Programa de Examen Mosaico. Entrevista
Programa de Examen Mosaico. Entrevista
Programa de Examen Mosaico. Entrevista
Establece un modelo de análisis que pretendía pasar los limites unidireccionales de los
diagnosticos o tradicionales. Quería romper con esos diagnósticos
Parámetros:
1. Estructura y organización patografica: piensa la organización haciendo referencia a
estructura. La OP va a remitir aquellos aspectos bien profundos de la personalidad
que hace la estructura misma de la persona. Psicosis, neurosis, caracteropatia.
Viejas estructuras del psicoanálisis.
Estructuras: de conductas, que puedan ser comprendidas como manifestaciones
conductuales con las cuales el ser humano responde a las distintas situaciones
como un modo de resolver tensiones internas y que implican la resolución de
conflictos o ambivalencias. Siempre van a estar vinculadas a reacciones el sujeto
en relación a un objeto y al tipo de vínculo que se establece con ese objeto
(mecanismos defensivos)
2. Parte neurótica y psicótica de la personalidad: Hay aspectos de ambas en toda
personalidad.
Parte neurótica: todo lo que esta estructurado a partir de la discriminación, lo mas
maduro del sujeto (proyección introyección, mecanismos de defensa neuróticos
basado en las ansiedades propias de las posiciones esquizo paranoide y depresiva)
Parte psicótica: incluye lo que no esta lo suficientemente discriminado en el sujeto
(identificaciones proyectivas, introyectivas) alude a la indiferenciación primitiva
del sujeto con el objeto, indiferenciación yo no yo.
Al autor le resulta importante evaluar el quantum de cada una de las partes.
Las dos partes van a estar separadas por el clivaje
3. Clivaje y separación: da a entender como ciertos puntos dividen permeablemente
una parte de la otra en el sujeto. Hay épocas en a vida donde el clivaje se rompe,
como la salida de la latencia, el inicio de la pubertad, crisis vitales. Son momentos
en donde estas líneas dividen estas partes y se rompen, permitiendo en esa mezcla
de ambas partes. Al momento de una reestructuración es esperable que lo realice
de un modo enriquecido, es decir, mayor ganancia de la parte neurótica. El clivaje
permite un enriquecimiento no una estereotipia sino, reestructurarse. A partir de
la evaluación del clivaje el autor puede ver la plasticidad del sujeto, evaluar de que
modo se pueden pronosticar las situaciones que generan rupturas, si de una
manera móvil o plásticas o de un modo siempre idéntico (estereotipia. El sujeto
sigue de una manera igual durante el tiempo, no tiene crisis)
4. Grado de dependencia simbiótica: Establecimiento vincular originario.
Decodificación de la mama de las necesidades del bebe en la relación simbiótica, le
permite nombrar las necesidades del niño. Diferenciación yo- no yo.
5. Estereotipa y movilidad: Bleger presta atención a la ruptura de clivaje de la crisis
adolescente, mientras mas turbulenta sea mas favorable va hacer la
reestructuración para situaciones posteriores, permitiéndole una mayor movilidad
a futuro. Se van a reestructurar los parámetros infantiles y va adquirir mayor
movilidad.
La movilidad para Bleger va a implicar la posibilidad de cambio, de cambio de
estructuras y deja abierto la posibilidad de algún cambio en la organizacion
patografica (de neurótica y psicótica)
Respecto de los parametros, un sujeto puede tener mayor movilidad en la parte
neurótica pero ninguna en la parte psicótica. La movilidad va a estar ligado a la
salud y la rigidez y estereotipa esta ligado a la enfermedad.
(liberman, yo idealmente plástico para el entrevistador. La posibilidad de jugar en
el edor todos los estilos posibles)
Un sujeto puede presentar ambas series de índices, se debe evaluar el predominio para
planificar tratamiento y evaluar pronostico terapéutico.
Entrevistas analizadas
Rol
Intervenciones
Diagnostico
Con Organización Patografica se refiere a lo que desde una posición del psicoanálisis
estructural conocemos como “estructuras”, se refiere a los grandes cuadros: neurosis, psicosis,
perversión, caracteropatías, normalidad.
La conducta humana se caracteriza por ser funcional; siempre implica conflicto o ambivalencia,
solo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre, es en
parte consciente e inconsciente, todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima
integración o consistencia y por último toda conducta es una pauta especifica de relación
interpersonal. Para el estudio de las estructuras de conducta se atiende particularmente a la
relación con el objeto y el tipo de vínculo que se establece con él. La conducta manifiesta en
un momento dado es la mejor que un sujeto pudo instrumentar en esa situación.
Estructura evitativa Lo propio de esta estructura es la evitación del objeto peligroso. Se asienta
en una situación persecutoria, por lo tanto en una proyección previa. A veces, para la
estructura evitativa es posible enfrentar al objeto peligroso si va acompañado por otra
persona. Si el mundo externo en su totalidad se torna peligroso y se lo evita completamente
estamos ante la estructura esquizoide.
Estructura esquizoide Se evita todo el mundo exterior y se caracteriza por una actitud de
aislamiento y distancia. El autismo constituye el máximo de la estructura esquizoide.
Estructura histérica Se caracteriza por una conducta con apariencia de representación que en
casos extremos puede llegar a una verdadera teatralidad. La conversión pertenece a esta
estructura, y con ella el objeto persecutorio es controlado en el área del cuerpo.
Estructura hipomaníaca Esta estructura se caracteriza por “un ritmo especial de acercamiento
y distanciamiento alternado velozmente, con el cual se logra la inmovilización y control del
objeto peligroso.
Entrevista abierta y activa. Rol de escucha atenta, participativa y evitar silencios prolongados.
(Rolla ansiedad confunsional si hay que intervenir en este caso no como dice el autor para
sostener el vinculo)
Dentro de la escena de entrevista, va a tener que ver mas la acción que el relato.
El acting out le gana terreno a la asociación libre. El aquí y ahora cobra mas presencias
Intervenciones: diferencias roles, no quedar ubicado como el lugar de los padre ni de
par. El profesional queda en un lugar adulto que se diferencia d elos padre y que sea
confiable
Pregunta, señalamiento, esclarecimiento, confrontación.
Evitar el aumento de ansiedad
Debe ser activo, continente, dispuesto al diálogo y evitando silencios prolongados que
aumenten la ansiedad del adolescente. Se le pone en conocimiento del secreto profesional. Le
debemos preguntar por que razón sus padres están preocupados por él y que cree él al
respecto, le decimos lo esencial de los hablado con los padres.
Aspectos técnicos:
Objetivos de la entrevista:
• Indicaciones pertinentes
Dificultades:
Es de importancia observar:
Los sucesos que mencionan como que marcaron la vida del paciente y como los
afrontó (duelos, elaboración)
Para obtener el campo particular de la entrevista, debemos contar con un encuadre fijo, que
consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes. Se incluyen, no
sólo la actitud técnica y el rol del entrevistador tal como lo hemos señalado, sino también los
objetivos y el lugar y el tiempo de la entrevista. El encuadre funciona como una especie de
estandarización de la situación. Cada entrevista tiene un contexto definido en función del cual
se dan los emergentes, y estos sólo tienen sentido y significación en relación y en función de
dicho contexto.
4) Encuadre (Soave):
Contrato: Soave
Contrato: constituye un aspecto del encuadre, aquel que se explicita y acuerda con el paciente.
Básicamente este convenio recae sobre dos elementos: tiempo y dinero. Etchegoyen delimita
tres tipos de contratos, en relación a la participación equitativa de los componentes de la
díada (analista y paciente). El contrato seria autoritario cuando se establece total conveniencia
del analista sin consideración por los intereses del paciente. Demagógico, es la situación
contraria, es decir que sólo se establece en función de las necesidades del paciente y
democrático cuando interviene en su establecimiento, de manera equitativa los intereses y
necesidades de ambos miembros. Estableceremos dos contratos: uno al inicio del primer
encuentro válido para esa ocasión y otro al finalizar la entrevista para los sucesivos encuentros
• Perito oficial: que es el profesional psicólogo que forma parte del cuerpo orgánico
administrativo del Poder Judicial
• Perito de oficio: en este caso, la relación del psicólogo con el Poder Judicial consiste en una
relación contractual, ellos son convocados por el Juez para intervenir en una pericia
• Perito de parte (o perito control): sus funciones periciales son solicitadas por la parte
interesada a los fines de “controlar” el proceso pericial que se está llevando a cabo.
Será de acuerdo a los puntos solicitados que se planificará el proceso seguir; el cual,
generalmente consistirá en un primer momento de realización de entrevistas abiertas o
preferiblemente semidirigidas, un segundo momento de administración de técnicas, las cuales
deberán ser seleccionadas de acuerdo a las necesidades de la investigación y un tercer
momento de confección y presentación del “informe pericial” al Juez interviniente.
Cuando de la devolución se trata, ésta debe ser algo dinámico y en términos entendibles para
el o los entrevistados.
• Al elaborar las conclusiones diagnósticas hay que cuidar de no influir con preconceptos,
diferencias sociales, valores, religión, etc.
• Asegurarnos que el nivel técnico y lingüístico de los contenidos sea adecuado para su
comprensión.
• Explicitar en los informes que los resultados de los test son confidenciales y se mantendrán
archivados.
No se debe informar acerca de las respuestas esperadas en los tests o de los criterios para su
evaluación, a los efectos de no invalidar el uso futuro de los instrumentos. Y con una clara
meta de proteger los instrumentos de trabajo del psicólogo .
La devolución no debe ir más allá del objetivo básico de la tarea realizada, esto es, aconsejar al
entrevistado al tratamiento más conveniente, la indicación con sus fundamentos, siempre muy
sucintos. En realidad, los motivos que sienta la indicación en principio no están dentro de lo
que el paciente necesita saber.
Bolilla 2:
Todo lo que transcurre desde el primer contacto hasta la despedida es lo que aquí denomino
“hecho” o “fenómeno”. El punto de partida es cuando el sujeto acude a nosotros con una
demanda a la que llamamos motivo manifiesto. Estos fenómenos son visibles, descriptibles,
pertenecen al orden de “lo que aparece”, lo fáctico. A estos objetos se los llama objetos
empíricos del conocimiento, los objetos teóricos pertenecen al orden de lo no observable, lo
latente o inferirle. En psicología profunda los gestos y expresiones verbales son material
empírico; el Superyó, el inconsciente, las fantasías o los objetos internos constituyen entidades
teóricas.
Si cambiamos la teoría que utilizamos como base, cambiarán nuestras conjeturas. Las
conjeturas son hipótesis presuntivas y éstas aparecen, desaparecen, sufren modificaciones,
permanentemente desde el primer contacto con el sujeto consultante hasta la última
entrevista.
Por todo esto, es recomendable comenzar el informe psicodiagnóstico final enumerando los
fenómenos observables de los cuales partimos, o sea de los referentes empíricos.
Prefiero utilizar una postura intermedia a la que podemos llamar relativismo gnoseológico,
según el cual sujeto y objeto se determinan mutuamente.
Bleger dice: el dato psicoanalítico es una relación interpersonal. El psicoanalista configura el
carácter de los “datos”. Se logra mayor objetividad en cuanto se incluye la subjetividad. El
psicoanálisis plantea una innovación epistemológica: la relación interpersonal incluye a ambos
participantes. .
Un estudio psicodiagnóstico se realiza porque hay una demanda de un sujeto que sufre. Éste
es el motivo manifiesto de la consulta. A partir de la descripción del malestar que describe el
sujeto o sus familiares, el psicólogo elabora algunas hipótesis presuntivas o provisorias que le
permiten seleccionar la estrategia diagnóstica más adecuada para responder a los
interrogantes del consultante y los propios.
Las hipótesis del psicólogo siempre serán aproximativas porque la certeza total cree tenerla
aquel individuo que piensa que la verdad existe.
“Mucho más allá” significa que para nosotros hay algo más que el nivel fenomenológico o de lo
observable. Ese “algo” depende de la teoría de la personalidad que cada uno ha adoptado.
“Salud” y “enfermedad” son una premisa epistemológica. Por lo tanto no hay una única
definición de ambas
– Encuadre y contrato: Diferencias. El contrato constituye un aspecto del encuadre, aquel que
se explicita y acuerda con el paciente. Básicamente este convenio recae sobre dos elementos:
tiempo y dinero. Y el encuadre engloba una parte del contrato, son un conjunto de variables
que deben mantenerse constantes
• Contrato:
• Consigna:
➢ La pregunta
✓ Contrastación: a través de la cual ponemos al paciente frente una contradicción que puede
ser verbal o verbal y gestual. Es una manera de colocarlo en una situación que le permita
advertir una contradicción.
➢ Interpretación: se refiere a algo que le pertenece al paciente pero que el desconoce por lo
tanto es un momento especial de informar: “ ... la interpretación es una información veraz,
desinteresada y pertinente que se refiere al receptor” (Etchegoyen). Toda interpretación es
una hipótesis que deberá ser verificada o refutada justamente por las asociaciones del
paciente.
Una entrevista clínica es una situación de campo o situación social, en la que intervienen dos
personajes, el entrevistado y el entrevistador. Esta situación comienza desde el instante en
que el futuro entrevistado solicita ayuda. Constituye el primer movimiento de la dramática. La
aceptación del pedido de ayuda, que se concreta al otorgar fecha, hora y lugar para el
desarrollo de la dramática, fija desde el comienzo las reglas del juego y ubica espacialmente y
temporalmente al escenario de la entrevista.
Realiza una lectura de la entrevista psicológica a partir del concepto de ansiedad, como un
sentimiento incomodo, de incertidumbre que muestra y que siente el sujeto que aun no se ha
configurado una posibilidad para ese sujeto de depositar aspectos propios en la persona del
entrevistador. Esta sensación, es molesta y genera perturbacion en el aparato psíquico y que el
sujeto tiene que reacomodar.
El auto ha centrado su atención en esa reacomodación del sujeto e intenta ver como esas
ansiedades van variando a lo largo de la entrevistas. Y les ha colocado diferentes nombres en
función de la cualidad de cada ansiedad presente.
Contempla las variaciones de la ansiedad pero considerando a la misma como una sensación
que avasalla al aparato psíquico y viene de la imposibilidad de hacer depositaciones personales
que provienen de la transferencia en la persona del entrevistador.
Una manera de salir del punto de urgencia es con la aparición de la ansiedad de abordaje,
donde aparecen preguntas en relación al edor o como ve esa situacion que acaba de contar.
Preguntas que aluden a mostrar ansiedad persecutoria.
Una vez transcurrido el momento de abordaje, el sujeto vuelve a entrar a una ansiedad de
mantenimiento y vuelve a coherencia verbal y no verbal.
Luego llega el momento de separación, en el cual esta teñido por una ansiedad de separación.
Y que va haber unas manifestaciones por parte del entrevistado que aluden a la despedida o
cierre con la entrevista o edor. Estas manifestaciones se relacionan a las características del
entrevistado. Obsesivo atento al reloj para estar preparado. Ansiedad depresiva ya que el
sujeto se esta despidiendo de un objeto que alguna función cumplió con el, a través de la
entrevista. Nos da inferencias sobre como transita el duelo.
Momento de análisis de todo el material. Que ansiedades están presentes, que mecanismos
defensivos que están presentes, si hay rupturas y allí comenzamos a pensar las situaciones de
conflicto y a la separación.
Nos vamos a enfocar en las ansiedades, al predominio de comunicación que el sujeto tenga
para poder pensar un diagnóstico de organización básica y presentación fenoménica.
El plantea que el sujeto tiene conductas defensivas que le sirven para manejarse con los
objetos y que esos modos condulctuales van cambiando a lo largo de la entrevista. Y forma
parte de la presentación fenoménica, como el sujeto se va presentando a lo largo de la
entrevista.
La organización basica refiere a los aspectos mas profundos, no son tan suceptibles de
modificación.
Es importante diagnosticas ambos, tanto actitudes y conductas y como las organiza el sujeto a
través de la entrevistas como aquellos aspectos mas nucleares caracterológicos, básicos de la
personalidad.
Llegué a la conclusión de que el diagnóstico clínico es uno de los diagnósticos y no de los más
importantes de los que hay que realizar cuando llevamos a cabo una entrevista clínica. Los
diagnósticos por realizar deben ser múltiples para que podamos desarrollar una formulación
pronostica e incluso sugerencias conectadas con las vicisitudes de un proceso terapéutico
Evaluar los puntos de urgencias, la labilidad estructural, los vínculos personales y la debilidad o
fortaleza en los mecanismos de defensa que utiliza para vérselas con los objetos del entorno.
Evaluar eros y tanatos, la relación entre ambos para evaluar la metamorfosis que se va
planteando en el yo en la persona de la tercera edad. Como soporta los cambios que hacen a la
imagen a los roles a la identidad. Ideales del yo , elaboración del duelo , que el sujeto puda
permitirse soñar fantasear jugar
Uno de los precursores del pensamiento complejo, pensó la clínica desde una confluencia
disciplinar la problemática, la movilidad intrapsiquica, acercarse al objeto de estudio, como
hallar criterios diferenciales para distinguir diferentes estructuras clínicas.
Tomo el concepto de estilo comunicativo para dar cuenta de las diferentes modalidades
expresivas con las que cuenta en el periodo de entrevistas preliminares, una persona. El se
fijaba en estas características, en las modalidades de despliegue de la persona, en e estilo, en
la evolución del estilo. Era foco de su observación, un tratamiento fructífero se evidencia en
cómo se iban complejizando los recursos.
Centro su estudio en el par comunicativo, con respecto a la transferencia y CT. El autor hace un
estudio de los modos de intervenir en el edor además de hacer la evaluación de pareja posible
para el sujeto. Se centra cual será la mejor manera para el sujeto que consulta en que este
entrevistador tendría que acercar las intervenciones que va haciendo. Analisis del par
terapéutico, se centra en el análisis de ambos no solo en el paciente.
En la primera se ven las defensas porque el sujeto esta en una situacion nueva y en la 2d se
visualiza las motivaciones icc que determinaron esas defensas iniciales.
El va a plantear que en estas entrevistas (2) del primer momento, el no usa la interpretación
como instrumento. De modo que cuando se pasen estas E preeliminares y allí si usa el
elemento de la interpretación, acceda al momento del tratamiento. Esto lo hace con el fin de
tomar un periodo claro de conocimiento del sujeto y qu el sujeto pueda ir asimilando las
intervenciones del edor, no como pareceres del edor sino como metabolizaciones que se
pueden ir utilizando en conjunto y que pueda ir incorporando de otra manera los discurso que
trae a las sesiones. En el momento de la interpretación se da cuenta de que el sujeto esta en
otra etapa y que están trabajando en conjunto
Diagnostico de estilo (opciones que el paciente efectúa cuando elige decir lo que se le ocurre
de determinada manera y no de otra. COMO DICE . Subcomponente estilístico: refiere al
contenido de lo que dice. QUE DICE, DE QUE ESTA HABLANDO.
Ambos pueden ser expresados de manera armónica u homogéneas o el sujeto tiene un modo
de expresar las cosas que no concuerda con lo que esta diciendo, y allí hay una mayor
disociación entre el estilo y el subcomponente.
El auto resalta la importancia de lograr una complementariedad estilista con el sujeto que
consulta de tal magnitud que el terapeuta opere con un estilo distinto al paciente y que sea un
estilo capaz de aportarle aquello que le falta en su estructura pre cc. Para poderle posibilitar
asi otra manera de captar lo que el sujeto le pasa, su planteo es un yo idealmente plástico para
el edor
1. Percepción del Conflicto: cual es el grado de percepción, sabe que le pasa algo, lo tiene
claro, ha implementado algún recurso, que tolerancia tiene
Defensas implementadas: lo puede detectar el edor?
Tolerancia a la incertidumbre: evaluarlo el edor en el sujeto
Capacidad del terapeuta para detectar motivaciones icc
2. Examen de Crisis Vitales: en las distintas crisis el sujeto tiene sucesivas
estructuraciones y desestructuraciones, de que forma se organiza luego de tener una
crisis . El va a ver que la crisis vital con la que el sujeto viene a la consulta tenga
concordancia en el momento vital en el que se encuentra el sujeto, si tiene coherencia,
si es lo esperable, va a ser pronosticamente más favorable el trabajo que se realiza de
forma conjunta. Y cuando mayor sea la diferencia o distancia, menos va a ser favorable
el proceso terapéutico.
3. Estilos – Subcomponente Estilístico - Síntomas/Rasgos de Carácter (el síntoma genera
angustia (distonico) y el rasgo es egocintonico, se va acomodando en sintonía con el yo
acosta de una perdida de una parte del yo, no genera molesta en el yo)
Liberman va a agrupar los cuadros psicopatológicos según que en ellos predominen las
alteraciones pragmáticas, semánticas o sintácticas. La semántica estudia la relación del
signo con el objeto al cual el signo se aplica (designatum), la pragmática se ocupa de la
relación del signo con el intérprete y la sintáctica de cómo se vinculan los signos entre
sí
Este tipo de paciente siempre se está planteando incógnitas, los grandes problemas
filosóficos de la vida. Es una persona fría, como quien observa desde afuera. Este
paciente puede tener la capacidad de ver objetivamente las cosas en su totalidad pero
tiene un serio problema para hablar, porque hablar es comprometerse. Son teóricos,
pensamiento filosófico. Habla del amor, la muerte, la vida. Destreza para predecir. Son
frios y distantes, dificultad para realizar vínculos calidos, mirada desde lejos.
Estilo 2 (lírico) Son los pacientes «impacientes» que nunca terminan de comunicamos
algo. Es que la impaciencia se ve invadida por el aspecto oral canibalístico.
Son personas que, cuando hablan, dicen la mitad y «se comen» el resto, porque no
tienen una demarcación entre el pensamiento verbal hablado y el pensamiento verbal
pensado. Esto nos obliga a un gran esfuerzo de atención. El self participa
afectivamente, pero a costa pero a costa de escindir los procesos de percepción.
Estilo 3 (épico) Es el paciente que actúa, el que recurre al acting out en la sesión. El
acting out es, para Liberman, un pensamiento que no ha llegado a ser tal y se
exterioriza mediante una acción; el contenido latente del acting out es, pues, una frase
que el sujeto no ha llegado a estructurar. Etapa anal. Persona de accion
Todo el tiempo habla de acciones realizadas
Funcion del yo: poder transmitir y expresar los mensajes.
No puede decodificar bien la atención de necesidad y transmitirlas a los demás para
que puedan satisfacerla.
Presentan cierto control y manejo excesivo de la realidad.
No tienen un código común con el terapeuta.
Expresa sentimientos de exclusión, es asocial. El terapeuta pasa a ser dominada o
usada contra terceros como venganza y lo lleva a una perdida de objeto permanente
porque pasa a ser una cosa
No llegaron a estructurar en el lenguaje lo que se manifiesta en la accion
Liberman considera que la tendencia al acting out tiene una de sus raíces en el
segundo año de la vida, cuando el niño se enfrenta con el aprendizaje de la marcha y el
lenguaje, junto con el dominio esfinteriano. Mientras el niño no habla no hay
problemas, pueden atenderlo sin dificultad. Pero cuando el niño crece, se aleja y
habla, la madre responde con acciones y gestos.
El paciente con estilo narrativo se preocupa más por la forma en que debe entender y
debe hablar que por el contenido de Jo que dice o escucha. Al cuidado excesivo en el
vocabulario corresponde un temor subyacente a equivocarse, a entender mal o ser
mal entendido, que hunde sus ralees en la omnipotencia del pensamiento y la palabra.
Estilo 6 (estético)
Etapa genital
Histeria
Tiene como caract. Personalidad teatral, componentes exhibicionistas, muy buen
grado de simbolización, por eso la función a incorporar es la sincronización idea-
accion-expresion entre lenguaje verbal y para verbal.
En la relación T los usa tan armoniosamente que la CT es no ser seducido por el
histérico.
Cuando aparece la represión es cuando el discurso se corta y se vuelve torpe y esa
sincronización con el terapeuta se rompe
Este tipo de paciente procura crear en el receptor un impacto estético. Son los que
más provocan en el analista un sentimiento de comodidad y agrado.
La resistencia de trasferencia se basa aquí en el exhibicionismo.
El sentimiento de vergüenza y de fealdad, el temor al ridículo son rasgos
reconocidamente histéricos derivados de la pulsión exhibicionista, que están en la raíz
del estilo estético.
2. Detección de índices para verbales y no verbales de los afectos: información icc que
toma esta via para poder expresarse y no por la via verbal
3. Rendimiento intelectual: para poder trabajar analíticamente con las palabras o
expresiones.
4. Disposición a desarrollar la capacidad analítica
5. Sublimaciones e intereses personales: ligado a la percepcion del conflicto, ya que los
conflictos se trabajan a partir de allí, la libido se desprende y hay que volver a
enganchar objetos
Será de acuerdo a los puntos solicitados que se planificará el proceso seguir; el cual,
generalmente consistirá en un primer momento de realización de entrevistas abiertas o
preferiblemente semidirigidas, un segundo momento de administración de técnicas, las cuales
deberán ser seleccionadas de acuerdo a las necesidades de la investigación y un tercer
momento de confección y presentación del “informe pericial” al Juez interviniente.
En cuanto a los aspectos técnicos de la entrevista y del proceso que tienen lugar en este
ámbito serían:
1. Tipos de entrevistas:
➢ Abierta o semidirigida.
➢ De historia vital.
➢ De administración de técnicas.
• Intervenciones: pregunta, señalamiento, confrontación, información, NO SE UTILIZA
LA INTERPRETACIÓN.
2. Elementos del encuadre: el encuadre debe establecerse de manera clara y precisa; y
debe quedar explicitado que la entrevista y todo el proceso es con la finalidad de
realizar un diagnóstico cuyo informe resultante será elevado al Juez.
Contrato:
• Tiempo: el tiempo de la entrevista y el número de encuentros suele ser variable
según el caso
• Lugar: Tribunales o el consultorio del perito de oficio, según sea el caso.
• Honorarios: a cargo del Estado, o de alguna de las partes según el caso.
Objetivo: confeccionar un informe pericial según los puntos de pericia establecidos por
el Juez o Rol del psicólogo: auxiliar de la justicia y asesor del Juez. No determina la
sentencia.
3. Diagnóstico: Clínico.
▪ La demanda no parte del entrevistado, sino que es citado por el Juez
▪ La entrevista y el proceso que se llevará a cabo son realizados para un tercero: el Juez
▪ La devolución de la información NO se le realizará a las personas que fueron objeto
de estudio, salvo que haya un pedido expreso del Juez.
▪ El entrevistado generalmente entiende al psicólogo como parte de la institución por
lo que suele atribuirle el lugar de Juez – salvador – censor, haciendo posible en su
relato la aparición de características como el encubrimiento, la distorsión o incluso la
mentira.
▪ Desde el aspecto contratransferencial, y a pesar de las particularidades de la
transferencia, el profesional psicólogo no deberá ubicarse en el lugar de detective
La fase final de la entrevista, o de la serie de entrevistas, es el encuadre, que puede ser de tipo
diagnóstico o terapéutico, en el que se propone el tipo de tratamiento que se va a seguir o el
recurso asistencial al que se le va a derivar y por qué, buscando el acuerdo del paciente.
Debe quedar claro que la información será tratada confidencialmente (secreto profesional) y
que en su oportunidad (entrevistas de devolución) le serán transmitidos los resultados
obtenidos (en términos que les resulten comprensibles). Se respetará el día y horario de
encuentro fijado, y deberá quedar claro la fijación de los honorarios. Y en líneas generales, el
entrevistador tratará con respeto y cortesía al evaluado, será neutral no discriminando según
edad, sexo, religión u otros motivos.
➢ La pregunta.
✓ Contrastación: a través de la cual ponemos al paciente frente una contradicción que puede
ser verbal o verbal y gestual. Es una manera de colocarlo en una situación que le permita
advertir una contradicción.
➢ Interpretación: se refiere a algo que le pertenece al paciente pero que el desconoce por lo
tanto es un momento especial de informar: “ ... la interpretación es una información veraz,
desinteresada y pertinente que se refiere al receptor” (Etchegoyen). Toda interpretación es
una hipótesis que deberá ser verificada o refutada justamente por las asociaciones del
paciente
Etchegoyen. Los instrumentos de los que se vale el psicoterapeuta los vamos a dividir en
cuatro grupos: Instrumentos para influir sobre el paciente, instrumentos para recabar
información, instrumentos para ofrecer información y parámetro de Eissler.
1. Instrumentos para influir sobre el paciente: Con el propósito de hacer que cambie, que
mejore. Hay muchos procedimientos para alcanzar estos fines, como el apoyo, la
sugestión, y la persuasión. Todos ellos se propone alcanzar un cambio directo,
inmediato, que apunta más a la conducta que a la personalidad
Por apoyo entendemos una acción psicoterapéutica que trata de darle al paciente
estabilidad o seguridad, algo así como un respaldo o un bastón. A pesar de ser el más
común, no es el más adecuado, ya que puede crear una situación viciosa. Me refiero al
apoyo como algo que se le ofrece al paciente desde afuera para mantenerlo a toda
cosa en equilibrio. A veces el apoyo está fuertemente determinado por la
contratransferencia. Si entendemos por apoyo una actitud de simpatía, de cordialidad
y de receptividad frente al paciente, desde luego este apoyo es un instrumento
ineludible en toda psicoterapia.
El fundamento de la sugestión es introducir en la mente del enfermo,
subyacentemente de lo que piensa, algún tipo de juicio o afirmación que pueda operar
luego desde adentro con el sentido y la finalidad de modificar una determinada
conducta patológica. Hay dos tipos, pasiva y activa, llamando aceptividad pasiva y a la
activa sugestibilidad. En el primer caso el individuo se deja penetrar por la sugestión
sin hacer ningún esfuerzo para recibirla e incorporarla. En la sugestibilidad, el paciente
participa en el proceso, que por eso mismo resulta más perdurable y eficaz. La
sugestión es peligrosa, porque la influencia que ejerce es muy grande y puede ser
perturbadora. Cuando el apoyo y la sugestión se ubican en el lugar que les
corresponden y cuando el psicoterapeuta sabe con qué instrumentos está operando,
son legítimos y pueden ser útiles en ciertas formas de psicoterapia.
2. Instrumentos para recabar información
Hay dos grupos de instrumentos: para obtener información y luego los que se la
ofrecen al paciente. Entre los instrumentos para recabar información el más sencillo y
directo es la pregunta. No hay reglas fijas, no puede haberlas: todo depende del
material del paciente, del contexto, de lo que pueda informar la contratransferencia.
La pregunta tiene por finalidad obtener una información precisa y se entiende que se
la formula sin otros propósitos, sin segundas intenciones, porque de lo contrario ya
estaríamos haciendo otra cosa, influyendo sobre el analizado, manejándolo,
apoyándolo, etc. El otro inconveniente de preguntar es que, en alguna medida,
perturbamos la asociación libre. Otro instrumento para recabar información es el
señalamiento (observación).
El señalamiento señala algo, circunscribe un área de observación, llama la atención,
con el objetivo de que el paciente observe y ofrezca más información. Implica siempre
un grado de información que el analista le da al paciente al llamar su atención; pero
creo que esto es sólo adjetivo: lo que defiende este instrumento es que busca recibir
información. La observación puede tener segundas intenciones o puede soportar
elementos interpretativos. Tiende a hacerse diciendo fíjese o note que, o algo así.
Interpretación e insight las intervenciones del analista liberas las asociaciones del
analizado, de la interpretación propiamente dicha, intervención especial que produce
los cambios dinámicos que llamamos insight. La interpretación es una explicación que
el analista da al paciente para aportarle un nuevo conocimiento de sí mismo. Este
autor dice que la interpretación es una información que se da al paciente y que
provoca los cambios que conducen al insight. Concuerdo con la sugerencia de ellas ya
que, para el caso, informar es lo mismo que procurar que el paciente adquiera insight.
El insight debe ser algo que surja por obra de nuestra labor sin que nosotros lo
busquemos directamente.
En primer lugar, aconseja tener una atención flotante. Esto quiere decir que el analista no
debe mantener la atención en algún aspecto particular y de esta forma se evita los olvidos.
Separar lo afectivo/personal.
Mostrar solo l o que tiene que ver con el paciente in que se mezclen aspectos propios
No inducirá nuevas metas, no guiar la libido a nuevos caminos sino que el sujeto quede con la
libido a su disposición para los intereses propios
Freud en sus textos hace referencia al funcionamiento del periodo inicial o tratamiento de
prueba, en el cual se trabaja unas semanas con el paciente para ver si es apto para el análisis a
través del fenómeno de la transferencia (criterio diagnostico)
Recomendaciones de Freud
-No atribuir elevado valor a las expectativas con que el paciente enfrente el tratamiento. Las
resistencias se jugarán de todos modos.
-Estimar tiempo del tratamiento. Es una situación imposible porque el tiempo de trabajo es
porque ellos que hace una relación entre tiempo-trabajo-resultado
-No hacer comunicaciones al analizado hasta que se haya establecido una transferencia
operativa, un rapport
Bleger plantea que el psicoanálisis atribuyo a la entrevista los aspectos inconscientes del
paciente, la transferencia y contra transferencia y la proyección e introyección. La entrevista es
un instrumento fundamental del método clínico y por lo tanto, una técnica de investigación de
la psicología.
La entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto
en todo el curso de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo en que dicha
relación se extienda. Es una relación de índole particular que se establece entre dos o más
personas
El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva
con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y
controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la
desorganización ansiosa. Esta disociación es a su ve funcional o dinámica, en el sentido que
tiene que actuar permanentemente la proyección e introyección, y tiene que ser lo
suficientemente plástica o “porosa” para que pueda permanecer en los límites de una actitud
profesional.
Como psicoanalistas, debemos partir de la idea de que el otro es, fundamentalmente, otro
sujeto, un desconocido que podrá evocar en nosotros ciertos sentimientos, ciertas historias
pasadas, ciertos personajes de nuestra vida, pero que, ante todo, es otro semejante diferente,
alguien que nos habla, como puede, de su sufrimiento
Frezze. Una primera cuestión, que aparece con frecuencia en las pericias psicológicas ha sido la
de enviar al tribunal para que comprendan determinados factum psicológicos, un informe
articulado sobre una estructura del lenguaje saturado de tecnicismos, en lugar de tratar de
explicar el informe en lenguaje relativamente llano. Se deben realizar los informes utilizando,
dentro de lo que la cuestión permita, lenguaje coloquial.
Una segunda cuestión a considerar es que respecto de tales informes, las partes y el tribunal
tienden a ponderarlos no solo según su contenido sino también según su continente.De esta
manera que si la pericia solo tiene un par de páginas, pareciera que lo formal desmerece lo
conceptual en la medida que un par de páginas pueden ser escritas en un par de minutos.
La pericia psicológica no solo debe informar al tribunal cuál es su comprensión de los hechos, e
informarlos en lenguaje claro, sino también debe informar al tribunal el gasto de tiempo que
ese informe ha demandado, expresando en días y horas.
Bolilla 5
Una historia vital es un interrogatorio exhaustivo que trata de abarcar no solamente la historia
de la enfermedad sino toda la vida infantil, familiar y actual del sujeto. Este procedimiento se
apoya en el conocimiento de que la etiología y la patogenia de una enfermedad dependen de
muchos factores.
Estos factores Freud los asocia con el concepto de fórmula etiológica o ecuación etiológica, el
cual luego modifica y pasa a utilizar el de series complementarias. Cuando Freud se refería a
las series complementarias, insistía en que los términos de las series interactuaban entre sí, es
decir, no se trataba de una suma de efectos entre los factores sino que se producía entre ellos
un intercambio y una interrelación dinámica muy importante.
Es importante no olvidar que lo fundamental en la vida anímica de una persona son sus
fantasías inconcientes. En este sentido, lo que más debe ser considerado es cómo ha
vivenciado el sujeto dichos acontecimientos externos en su vida pasada, y cómo los sigue
vivenciando en su vida actual.
El mundo interno del paciente nos puede revelar de diferentes maneras. Una de ellas es
justamente a través de acontecimientos exteriores, desde los cuales deberemos descubrir su
mundo interno.
El objeto esencial de una entrevista pautada es descubrir todos los factores que participan en
las cinco series complementarias, antes enumeradas; y fundamentalmente, no olvidar las
vivencias del examinado ante tales factores.
Freud.
¿Dónde halla la libido las fijaciones que le hacen falta para quebrantar las represiones? En las
prácticas y vivencias de la sexualidad infantil, en los afanes parciales abandonados y en los
objetos resignados de la niñez. Hacia ellos, por tanto, revierte la libido. La importancia de este
período infantil es doble: por un lado, en él se manifestaron por primera vez las orientaciones
pulsionales que el niño traía consigo en su disposición innata; y en segundo lugar, en virtud de
influencias externas, de vivencias accidentales, se le despertaron y activaron por primera vez
otras pulsiones. Unas vivencias puramente contingentes de la infancia son capaces de dejar
como secuela fijaciones de la libido. Las disposiciones constitucionales son, con seguridad, la
secuela que dejaron las vivencias de nuestros antepasados; también ellas se adquirieron una
vez: sin tal adquisición no habría herencia alguna.
La fijación libidinal del adulto, que hemos introducido en la ecuación etiológica de las neurosis
como representante del factor constitucional, se nos descompone ahora, por tanto, en otros
dos factores: la disposición heredada y la predisposición adquirida en la primera infancia.
La constitución sexual hereditaria nos brinda una gran diversidad de disposiciones, según que
esta o aquella pulsión parcial, por sí sola o en unión con otras, posea una fuerza particular. La
constitución sexual forma con el vivenciar infantil otra “serie complementaria”, en un todo
semejante a la que ya conocimos entre predisposición y vivenciar accidental del adulto.
La libido de los neuróticos está ligada a sus vivencias sexuales infantiles. Así parece conferir a
estas una importancia enorme para la vida de los seres humanos y las enfermedades que
contraen. A la importancia de las vivencias infantiles debemos restarle lo siguiente: la libido ha
vuelta a ellas regresivamente después que fue expulsada de sus posiciones más tardías. Y esto
nos sugiere con fuerza la inferencia recíproca, a saber, que las vivencias libidinales no tuvieron
en su momento importancia alguna, y solo la cobraron regresivamente.
Las vivencias infantiles tienen una importancia que les es propia y que ya han probado en los
años de la niñez. Sería inconcebible que la libido regresase con tanta regularidad a las épocas
de la infancia si ahí no hubiera nada que pudiera ejercer una atracción sobre ella. Y en efecto,
la fijación que suponemos en determinados puntos de la vía del desarrollo sólo cobra valor si
la hacemos consistir en la inmovilización de un determinado monto de energía libidinosa
Los síntomas crean, entonces, un sustituto para la satisfacción frustrada; lo hacen por medio
de una regresión de la libido a épocas anteriores, a la que va indisolublemente ligado el
retroceso a estadios anteriores del desarrollo en la elección de objeto o en la organización
Bolilla 6:
Es imprescindible re-conocer y contextualizar. Sería una falacia creer que se puede reducir y
simplificar una técnica y pensar que va a “funcionar” de una única forma en cualquier
contexto: histórico, social, institucional, y/o teórico.
Posicionarse en la creencia que sí es posible, nos ubica en una práctica positivista y por ende
en el paradigma de la simplicidad. Las perspectivas reduccionistas de dicho paradigma han
contribuido a evitar una revisión de conjunto, obstaculizando respuestas adecuadas a nuestras
problemáticas contemporáneas y su contexto singular.
Se vuelve imprescindible reflexionar en este nuevo contexto, sus abordajes, rediseñar técnica
de la entrevista en y para este nuevo siglo, con y para la subjetividad actual.
Otro aspecto muy importante de los parámetros resulta el diagnóstico de las partes neuróticas
y psicóticas de la personalidad, que tampoco son excluyentes. Me interesa no solamente saber
que el paciente las tiene, sino saber dónde están y cómo están organizadas para poder
seguirles la pista.
Llamo parte neurótica de la personalidad a todo aquello que está estructurado en función de
la discriminación, de la proyección-introyección, de los mecanismos neuróticos, y que está
basado en las ansiedades esquizoparanoide y la posición depresiva. Mientras que en la parte
psicótica de la personalidad se incluye todo aquello que está relacionado con las
identificaciones introyectivas-proyectivas, cuando no está bien diferenciado el sujeto del
objeto, el Yo del no Yo. Otro parámetro muy importante reside en el estudio del clivaje y la
separación que existe entre las partes neuróticas y psicóticas de la personalidad.
• se interviene a través de preguntas sobre la situación actual del joven, su vivencia familiar, el
grado de conciencia sobre su situación actual, proyectos en caso de estar en libertad.
Proceso diagnóstico
• test gráficos
• cuestionario desiderativo
• test madurativo visomotor Bender.
El diagnóstico clínico es uno de los utilizados pero no el único para definir la situación del
menor; se deba sumar el informe social, el diagnostico familiar arribando a un DIAGNOSTICO
SITUACIONAL.
Aspectos técnicos
Cuando nos consulta un paciente en crisis debemos acudir a nuestro encuadre contenedor tal
cual un proceso psicodiagnóstico habitual; o apelar a la escucha psicoanalítica. El accionar
técnico en las situaciones de urgencia es un punto de convergencia entre diagnóstico y
terapéutica.
Habrá que pensar en este primer momento en el diagnóstico que presenta una doble
dificultad: a) el cuestionamiento sobre la técnica y b) el cuestionarse sobre los fundamentos
teóricos de la técnica, que deben encontrarse en la misma teoría que sustenta todo el accionar
del diagnosticador y/o psicoterapeuta. La técnica debe ser una entrevista y la actitud:
diagnóstica/psicoterapéutica. No se diagnostica en base a estructuras sino en base a la
situación. Como indicador clínico, el discurso de estos entrevistados, muestra el carácter de la
desorganización.
Desde el punto de vista de la intervención en crisis de base sistémica, es importante destacar
que uno de los aspectos más relevantes del trabajo con la crisis es que los terapeutas son más
activos, directos y orientados a la consecución de objetivos que en situaciones ajenas a las
crisis.
El principio fundamental es que estas personas deberían fortalecerse para hacer tanto como
fuera posible por ayudarse a sí mismos. El terapeuta da los pasos de acción más directos, sólo
cuando la desorganización y el trastorno extremos impiden a la persona actuar por su propia
cuenta. En este enfoque, llamado de escalonamiento, está implícito un intento de reforzar la
resistencia de las mismas, en tanto ellas trabajan hacia el dominio de la situación.
El terapeuta tendrá que comprender las diferencias existentes entre estas dos distintas
realidades y desarrollar la capacidad para hablar de manera coherente con el punto de vista de
la persona en crisis. La función de “holding” es la más adecuada ante estas situaciones.
Favorecer la significación.
El interconsultor debe: delimitar los problemas: tratar de producir una participación activa de
los que intervienen en el acto médico; reflexionar acerca de su propia participación en dicho
acto.
Claves para elaborar y redactar los informes psicolaborales Identificamos a continuación cinco
claves importantes a tener en cuenta al momento de confeccionar un informe psicolaboral.
a) Cualificación profesional.
b) Enfoque.
c) Aspecto estructural.
d) Consideraciones éticas.
Cualificación profesional
Schwartz propone considerar tres cuestiones para lograr una articulación de resultados
provenientes de distintas técnicas:
• La teoría en la que se sustenta el proceso diagnóstico, más allá de las técnicas que se
apliquen.
Enfoque
Al momento de elaborar un informe psicológico en el ámbito laboral, es relevante tener
presente el objetivo específico por el cual fue solicitada la evaluación psicológica.
Aspecto estructural
Una estructura interna permite generar un modelo de informe en base al cual se puede
sistematizar y organizar la presentación de las ideas; ello contribuye a la comprensión del
informe por parte del destinatario. La mayoría de los autores consultados diferencian las
siguientes dimensiones.
• Encabezamiento formal: permite identificar con rapidez el motivo por el cual se solicitó la
evaluación, quién o quiénes fueron evaluados, cuándo y de qué manera.
• Fase observacional: es una descripción fenomenológica del candidato y/o situación a evaluar,
en la que se excluye todo tipo de interpretaciones.
Consideraciones éticas
Bolilla 7:
Se propone realizar una entrevista psicológica “abierta” con la pareja parental donde no son
los datos que interesa sino la comprensión profunda del vínculo de los entre sí y con el niño.
Proceso psicodiagnóstico en niños y familia
Definición: Es una situación bipersonal de duración limitada cuyo objetivo es lograr una
descripción y comprensión lo más profunda y completa posible de la personalidad total del
paciente o grupo familiar.
Se realiza, en él, un panorama preciso y completo del caso incluyendo los aspectos patológicos
y los adaptativos formulando las recomendaciones adecuadas.
Un niño que viene a consulta es a su vez portador de un reclamo de la pareja de padres (pareja
paternal). De una u otra forma este hijo no ha cumplido con las expectativas de gratificación
mediata e inmediata de la pareja mamá-papá, quienes a su vez son portadores de otros
reclamos provenientes de situaciones del núcleo familiar
El diagnóstico psicológico de un niño debe realizarse teniendo en cuenta por lo menos tres
ideas básicas:
1. Que los límites entre la pareja parental y la identidad del niño no son precisos, y, que si se
diagnostica uno de los polos se debe diagnosticar el otro.
2. Que la influencia de los objetos externos sobre el mundo interno del niño es permanente y
que cuando más pequeño es el niño mas valida es esta premisa.
3. Que todo diagnostico debe tomar especialmente en cuenta las líneas de desarrollo con
criterios genéticos definidos para que las conclusiones puedan tener algún viso de realidad.
En primer lugar, en la entrevista abierta el entrevistador tiene una amplia libertad para realizar
preguntas o intervenciones, permitiéndose toda la flexibilidad necesaria dependiendo el caso a
tratar, con el objetivo de permitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo de
la entrevista según su estructura psicológica particular o que el campo de la entrevista se
configure al máximo posible por las variables dependientes de la personalidad del
entrevistado.
El autor plantea que las teorías que más influyeron en su teoría de la entrevista fueron: el
psicoanálisis, la gestalt, la topografía y el conductismo. El psicoanálisis aportó el conocimiento
del inconsciente, la conducta, la transferencia y la contratransferencia, la resistencia y la
represión.La gestalt ha aportado la compresion de la entrevista como un todo y el
comportamiento del entrevistador como un elemento de la totalidad. La topología ha
aportado el reconocimiento del campo psicológico y sus leyes y por último, el conductismo ha
influido en la importancia de la observación del comportamiento total.
En segundo lugar, la entrevista totalmente libre es abierta para el entrevistado y cerrada para
el entrevistador, es decir, que el mismo no podrá intervenir en el campo de la entrevista bajo
ninguna circunstancia. Para el autor es la entrevista que aporta datos más valiosos por parte
del entrevistado permitiendo la posibilidad de observar directamente las fantasías
inconscientes del mismo.
El autor se apoya en la teoría de la transferencia y contratransferencia para desarrollar la
entrevista totalmente libre. Planteaba que la interpretación de la entrevista no será posible si
no se apoya en esta teoría, de nada le servirá el contenido de la misma.
En la entrevista totalmente libre los aspectos técnicos consiste principalmente en dejar hablar
libremente al entrevistado,una vez que hemos explicitado la consigna. Esta consigna debe ser
precisa y clara.
Expresar verbalmente la expresión “diga todo lo que se le ocurra”,en la consigna, obedece al
hecho de que esta verbalización es la que mejor traduce la regla fundamental de “asociación
libre”.
La entrevista puede durar menos o más,pero es importante respetar el encuadre en lo que se
refiere al tiempo,es decir el encuadre temporal.
No hay que apurarse en dar la consigna,porque perdemos la posibilidad de acompañar,paso a
paso,la manera por la cual el paciente trata de elaborar las intensas angustias persecutorias
que caracterizan al comienzo de cualquier entrevista.En esta primera entrevista hay que
permanecer callados y dejar que el paciente hable libremente y tampoco debemos contestar
preguntas de ninguna naturaleza.
Los últimos diez minutos usarán para hablar del costo total del trabajo el punto de vista
económico y comunicar al entrevistado la forma de hacer el pago, también se lo usará para
contestar cualquier duda que tenga el paciente y hacer cualquier tipo de aclaración posible.
En la entrevista abierta hay una flexibilidad suficiente para que el entrevistador configure el
campo según su estructura psicológica particular. La consigna se caracterizará por no explicar
tanto la metodología de trabajo,se le dirá al entrevistado una consigna concisa que lo invite a
hablar. No debe ser ambigua. En la entrevista abierta,se desarrolla una relación de índole
particular entre dos o más personas , intentando obtener datos completos del
comportamiento total del entrevistado. El entrevistador tendrá total libertad de preguntar e
intervenir si lo cree necesario. En este campo predominantemente se privilegiará los modelos
de la personalidad del entrevistado se podría decir que el entrevistador controla la entrevista
pero quién la dirige es el entrevistado.
Accionar técnico
Propongo abordar la consulta de orientación vocacional con una entrevista de tipo abierta, al
modo de Bleger, ya que nos permitirá conocer más ampliamente quien es la persona que
tenemos adelante y conocer también la índole de su problemática.
En esta primera entrevista se procede como en cualquier otra, se da una consigno lo mas
amplia posible.
1. Competente, al incorporar todas las características del sujeto que resultan significativas
según el criterio del entrevistador.
2. Claro, al explicitar los conceptos con un lenguaje sencillo, directo, evitando los términos
propios de la psicología y describiendo todo lo necesario para una mejor comprensión de lo
que se quiere transmitir.
3. Consistente, al incluir inferencias ligadas entre sí, que se basan en las hipótesis confirmadas
a partir de las recurrencias y convergencias establecidas entre la entrevista y las técnicas
empleadas y la lectura del material a partir de los tres niveles de inferencia.
De acuerdo a quien haya solicitado el informe éste tendrá diferentes características en cuanto
a su forma y lenguaje. Es importante en la elaboración, de este escrito que todo lo que se in-
forme esté en. relación al segundo y tercer nivel de inferencia, es decir ordenar los datos
obtenidos, buscar recurrencias y convergencias en el material y por último arribar a un
máximo nivel de abstracción que está en estrecha relación con la teoría desde la cual trabaja el
psicólogo.
En este nivel (3°), se hará una clasificación nosológica y se distinguirá la patología latente de la
manifiesta.
• Una descripción sencilla de las características que resultan más significativas de la modalidad
intelectual y afectiva del sujeto, de las funciones exitosas y de aquellas cuyo desempeño es
patológico, como así también de los conflictos principales.
• El tipo de vínculo que estableció el sujeto con el entrevistador durante esos encuentros.
• Los conflictos que se relacionan con los niveles más conscientes y visibles de funcionamiento,
para llegar a los menos conscientes y más centrales, en una modalidad graduada que va desde,
lo más, manifiesto hacia lo latente, teniendo en cuenta que a partir de las respuestas dadas en
el presente, se inferirán cuáles son los determinantes explicativos de la historia pasada.
• Los resaltados obtenidos en cada uno de los test administrados, ya que el derivante al cual se
dirige, probablemente no los conoce, y no le aclaran nada sobre el paciente.
• Orientar exclusivamente hacia la problemática por la cual se consulta, porque resultará muy
pobre, al perderse la riqueza de la información total obtenida.
• Ser demasiado extenso, ya que se corre el riesgo de que se pierda el eje central de lo que es
necesario comunicar; pero tampoco puede ser tan breve y sintético que excluya información
de utilidad para quienes lo reciban.
Bolilla 8:
Entrevista abierta
La que la estructuración del campo por parte del entrevistado es prioritaria y en la que además
el entrevistador tendrá suficiente libertad como para interactuar “libremente” en cada ocasión
que considere necesaria. Es propuesta por Bleger. El entrevistado dirige la entrevista y el
entrevistador la controla.
Cerrada
Este tipo de entrevista también definida así por Bleger, es, en el sentido de la configuración del
campo, cerrada para el entrevistado y el entrevistador. El entrevistador se guía por una serie
de preguntas preestablecidas aplicables a todos los sujetos por igual o de manera bastante
semejante y que el sujeto debe responder siendo muchas veces, desatendidos datos
accesorios que el sujeto anexa a la misma. Se parte del supuesto que el sujeto sabe de su
historia y por lo tanto puede aportar datos fieles de la misma. Aquí la “historia oficial” y la
“historia real” coinciden.
Freud: representación de cosa y palabra. EL lazo entre las dos es lo que confiere la calidad de
cc pcc, desde el tipo de vista tópico lo cc va a englobar la representación de cosa más la de la
palabra mientras que la R icc es la representación cosa únicamente. La RC es visual y la RP es
acústica
Lo que llama la atención en la edad avanzada la RP tiende a borrarse ante la RC. Las imágenes
siguen vigentes en el tiempo. Los de edad avanzada tienen mas relación con el ICC que las
demás personas adultas.
Tenemos que ver en que momento se encuentra de la edad avanzada, que rupturas ha pasado
durante su vida, hay que tomar en consideración para ver como hacemos la entrevista y la
modalidad.
Tipo de rupturas
FALTA.
Aspectos técnicos:
Caldaza e Ibañez
La aplicación de las técnicas y test durante el proceso psicodiagnóstico deberán cumplir con
una serie de requisitos:
• Conocer los fundamentos teóricos de la técnica que se plantea utilizar, los pasos de la
administración y las pautas para la interpretación de los datos obtenidos.
• Mantenerse actualizado respecto de los cambios y avances en relación su sus usos, sus
normas, baremos, etc.
• Contar con un entorno físico tranquilo, libre de distracciones, luminoso. Eliminar toda fuente
de distracción como alarmas, celulares, etc.
• Asegurarse que haya suficiente material disponible y que no haya marcas de usuarios previos
en los cuadernillos, hojas, etcétera.
• Las instrucciones deben ser leídas o dichas pausada y claramente, de manera que sepamos
que la consigna ha sido comprendida
Cuando de la devolución se trata, ésta debe ser algo dinámico y en términos entendibles para
el o los entrevistados.
• Al elaborar las conclusiones diagnósticas hay que cuidar de no influir con preconceptos,
diferencias sociales, valores, religión, etc.
• Asegurarnos que el nivel técnico y lingüístico de los contenidos sea adecuado para su
comprensión.
• Explicitar en los informes que los resultados de los test son confidenciales y se mantendrán
archivados. No se debe informar acerca de las respuestas esperadas en los tests o de los
criterios para su evaluación, a los efectos de no invalidar el uso futuro de los instrumentos. Y
con una clara meta de proteger los instrumentos de trabajo del psicólogo
VER