GUIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


• Denominación del Programa de Formación: Logística para la comercialización de productos.
• Código del Programa de Formación: 84920091
• Competencia: Despachar la mercancía según normativa de cargue y solicitud de pedido.
• Resultados de Aprendizaje:
210101058-01. Identificar el conjunto de operaciones de acuerdo con la planeación
estratégica.
210101058-02. Clasificar tipos de materiales y mercancías de acuerdo con la consolidación de
pedidos.
210101058-03. Verificar entrega y control del flujo de bienes y servicios con base en las
negociaciones de la empresa.
210101058-04. Generar registros de información y novedades ajustado a la distribución.
• Duración de la Guía de Aprendizaje: 48 horas.

2. PRESENTACIÓN

Estimado aprendiz, el SENA extiende una cordial bienvenida al curso logística para la
comercialización de productos, con el cual se pretende desarrollar las competencias en el
proceso de formación para dar respuesta a las necesidades que presenta el sector productivo. En
este proceso didáctico, nos encontraremos, en el camino del autoaprendizaje, con la
planificación, los flujos de mercancías en su entrega y control, organización de materiales en la
comercialización y la información del producto puesto en el mercado.

Usted contará con la orientación de instructores expertos en el desarrollo de esta guía de


aprendizaje, lo que le permitirá involucrarse con los saberes requeridos en el sector de logística
y comercialización de productos, donde se podrá desempeñar. En este sentido, es importante
resaltar que este proceso debe motivar al trabajo en equipo, colaborativo, autónomo,
responsable, ético, proactivo, comprometido con su crecimiento profesional, económico,
tecnológico, social y cultural.

Es importante que organice su tiempo con un promedio de trabajo diario de dos horas, dada la
exigencia que demanda la realización de las actividades mencionadas en esta guía de aprendizaje.
No olvide revisar y explorar los materiales de estudio del programa.

GFPI-F-135 V04
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades planteadas le van a permitir acercarse a los procesos logísticos de la cadena de
distribución, donde se apropiará de todos los conocimientos necesarios para realizar la
comercialización de productos dentro de cualquier sector de la economía. El programa está
diseñado para cumplirse en cuatro (4) semanas, en cada una se presentan actividades
detalladas en las siguientes evidencias, las cuales están relacionadas semana a semana y se
centran en las actividades de aprendizaje de la competencia para despachar la mercancía según
normativa de cargue y solicitud de pedido.

Semanas/ Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


Competencias
210101058. Evidencia de Evidencia de Evidencia de Evidencia de
Despachar la conocimiento: desempeño: producto: desempeño:
mercancía Foro Temático: Matriz de Exposición de Informe de
según Conceptos de materiales y mapa de procesos
normativa de logística mercancías. procesos. logísticos. AA4-
cargue y operacional. AA2- EV01. AA3- EV01. EV01.
solicitud de AA1- EV01.
pedido.
Horas por 12 12 12 12
semana

El programa se centra en estrategias didácticas activas, las cuales se relacionan con el aprendizaje
basado en problemas. Para cumplir con esta intención didáctica, se trabajará en actividades
como la realización de un cuestionario, el diseño de una matriz de materiales, una exposición de
un mapa de procesos y un informe ejecutivo. El aprendizaje aborda diferentes procesos
logísticos, lo que va a contribuir al análisis de situaciones cotidianas desde un aprendizaje
vivencial, debido a que podrá reconocer aspectos reales del entorno laboral, situación que le
posibilitará apropiar contenidos a partir de procesos conceptuales, procedimentales y
actitudinales, para lo cual es importante que, de manera previa, realice un estudio de los
contenidos temáticos a partir de la lectura de los dos componentes formativos desarrollados para
el curso y los materiales complementarios propios.

Para iniciar el desarrollo del curso, es importante que reconozca el espacio de trabajo, junto con
las posibilidades que tiene para interactuar, comunicar, visualizar y poder utilizar las

GFPI-F-135 V04
herramientas necesarias desde su rol de aprendiz. Lo invitamos a realizar las siguientes acciones
para realizar exploración de la plataforma y documentos guía del programa de formación:

• Actualización de datos del aprendiz.


• Envío documento de identificación: Seguir las indicaciones que se dan en el anuncio
publicado y en el enlace.
• Realice su presentación en el foro social de acuerdo con las indicaciones de su instructor.
• Lea el documento “Información del programa”, este le permitirá comprender el alcance
de los objetivos, las actividades y la metodología durante el curso.

Además, revise el cronograma del curso, este le permitirá entender la planeación diseñada para
lograr de manera secuencial los objetivos del curso. Tenga en cuenta que la claridad sobre los
pasos y las actividades a realizar le permitirá tener un estimado del tiempo de dedicación y así,
planear el cumplimiento de los requisitos de acuerdo con su tiempo disponible.

3.1 Actividad de aprendizaje AA1. Contextualizar sobre el conjunto de operaciones de logística


comercial según los procesos de la organización.

La función operativa donde se involucran procesos básicos para la dirección estratégica en la


circulación y aprovisionamiento de materias primas, sus partes en la cadena de abastecimiento
para elaboración de producto final en cantidades y lugar adecuados para el consumidor final, es
lo que se conoce como operaciones de la logística comercial.

Duración: 12 horas

Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad, es importante el estudio y análisis


del componente formativo: Logística operacional, clasificación y normatividad de mercancías.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que


conforman la actividad de aprendizaje:

3.1.1 Evidencia: Foro Temático: Conceptos de logística operacional. AA1-EV01.

Para la realización de esta evidencia de aprendizaje y después de leer los contenidos del material
de aprendizaje de la AA1, reflexione sobre los siguientes interrogantes, referentes a los
conceptos de operaciones y procesos en la ruta de distribución en logística.

GFPI-F-135 V04
• ¿Considera que los tipos de cargas que existen actualmente en el transporte de mercancía son
los adecuados o piensa que hay otros medios que pueden ser más ágil y beneficiosos?
Justifique su respuesta.

• La carga peligrosa, son los productos o sustancias que, al ser transportados, representan un
riesgo para la salud, el medio ambiente, entre otros. ¿Según la clasificación de esta, cuáles
considera que sean las etiquetas que deben identificar los peligros que pueden provocar?

• ¿Está de acuerdo con que la simbología de unidades de carga que existen, son las necesarias
para identificar el tipo de manejo de carga? Justifique su respuesta planteando cuáles se
podrían agregar.

Luego lea atentamente las respuestas de sus compañeros e interactúe por lo menos con dos de
ellos, de forma que fortalezca sus propuestas y genere un diálogo en la construcción de una
estrategia colectiva.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:


• Producto a entregar: participación en el Foro Temático: Conceptos de logística operacional.
AA1-EV01.
• Para participar en el foro temático remítase al área de la actividad correspondiente y acceda
al espacio Foro Temático: Conceptos de logística operacional. AA1-EV01.

3.2 Actividad de aprendizaje AA2. Organizar pedidos de acuerdo con normas para el manejo
de mercancías.

La actividad de aprendizaje se centra en la organización de los pedidos logísticos, donde se tengan en


cuenta las diferentes normas para el manejo y distribución de mercancías.

Duración: 12 horas

Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad, es importante el estudio y análisis del
componente formativo: Logística operacional, clasificación y normatividad de mercancías.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la
actividad de aprendizaje:

3.2.1 Evidencia: Matriz de materiales y mercancías. AA2-EV01.

GFPI-F-135 V04
Para esta evidencia, se solicita elaborar una matriz de materiales que permita identificar todas las
operaciones realizadas y la ruta de distribución en entregas de un producto, iniciando con la descripción
del producto, contexto comercial en el lugar de elaboración, determinando la cantidad de insumos de
cada rubro a usar durante su empaque y presentación al despacho del producto final.

Para lo anterior, deberá escoger un producto perecedero (a libre elección) que va a ser transportado
localmente de Cartagena a Bogotá. A continuación, se sugiere un modelo de matriz que puede ser
ajustado de acuerdo con el enfoque e investigación del proceso logístico.

Nombre del producto


Descripción del producto
Lugar de elaboración
Elemento Unidad Cantidad

Materiales o insumos

Presentación y empaques
comerciales
Características
Observaciones

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:


● Producto a entregar: : Matriz de materiales y mercancías AA2-EV01.
● Extensión: Libre.
● Formato: Word, Excel o PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y
acceda al espacio: Matriz de materiales y mercancías. AA2-EV01.

GFPI-F-135 V04
3.3 Actividad de aprendizaje AA3. Elaborar mapa de procesos logísticos según la negociación
de la empresa.

La finalidad de esta actividad es identificar, de manera descriptiva, el funcionamiento de cada proceso y


ocupación en los que se ve relacionada una actividad dentro de la organización. Normalmente, existe un
área asignada para determinar los procesos relevantes, estos se clasifican en estratégicos, de operación y
soporte, que, al final, posibilitan la negociación en las empresas.

Duración: 12 horas

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad, es importante la lectura y el


análisis del componente formativo: Seguimiento, monitoreo y recolección de información de
mercancías.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que


conforman la actividad de aprendizaje:

3.3.1 Evidencia: Exposición de mapa de procesos. AA3-EV01.

Elabore, en la herramienta de su preferencia, un mapa de procesos donde especifique, a manera


de inventario gráfico, los procesos que se deben realizar para comercializar un producto
perecedero escogido previamente, en lo concerniente a proveedores, manejo de recursos,
entrega de pedidos, tiempos, etc. Una vez identifique los procesos y tenga lista la actividad,
prepare la exposición a través de un video con todos los procesos abordados, en el cual se
expliquen los diversos procesos contextualizando cada uno.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:


• Productos para entregar: Exposición de mapa de procesos AA3-EV01.
• Extensión: Video entre 5 y 7 minutos.
• Formato: MP4.
• Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda
al espacio: Exposición de mapa de procesos. AA3-EV01.

3.4 Actividad de aprendizaje AA4. Diligenciar informe de registro según el estudio de caso
asignado.

Generalmente, el proceso de la logística se ocupa de los eventos que llevan el producto hacia el

GFPI-F-135 V04
cliente. En el caso de la logística inversa, el recurso retrocede, al menos un paso, en la cadena
de suministro. Por ejemplo, la mercancía pasa del cliente al distribuidor o al fabricante.

Cualquier proceso o gestión posterior a la venta del producto implica una logística inversa. Si el
producto es defectuoso, el cliente lo devolvería. La empresa fabricante tendría entonces que
organizar el envío del producto defectuoso, probar el producto, desmontarlo, repararlo,
reciclarlo o eliminarlo.

Duración: 12 horas

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad, es importante la lectura y el


análisis del componente formativo: Seguimiento, monitoreo y recolección de información de
mercancías.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que


conforman la actividad de aprendizaje:

3.4.1 Evidencia: Informe de procesos logísticos. AA4-EV01.

Basado en la exposición presentada en la evidencia anterior, en esta evidencia, se debe


documentar a manera de informe los procesos logísticos expuestos, complementando a partir
de una descripción el paso a paso del proceso de distribución, procedimientos técnicos y reporte
de novedades.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:


● Productos para entregar: Informe de procesos logísticos AA4-EV01.
● Extensión: entre 3 y 5 páginas.
● Formato: Word o PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda
al espacio: Informe de procesos logísticos. AA4-EV01.

4. PLANTEAMIENTO DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO


FORMATIVO.

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación Técnicas e instrumentos


de evaluación

GFPI-F-135 V04
Reconoce los tipos de cargas que se
Evidencia de conocimiento: utilizan el transporte de mercancia.
Foro Temático Conceptos de Lista de Chequeo
logística operacional. AA1- Identifica la simbología de carga en
EV01. el tansporte de mercancía. IE-AA1-EV01

Establece criterios al diferenciar las


mercancías de acuerdo con los
Evidencia de desempeño: materiales predominantes. Lista de chequeo
Matriz de materiales
y mercancías. AA2-EV01. Diagnostica el orden de entrega y IE-AA2-EV01
distribución según orden de
pedidos.
Relaciona la entrega de pedidos al
Evidencia de producto: cliente de acuerdo con el control de Lista de chequeo
Exposición de mapa de despachos.
procesos. AA3-EV01. IE-AA3-EV01
Mantiene el control de entregas
según los tiempos establecidos.
Establece acciones ajustado a la
Evidencia de desempeño: distribución de mercancías. Rúbrica
Informe de procesos IE-AA4-EV01
logísticos. AA4-EV01. Clasifica novedades según
consolidación de pedidos y
entregas.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Entrevista: técnica de recogida directa de datos con un objetivo dado por la investigación.

Logística: concepto total que abarca la planificación y organización del suministro y movimiento
de materiales y mercancías desde una fuente a través de etapas de producción, montaje,
embalaje, almacenamiento, manipulación y distribución, hasta el consumidor final. La logística
es una función importante dentro de las empresas, que requiere una gestión profesional.

Negociación: es una discusión estratégica que resuelve un asunto de una manera que ambas
partes consideran aceptable. En una negociación, cada parte intenta persuadir a la otra para que
esté de acuerdo con su punto de vista. Significa un acuerdo bilateral en el que las partes obtienen
beneficio mutuo.

Matriz de costos: se trata de un cuadro que resume la operación de exportación o importación,

GFPI-F-135 V04
especificando los costos incurridos y el tiempo que tardan en producirse dichas operaciones.

Medio de transporte: cualquier nave, aeronave, vagón de tren o transporte por carretera,
integrados los remolques y semirremolques, una vez que permanecen incorporados a un tractor
o a otro transporte móvil.

Movimiento de mercancías: son los ingresos y salidas de mercancías; a manera de ejemplo, se


referencian las actividades que se presentan en los centros de distribución.

Transporte: se relaciona directamente con la logística y es la actividad de llevar mercancías, o


movimiento de la carga, a través de cualquier modo de transporte para tal fin.

Unidad de carga: es la combinación de varios artículos en una sola unidad. Con la unidad de
carga, los envíos se transportan o trasladan fácilmente de un lugar a otro, y contribuye a la
reducción de costos de manipulación y envío.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. Prentice Hall.

De Boer, L., Labro, E. y Morlacchi, P. (2001). A review of methods supporting supplier selection.
European Journal of Purchasing and Supply Management.

López, V. (2008), Gestión eficaz de los procesos productivos. Editorial Especial Directivos.

Ramírez, A. (2009). Manual de Gestión Logística del Transporte y Distribución de Mercancías.


Uninorte. Soler, J. (2015). Manual del transporte de Mercancías. Marge Books.

Trainer, M. (2008). In Memoriam. Lord Kelvin, Recipient of The John Fritz Medal in 1905. Physics
in Perspective, 10, p. 212-223.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

GFPI-F-135 V04
Autor(es) Nelly Parra Experta Regional Distrito Capital Noviembre
Guarín temática Centro de Gestión d
Industrial e 2021
Paula Andrea Diseñadora Regional distrito capital Noviembre
Taborda Ortiz instruccional - Centro de diseño y d
metrología. e 2021
Silvia Milena Evaluadora Regional distrito capital Noviembre de
Sequeda instruccional - Centro de gestión 2021
Cárdenas industrial
Rafael Neftalí Regional Santander - Noviembre
Lizcano Reyes Asesor Centro Industrial del Diseño d
pedagógico y la e 2021
Manufactura.
Darío González Corrección de Regional Tolima – Noviembre de
estilo Centro Agropecuario La 2021
Granja

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es) Jaime Cuéllar Instructor Centro de Junio de Inclusión actividades
Virtual Comercio y 2024 Iniciales y actualización
Servicios formato guía de
Regional Tolima aprendizaje.

GFPI-F-135 V04

También podría gustarte