de esta estructura es la evitación del objeto peligroso. Se asienta
en una situación persecutoria, por lo tanto en una proyección previa. A veces, para la
estructura evitativa es posible enfrentar al objeto peligroso si va acompañado por otra
persona. Si el mundo externo en su totalidad se torna peligroso y se lo evita completamente
estamos ante la estructura esquizoide.

Estructura ritualista Lo característico es justamente el recurrir a rituales para anular


ilusoriamente el peligro del objeto persecutorio, al cual se mantiene controlado de forma
mágica. En la estructura ritualista puede ubicarse en cualquier de las áreas, por lo cual no solo
objetos o situaciones del mundo exterior requieren ser anuladas con los rituales.

Estructura esquizoide Se evita todo el mundo exterior y se caracteriza por una actitud de
aislamiento y distancia. El autismo constituye el máximo de la estructura esquizoide.
Estructura histérica Se caracteriza por una conducta con apariencia de representación que en
casos extremos puede llegar a una verdadera teatralidad. La conversión pertenece a esta
estructura, y con ella el objeto persecutorio es controlado en el área del cuerpo.

Estructura hipomaníaca Esta estructura se caracteriza por “un ritmo especial de acercamiento
y distanciamiento alternado velozmente, con el cual se logra la inmovilización y control del
objeto peligroso.

Estructura confusional Se caracteriza por la pérdida de la discriminación entre objeto bueno y


malo, entre yo – no yo. En esta estructura se ha desorganizado y destruido el yo del sujeto y
aparece una ansiedad de tipo especial, la ansiedad confusional. En la ansiedad confusional el
objeto tiene las características de “núcleo aglutinado”, que es fundamentalmente no
discriminado.

Estructura accesional Aquí lo característico es el ritmo de la misma, una aparición o


presentación en forma accesional, paroxística, brusca. Se controla o se administra un quantum
agresivo considerable.

Estructura hipocondríaca Se caracteriza por controlar e inmovilizar el objeto peligroso en el


cuerpo en un núcleo aglutinado, ósea no discriminado.

1) Rol del Entrevistador en la Entrevista con Adolescentes: Zachetti

Entrevista abierta y activa. Rol de escucha atenta, participativa y evitar silencios prolongados.
(Rolla ansiedad confunsional si hay que intervenir en este caso no como dice el autor para
sostener el vinculo)

Dentro de la escena de entrevista, va a tener que ver mas la acción que el relato.
El acting out le gana terreno a la asociación libre. El aquí y ahora cobra mas presencias
Intervenciones: diferencias roles, no quedar ubicado como el lugar de los padre ni de
par. El profesional queda en un lugar adulto que se diferencia d elos padre y que sea
confiable
Pregunta, señalamiento, esclarecimiento, confrontación.
Evitar el aumento de ansiedad

Rol del entrevistador

Debe ser activo, continente, dispuesto al diálogo y evitando silencios prolongados que
aumenten la ansiedad del adolescente. Se le pone en conocimiento del secreto profesional. Le
debemos preguntar por que razón sus padres están preocupados por él y que cree él al
respecto, le decimos lo esencial de los hablado con los padres.

2) Aspectos Técnicos de las Entrevistas con adultos mayores:

Aspectos técnicos:

 Pasa que muchas veces renuncia al consultorio porque no puede desplazarse o si


esta en una institución, mejor es alejarlo de esta institución.
 Surgen necesidades de ir al baño, beber. Hay que tener mas flexibilidad en el
encuadre
 Distancia habitual: la reserva de si para hacer mas claras las transferencias, la ente
de edad no tolera una relación distante, hacen muchas preguntas sobre nosotros
que intentan abolir la distancia y dan lugar a reflexionar sobre la transferencia ,
para facilitar el ineres del anciano y de esta manera que la libidio este ligada a algo
real que somos nosotros y luego lograr que la desplace.
 Es mejor que haya un trabajo familiar, porque los hijos se sienten preocupados o
culpables.

Objetivos de la entrevista:

• Conocer en qué momento de rupturas se encuentra.

• Posibilidades yoicas de asumir activamente su destino. Contención Fliar.

• Indicaciones pertinentes

Dificultades:

 La utilización del consultorio como espacio es importante que se mantenga. para


trabajar algunos comportamientos regresivos (y para permitir , al anciano, tener
un contacto con el mundo nuevamente, que en ocasiones es el único.
 Surgen necesidades elementales, (beber, ir al baño, etc.) que requerirán mayor
flexibilidad del encuadre en lo que respecta a funciones y roles.
 La reserva de sí del entrevistador tenderá a allanarla con preguntas acerca de su
edad, medio fliar, etc. que intentan abolir la distancia y recrear un círculo de
relaciones que, aunque ilusorio, le permite mantener y mostrar un interés
objetivo.
En este caso, las preguntas se leen y se entienden dentro del marco de la
entrevista pero pueden ser respondidas.
 Es importante, también, el trabajo familiar porque los hijos , con frecuencia, se
sienten culpables y angustiados por la problemática del anciano y pueden
entorpecer nuestro trabajo terapéutico si no evaluamos sus posibilidades de
colaboración.

En la entrevistas familiares es recomendable:

 Que el anciano esté presente

Es de importancia observar:

 Los sucesos que mencionan como que marcaron la vida del paciente y como los
afrontó (duelos, elaboración)

 Reacciones del ambiente ante los primeros síntomas de envejecimiento


3) Encuadre: Bleger

Para obtener el campo particular de la entrevista, debemos contar con un encuadre fijo, que
consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes. Se incluyen, no
sólo la actitud técnica y el rol del entrevistador tal como lo hemos señalado, sino también los
objetivos y el lugar y el tiempo de la entrevista. El encuadre funciona como una especie de
estandarización de la situación. Cada entrevista tiene un contexto definido en función del cual
se dan los emergentes, y estos sólo tienen sentido y significación en relación y en función de
dicho contexto.

4) Encuadre (Soave):

Es un conjunto de estipulaciones explícitas e implícitas que deben mantenerse constantes para


asegurar un mínimo de interferencias y un máximo de objetividad en el desarrollo de la
entrevista para la realización de estimaciones diagnósticas y / o pronosticas. Determinó estas
constantes en: funcionales (objetivos de la entrevista, roles de los participantes, honorarios,
etc.), temporales (tiempo de duración de la entrevista, frecuencia de encuentros, etc.),
espaciales (lugar, calidad y cantidad de los objetos y distribución de los mismos, etc.), Teóricas
(Incluye las teorías del analista acerca de la personalidad, psicopatología, técnica, etc.) y de la
persona Real del entrevistador (personalidad del entrevistador, actitudes internas y externas,
su apariencia, su ideología y su ética.

Contrato: Soave

Contrato: constituye un aspecto del encuadre, aquel que se explicita y acuerda con el paciente.
Básicamente este convenio recae sobre dos elementos: tiempo y dinero. Etchegoyen delimita
tres tipos de contratos, en relación a la participación equitativa de los componentes de la
díada (analista y paciente). El contrato seria autoritario cuando se establece total conveniencia
del analista sin consideración por los intereses del paciente. Demagógico, es la situación
contraria, es decir que sólo se establece en función de las necesidades del paciente y
democrático cuando interviene en su establecimiento, de manera equitativa los intereses y
necesidades de ambos miembros. Estableceremos dos contratos: uno al inicio del primer
encuentro válido para esa ocasión y otro al finalizar la entrevista para los sucesivos encuentros

5) Rol del entrevistador: Soave

Rol: es el desempeño efectivo de un “papel”. Si nos remitimos a Sullivan, el observar y el


participar, son las dos acciones predominantes del entrevistador. Bleger retoma el término de
Observador participante de Sullivan pero le da otro sentido. El instrumento de trabajo del
entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra, como dijimos en juego, en la
relación interpersonal. Para poder llevar adelante esta tarea debe poner en marcha la
disociación instrumental. Esta implica que por un lado se identifica empáticamente con el
entrevistado, y por otro lado permanece afuera registrando y controlando la situación lo que le
permitirá morigerar los impactos emocionales.

6) El Rol del Psicólogo en Tribunales (Zachetti):


Con respecto al ámbito de Tribunales, allí el psicólogo funciona como un auxiliar de la justicia y
asesor mediante la presentación de informes que se elevarán al Juez; así, su inserción, será
desde el lugar de perito, y podrá ser:

• Perito oficial: que es el profesional psicólogo que forma parte del cuerpo orgánico
administrativo del Poder Judicial

• Perito de oficio: en este caso, la relación del psicólogo con el Poder Judicial consiste en una
relación contractual, ellos son convocados por el Juez para intervenir en una pericia

• Perito de parte (o perito control): sus funciones periciales son solicitadas por la parte
interesada a los fines de “controlar” el proceso pericial que se está llevando a cabo.

Será de acuerdo a los puntos solicitados que se planificará el proceso seguir; el cual,
generalmente consistirá en un primer momento de realización de entrevistas abiertas o
preferiblemente semidirigidas, un segundo momento de administración de técnicas, las cuales
deberán ser seleccionadas de acuerdo a las necesidades de la investigación y un tercer
momento de confección y presentación del “informe pericial” al Juez interviniente.

7) Características de la entrevista de devolución:

Consideraciones éticas en la práctica del psicodiagnóstico – Caldaza e Ibañez

Cuando de la devolución se trata, ésta debe ser algo dinámico y en términos entendibles para
el o los entrevistados.

Es necesario tener presente que:

• Al elaborar las conclusiones diagnósticas hay que cuidar de no influir con preconceptos,
diferencias sociales, valores, religión, etc.

• Se debe contar siempre con el consentimiento de la persona evaluada o de sus


representantes legales.

• Asegurarnos que el nivel técnico y lingüístico de los contenidos sea adecuado para su
comprensión.

• Incluir, cuando corresponda, un resumen claro en los informes.

• Explicitar en los informes que los resultados de los test son confidenciales y se mantendrán
archivados.

No se debe informar acerca de las respuestas esperadas en los tests o de los criterios para su
evaluación, a los efectos de no invalidar el uso futuro de los instrumentos. Y con una clara
meta de proteger los instrumentos de trabajo del psicólogo .

Los fundamentos de la técnica psicoanalítica – Etchegoyen

La devolución no debe ir más allá del objetivo básico de la tarea realizada, esto es, aconsejar al
entrevistado al tratamiento más conveniente, la indicación con sus fundamentos, siempre muy
sucintos. En realidad, los motivos que sienta la indicación en principio no están dentro de lo
que el paciente necesita saber.

Bolilla 2:

1) Aspectos Epistemológicos del quehacer Psicodiagnóstico

Lunazzi señala: pensamos el psicodiagnóstico como la puesta en marcha de un proceso de


investigación. El psicodiagnóstico es la construcción de un campo de conocimiento y tiene
como punto de partida un hecho, algo fáctico, un fenómeno. Es el llamado que nos hace un
sujeto porque algo le preocupa o le molesta.

Todo lo que transcurre desde el primer contacto hasta la despedida es lo que aquí denomino
“hecho” o “fenómeno”. El punto de partida es cuando el sujeto acude a nosotros con una
demanda a la que llamamos motivo manifiesto. Estos fenómenos son visibles, descriptibles,
pertenecen al orden de “lo que aparece”, lo fáctico. A estos objetos se los llama objetos
empíricos del conocimiento, los objetos teóricos pertenecen al orden de lo no observable, lo
latente o inferirle. En psicología profunda los gestos y expresiones verbales son material
empírico; el Superyó, el inconsciente, las fantasías o los objetos internos constituyen entidades
teóricas.

El método hipotético deductivo se señala como el fundamental porque es una contrastación


de las hipótesis con sus consecuencias observacionales.

En psicoanálisis existe lo que se llama “interpretación que aparece en el desarrollo de la


terapia psicoanalítica, donde también el material oral y la conducta del paciente se toman
“resignificados” de una manera peculiar y esto es lo que permite contrastar hipótesis acerca
del psicoanalizado e incluso, de la teoría psicoanalítica por entero

Si cambiamos la teoría que utilizamos como base, cambiarán nuestras conjeturas. Las
conjeturas son hipótesis presuntivas y éstas aparecen, desaparecen, sufren modificaciones,
permanentemente desde el primer contacto con el sujeto consultante hasta la última
entrevista.

Por todo esto, es recomendable comenzar el informe psicodiagnóstico final enumerando los
fenómenos observables de los cuales partimos, o sea de los referentes empíricos.

Pasemos ahora del orden de lo observable al orden de lo inferible que transcurre no en la


realidad objetiva, sino en la realidad psíquica dentro de la mente del sujeto observador pero
observador que, activamente, está tratando de “atar cabos” para dar un sentido al conjunto de
datos que va recibiendo. El psicólogo escucha, piensa, recuerda, siente, asocia, revive, etc. Y
todo esto transcurre mientras está “conociendo” al sujeto. Esa descripción de lo que ocurre
mientras el psicólogo escucha, remite a una teoría científica de la personalidad y ésta a su vez,
a una teoría de la psicología¸ y de aquí a una teoría del conocimiento o gnoseología, y entonces
ya estamos en el terreno de la filosofía.

Prefiero utilizar una postura intermedia a la que podemos llamar relativismo gnoseológico,
según el cual sujeto y objeto se determinan mutuamente.
Bleger dice: el dato psicoanalítico es una relación interpersonal. El psicoanalista configura el
carácter de los “datos”. Se logra mayor objetividad en cuanto se incluye la subjetividad. El
psicoanálisis plantea una innovación epistemológica: la relación interpersonal incluye a ambos
participantes. .

El psicólogo no es un mero espectador receptivo, pasivo y el sujeto estudiado no es el único


agente activo en esta relación diádica. Sujeto-objeto/objeto-sujeto, mantienen una
permanente relación dialéctica, y por eso podemos afirmar que ninguno de los dos sale de la
experiencia psicodiagnóstica o psicoterapéutica como entró, por fugaz que haya sido el
encuentro.

Un estudio psicodiagnóstico se realiza porque hay una demanda de un sujeto que sufre. Éste
es el motivo manifiesto de la consulta. A partir de la descripción del malestar que describe el
sujeto o sus familiares, el psicólogo elabora algunas hipótesis presuntivas o provisorias que le
permiten seleccionar la estrategia diagnóstica más adecuada para responder a los
interrogantes del consultante y los propios.

Las hipótesis del psicólogo siempre serán aproximativas porque la certeza total cree tenerla
aquel individuo que piensa que la verdad existe.

Responder a la demanda significa adentrarse en las profundidades del aparato psíquico.

“Mucho más allá” significa que para nosotros hay algo más que el nivel fenomenológico o de lo
observable. Ese “algo” depende de la teoría de la personalidad que cada uno ha adoptado.
“Salud” y “enfermedad” son una premisa epistemológica. Por lo tanto no hay una única
definición de ambas

– Encuadre y contrato: Diferencias. El contrato constituye un aspecto del encuadre, aquel que
se explicita y acuerda con el paciente. Básicamente este convenio recae sobre dos elementos:
tiempo y dinero. Y el encuadre engloba una parte del contrato, son un conjunto de variables
que deben mantenerse constantes

2) Clasificación de entrevistas: Aspectos técnicos.

La técnica es la manera en que un conjunto de procedimientos, son aplicados en una tarea


específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado
determinado. Es la adecuación de las series del entrevistador a los recursos con los que cuenta
en la práctica

• Rol: es el desempeño efectivo de un “papel”. Si nos remitimos a Sullivan, el observar y el


participar, son las dos acciones predominantes del entrevistador. Bleger retoma el término de
Observador participante de Sullivan pero le da otro sentido. El instrumento de trabajo del
entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra, como dijimos en juego, en la
relación interpersonal. Para poder llevar adelante esta tarea debe poner en marcha la
disociación instrumental. Esta implica que por un lado se identifica empáticamente con el
entrevistado, y por otro lado permanece afuera registrando y controlando la situación lo que le
permitirá morigerar los impactos emocionales.
• Encuadre

• Contrato:

• Consigna:

• Intervenciones en la entrevista: permiten obtener información del paciente. Se recomienda


hacer un uso moderado de ellas. Hay varios tipos de intervención:

➢ La pregunta

➢ El señalamiento: Se trata de llamar la atención sobre componentes significativos que


habitualmente no se observan o se pasan por alto. El uso del señalamiento en la entrevista no
solo permite recabar información sino que también nos informa sobre la capacidad de auto
evaluación del paciente quien puede responder ante nuestra intervención. Hay dos tipos de
señalamientos:

✓ Contrastación: a través de la cual ponemos al paciente frente una contradicción que puede
ser verbal o verbal y gestual. Es una manera de colocarlo en una situación que le permita
advertir una contradicción.

✓ Información: Se trata de hacer conocer al paciente algo que desconoce de la realidad


externa y que debería conocer.

➢ Interpretación: se refiere a algo que le pertenece al paciente pero que el desconoce por lo
tanto es un momento especial de informar: “ ... la interpretación es una información veraz,
desinteresada y pertinente que se refiere al receptor” (Etchegoyen). Toda interpretación es
una hipótesis que deberá ser verificada o refutada justamente por las asociaciones del
paciente.

3) Modelo de Rolla: Teorico.

Una entrevista clínica es una situación de campo o situación social, en la que intervienen dos
personajes, el entrevistado y el entrevistador. Esta situación comienza desde el instante en
que el futuro entrevistado solicita ayuda. Constituye el primer movimiento de la dramática. La
aceptación del pedido de ayuda, que se concreta al otorgar fecha, hora y lugar para el
desarrollo de la dramática, fija desde el comienzo las reglas del juego y ubica espacialmente y
temporalmente al escenario de la entrevista.

Realiza una lectura de la entrevista psicológica a partir del concepto de ansiedad, como un
sentimiento incomodo, de incertidumbre que muestra y que siente el sujeto que aun no se ha
configurado una posibilidad para ese sujeto de depositar aspectos propios en la persona del
entrevistador. Esta sensación, es molesta y genera perturbacion en el aparato psíquico y que el
sujeto tiene que reacomodar.

El auto ha centrado su atención en esa reacomodación del sujeto e intenta ver como esas
ansiedades van variando a lo largo de la entrevistas. Y les ha colocado diferentes nombres en
función de la cualidad de cada ansiedad presente.
Contempla las variaciones de la ansiedad pero considerando a la misma como una sensación
que avasalla al aparato psíquico y viene de la imposibilidad de hacer depositaciones personales
que provienen de la transferencia en la persona del entrevistador.

Rolla divide a la entrevista en tres periodos:

1) Periodo de instrucciones: periodo inicial en el cual se dan indicaciones acera de


como se va a llevar adelante la entrevista. Comienza desde el momento en que
se da por aceptado un pedido de entrevista. Consideramos ahora que tenemos
ya al entrevistado en el lugar que denominamos sala de espera.

2) Periodo procesal: es el momento propio de la entrevista, en donde van a


jugarse una serie de ansiedades.

Se empieza a desarrollar el momento del abordaje. Es un momento introductorio en a


entrevista, donde el sujeto comienza a hablar y vincularse con el edor, hay un predominio de la
ansiedad de abordaje. Ya que se movilizan en el sujeto una serie de ansiedades que son de
tinte persecutorio, porque es una relación nueva la que el sujeto esta abordando. Para el auto
hay un interjuego de distintos tipos de ansiedades pero aquí predomina la de tinte
persecutorio.

En esta ansiedad el sujeto tiende a manifestar preguntar al entrevistador, tiende a mostrar


actitudes curiosas o exhibicionistas. Hay una ansiedad movilizante y persecutoria en relación a
lo nuevo. “Usted que línea teoría tiene?” atiende a gente de la edad mia?. Preguntas que
muestran el nerviosismo propio de lo nuevo de la situacion. Las inferencias que se piensan es
como el sujeto se muestra frente a situaciones nuevas, que recursos pone en juego frente a
situaciones novedosas. (comienzo ende la entre)

Luego se va produciendo un equilibrio ente la comunicacion verbal y no verbal. El discurso del


sujeto va adquiriendo una coherencia y la misma manifiesta una expresión de todo slos
recursos que el sujeto pone en juego en la medida en que piensa a contar cual es su dramática,
cual es su modo de narrar lo que le esta sucediendo. En este momento de mantenimiento, hay
una ansiedad presente que se llama ansiedad de mantenimiento que permite conocer como el
sujeto aborda las situaciones cotidianas. En este equilibrio, lo que predomina es una ansiedad
de carácter depresivo, se manifiesta estable hasta que en algunos momentos pierde esa
estabilidad ante la aparición de los puntos de urgencia.

En estos puntos de urgencia aparece un entrecortamiento del discurso, aparece emergente


una ansiedad diferente que el auto llama ansiedad confusional. Es un momento de
desequilibrio, de ruptura del equilibrio que el sujeto había logrado. El paciente lo manifiesta a
través de llanto, señales hipocondriacas, silencios prolongados. Muestra una desorganización a
nivel personal, se rompe la organización. Como entrevistador no debemos intervenir en este
momento, ya que la ansiedad se hace mas intensa y hay que poder mirar que tema es el que
dio entrada a este punto de urgencia, de que venía hablando el sujeto en equilibrio para que
entre en ese punto de urgencia, ya que el tema tiene relación y ver con que tema sale de ese
unto de urgencia y si el sujeto puede salir solo. Ver cuánto tiempo dura el punto de urgencia,
de todos estos datos se puede pensar algunas inferencias. Tomando en consideración en que
el yo esta en un conflicto frente al cual va a poner en juego toda una serie de recursos pero en
el punto de urgencia no son suficientes, las defensas que estaban presentes para manejar el
conflicto se quiebran y permiten ver la ansiedad confusional.

Una manera de salir del punto de urgencia es con la aparición de la ansiedad de abordaje,
donde aparecen preguntas en relación al edor o como ve esa situacion que acaba de contar.
Preguntas que aluden a mostrar ansiedad persecutoria.

Una vez transcurrido el momento de abordaje, el sujeto vuelve a entrar a una ansiedad de
mantenimiento y vuelve a coherencia verbal y no verbal.

Luego llega el momento de separación, en el cual esta teñido por una ansiedad de separación.
Y que va haber unas manifestaciones por parte del entrevistado que aluden a la despedida o
cierre con la entrevista o edor. Estas manifestaciones se relacionan a las características del
entrevistado. Obsesivo atento al reloj para estar preparado. Ansiedad depresiva ya que el
sujeto se esta despidiendo de un objeto que alguna función cumplió con el, a través de la
entrevista. Nos da inferencias sobre como transita el duelo.

Una vez finalizada la entrevista termina el periodo procesal

3) Periodo de conclusiones diagnosticas- pronosticas: donde le entrevistador esta


a solas y tiene la posibilidad de revisar los materiales que ha podido recabar
con el sujeto

Momento de análisis de todo el material. Que ansiedades están presentes, que mecanismos
defensivos que están presentes, si hay rupturas y allí comenzamos a pensar las situaciones de
conflicto y a la separación.

Nos vamos a enfocar en las ansiedades, al predominio de comunicación que el sujeto tenga
para poder pensar un diagnóstico de organización básica y presentación fenoménica.

Propone un diagnostico múltiple, ya que considera el diagnostico de las ansiedades,


diagnóstico clínico, el diagnóstico de la conflictiva con el que sujeto se presenta y el
diagnostico de presentación fenoménica y organización básica de la personalidad.

El plantea que el sujeto tiene conductas defensivas que le sirven para manejarse con los
objetos y que esos modos condulctuales van cambiando a lo largo de la entrevista. Y forma
parte de la presentación fenoménica, como el sujeto se va presentando a lo largo de la
entrevista.

La organización basica refiere a los aspectos mas profundos, no son tan suceptibles de
modificación.

Es importante diagnosticas ambos, tanto actitudes y conductas y como las organiza el sujeto a
través de la entrevistas como aquellos aspectos mas nucleares caracterológicos, básicos de la
personalidad.

De esta manera puede ver presentaciones fenoménicas de características histéricas o fóbicas


que están vinculadas a una organización básica psicótica de la personalidad. Esto permite una
compresión de la clínica de modo en que se da en la clínica, de una manera compleja. Mismo
desarrollo teorico (Bleger, liberman)

Llegué a la conclusión de que el diagnóstico clínico es uno de los diagnósticos y no de los más
importantes de los que hay que realizar cuando llevamos a cabo una entrevista clínica. Los
diagnósticos por realizar deben ser múltiples para que podamos desarrollar una formulación
pronostica e incluso sugerencias conectadas con las vicisitudes de un proceso terapéutico

4) Rol del entrevistador en la entrevista con adultos mayores:

Escucha, participativo - activo.

Evaluar los puntos de urgencias, la labilidad estructural, los vínculos personales y la debilidad o
fortaleza en los mecanismos de defensa que utiliza para vérselas con los objetos del entorno.

Evaluar eros y tanatos, la relación entre ambos para evaluar la metamorfosis que se va
planteando en el yo en la persona de la tercera edad. Como soporta los cambios que hacen a la
imagen a los roles a la identidad. Ideales del yo , elaboración del duelo , que el sujeto puda
permitirse soñar fantasear jugar

4) Modelo de D. Liberman: Indicadores de análisis:

Uno de los precursores del pensamiento complejo, pensó la clínica desde una confluencia
disciplinar la problemática, la movilidad intrapsiquica, acercarse al objeto de estudio, como
hallar criterios diferenciales para distinguir diferentes estructuras clínicas.

Tomo el concepto de estilo comunicativo para dar cuenta de las diferentes modalidades
expresivas con las que cuenta en el periodo de entrevistas preliminares, una persona. El se
fijaba en estas características, en las modalidades de despliegue de la persona, en e estilo, en
la evolución del estilo. Era foco de su observación, un tratamiento fructífero se evidencia en
cómo se iban complejizando los recursos.

En la entrevista se encontraba el entrevistado y el edor y entre ambos formaban el par


comunicativo, para funcionar adecuadamente tenía que permitir la conjugación de un
repertorio pleno para poder percibir y transmitir los hechos.

Centro su estudio en el par comunicativo, con respecto a la transferencia y CT. El autor hace un
estudio de los modos de intervenir en el edor además de hacer la evaluación de pareja posible
para el sujeto. Se centra cual será la mejor manera para el sujeto que consulta en que este
entrevistador tendría que acercar las intervenciones que va haciendo. Analisis del par
terapéutico, se centra en el análisis de ambos no solo en el paciente.

Realiza un diagnóstico de analizabilidad de ambos miembros, va a estar relacionado: en el


diagnostico del par comunicativo (entender algo mas del contenido manifiesto que me trae el
paciente, tener en cuenta otros aspectos) y que se pueda transmitir a la otra persona lo que
voy objetivando de un modo de que el otro lo pueda asimilar, en este sentido se toma los las
bases de mecanismos de introyección y proyección, lo que el entrevistado vaya trayendo o
depositando y que el edor pueda ir devolviendo de una manera que el sujeto pueda ir
incorporando. Aquí se denomina complementariedad estilística
Las entrevistas preliminares tienen que ser una experiencia contrastante respecto del
momento del tratamiento. Y esta bisagra va a estar constituida por el uso de la interpretación.

En la primera se ven las defensas porque el sujeto esta en una situacion nueva y en la 2d se
visualiza las motivaciones icc que determinaron esas defensas iniciales.

El va a plantear que en estas entrevistas (2) del primer momento, el no usa la interpretación
como instrumento. De modo que cuando se pasen estas E preeliminares y allí si usa el
elemento de la interpretación, acceda al momento del tratamiento. Esto lo hace con el fin de
tomar un periodo claro de conocimiento del sujeto y qu el sujeto pueda ir asimilando las
intervenciones del edor, no como pareceres del edor sino como metabolizaciones que se
pueden ir utilizando en conjunto y que pueda ir incorporando de otra manera los discurso que
trae a las sesiones. En el momento de la interpretación se da cuenta de que el sujeto esta en
otra etapa y que están trabajando en conjunto

El habla de un diagnostico estilístico (diagnostico de las ansiedades, diagnostico de la PN Y PS


diagnostico funcional).

Diagnostico de estilo (opciones que el paciente efectúa cuando elige decir lo que se le ocurre
de determinada manera y no de otra. COMO DICE . Subcomponente estilístico: refiere al
contenido de lo que dice. QUE DICE, DE QUE ESTA HABLANDO.

Ambos pueden ser expresados de manera armónica u homogéneas o el sujeto tiene un modo
de expresar las cosas que no concuerda con lo que esta diciendo, y allí hay una mayor
disociación entre el estilo y el subcomponente.

El auto resalta la importancia de lograr una complementariedad estilista con el sujeto que
consulta de tal magnitud que el terapeuta opere con un estilo distinto al paciente y que sea un
estilo capaz de aportarle aquello que le falta en su estructura pre cc. Para poderle posibilitar
asi otra manera de captar lo que el sujeto le pasa, su planteo es un yo idealmente plástico para
el edor

Items de análisis para ambos, paciente y edor

1. Percepción del Conflicto: cual es el grado de percepción, sabe que le pasa algo, lo tiene
claro, ha implementado algún recurso, que tolerancia tiene
Defensas implementadas: lo puede detectar el edor?
Tolerancia a la incertidumbre: evaluarlo el edor en el sujeto
Capacidad del terapeuta para detectar motivaciones icc
2. Examen de Crisis Vitales: en las distintas crisis el sujeto tiene sucesivas
estructuraciones y desestructuraciones, de que forma se organiza luego de tener una
crisis . El va a ver que la crisis vital con la que el sujeto viene a la consulta tenga
concordancia en el momento vital en el que se encuentra el sujeto, si tiene coherencia,
si es lo esperable, va a ser pronosticamente más favorable el trabajo que se realiza de
forma conjunta. Y cuando mayor sea la diferencia o distancia, menos va a ser favorable
el proceso terapéutico.
3. Estilos – Subcomponente Estilístico - Síntomas/Rasgos de Carácter (el síntoma genera
angustia (distonico) y el rasgo es egocintonico, se va acomodando en sintonía con el yo
acosta de una perdida de una parte del yo, no genera molesta en el yo)

En la segunda entrevista Liberman ve si hay alguna variación en el motivo de consulta.

Liberman va a agrupar los cuadros psicopatológicos según que en ellos predominen las
alteraciones pragmáticas, semánticas o sintácticas. La semántica estudia la relación del
signo con el objeto al cual el signo se aplica (designatum), la pragmática se ocupa de la
relación del signo con el intérprete y la sintáctica de cómo se vinculan los signos entre

El autor va hablar de los estilos comunicativos en términos de la etapa de fijación en la


que pertenecen, caract psicopatológicas y va a destacar una característica particular de
ese estilo y una función del yo que es la que transitada adecuadamente en esa etapa el
sujeto asimila en el yo.

Estilo 1 (reflexivo) La persona observadora y no participante, el esquizoide de la


psicopatología clásica, tiene desarrollada en alto grado la capacidad de disociación,
que le permite observar sin participar, es decir sin afecto y objetivamente. Etapa de
fijación oral. Estructura narcisista y altísimamente exigente respecto del objeto y da
poco, porque da tiene que ver con comprometerse. Dificultad para participar,
dificultad para expresarle verbalmente y para verbalmente.

Este tipo de paciente siempre se está planteando incógnitas, los grandes problemas
filosóficos de la vida. Es una persona fría, como quien observa desde afuera. Este
paciente puede tener la capacidad de ver objetivamente las cosas en su totalidad pero
tiene un serio problema para hablar, porque hablar es comprometerse. Son teóricos,
pensamiento filosófico. Habla del amor, la muerte, la vida. Destreza para predecir. Son
frios y distantes, dificultad para realizar vínculos calidos, mirada desde lejos.

En relación a la transferencia, CT el estilo reflexivo tiende a despertar en el usuario


incertidumbre, desconfianza y desapego. El terapeuta siente que no tiene lugar, si no
logra integrarse, no tiene un lugar claro.
El temor de este tipo de personalidad es el de sufrir heridas narcisistas por parte del
objeto de amor y por ello usa la disociación como defensa.
Cuando la función del yo cuando se ha transitado de manera exitosa esta etapa es la
capacidad de captar el mensaje, de receptar, de disociarse y captar de totalidades y sin
dejarse involucrarse.

Estilo 2 (lírico) Son los pacientes «impacientes» que nunca terminan de comunicamos
algo. Es que la impaciencia se ve invadida por el aspecto oral canibalístico.

Son personas que, cuando hablan, dicen la mitad y «se comen» el resto, porque no
tienen una demarcación entre el pensamiento verbal hablado y el pensamiento verbal
pensado. Esto nos obliga a un gran esfuerzo de atención. El self participa
afectivamente, pero a costa pero a costa de escindir los procesos de percepción.

Los temas aluden a los sentimientos, el amor, la culpa y la necesidad de ser


perdonado. El estilo lírico se caracteriza por una profusa inclusión de calificadores del
estado de ánimo en el área sintáctica y por la tendencia pragmática a provocar fuertes
respuestas afectivas en el usuario
Estilo depresivo, se acerca tanto al objeto que lo ve en detalle pero se pierde en el
contacto con el objeto. Generan un discurso donde le sujeto se empieza a escuchar a si
mismo y se pierde en esa escucha y parte de lo que esta contando se lo come,
perdiendo el limite del yo- no yo
CT: exigencia, frustración, sueño. Los temas aluden al amor, culpa, necesidad de ser
perdonado.
Busca la unión funcional con el objeto amado.
Organoneurotico infantil: Adaptación formal de la realidad pero sus emociones
tienden a canalizarlas en el cuerpo

Estilo 3 (épico) Es el paciente que actúa, el que recurre al acting out en la sesión. El
acting out es, para Liberman, un pensamiento que no ha llegado a ser tal y se
exterioriza mediante una acción; el contenido latente del acting out es, pues, una frase
que el sujeto no ha llegado a estructurar. Etapa anal. Persona de accion
Todo el tiempo habla de acciones realizadas
Funcion del yo: poder transmitir y expresar los mensajes.
No puede decodificar bien la atención de necesidad y transmitirlas a los demás para
que puedan satisfacerla.
Presentan cierto control y manejo excesivo de la realidad.
No tienen un código común con el terapeuta.
Expresa sentimientos de exclusión, es asocial. El terapeuta pasa a ser dominada o
usada contra terceros como venganza y lo lleva a una perdida de objeto permanente
porque pasa a ser una cosa
No llegaron a estructurar en el lenguaje lo que se manifiesta en la accion

Liberman considera que la tendencia al acting out tiene una de sus raíces en el
segundo año de la vida, cuando el niño se enfrenta con el aprendizaje de la marcha y el
lenguaje, junto con el dominio esfinteriano. Mientras el niño no habla no hay
problemas, pueden atenderlo sin dificultad. Pero cuando el niño crece, se aleja y
habla, la madre responde con acciones y gestos.

Estilo 4 (Narrativo) El paciente con estilo narrativo corresponde a lo que con el


enfoque comunicacional se había descripto como persona lógica, es decir la neurosis
obsesiva de la psicopatologia.
Etapa: Adquisicion del control esfinteriano.
Persona lógica, que va a tener rigidez en la organización crónica de lo que va diciendo,
el discurso se organiza como crónica, se cuida el lenguaje, las palabras.
Miedo a que el terapeuta no entienda la idea que quiere transmitir
CT: genera aburrimiento, sensación de que lo que estamos haciendo no da resultado
porque hay un control en el modo de control (ya que esperamos el acto fallido, el
sueño y la persona controla todo lo que va a decir)
Exige mucho y dice poco porque tiene miedo de los cambios.
Vía para expresarse es la verbal preferentemente, ya que lo para verbal se refiere a lo
impulsivo.
Funcion del yo: distancia en la transmisión y expresión de los mensajes. Distancia en lo
personal y una transmisión objetiva del mensaje

El paciente con estilo narrativo se preocupa más por la forma en que debe entender y
debe hablar que por el contenido de Jo que dice o escucha. Al cuidado excesivo en el
vocabulario corresponde un temor subyacente a equivocarse, a entender mal o ser
mal entendido, que hunde sus ralees en la omnipotencia del pensamiento y la palabra.

Son pacientes que hacen crónicas organizadas en el tiempo y en el espacio. El paciente


con estilo narrativo aclara continuamente a qué se está refiriendo. La neurosis
obsesiva tiene su punto de fijación en la fase anal secundaria.

Estilo 5 (suspenso) El estilo de la personalidad atemorizada y huidiza es el suspenso,


que se caracteriza por el clima de asombro, miedo y búsqueda.
Etapa fálica
Psicopatologia: fobia
Tienen un manejo particular de la angustia y la T se encuentra teñida de angustia ya
que depositan en el terapeuta la cualidad de un objeto fobigeno o protector.
Estado de alerta crónico, que desordena el psiquismo manteniéndolos frustrados.
Evitan tratar todo tema que involucre la relación de objeto o la fantasia icc con ese
objeto que le puede generar una crisis de angustia.
La hipertrofia en el uso de la angustia señal, los diferencia del yo normal. Lo que la
persona normal se acerca a reconocer de lo nuevo, el sujeto fóbico ni bien tiene la
alerta de peligro lo evade.
Evita de hablar del tema conflictivo, generando suspenso.
Funcion yoica: usar la angustia señal para evaluar la percepción de los mensajes
El estilo de suspenso muestra una clara oposición entre el lenguaje verbal, por un lado
y el paraverbal y el no-verbal por el otro. La temática de este estilo gira siempre
alrededor del riesgo, la aventura y el descubrimiento, opuestos a la rutina, el
conformismo y la tranquilidad.

Estilo 6 (estético)
Etapa genital
Histeria
Tiene como caract. Personalidad teatral, componentes exhibicionistas, muy buen
grado de simbolización, por eso la función a incorporar es la sincronización idea-
accion-expresion entre lenguaje verbal y para verbal.
En la relación T los usa tan armoniosamente que la CT es no ser seducido por el
histérico.
Cuando aparece la represión es cuando el discurso se corta y se vuelve torpe y esa
sincronización con el terapeuta se rompe

Se aprecia «una óptima sincronización de los códigos verbal, paraverbal y no verbal


para trasmitir un mensaje».

Este tipo de paciente procura crear en el receptor un impacto estético. Son los que
más provocan en el analista un sentimiento de comodidad y agrado.
La resistencia de trasferencia se basa aquí en el exhibicionismo.
El sentimiento de vergüenza y de fealdad, el temor al ridículo son rasgos
reconocidamente histéricos derivados de la pulsión exhibicionista, que están en la raíz
del estilo estético.

2. Detección de índices para verbales y no verbales de los afectos: información icc que
toma esta via para poder expresarse y no por la via verbal
3. Rendimiento intelectual: para poder trabajar analíticamente con las palabras o
expresiones.
4. Disposición a desarrollar la capacidad analítica
5. Sublimaciones e intereses personales: ligado a la percepcion del conflicto, ya que los
conflictos se trabajan a partir de allí, la libido se desprende y hay que volver a
enganchar objetos

1) Entrevistas en el Área Jurídica

Será de acuerdo a los puntos solicitados que se planificará el proceso seguir; el cual,
generalmente consistirá en un primer momento de realización de entrevistas abiertas o
preferiblemente semidirigidas, un segundo momento de administración de técnicas, las cuales
deberán ser seleccionadas de acuerdo a las necesidades de la investigación y un tercer
momento de confección y presentación del “informe pericial” al Juez interviniente.

En cuanto a los aspectos técnicos de la entrevista y del proceso que tienen lugar en este
ámbito serían:

1. Tipos de entrevistas:
➢ Abierta o semidirigida.
➢ De historia vital.
➢ De administración de técnicas.
• Intervenciones: pregunta, señalamiento, confrontación, información, NO SE UTILIZA
LA INTERPRETACIÓN.
2. Elementos del encuadre: el encuadre debe establecerse de manera clara y precisa; y
debe quedar explicitado que la entrevista y todo el proceso es con la finalidad de
realizar un diagnóstico cuyo informe resultante será elevado al Juez.
Contrato:
• Tiempo: el tiempo de la entrevista y el número de encuentros suele ser variable
según el caso
• Lugar: Tribunales o el consultorio del perito de oficio, según sea el caso.
• Honorarios: a cargo del Estado, o de alguna de las partes según el caso.
Objetivo: confeccionar un informe pericial según los puntos de pericia establecidos por
el Juez o Rol del psicólogo: auxiliar de la justicia y asesor del Juez. No determina la
sentencia.
3. Diagnóstico: Clínico.
▪ La demanda no parte del entrevistado, sino que es citado por el Juez
▪ La entrevista y el proceso que se llevará a cabo son realizados para un tercero: el Juez
▪ La devolución de la información NO se le realizará a las personas que fueron objeto
de estudio, salvo que haya un pedido expreso del Juez.
▪ El entrevistado generalmente entiende al psicólogo como parte de la institución por
lo que suele atribuirle el lugar de Juez – salvador – censor, haciendo posible en su
relato la aparición de características como el encubrimiento, la distorsión o incluso la
mentira.
▪ Desde el aspecto contratransferencial, y a pesar de las particularidades de la
transferencia, el profesional psicólogo no deberá ubicarse en el lugar de detective

2) Etapas del proceso psicodiagnóstico. Aspectos éticos.

Consideraciones éticas en la práctica del psicodiagnóstico – Caldaza e Ibañez

La fase final de la entrevista, o de la serie de entrevistas, es el encuadre, que puede ser de tipo
diagnóstico o terapéutico, en el que se propone el tipo de tratamiento que se va a seguir o el
recurso asistencial al que se le va a derivar y por qué, buscando el acuerdo del paciente.

El profesional deberá obtener el consentimiento explícito de quienes serán evaluados,


informando a los mismos la finalidad de la evaluación.

Debe quedar claro que la información será tratada confidencialmente (secreto profesional) y
que en su oportunidad (entrevistas de devolución) le serán transmitidos los resultados
obtenidos (en términos que les resulten comprensibles). Se respetará el día y horario de
encuentro fijado, y deberá quedar claro la fijación de los honorarios. Y en líneas generales, el
entrevistador tratará con respeto y cortesía al evaluado, será neutral no discriminando según
edad, sexo, religión u otros motivos.

En el segundo encuentro se indaga acerca de la historia vital y evolutiva y los vínculo


familiares. En tanto a la elección de las técnicas, estas se combinan estratégicamente según la
situación planteada por la demanda y las características del sujeto en cuestión

El profesional deberá comprobar que los conocimientos, destrezas, aptitudes, u otras


características que miden los tests se corresponde con conductas relevantes en el contexto en
el que se van a llevar a cabo las inferencias. Y que no hay presencia de sesgo cultural para el
grupo que se utilizará. Como psicólogos nos posicionamos frente a una persona que
voluntariamente o no debe ser evaluada. Si aplicamos los conocimientos con fines de servicio,
la identidad profesional del psicólogo adquiere su verdadera proyección ética. Nuestra mirada,
clínica al fin, deberá comprender la singularidad de ese sujeto con su historia, cultura y valores.
No se debe informar acerca de las respuestas esperadas en los tests o de los criterios para su
evaluación, a los efectos de no invalidar el uso futuro de los instrumentos. Y con una clara
meta de proteger los instrumentos de trabajo del psicólogo Cuando el fin es la investigación, es
obligación suprimir el nombre y otros datos identificativos de las bases de datos de los
resultados, elaboración de baremos, u otros tratamientos estadísticos, con el claro fin de no
violar la confidencialidad.

3) Tipos de intervenciones en la entrevista.

Soave. Intervenciones en la entrevista: permiten obtener información del paciente. Se


recomienda hacer un uso moderado de ellas.

Hay varios tipos de intervención:

➢ La pregunta.

➢ El señalamiento: Se trata de llamar la atención sobre componentes significativos que


habitualmente no se observan o se pasan por alto. El uso del señalamiento en la entrevista no
solo permite recabar información sino que también nos informa sobre la capacidad de auto
evaluación del paciente quien puede responder ante nuestra intervención. Hay dos tipos de
señalamientos:

✓ Contrastación: a través de la cual ponemos al paciente frente una contradicción que puede
ser verbal o verbal y gestual. Es una manera de colocarlo en una situación que le permita
advertir una contradicción.

✓ Información: Se trata de hacer conocer al paciente algo que desconoce de la realidad


externa y que debería conocer.

➢ Interpretación: se refiere a algo que le pertenece al paciente pero que el desconoce por lo
tanto es un momento especial de informar: “ ... la interpretación es una información veraz,
desinteresada y pertinente que se refiere al receptor” (Etchegoyen). Toda interpretación es
una hipótesis que deberá ser verificada o refutada justamente por las asociaciones del
paciente

Etchegoyen. Los instrumentos de los que se vale el psicoterapeuta los vamos a dividir en
cuatro grupos: Instrumentos para influir sobre el paciente, instrumentos para recabar
información, instrumentos para ofrecer información y parámetro de Eissler.

1. Instrumentos para influir sobre el paciente: Con el propósito de hacer que cambie, que
mejore. Hay muchos procedimientos para alcanzar estos fines, como el apoyo, la
sugestión, y la persuasión. Todos ellos se propone alcanzar un cambio directo,
inmediato, que apunta más a la conducta que a la personalidad
Por apoyo entendemos una acción psicoterapéutica que trata de darle al paciente
estabilidad o seguridad, algo así como un respaldo o un bastón. A pesar de ser el más
común, no es el más adecuado, ya que puede crear una situación viciosa. Me refiero al
apoyo como algo que se le ofrece al paciente desde afuera para mantenerlo a toda
cosa en equilibrio. A veces el apoyo está fuertemente determinado por la
contratransferencia. Si entendemos por apoyo una actitud de simpatía, de cordialidad
y de receptividad frente al paciente, desde luego este apoyo es un instrumento
ineludible en toda psicoterapia.
El fundamento de la sugestión es introducir en la mente del enfermo,
subyacentemente de lo que piensa, algún tipo de juicio o afirmación que pueda operar
luego desde adentro con el sentido y la finalidad de modificar una determinada
conducta patológica. Hay dos tipos, pasiva y activa, llamando aceptividad pasiva y a la
activa sugestibilidad. En el primer caso el individuo se deja penetrar por la sugestión
sin hacer ningún esfuerzo para recibirla e incorporarla. En la sugestibilidad, el paciente
participa en el proceso, que por eso mismo resulta más perdurable y eficaz. La
sugestión es peligrosa, porque la influencia que ejerce es muy grande y puede ser
perturbadora. Cuando el apoyo y la sugestión se ubican en el lugar que les
corresponden y cuando el psicoterapeuta sabe con qué instrumentos está operando,
son legítimos y pueden ser útiles en ciertas formas de psicoterapia.
2. Instrumentos para recabar información
Hay dos grupos de instrumentos: para obtener información y luego los que se la
ofrecen al paciente. Entre los instrumentos para recabar información el más sencillo y
directo es la pregunta. No hay reglas fijas, no puede haberlas: todo depende del
material del paciente, del contexto, de lo que pueda informar la contratransferencia.
La pregunta tiene por finalidad obtener una información precisa y se entiende que se
la formula sin otros propósitos, sin segundas intenciones, porque de lo contrario ya
estaríamos haciendo otra cosa, influyendo sobre el analizado, manejándolo,
apoyándolo, etc. El otro inconveniente de preguntar es que, en alguna medida,
perturbamos la asociación libre. Otro instrumento para recabar información es el
señalamiento (observación).
El señalamiento señala algo, circunscribe un área de observación, llama la atención,
con el objetivo de que el paciente observe y ofrezca más información. Implica siempre
un grado de información que el analista le da al paciente al llamar su atención; pero
creo que esto es sólo adjetivo: lo que defiende este instrumento es que busca recibir
información. La observación puede tener segundas intenciones o puede soportar
elementos interpretativos. Tiende a hacerse diciendo fíjese o note que, o algo así.

En el señalamiento el analista no lleva el propósito de informar específicamente al


paciente sino de hacerle fijar la atención en algo que ha aparecido y que, en principio,
el terapeuta mismo no sabe qué significado puede tener.
El otro instrumento para recoger información es la confrontación. Muestra al paciente
dos cosas contrapuestas con la intención de colocarlo ante un dilema, para que
advierta una contradicción. Destaca dos aspectos distintos, contradictorios del
material.. En general, el señalamiento tiene que ver con la percepción y la
confrontación con el juicio. Mientras el señalamiento centra la atención en un punto
determinado para investigarlo, en la confrontación lo fundamental es enfrentar al
paciente con una contradicción.
La interpretación se considera un instrumento para informar. De todos los
instrumentos, la información, el esclarecimiento y la interpretación son tres
herramientas.
En su sentido estricto, la información se refiere a algo que el paciente desconoce y
debería conocer, es decir, intenta corregir un error que proviene de la deficiente
información del analizado. A veces se justifica darle alguna información médica a un
analizado que no la tiene y ni siquiera sabe que no la tiene. Todo depende del
momento, de las circunstancias, de muchos factores. No estaremos en falta si lo que
buscamos es informar al analizado y no apoyarlo o influirlo, y siempre que pensemos
que su déficit de información debe ser corregido directamente y no interpretado

El esclarecimiento busca iluminar algo que el individuo sabe pero no distintamente. El


conocimiento existe; pero, a diferencia de la información, aquí la falta es algo más
personal. Hay algo que no percibe claramente de sí mismo. El esclarecimiento
promueve sólo un reordenamiento de la información. En el esclarecimiento la
información pertenece al paciente pero él no la puede aprehender, no la puede captar.

La interpretación: Se refiere siempre a algo que pertenece al paciente pero de lo que


él no tiene conocimiento. La información se refiere a algo que el paciente ignora del
mundo exterior, de la realidad, algo que no le pertenece; la interpretación, en cambio,
señala siempre algo que le pertenece en propiedad al paciente, y de lo que él, sin
embargo, no tiene conocimiento..
Información e interpretación En tanto que informa, la interpretación tiene que ser
ante todo veraz. Si una información no es veraz, no es objetiva, no es cierta,
obviamente deja de serlo por definición. Su finalidad no es otra que la de informar,
importar conocimiento. La interpretación debe ser desinteresada.

Interpretación e insight las intervenciones del analista liberas las asociaciones del
analizado, de la interpretación propiamente dicha, intervención especial que produce
los cambios dinámicos que llamamos insight. La interpretación es una explicación que
el analista da al paciente para aportarle un nuevo conocimiento de sí mismo. Este
autor dice que la interpretación es una información que se da al paciente y que
provoca los cambios que conducen al insight. Concuerdo con la sugerencia de ellas ya
que, para el caso, informar es lo mismo que procurar que el paciente adquiera insight.
El insight debe ser algo que surja por obra de nuestra labor sin que nosotros lo
busquemos directamente.

1) La entrevista Psicoanalítica. (Bleger, Freud, Etchegoyen)

En 1912 Freud plantea consejos sobre el tratamiento psicoanalítico.

En primer lugar, aconseja tener una atención flotante. Esto quiere decir que el analista no
debe mantener la atención en algún aspecto particular y de esta forma se evita los olvidos.

No tomar notas extensas y reestructurar la información del paciente cuando no se encuentra


con el analista.
Plantea que el psicoanálisis es una teoría muy interesante para encarar la investigación ya que
es diferente a la investigación científica.

Separar lo afectivo/personal.

Importancia del análisis personal

Mostrar solo l o que tiene que ver con el paciente in que se mezclen aspectos propios

No inducirá nuevas metas, no guiar la libido a nuevos caminos sino que el sujeto quede con la
libido a su disposición para los intereses propios

Sobre la iniciación del tratamiento, Freud.

Freud en sus textos hace referencia al funcionamiento del periodo inicial o tratamiento de
prueba, en el cual se trabaja unas semanas con el paciente para ver si es apto para el análisis a
través del fenómeno de la transferencia (criterio diagnostico)

Recomendaciones de Freud

-No tener conocimiento previo médico-paciente, trae consecuencias desfavorables. Puede


influenciar a la transferencia y contratransferencia puede afectar a la situacion del
conocimiento de lo que le esta pasando al sujeto

-No atribuir elevado valor a las expectativas con que el paciente enfrente el tratamiento. Las
resistencias se jugarán de todos modos.

-Pautar estipulaciones sobre tiempo y dinero

-Importancia de la continuidad y frecuencia de las sesiones

-Estimar tiempo del tratamiento. Es una situación imposible porque el tiempo de trabajo es
porque ellos que hace una relación entre tiempo-trabajo-resultado

-Uso del diván. Asociación libre

-Acuerdo regla fundamental

-No hacer comunicaciones al analizado hasta que se haya establecido una transferencia
operativa, un rapport

Bleger plantea que el psicoanálisis atribuyo a la entrevista los aspectos inconscientes del
paciente, la transferencia y contra transferencia y la proyección e introyección. La entrevista es
un instrumento fundamental del método clínico y por lo tanto, una técnica de investigación de
la psicología.

La entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto
en todo el curso de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo en que dicha
relación se extienda. Es una relación de índole particular que se establece entre dos o más
personas

La regla básica consiste en obtener datos completos de su comportamiento total en el curso


de la entrevista. Incluye lo que recogemos aplicando nuestra función de escuchar, pero
también nuestra función de vivenciar y observar.

Transferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda relación


interpersonal y por eso mismo también se dan en la entrevista.

La transferencia se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y


conductas inconscientes, por parte del entrevistado, que corresponden a pautas que éste ha
establecido en el curso de su desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su
medio familiar. Se distingue entre transferencia negativa y positiva, pero ambas son siempre
coexistentes. Integran la parte irracional e inconsciente de la misma no controlados por el
paciente. La observación de estos fenómenos nos pone en contacto con aspectos de la
conducta y de la personalidad del entrevistado, sus conflictos

La transferencia se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y


conductas inconscientes, por parte del entrevistado, que corresponden a pautas que éste ha
establecido en el curso de su desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su
medio familiar

En la contratransferencia se incluyen todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador,


son las respuestas del entrevistador a las manifestaciones del entrevistado, el efecto que tiene
sobre él. Son indefectibles o ineludibles en su aparición y el entrevistador debe también
registrarlas como emergentes de la situación presente y de las reacciones que provoca el
entrevistado. Por lo tanto, a la observación en la entrevista, se agrega también la
autoobservación.

El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva
con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y
controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la
desorganización ansiosa. Esta disociación es a su ve funcional o dinámica, en el sentido que
tiene que actuar permanentemente la proyección e introyección, y tiene que ser lo
suficientemente plástica o “porosa” para que pueda permanecer en los límites de una actitud
profesional.

Como psicoanalistas, debemos partir de la idea de que el otro es, fundamentalmente, otro
sujeto, un desconocido que podrá evocar en nosotros ciertos sentimientos, ciertas historias
pasadas, ciertos personajes de nuestra vida, pero que, ante todo, es otro semejante diferente,
alguien que nos habla, como puede, de su sufrimiento

2) El Informe en las pericias psicológicas.

Frezze. Una primera cuestión, que aparece con frecuencia en las pericias psicológicas ha sido la
de enviar al tribunal para que comprendan determinados factum psicológicos, un informe
articulado sobre una estructura del lenguaje saturado de tecnicismos, en lugar de tratar de
explicar el informe en lenguaje relativamente llano. Se deben realizar los informes utilizando,
dentro de lo que la cuestión permita, lenguaje coloquial.

Una segunda cuestión a considerar es que respecto de tales informes, las partes y el tribunal
tienden a ponderarlos no solo según su contenido sino también según su continente.De esta
manera que si la pericia solo tiene un par de páginas, pareciera que lo formal desmerece lo
conceptual en la medida que un par de páginas pueden ser escritas en un par de minutos.

La pericia psicológica no solo debe informar al tribunal cuál es su comprensión de los hechos, e
informarlos en lenguaje claro, sino también debe informar al tribunal el gasto de tiempo que
ese informe ha demandado, expresando en días y horas.

Bolilla 5

1) Proceso Psicodiagnóstico: concepto.

Arzeno. La autora lo define como la construcción de un campo de conocimiento cuyo punto de


partida siempre es un hecho, algo factico.

Lunazzi señala: pensamos el psicodiagnóstico como la puesta en marcha de un proceso de


investigación. Representa el desarrollo del aparato conceptual para tratar y explicitar tanto la
naturaleza de los datos y los fenómenos que acontecen en su despliegue y sus relaciones con
las inferencias clínicas. El psicodiagnóstico es la construcción de un campo de conocimiento

2) Entrevista de Historia Vital: Fundamentos Teóricos

La historia vital y su fundamentación teórica – Abuchaem

Una historia vital es un interrogatorio exhaustivo que trata de abarcar no solamente la historia
de la enfermedad sino toda la vida infantil, familiar y actual del sujeto. Este procedimiento se
apoya en el conocimiento de que la etiología y la patogenia de una enfermedad dependen de
muchos factores.

Estos factores Freud los asocia con el concepto de fórmula etiológica o ecuación etiológica, el
cual luego modifica y pasa a utilizar el de series complementarias. Cuando Freud se refería a
las series complementarias, insistía en que los términos de las series interactuaban entre sí, es
decir, no se trataba de una suma de efectos entre los factores sino que se producía entre ellos
un intercambio y una interrelación dinámica muy importante.

Un determinado hecho o situación es traumático siempre en función de una determinada


personalidad. Esto significa que la modalidad de vivenciar los diferentes acontecimientos que
se van dando en el desarrollo de un ser humano, desde su nacimiento hasta su vida adulta,
constituye una especie de privilegio personal. No nos serviría de mucho llegar a discriminar el
hecho real.

Es importante no olvidar que lo fundamental en la vida anímica de una persona son sus
fantasías inconcientes. En este sentido, lo que más debe ser considerado es cómo ha
vivenciado el sujeto dichos acontecimientos externos en su vida pasada, y cómo los sigue
vivenciando en su vida actual.
El mundo interno del paciente nos puede revelar de diferentes maneras. Una de ellas es
justamente a través de acontecimientos exteriores, desde los cuales deberemos descubrir su
mundo interno.

El objeto esencial de una entrevista pautada es descubrir todos los factores que participan en
las cinco series complementarias, antes enumeradas; y fundamentalmente, no olvidar las
vivencias del examinado ante tales factores.

Freud.

¿Dónde halla la libido las fijaciones que le hacen falta para quebrantar las represiones? En las
prácticas y vivencias de la sexualidad infantil, en los afanes parciales abandonados y en los
objetos resignados de la niñez. Hacia ellos, por tanto, revierte la libido. La importancia de este
período infantil es doble: por un lado, en él se manifestaron por primera vez las orientaciones
pulsionales que el niño traía consigo en su disposición innata; y en segundo lugar, en virtud de
influencias externas, de vivencias accidentales, se le despertaron y activaron por primera vez
otras pulsiones. Unas vivencias puramente contingentes de la infancia son capaces de dejar
como secuela fijaciones de la libido. Las disposiciones constitucionales son, con seguridad, la
secuela que dejaron las vivencias de nuestros antepasados; también ellas se adquirieron una
vez: sin tal adquisición no habría herencia alguna.

La fijación libidinal del adulto, que hemos introducido en la ecuación etiológica de las neurosis
como representante del factor constitucional, se nos descompone ahora, por tanto, en otros
dos factores: la disposición heredada y la predisposición adquirida en la primera infancia.

(Ver esquema en el libro)

La constitución sexual hereditaria nos brinda una gran diversidad de disposiciones, según que
esta o aquella pulsión parcial, por sí sola o en unión con otras, posea una fuerza particular. La
constitución sexual forma con el vivenciar infantil otra “serie complementaria”, en un todo
semejante a la que ya conocimos entre predisposición y vivenciar accidental del adulto.

La libido de los neuróticos está ligada a sus vivencias sexuales infantiles. Así parece conferir a
estas una importancia enorme para la vida de los seres humanos y las enfermedades que
contraen. A la importancia de las vivencias infantiles debemos restarle lo siguiente: la libido ha
vuelta a ellas regresivamente después que fue expulsada de sus posiciones más tardías. Y esto
nos sugiere con fuerza la inferencia recíproca, a saber, que las vivencias libidinales no tuvieron
en su momento importancia alguna, y solo la cobraron regresivamente.

Es indudablemente correcta la observación de que la investidura libidinal de las vivencias


infantiles ha sido reforzada en gran medida por la regresión de la libido.

Las vivencias infantiles tienen una importancia que les es propia y que ya han probado en los
años de la niñez. Sería inconcebible que la libido regresase con tanta regularidad a las épocas
de la infancia si ahí no hubiera nada que pudiera ejercer una atracción sobre ella. Y en efecto,
la fijación que suponemos en determinados puntos de la vía del desarrollo sólo cobra valor si
la hacemos consistir en la inmovilización de un determinado monto de energía libidinosa
Los síntomas crean, entonces, un sustituto para la satisfacción frustrada; lo hacen por medio
de una regresión de la libido a épocas anteriores, a la que va indisolublemente ligado el
retroceso a estadios anteriores del desarrollo en la elección de objeto o en la organización

El síntoma repite de algún modo aquella modalidad de satisfacción de su temprana infancia,


desfigurada por la censura que nace del conflicto, por regla general volcada a una sensación de
sufrimiento y mezclada con elementos que provienen de la ocasión que llevó a contraer la
enfermedad

Bolilla 6:

1) Proceso Psicodiagnóstico: concepto


2) Encuadre. Consigna. Contrato. Rol del entrevistador
3) Entrevista de Historia Vital: Fundamentos Teóricos
4) El Pensamiento de lo Complejo en la Entrevista.

Entrevista con y desde la Subjetividad actual: un Encuentro Historizante – Tabó

Es imprescindible re-conocer y contextualizar. Sería una falacia creer que se puede reducir y
simplificar una técnica y pensar que va a “funcionar” de una única forma en cualquier
contexto: histórico, social, institucional, y/o teórico.

Posicionarse en la creencia que sí es posible, nos ubica en una práctica positivista y por ende
en el paradigma de la simplicidad. Las perspectivas reduccionistas de dicho paradigma han
contribuido a evitar una revisión de conjunto, obstaculizando respuestas adecuadas a nuestras
problemáticas contemporáneas y su contexto singular.

Se vuelve imprescindible reflexionar en este nuevo contexto, sus abordajes, rediseñar técnica
de la entrevista en y para este nuevo siglo, con y para la subjetividad actual.

Morin propone la idea de un pensamiento complejo, que evite la reducción. Reflexionar


críticamente en relación al encuentro con Otro que nos consulta, implica interrogarnos, cómo
y qué uso hacemos de nuestras herramientas, de las estrategias metodológicas y sus enfoques.
No sólo implica traer lo nuevo, establecer una discontinuidad o ruptura con lo viejo, sino
interrogar sobre aquello que nos compele profundamente y funciona como nexo.

El enfoque del paradigma de la complejidad implica aceptar la incompletud, así como el


desorden, lo imprevisto, lo desorganizado y su consecuente reorganización. Se percibe la
necesidad de aperturas, de nuevas miradas. Ingresar en una mirada ampliada en la diversidad
multidimensional de las propias disciplinas, buscando un encare acorde con nuestra compleja
contemporaneidad que nos provoca e interroga.

La psicología clínica se articula con postulados interdisciplinarios y sus hipótesis se ubican en


tramas de saberes contextuados. Requiere el diálogo permanente con otras fuentes de saber.

5) Modelo de Bleger: aspectos técnicos.

Los diagnósticos funcionales se basan en determinados parámetros que tienen a su vez


indicadores o índices. Tenemos que utilizar un diagnóstico funcional basado no en entidades
clínicas sino en estructuras. Tenemos que entender las estructuras en relación con las
organizaciones patográficas. De tal manera, esas mismas estructuras pueden aparecer con
distintas organizaciones patográficas. Es decir que en los parámetros tenemos, por un lado, las
estructuras, por otro lado, las organizaciones patográficas.

Otro aspecto muy importante de los parámetros resulta el diagnóstico de las partes neuróticas
y psicóticas de la personalidad, que tampoco son excluyentes. Me interesa no solamente saber
que el paciente las tiene, sino saber dónde están y cómo están organizadas para poder
seguirles la pista.

Llamo parte neurótica de la personalidad a todo aquello que está estructurado en función de
la discriminación, de la proyección-introyección, de los mecanismos neuróticos, y que está
basado en las ansiedades esquizoparanoide y la posición depresiva. Mientras que en la parte
psicótica de la personalidad se incluye todo aquello que está relacionado con las
identificaciones introyectivas-proyectivas, cuando no está bien diferenciado el sujeto del
objeto, el Yo del no Yo. Otro parámetro muy importante reside en el estudio del clivaje y la
separación que existe entre las partes neuróticas y psicóticas de la personalidad.

Otro parámetro muy importante es el de la estereotipia o la movilidad. Todo lo que tiende a la


estereotipia es, en general, mucho más serio, más grave y más difícil que aquella
sintomatología que tiene mayor movilidad

6) La Entrevista con adolescentes en conflicto con la Ley

El adolescente en conflicto con la ley penal – González

Las particularidades de la entrevista en el ámbito correccional con adolescentes, serían las


siguientes:

• ausencia de demanda del adolescente; la demanda debe ser generada a partir de la


presencia del profesional, con una postura de escucha y con la habilidad técnica para
establecer un vínculo de confianza para el adolescente.

• alto monto de ansiedad persecutoria.

• en la entrevista propiamente dicha el adolescente da respuestas cliché. Se observa


conductualmente reticente a colaborar y manifiesta desconfianza hacia el profesional.

• se interviene a través de preguntas sobre la situación actual del joven, su vivencia familiar, el
grado de conciencia sobre su situación actual, proyectos en caso de estar en libertad.

Proceso diagnóstico

En la entrevista de administración de técnicas proyectivas la batería de pruebas varía según el


estilo de cada profesional, pero se conforma considerando:

• test gráficos

• cuestionario desiderativo
• test madurativo visomotor Bender.

Nunca se arriba a un diagnostico estructural, sino a detectar rasgos de personalidad, defensas


predominantes, manejo de impulsos, mecanismos de reparación, adaptación a la realidad y
tipo de vínculos establecidos, etc.

En el análisis del material se intenta diferenciar si la conducta delictiva, “la trasgresión a la


norma es resultante de la etapa evolutiva por la que atraviesa o conductas integradas de
manera más permanente como único repertorio posible de respuestas”.

El diagnóstico clínico es uno de los utilizados pero no el único para definir la situación del
menor; se deba sumar el informe social, el diagnostico familiar arribando a un DIAGNOSTICO
SITUACIONAL.

Con toda la información obtenida se realiza el informe correspondiente dirigido al juez de la


causa que contiene el resultado de las diversas entrevistas.

Encuadre del proceso psicodiagnóstico

 Lugar: instituto o comisaria. Según cada caso, el barrio, flia.


 Tiempo: estipulado por el profesional, según las posibilidades.
 Tipo de entrevista: semidirigida.
 Rol: más preservado. Es más difícil mantenerlo.
 Tipo de intervenciones: confrontación, preguntas, señalamientos.
 Honorarios: a cargo del organismo estatal.
 Diagnóstico: situacional

7) - Entrevista en situación de Crisis: Características, objetivos

La entrevista en situaciones de crisis – Rossi

Aspectos técnicos

Cuando nos consulta un paciente en crisis debemos acudir a nuestro encuadre contenedor tal
cual un proceso psicodiagnóstico habitual; o apelar a la escucha psicoanalítica. El accionar
técnico en las situaciones de urgencia es un punto de convergencia entre diagnóstico y
terapéutica.

Habrá que pensar en este primer momento en el diagnóstico que presenta una doble
dificultad: a) el cuestionamiento sobre la técnica y b) el cuestionarse sobre los fundamentos
teóricos de la técnica, que deben encontrarse en la misma teoría que sustenta todo el accionar
del diagnosticador y/o psicoterapeuta. La técnica debe ser una entrevista y la actitud:
diagnóstica/psicoterapéutica. No se diagnostica en base a estructuras sino en base a la
situación. Como indicador clínico, el discurso de estos entrevistados, muestra el carácter de la
desorganización.
Desde el punto de vista de la intervención en crisis de base sistémica, es importante destacar
que uno de los aspectos más relevantes del trabajo con la crisis es que los terapeutas son más
activos, directos y orientados a la consecución de objetivos que en situaciones ajenas a las
crisis.

El principio fundamental es que estas personas deberían fortalecerse para hacer tanto como
fuera posible por ayudarse a sí mismos. El terapeuta da los pasos de acción más directos, sólo
cuando la desorganización y el trastorno extremos impiden a la persona actuar por su propia
cuenta. En este enfoque, llamado de escalonamiento, está implícito un intento de reforzar la
resistencia de las mismas, en tanto ellas trabajan hacia el dominio de la situación.

El terapeuta tendrá que comprender las diferencias existentes entre estas dos distintas
realidades y desarrollar la capacidad para hablar de manera coherente con el punto de vista de
la persona en crisis. La función de “holding” es la más adecuada ante estas situaciones.

En cuanto a las intervenciones, las más efectivas son:

 Nominar: Desde la palabra que incluya lo que se encuentra presente en la situación. El


nominar permite ubicar y manejar este peligro.

 Historizar: en la medida en que lo innomiado puede incluirse en el devenir de la historia, deja


de ser cantidad y dejará de repetirse, pues la repetición es la búsqueda de historización, no se
resignifica y es tratada como no-acontecida, estamos frente a un paciente sin historia.

 La pregunta: que remite al sentido, ocupa un lugar privilegiado.

 La información: cuidadosamente utilizada para no obturar, debe darse al entorno que ha


perdido su capacidad de sostener las ansiedades primarias, en este arrastre desorganizante. La
entrevista es de tipo abierta, pero requiere de un entrevistador atento a los emergentes que le
lleva a ser más activo que en otras situaciones.

Tendrá como objetivos:

 Favorecer la significación.

 Nominar, en el sentido de incluir la situación traumática en el circuito neurótico.

 Historizar, dentro de la cadena significante del paciente

8) La IMP: Concepto y Pasos

Interconsulta médico-psicológica y relación médico-paciente – Ferrari

La meta más significativa de la ICMP es asistir en la asistencia, entendiendo por asistencia el


cuidado especializado de un paciente, aquel que permite discriminar claramente sus
necesidades, hacerse cargo de las mismas y contenerlas dentro del marco de la relación
médico-paciente en que se desarrolla la enfermedad corporal.

La interconsulta: metodología y objetivos


En general el pedido está centrado en un paciente, pero a veces puede estarlo en el médico
que la solicita o en el equipo que trata a ese paciente.

La enfermedad somática es consecuencia o provoca un estado de desorganización del Yo, que


altera sus límites que se fueron constituyendo a lo largo de la vida. Es acá donde la función del
interconsultor, tiende a restaurar dicho continente para que aquellos aspectos no
representados puedan adquirir posibilidades de simbolización.

El objetivo de la mediación es producir condiciones de simbolización cuyas fallas se


manifiestan en lo que debiera ser un encuentro y que se convierte en desencuentro entre
cuerpo del paciente y el cuerpo médico.

El interconsultor debe: delimitar los problemas: tratar de producir una participación activa de
los que intervienen en el acto médico; reflexionar acerca de su propia participación en dicho
acto.

Concebimos la interconsulta como la constitución de un espacio o continente que actúe como


aparato mediador entre la enfermedad y el espacio médico.

3) El informe en el ámbito laboral.

Claves para la confección de un informe psicolaboral – Jauregui

Claves para elaborar y redactar los informes psicolaborales Identificamos a continuación cinco
claves importantes a tener en cuenta al momento de confeccionar un informe psicolaboral.

a) Cualificación profesional.

b) Enfoque.

c) Aspecto estructural.

d) Consideraciones éticas.

Cualificación profesional

El informe psicológico es la resultante de un proceso de integración y elaboración personal a


partir de los datos obtenidos mediante las técnicas utilizadas, que deben ser suficientes para
proporcionar una fundamentación científica de aquello que se comunica.

Schwartz propone considerar tres cuestiones para lograr una articulación de resultados
provenientes de distintas técnicas:

• La teoría en la que se sustenta el proceso diagnóstico, más allá de las técnicas que se
apliquen.

• La metodología que se utiliza para analizar y elaborar los datos obtenidos.

• La concepción nosográfica en la que se apoya para diagnosticar.

Enfoque
Al momento de elaborar un informe psicológico en el ámbito laboral, es relevante tener
presente el objetivo específico por el cual fue solicitada la evaluación psicológica.

El experto recomienda tratar de manera definida y detallada los problemas a abordar.


También, ser claro y preciso al hacer sugerencias específicas sobre las implicancias de los
resultados que se presentan.

Aspecto estructural

Una estructura interna permite generar un modelo de informe en base al cual se puede
sistematizar y organizar la presentación de las ideas; ello contribuye a la comprensión del
informe por parte del destinatario. La mayoría de los autores consultados diferencian las
siguientes dimensiones.

• Encabezamiento formal: permite identificar con rapidez el motivo por el cual se solicitó la
evaluación, quién o quiénes fueron evaluados, cuándo y de qué manera.

• Fase observacional: es una descripción fenomenológica del candidato y/o situación a evaluar,
en la que se excluye todo tipo de interpretaciones.

• Fase descriptiva y analítica: a partir de un importante análisis de recurrencias y


convergencias se puede diferenciar en el informe un nivel descriptivo, uno dinámico y otro
estructural, en los que se identifican las defensas y ansiedades predominantes, a partir de lo
cual se concluye con un diagnóstico y pronóstico. Es uno de los procedimientos que se pueden
adoptar, ofreciendo cada autor su propia metodología e identificación de contenidos a incluir.

• Conclusiones y sugerencias: lo más importante es que se deriva de lo desarrollado a lo largo


del informe. Se presenta la estructura de los informes diferenciándolos según la demanda:

i. Para incorporación, promoción interna y/o evaluación de potencial: informes psicolaborales


y por competencias.

ii.Para procesos diagnósticos, de asesoramiento y/o intervención psicosocial y organizacional.

Consideraciones éticas

Se consideran cuatro cuestiones a tener en cuenta en la confección de los informes


psicolaborales:

• Respetar la dignidad, libertad, autonomía e intimidad del evaluado.

• Mantener la confidencialidad y el secreto profesional.

• Solicitar el consentimiento informado.

• Proteger los documentos.

Bolilla 7:

1) Proceso Psicodiagnóstico infantil: concepto y características organizativas


La entrevista psicológica en el psicodiagnóstico en niños – Soave

El diagnóstico de un niño debe realizarse teniendo en cuenta:

a) La influencia de los objetos exteriores sobre el mundo interno.

b) El diagnóstico de la pareja parental.

c) Criterios genéticos definidos.

Se propone realizar una entrevista psicológica “abierta” con la pareja parental donde no son
los datos que interesa sino la comprensión profunda del vínculo de los entre sí y con el niño.
Proceso psicodiagnóstico en niños y familia

Definición: Es una situación bipersonal de duración limitada cuyo objetivo es lograr una
descripción y comprensión lo más profunda y completa posible de la personalidad total del
paciente o grupo familiar.

En un proceso psicodiagnóstico se abarcan aspectos pretéritos, presentes y futuros de esa


personalidad, utilizando para lograr esos objetivos ciertas técnicas.

Se realiza, en él, un panorama preciso y completo del caso incluyendo los aspectos patológicos
y los adaptativos formulando las recomendaciones adecuadas.

Un niño que viene a consulta es a su vez portador de un reclamo de la pareja de padres (pareja
paternal). De una u otra forma este hijo no ha cumplido con las expectativas de gratificación
mediata e inmediata de la pareja mamá-papá, quienes a su vez son portadores de otros
reclamos provenientes de situaciones del núcleo familiar

El diagnóstico psicológico de un niño debe realizarse teniendo en cuenta por lo menos tres
ideas básicas:

1. Que los límites entre la pareja parental y la identidad del niño no son precisos, y, que si se
diagnostica uno de los polos se debe diagnosticar el otro.

2. Que la influencia de los objetos externos sobre el mundo interno del niño es permanente y
que cuando más pequeño es el niño mas valida es esta premisa.

3. Que todo diagnostico debe tomar especialmente en cuenta las líneas de desarrollo con
criterios genéticos definidos para que las conclusiones puedan tener algún viso de realidad.

El objetivo de un diagnóstico psicológico infantil podría resumirse en dos centrales:

a) Determinación de las áreas de conflicto y pronóstico del desarrollo.

b) Indicaciones: entendiendo por tal al amplio espectro posible terapéutica psicológica


educación e información a la pareja parental, recomendaciones y consejos, derivación
neurológica, fonoaudiológica, reeducación, etc

2) Fundamento Teórico y diferenciación teórico-técnica entre Entrevista abierta y


Totalmente libre
La entrevista totalmente libre fue propuesta por el autor Jamil Abuchaem, el cual planteaba
que la entrevista diagnóstica implica una persona que pregunta y una persona que contesta
sobre un tema central, con el objetivo específico de elucidar la compresión de los problemas
que afligen una persona. Por otro lado, la entrevista abierta fue propuesta por el autor Jose
Bleger, el cual consideraba a la entrevista como un instrumento o técnica fundamental del
método clínico.

En primer lugar, en la entrevista abierta el entrevistador tiene una amplia libertad para realizar
preguntas o intervenciones, permitiéndose toda la flexibilidad necesaria dependiendo el caso a
tratar, con el objetivo de permitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo de
la entrevista según su estructura psicológica particular o que el campo de la entrevista se
configure al máximo posible por las variables dependientes de la personalidad del
entrevistado.
El autor plantea que las teorías que más influyeron en su teoría de la entrevista fueron: el
psicoanálisis, la gestalt, la topografía y el conductismo. El psicoanálisis aportó el conocimiento
del inconsciente, la conducta, la transferencia y la contratransferencia, la resistencia y la
represión.La gestalt ha aportado la compresion de la entrevista como un todo y el
comportamiento del entrevistador como un elemento de la totalidad. La topología ha
aportado el reconocimiento del campo psicológico y sus leyes y por último, el conductismo ha
influido en la importancia de la observación del comportamiento total.
En segundo lugar, la entrevista totalmente libre es abierta para el entrevistado y cerrada para
el entrevistador, es decir, que el mismo no podrá intervenir en el campo de la entrevista bajo
ninguna circunstancia. Para el autor es la entrevista que aporta datos más valiosos por parte
del entrevistado permitiendo la posibilidad de observar directamente las fantasías
inconscientes del mismo.
El autor se apoya en la teoría de la transferencia y contratransferencia para desarrollar la
entrevista totalmente libre. Planteaba que la interpretación de la entrevista no será posible si
no se apoya en esta teoría, de nada le servirá el contenido de la misma.

En la entrevista totalmente libre los aspectos técnicos consiste principalmente en dejar hablar
libremente al entrevistado,una vez que hemos explicitado la consigna. Esta consigna debe ser
precisa y clara.
Expresar verbalmente la expresión “diga todo lo que se le ocurra”,en la consigna, obedece al
hecho de que esta verbalización es la que mejor traduce la regla fundamental de “asociación
libre”.
La entrevista puede durar menos o más,pero es importante respetar el encuadre en lo que se
refiere al tiempo,es decir el encuadre temporal.
No hay que apurarse en dar la consigna,porque perdemos la posibilidad de acompañar,paso a
paso,la manera por la cual el paciente trata de elaborar las intensas angustias persecutorias
que caracterizan al comienzo de cualquier entrevista.En esta primera entrevista hay que
permanecer callados y dejar que el paciente hable libremente y tampoco debemos contestar
preguntas de ninguna naturaleza.
Los últimos diez minutos usarán para hablar del costo total del trabajo el punto de vista
económico y comunicar al entrevistado la forma de hacer el pago, también se lo usará para
contestar cualquier duda que tenga el paciente y hacer cualquier tipo de aclaración posible.

En la entrevista abierta hay una flexibilidad suficiente para que el entrevistador configure el
campo según su estructura psicológica particular. La consigna se caracterizará por no explicar
tanto la metodología de trabajo,se le dirá al entrevistado una consigna concisa que lo invite a
hablar. No debe ser ambigua. En la entrevista abierta,se desarrolla una relación de índole
particular entre dos o más personas , intentando obtener datos completos del
comportamiento total del entrevistado. El entrevistador tendrá total libertad de preguntar e
intervenir si lo cree necesario. En este campo predominantemente se privilegiará los modelos
de la personalidad del entrevistado se podría decir que el entrevistador controla la entrevista
pero quién la dirige es el entrevistado.

5) La Entrevista de admisión para orientación vocacional: características.

Orientación vocacional: una perspectiva clínica – De la Cruz

Primera entrevista de OV: consideraciones diagnósticas y sus implicancias

Accionar técnico

Propongo abordar la consulta de orientación vocacional con una entrevista de tipo abierta, al
modo de Bleger, ya que nos permitirá conocer más ampliamente quien es la persona que
tenemos adelante y conocer también la índole de su problemática.

El diagnóstico es la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Quién es esta persona? ¿Qué le


ocurre? ¿Por qué elegir una carrera o un trabajo le trae dificultades? Del primer diagnóstico
surge un pronóstico relativo la “orientabilidad” del entrevistado y por ende la estrategia a
seguir.

En esta primera entrevista se procede como en cualquier otra, se da una consigno lo mas
amplia posible.

No se realiza un diagnóstico de personalidad, sino un diagnóstico de problema vocacional. Es


primordial en esta primera entrevista ver cómo configura la situación el entrevistado, qué tipo
de decisiones toma para configurar una situación ambigua. Cómo el entrevistado configura
una situación nueva, en la que está implicado otro como profesional

6) El Informe psicológico: Características.

El informe escrito – Rosenfeld y Aurutín

El informe escrito es una comunicación al derivante del conocimiento que el


psicodiagnosticador ha alcanzado acerca del consultante a través de los datos obtenidos a
partir de la conducta y modalidad del sujeto durante el proceso psicódiagnóstico, de la relación
establecida entre éste y el entrevistador en dicho proceso, y de las respuestas que el sujeto dio
frente a cada una de las técnicas a las que respondió

Características y organización del Informe

Un informe escrito debe ser:

1. Competente, al incorporar todas las características del sujeto que resultan significativas
según el criterio del entrevistador.
2. Claro, al explicitar los conceptos con un lenguaje sencillo, directo, evitando los términos
propios de la psicología y describiendo todo lo necesario para una mejor comprensión de lo
que se quiere transmitir.

3. Consistente, al incluir inferencias ligadas entre sí, que se basan en las hipótesis confirmadas
a partir de las recurrencias y convergencias establecidas entre la entrevista y las técnicas
empleadas y la lectura del material a partir de los tres niveles de inferencia.

De acuerdo a quien haya solicitado el informe éste tendrá diferentes características en cuanto
a su forma y lenguaje. Es importante en la elaboración, de este escrito que todo lo que se in-
forme esté en. relación al segundo y tercer nivel de inferencia, es decir ordenar los datos
obtenidos, buscar recurrencias y convergencias en el material y por último arribar a un
máximo nivel de abstracción que está en estrecha relación con la teoría desde la cual trabaja el
psicólogo.

En este nivel (3°), se hará una clasificación nosológica y se distinguirá la patología latente de la
manifiesta.

El informe debe incluir:

• Una descripción sencilla de las características que resultan más significativas de la modalidad
intelectual y afectiva del sujeto, de las funciones exitosas y de aquellas cuyo desempeño es
patológico, como así también de los conflictos principales.

• La descripción de las distintas modalidades de conducta que mantuvo el entrevistado


durante el proceso de toma y cómo se expresaron.

• El tipo de vínculo que estableció el sujeto con el entrevistador durante esos encuentros.

• El nivel de funcionamiento intelectual, emocional y cognitivo, integrados entre sí, ya que


ningún aspecto está separado, desligado de otros, en un mismo sujeto.

• Categorías básicas, que le aporten riqueza, profundidad y utilidad.

• Los conflictos que se relacionan con los niveles más conscientes y visibles de funcionamiento,
para llegar a los menos conscientes y más centrales, en una modalidad graduada que va desde,
lo más, manifiesto hacia lo latente, teniendo en cuenta que a partir de las respuestas dadas en
el presente, se inferirán cuáles son los determinantes explicativos de la historia pasada.

El informe no debe incluir:

• Los resaltados obtenidos en cada uno de los test administrados, ya que el derivante al cual se
dirige, probablemente no los conoce, y no le aclaran nada sobre el paciente.

• Citas teóricas para explicitar o fundamentar la conclusión.

• Orientar exclusivamente hacia la problemática por la cual se consulta, porque resultará muy
pobre, al perderse la riqueza de la información total obtenida.

• Información que vulnere la confidencialidad del entrevistado.


• Rótulos o estereotipos, que confundan al derivante.

• Ser demasiado extenso, ya que se corre el riesgo de que se pierda el eje central de lo que es
necesario comunicar; pero tampoco puede ser tan breve y sintético que excluya información
de utilidad para quienes lo reciban.

Finalmente es importante tener en cuenta que el informe contiene información confidencial,


por lo que constituye un testimonio que, en determinadas ocasiones puede ser utilizado como
documento legal para la toma de decisiones.

Bolilla 8:

1) Las entrevistas Abierta y Cerrada: Concepto y Diferencias

Entrevista abierta

La que la estructuración del campo por parte del entrevistado es prioritaria y en la que además
el entrevistador tendrá suficiente libertad como para interactuar “libremente” en cada ocasión
que considere necesaria. Es propuesta por Bleger. El entrevistado dirige la entrevista y el
entrevistador la controla.

Cerrada

Este tipo de entrevista también definida así por Bleger, es, en el sentido de la configuración del
campo, cerrada para el entrevistado y el entrevistador. El entrevistador se guía por una serie
de preguntas preestablecidas aplicables a todos los sujetos por igual o de manera bastante
semejante y que el sujeto debe responder siendo muchas veces, desatendidos datos
accesorios que el sujeto anexa a la misma. Se parte del supuesto que el sujeto sabe de su
historia y por lo tanto puede aportar datos fieles de la misma. Aquí la “historia oficial” y la
“historia real” coinciden.

2) Comparación de aspectos teóricos y técnicos entre las Entrevistas con Adolescentes y


las Entrevistas a adultos mayores

Entrevista con adolescentes. Teorico

Aspectos teóricos: La adolescencia es una crisis vital, es un momento de pasaje y


reorganización del aparato psíquico (una nueva oportunidad para revisar aquello que
quedo inconcluso en la infancia).
Existe durante la etapa de la adolescencia una influencia reciprocaentre lo psíquico, lo
biológico y lo social, esto quiere decir que por mas que creemos que la adolescencia
que empieza con la pubertal y la irrumpcion de la pulsión genital, que tienen que ver
con cambios hormonales y fisiologicos muy profundos, lo social y lo psíquico puede
inhibir o acelerar estos procesos
Pasaje de la endogamia a la exogamia: pasaje de los códigos de la actividad familia alos
códigos de la cultura
Asimilacion de cambios morfológicos y fisiológicos
Aparecer o intensificarse Intereses sociales y laborales: inclusión del sujeto en la
sociedad de manera autónoma o adulta a finalizar la etapa
El inicio de la adolescencia (y la irrumpcion de la pulsión genital ) se vive como una
oleada arrasadora, rompe las barreras antiestimulo del aparato psíquico (lo que pone
freno a los estimulos externos e internos) y va a generar una tensión que tiene
dificultades para ser descargadas, desde lo económico es del orden del exceso y pone
al o en una situación traumatica. Hay mucha movilidad psíquico porque hay un intento
de recomponer con esto que ha quedado arrasado.
Se ponen en jaque las identificaciones y vinculaciones con los objetos primarios, es
decir que aquellos modos o identificaciones producto de los vínculos con las figuras
orginarias mas significativas ya no le van a servir al sujeto y va a tener que construir
unas nuevas
Peter Blos dice que en la adolescencia se da un segundo proceso de
individuación/separación : el primero es el niño constituirse como individuo de entidad
psíquicas separada, lo hace a traves del logro de la constancia objetal , internalizar los
objetos como objetos totales y tiene que ver con ese tiempo de los organizadores de
Split, con el no con el negativismo , donde le niño se opone al deseo de los padres para
autoafirmarse.
Segundo proceso de individuación: exige una regresión para retrabajar tareas
infantiles. El adolescente se pone en la tareas de resolver la dependencia de la infancia
que en ese momento eran tareas muy pesadas para el yo y ahora esta mas maduro.
Para poder separarse u oponerse o alejarse necesita adultos que puedan estar cerca.
Susana Quiroga trabaja el trabajo de duelo: tres duelos
Un juicio de existencia que dice que el objeto se ha perdido, en el yo el examen de
realidad dice que el objeto se ha perdido. Con los cambios corporales el ER se da
cuenta que hay algo diferente
Sobreinvestidura de los recuerdos: cuestión nostaligica o melancólicas, idea suicidas
Desasimiento pieza por pieza, ir retirando la libido que estaba depositada en los
objetos y en el yo para dejarla disponibles para nuevas identificaciones y objetos.
Los tres duelos tienen que ver con el duelo con el cuerpo, con los padres infantiles y
por la identidad infantil o bisexualidad
Tres etapas:
Prepubertad
Pubertad: la llegada de la menstruación y la primera eyaculación en los hombres, el
cuerpo infantil se convirtió en un cuerpo adulto
Adolescencia temprana: lo corporal toma la escena, madurez psicológica y social no
adulta, el cuerpo infantil se ha perdido. Duelo por ese cuerpo infantil.
La adolescencia media funciona como bisagra
Primer tiempo : desafio a la autoridad parental y deseo de independecias y
manifestaciones que puede tentar contra la integridad física o psíquica (como manejar
borracho o drogas)
Segundo tiempo: cuerpo social , desplaza la libido a otro objeto que seria el grupo
social o de amigos
Entre la adole media y Adolescencia tardia: se da el duelo de la identidad infantil y
bisexualidad. Se van resolviendo cuestiones que quedaron planteadas en la
adolescencia media
Aspectos teóricos de la entrevista con adultos mayores

La edad del entrevistado implica una crisis vital

Anciano: expectativa de vida y la muerte

Relación de muerte particular porque hay proximidad

Freud: representación de cosa y palabra. EL lazo entre las dos es lo que confiere la calidad de
cc pcc, desde el tipo de vista tópico lo cc va a englobar la representación de cosa más la de la
palabra mientras que la R icc es la representación cosa únicamente. La RC es visual y la RP es
acústica

Lo que llama la atención en la edad avanzada la RP tiende a borrarse ante la RC. Las imágenes
siguen vigentes en el tiempo. Los de edad avanzada tienen mas relación con el ICC que las
demás personas adultas.

Tenemos que ver en que momento se encuentra de la edad avanzada, que rupturas ha pasado
durante su vida, hay que tomar en consideración para ver como hacemos la entrevista y la
modalidad.

Tipo de rupturas

 La jubilación separa al sujeto de las personas conocidas del trabajo, dl contacto


cotidiano con personas de generaciones anteriores o iguales. Afecta el autoestima que
es efecto del narcisimo, afecta al narcisismo
 Partida de los hijos: no solo en términos reales sino en trminos simbólicos, los hijos se
encuentran en la vida con responsabilidades máximas y esto genera un
distanciamiento hacia la persona de edad, modificandose el lazo afectivo y puede
reforzar un sentimiento de inutilidad, l ocual es perjudicial para el ideal del yo
 Alojamiento del geriátrico: lo va a privar del ambiente natural donde ha vivido muchos
años, los vecinos, los negocios y esto genere una desorientación a nivel intimo intensa.
Hay señales de identidad social que se van a tambalear, también perjudica el
narcisismo

Debilitamiento de la identidad sexual que es ligado a la negación social de lo sexual de la gente


de edad avanzada. Las regresiones vuelve y comienzan a fluir y esto va a influir en la
entrevista, tiene propensión a refugiarse en síntomas (hipocondría) vuelta al narcisismo y esto
produce un encierro en si mismo.

FALTA.

Aspectos técnicos de la entrevista con adolescentes:

El objetivo principal: establecer un vinculo con el adolescente. Es escencial que los


ponga como el adulto confiable, nuestro pacience esel adolscente
Entrevista abierta y activa. Rol de escucha atenta, participativa y evitar silencios
prolongados. (Rolla ansiedad confunsional si hay que intervenir en este caso no como
dice el autor para sostener el vinculo)
Dentro de la escena de entrevista, va a tener que ver mas la acción que el relato.
El acting out le gana terreno a la asociación libre. El aquí y ahora cobra mas presencias
Intervenciones: diferencias roles, no quedar ubicado como el lugar de los padre ni de
par. El profesional queda en un lugar adulto que se diferencia d elos padre y que sea
confiable
Pregunta, señalamiento, esclarecimiento, confrontación.
Evitar el aumento de ansiedad
Motivos de consulta: los padres están preocupado (ver el síntoma de la estructura
familiar) si o si en cuenta la familia porque si nos enfocamos en el adole va haber un
desajuste por el cambio del adole
Inhibiciones intelectuales y sociales: dificultades para socializar con los pares, el bulling
violencia en redes. Tiene un impacto devastado en el adole
Que pide ayuda o que son traídos son los padre o la escuela
Encuadre: preciso y ofrecer contension. Es flexible, se tiene en cuenta la importancia
de las actividades grupales para los adole, es conveniente acceder a cambios horarios
por los eventos de los adoles.
Honorarios con los padres y que se comprometan pero que es del hijo
Menor de 18: luego de la entrevista con los padres
Despues de 18: pueden venir solo y ver si es necesario incluir o no

Aspectos técnicos de la entrevista con adultos mayores

Los objetivos de las entrevistas:

 La demanda viene de las familias o instituciones (porque no esta capacitado por


sus propios medios). Uno encuentra en esas instituciones, que ya pasadas las
rupturas ya ha pasado por el trauma de abandonar donde vive,
 Para abordar la entrevista vamos a tener que hacer un análisis del repetorio de
recursos que tiene esta persona, elaboración de trauma y evaluar las capacidades
de frustacion y tolerancia. La viudez

Aspectos técnicos:

 Pasa que muchas veces renuncia al consultorio porque no puede desplazarse o si


esta en una institución, mejor es alejarlo de esta institución.
 Surgen necesidades de ir al baño, beber. Hay que tener mas flexibilidad en el
encuadre
 Distancia habitual: la reserva de si para hacer mas claras las transferencias, la ente
de edad no tolera una relación distante, hacen muchas preguntas sobre nosotros
que intentan abolir la distancia y dan lugar a reflexionar sobre la transferencia ,
para facilitar el interes del anciano y de esta manera que la libidio este ligada a
algo real que somos nosotros y luego lograr que la desplace.
 Es mejor que haya un trabajo familiar, porque los hijos se sienten preocupados o
culpables.
3) La Entrevista de Administración de Técnicas: Características, Planificación de la Batería,
Devolución.

Caldaza e Ibañez

La aplicación de las técnicas y test durante el proceso psicodiagnóstico deberán cumplir con
una serie de requisitos:

• Estar habilitados para hacerlo.

• Conocer los fundamentos teóricos de la técnica que se plantea utilizar, los pasos de la
administración y las pautas para la interpretación de los datos obtenidos.

• Mantenerse actualizado respecto de los cambios y avances en relación su sus usos, sus
normas, baremos, etc.

• Contar con un entorno físico tranquilo, libre de distracciones, luminoso. Eliminar toda fuente
de distracción como alarmas, celulares, etc.

• Asegurarse que haya suficiente material disponible y que no haya marcas de usuarios previos
en los cuadernillos, hojas, etcétera.

• Las instrucciones deben ser leídas o dichas pausada y claramente, de manera que sepamos
que la consigna ha sido comprendida

Cuando de la devolución se trata, ésta debe ser algo dinámico y en términos entendibles para
el o los entrevistados.

Es necesario tener presente que:

• Al elaborar las conclusiones diagnósticas hay que cuidar de no influir con preconceptos,
diferencias sociales, valores, religión, etc.

• Se debe contar siempre con el consentimiento de la persona evaluada o de sus


representantes legales.

• Asegurarnos que el nivel técnico y lingüístico de los contenidos sea adecuado para su
comprensión.

• Incluir, cuando corresponda, un resumen claro en los informes.

• Explicitar en los informes que los resultados de los test son confidenciales y se mantendrán
archivados. No se debe informar acerca de las respuestas esperadas en los tests o de los
criterios para su evaluación, a los efectos de no invalidar el uso futuro de los instrumentos. Y
con una clara meta de proteger los instrumentos de trabajo del psicólogo

Cuando el fin es la investigación, es obligación suprimir el nombre y otros datos identificativos


de las bases de datos de los resultados, elaboración de baremos, u otros tratamientos
estadísticos, con el claro fin de no violar la confidencialidad.

VER

También podría gustarte