Informe InventarioBiodiversidad VPolkura VCCB Dic2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Instituto de Ecología y Biodiversidad

Viña Polkura
Inventario de Biodiversidad

Diciembre 2021
Inventario de Flora:

Javiera Díaz Forestier


M.Sc. Recursos Naturales
Ingeniero Agrónomo

Cheo Tam
Ingeniero Agrónomo

Inventario de Fauna:

Juan Luis Celis Diez


Ph.D. Ecología
Ingeniero Agrónomo

Daniel Salinas
Ingeniero Agrónomo

Pablo Díaz

Dirección:
Karina Godoy Maldonado
Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales

Universidad Austral de Chile


Instituto de Ecología y Biodiversidad

Programa Vino Cambio Climático y Biodiversidad


www.vccb.cl

Instituto de Ecología y Biodiversidad


Las Palmeras 3425, Ñuñoa, Santiago
www.ieb-chile.cl

1
INDICE

I INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
II METODOLOGÍAS ........................................................................................................... 4
Área de estudio .............................................................................................................. 4
Inventario de flora .......................................................................................................... 5
Inventario de fauna ........................................................................................................ 8
III RESULTADOS ............................................................................................................ 13
1. Línea base Flora: ..................................................................................................... 13
a) Riqueza Florística ................................................................................................ 13
b) Frecuencia ........................................................................................................... 13
c) Cobertura ............................................................................................................. 14
d) Origen de las Especies Vegetales........................................................................ 17
e) Estados de Conservación .................................................................................... 17
f) Descripción de la vegetación ................................................................................ 18
2. Línea base Fauna .................................................................................................... 23
a) Avifauna ............................................................................................................... 27
b) Herpetofauna ....................................................................................................... 31
c) Micromamíferos ................................................................................................... 33
d) Carnívoros y vertebrados mayores ...................................................................... 34
e) Ambientes muestreados en viña Polkura ............................................................. 37
IV. DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 39
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 42
Anexo .............................................................................................................................. 45
Anexo 1a: Riqueza, origen y estado de conservación .................................................. 45
Anexo 1b: Frecuencia y Cobertura. .............................................................................. 47

2
I INTRODUCCIÓN
Durante diciembre de 2020 se realizó el inventario de Biodiversidad en Viña Polkura, ubicado en la
comuna de Marchihue en la Región del O´Higgins, en lo que corresponde al ecosistema
Mediterráneo Chileno (comprendido aproximadamente entre la Región de Coquimbo (29º.02’) y la
Región del Bío-Bío (38º 30’), que es considerado a nivel mundial como un sitio prioritario para la
conservación biológica. Este inventario de Biodiversidad se insertan en el programa de
sustentabilidad de la viña, y tiene la finalidad de identificar especies de flora y fauna y zonas de alto
valor biológico, para resguardar la biodiversidad biológica y asegurar la mantención de las
condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies, ecosistemas y de
beneficios ecosistémicos. Esto permite también mantener las condiciones que aseguran la
producción de vino de calidad, de características únicas y sustentable.

La zona central de Chile, posee importancia a nivel mundial para la producción de vinos de calidad,
gracias a su clima mediterráneo, con presencia de lluvias y bajas temperaturas en la estación de
invierno y con veranos secos y calurosos (di Castri & Hajek 1976). Pero además aquí se encuentra
una notable variedad de flora y fauna, de las cuales cerca del 50% y 30% respectivamente son
endémicas de Chile (Cowling et al. 1996; Simonetti 1999). A nivel global, además de Chile central,
existen otras cuatro zonas con clima mediterráneo, las que en su conjunto no superan más allá del
5% de la superficie del planeta, sin embargo, albergan al menos el 20% del total de especies de
plantas vasculares del mundo (Cowling et al. 1996). En Chile, la zona mediterránea abarca el 16%
del territorio nacional (756.770 km2) y se extienden desde la IV a la VIII Región.

Durante las últimas décadas la zona central de Chile ha sufrido un fuerte cambio en el paisaje. Los
bosques y el matorral esclerófilo históricamente dominantes, han sido intensamente reemplazados
por terrenos agrícolas, forestales, urbanos y actividades mineras, constituyendo uno de los
ecosistemas más amenazados y degradados del país (Armesto et al. 2010). De acuerdo al Catastro y
Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile (CONAF-CONAMA-BIRF 1999), en la zona
central existen 345 mil hectáreas de bosque nativo de tipo forestal esclerófilo, lo que equivale a
menos del 7% de la cobertura de vegetación nativa pre-europea (Lara et al. 2012), de los cuales sólo
el 2% (7 mil hectáreas) está protegido en alguna categoría dentro de Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Estado (SNASPE), con una escasa representación dentro del contexto nacional
(Armesto et al. 1998; Castañeda et al. 2015).
1
Su baja superficie a nivel mundial, el alto grado de endemismo y la degradación que afecta a este
ecosistema, ha llevado a la comunidad científica nacional e internacional a considerar a Chile
central, como un área relevante a nivel global, en “Peligro y de Máxima Prioridad Regional de
Conservación” para Sudamérica (Dinerstein et al. 1995), y como de importancia global o “hotspot”
para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial (Arroyo et al. 1999, Myers et al. 2000).

Las áreas naturales dentro de las áreas agrícolas privadas, los corredores con vegetación y los
remanentes de vegetación entre los cultivos, cumplen funciones y prestan servicios de vital
importancia para la agricultura. Entre estos servicios se encuentra el control de cauces y erosión,
mejorar la calidad del agua, mejorar la calidad de los suelos, mantención y sobrevivencia de
depredadores que participan en el control biológico de plagas, mantención de especies que prestan
servicios de polinización, fuente de semillas para la revegetación y reclutamiento de plantas, control
del clima local, además de servicios estéticos y recreacionales, entre otros (Hilty et al. 2006, Altieri
& Nicholls 2000).

En este contexto, la importancia global y nacional de la biodiversidad de la zona mediterránea de


Chile central, la baja representación del SNASPE en esta área (Armesto et al. 1998) y la importancia
de los ecosistemas naturales para la sustentabilidad agrícola, hace que sea imprescindible conocer
la biodiversidad y su estado de conservación en terrenos privados. Así, se pueden complementar los
esfuerzos estatales para asegurar la conservación de la biodiversidad a nivel regional y nacional, y
asegurar la provisión de servicios ecosistémicos, que a su vez asegurarían las condiciones adecuadas
para la producción de vino de calidad, de características únicas y sustentables (Viers et al. 2013;
Castañeda et al. 2015).

Con el objetivo de conocer la riqueza de especies, el estado de conservación y el valor de


conservación de la viña Polkura en Marchihue, se presenta, a continuación, un informe con los
resultados del inventario de biodiversidad con énfasis en las especies documentadas y que se
encuentras incluidas en categorías de amenaza a su conservación según la legislación vigente.

Viña Polkura está ubicada en la comuna de Marchihue, en el valle de Colchagua, en la Región del
Libertador General Bernardo O’Higgins. Posee una topografía y disposición de los cultivos muy
particular, donde corredores de vegetación desde zonas naturales en los cerros se insertan entre
los cuarteles de vid. La viña presenta una zona natural en el cerro arriba de la viña. Se realizó una

2
campaña de terreno para la caracterización de la flora y otra para fauna del lugar, las que se
complementaron con datos bibliográficos de distribución de especies en la zona de estudio.

Los objetivos específicos del presente estudio son:

1. Estimar la cobertura, frecuencia y riqueza de especies vegetales.

2. Estimar la riqueza y abundancia relativa de vertebrados en el área.

3. Determinar el origen de las especies vegetales y animales observadas (nativa,


endémica o introducida).

4. Determinar la presencia de especies vegetales y animales bajo categorías de


conservación.

5. Evaluar zonas de importancia o de alto valor biológico para la conservación en el


predio.

3
II METODOLOGÍAS
Área de estudio

Viña Polkura está ubicada en la comuna de Marchihue, en el valle de Colchagua, en la Región del
Libertador General Bernardo O’Higgins (Figura 1). La zona se caracteriza por un clima
mediterráneo, de inviernos fríos y lluviosos y una estación seca prolongada de una duración de 6
a 8 meses (DiCastri y Hajek 1976). La viña posee 4 corredores biológicos o vegetacionales que la
atraviesan horizontalmente (Figura 1), siendo uno de ellos el Estero Chequen.

Figura 1 Ubicación geográfica de Viña Polkura, límite predial (en rojo) y corredores biológicos (en verde)

4
Inventario de flora

Para caracterizar la flora y vegetación, se dispusieron sitios de muestreo en laderas, quebradas y


corredores (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Se dispusieron aleatoriamente 34
transectos rectangulares de 10 m x 2 m cada uno. Además se agregaron a la lista de riqueza todas

Figura 2: Ubicación de los transectos de muestreo de flora (color rosado)


y alstroemeria sp (color amarillo).

las especies encontradas en el recorrido.

A partir de estos transectos se evaluó:

a) Riqueza Florística

La riqueza florística corresponde a la diversidad de taxones (especies, géneros y familias de plantas)


encontrados en una determinada comunidad. Una mayor riqueza florística indica que en un sitio
habita un mayor número de especies y, por lo mismo, tiene un alto valor. Para determinar la riqueza

5
florística del predio, se registraron en terreno todas las especies presentes en cada sitio de muestreo
y observadas en los recorridos realizados entre sitios. La nomenclatura taxonómica utilizada para la
denominación de las especies registradas sigue principalmente al “Catalogo de las Plantas
Vasculares de Chile (Rodriguez et al. 2018).

b) Frecuencia

Para determinar la frecuencia se determinó Presencia-Ausencia de cada especie en los transectos y


se determinó el porcentaje de transectos en los cuales la especie estaba presente. Este valor es una
medida de la frecuencia o abundancia relativa de las especies (Armesto y Gutiérrez 1980, Kent y
Coker 1992).

c) Cobertura

Para determinar la importancia de cada especie en términos de cobertura, en cada transecto se


registró el total de especies presentes, estimando además su abundancia relativa según los índices
de cubrimiento señalados en la tabla 1, a los que además se agregaron los siguientes índices (Braun-
Blanquet, 1979):

- +: indica presencia en la parcela menor a un 1 %, en varios individuos distribuidos de


manera homogénea.
- r: indica presencia escasa en la parcela de uno o pocos individuos.

Grado de cubrimiento
ÍNDICE (n) CUBRIMIENTO (%)
1 1–5
2 5 – 10
3 10 – 25
4 25 – 50
5 50 – 75
6 75 – 90
7 90 – 100

El valor de cobertura relativa se obtuvo sumando las coberturas de todas las especies registradas
en cada sitio, llevando el total a 100 y determinando el porcentaje de cobertura que le corresponde
a cada especie.
6
d) Origen

Para cada especie se determinó su Origen. Las categorías utilizadas fueron:

- Nativo (autóctono): cuando la especie es originaria de Chile, pero también se encuentra


presente en forma natural en otros países.

- Endémico: cuando la especie es originaria sólo de Chile y tiene una distribución restringida, no
encontrándose en forma natural en otras regiones del mundo.

- Introducido (exótico): cuando la especie no es originaria de Chile, sino de otras regiones del
mundo y ha sido introducida al país por factores antrópicos.

e) Estado de Conservación

Para establecer el estado de conservación de la flora local, se emplearon en instancia los decretos
supremos del “Reglamento para la Clasificación de Especies” del Ministerio del Medio Ambiente
disponibles en: https://clasificacionespecies.mma.gob.cl.

7
Inventario de fauna

a) Identificación de tipos de ambiente:

En forma operacional y de manera de distribuir el esfuerzo de muestreo de los distintos taxa de


vertebrados terrestres en el área total de viña Polkura, se procedió a definir puntos de muestreo.
Se definieron sitios de muestreo que abarcasen de forma representativa los ambientes del predio.
En total se dispusieron 22 puntos de muestreo, en base a las características del viñedo, la vegetación
nativa circundante, la distancia al centro del viñedo y el tamaño del área (Figura 3).

Figura 3: Ubicación puntos de muestreo de fauna

A continuación, la línea base de fauna de vertebrados, se realizó en estos 22 puntos:

8
b) Avifauna:

Para caracterizar la riqueza y abundancia de aves en el área de estudio, y en particular para los
distintos ambientes definidos en el punto anterior, se realizaron censos visuales y auditivos,
utilizando la metodología de puntos de conteo con radio fijo (50 metros) por 8 minutos, realizados
entre las 06:00 y 11:00 horas (Jiménez 2000).

En cada tipo de ambiente, se estimó la riqueza y la abundancia media por punto de censo, para
luego estimar la abundancia relativa de las distintas especies de aves por tipo de ambiente, la cual
consiste en estimar la frecuencia de individuos de una especie en función del total de individuos de
todas las especies registradas durante la campaña de terreno.

Finalmente, para detectar la presencia de aves nocturnas, en cada sitio de muestreo, se utilizó la
metodología de reproducción de cantos o “playback” utilizando cantos obtenidos de “Voces de Aves
Chilenas” (Egli 2006). La metodología de “playback“ consiste en la reproducción del canto de una
especie, repetida en tres ocasiones, con intervalo de 15 segundos entre las 21:00 y las 24:00 hrs.,
esto con el objetivo de que la especie en cuestión responda al llamado, utilizando para ello un
reproductor marca Apple modelo Ipod con un parlante marca JBL modelo Charge de 2 X 5 W.

En este estudio, se reprodujo el canto de las siguientes especies de aves nocturnas en orden:

1. Chuncho (Glaucidium nana)

2. Concón (Strix rufipes)

3. Lechuza blanca (Tyto alba)

4. Tucúquere (Bubo magellanicus)

5. Gallina ciega (Systellura longirostris)

c) Herpetofauna (reptiles y anfibios)

Para caracterizar la herpetofauna, compuesta por anfibios y reptiles presentes en el fundo, en cada
tipo de hábitat se realizó una búsqueda exhaustiva por visualización directa de adultos y larvas (para
el caso de anfibios), en cuatro transectos de 50 m de largo con 2 m de ancho (Sutherland 2006). En
cada transecto se removió la hojarasca, rocas y troncos en búsqueda de individuos. Para el caso de
los anfibios, los transectos se realizaron asociados a cursos de agua, pequeñas quebradas, o zonas

9
húmedas. Cada individuo adulto observado fue contabilizado de modo de obtener una medida de
abundancia relativa para cada tipo de hábitat, medida como la frecuencia de individuos de una
especie, en función del total de individuos registrados. La clasificación de las especies y revisión de
antecedentes biológicos, siguieron lo informado por Cei (1962), Veloso & Navarro (1988), Donoso-
Barros (1966), Mella (2005) y Pincheira-Donoso & Nuñez (2005).

En ocasiones que no fue posible realizar en las condiciones de campo la identificación a nivel de
especie, se procedió a realizar la captura del individuo, mediante un lazo de hilo de pescar, dispuesto
en la punta de un bastón, para el cazo de los reptiles o captura directa para los anfibios, para luego
proceder a fotografiarlo e identificarlo posteriormente mediante claves taxonómicas. Luego de este
procedimiento, los ejemplares capturados fueron liberados en el sitio de captura en un plazo no
mayor a 5 minutos.

d) Micromamíferos

Para caracterizar la riqueza y abundancia de micromamíferos en los distintos ambientes de viña


Polkura, se utilizó la metodología de captura con trampas vivas, que consiste en la instalación de
trampas tipo Sherman, dispuestas sobre el suelo, protegidas bajo la vegetación, en transectos
lineales, separadas entre sí cada 10-15 m. Las trampas permanecieron activas por 3 noches
consecutivas y como cebo se utilizó una mezcla de avena, manzana y esencia de vainilla (Kelt, 2000).
Las trampas fueron revisadas diariamente entre las 07:00 y las 11:00 hrs. Los animales capturados
fueron identificados, contabilizados y liberados inmediatamente en el sitio de captura.

En base a las capturas, se estimó la riqueza de especies y la abundancia relativa, estimada como la
frecuencia de individuos de una especie, en función del total de individuos registrados de todas las
especies.

e) Cámaras trampas para carnívoros mayores

Para identificar la presencia de carnívoros mayores en el área de estudio, se utilizó la metodología


de trampas cámaras, que consiste en la instalación de cámaras infrarrojas marca Bushnell, modelo
Trophy Cam HD, provistas con un sensor de movimiento. En los distintos ambientes del predio, se
instaló un total de 3 cámaras trampas (Figura 4), representando ambientes de espinal y corredores
presentes en la viña, las cuales se distanciaron entre sí, con un mínimo de 500 m. Las cámaras

10
trampas fueron cebadas con trozos de pollo y jurel como atrayentes y permanecieron activas
durante el día y la noche por 55 días consecutivos.

Figura 4: Ubicación Campas Trampa

Los registros fotográficos obtenidos fueron analizados registrando la presencia de los distintos
individuos de cada especie. Debido a que mediante esta metodología no siempre es posible
discriminar a nivel individual, se consideran registros distintos (análogo a individuos) cuando hay
registro en un lapso superior a 24 horas desde la última aparición. Con estos resultados se estimó la
frecuencia relativa de cada especie en cada hábitat en función del total de especies registradas.

f) Lista de chequeo

Adicionalmente, en cada una de las visitas al fundo o entre períodos de puntos de conteo de aves o
muestreos, se realizó una lista de chequeo, con el objetivo de registrar todas aquellas especies de
fauna que no fueron detectadas durante los censos o muestreos, las que se indican para cada grupo
estudiado en la tabla de riqueza total de vertebrados terrestres para el fundo (Tabla 4).

11
g) Estados de conservación

El estado de conservación de las especies registradas fue definido según lo indicado en el


Reglamento de la Ley de Caza (D.S. N° 5/1998, modificado por D.S. N° 54/2004) para la Zona Central
(Regiones IV, V, RM, VI y VII). A su vez, se incluyeron la lista actualizada de especies clasificadas por
el Reglamento para la Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente del 2021
(https://clasificacionespecies.mma.gob.cl).

12
III RESULTADOS
1. Línea base Flora:

a) Riqueza Florística
Se registró un total de 86 taxones vegetales, de los cuales 81 se reconocieron a nivel de especie y 5
a nivel de género, debido a que no presentaban las estructuras necesarias para su identificación.
Las especies encontradas se agrupan en 36 familias botánicas. En la Tabla 1 y Anexo 1a se presenta
la abundancia de las especies registradas en el área de estudio. Las familias con mayor
representación a nivel del inventario florístico realizado, fueron Asteraceae (compuestas) y Poaceae
(gramíneas) con 22 y 11 especies respectivamente.

No se muestrearon briofitas (musgos y hepáticas) y algunas especies herbáceas anuales y perennes


podrían no haber presentado órganos vegetativos a la fecha del muestreo, por lo que la riqueza
total de especies podría estar subrepresentada.

b) Frecuencia
Las especies leñosas con mayor frecuencia relativa en el predio fueron el espino (Acacia caven)
(39,2%) (Figura 5), el huañil (Proustia cuneifolia) (29,1%), litre (Lithraea caustica) (21,5%), tres
especies de romerillo, Baccharis linaris (12,6 %) (Figura 6), Baccharis paniculata (11,3%), Baccharis
salicifolia (11,3%) y el tevo (Retanilla trinervia) (10%), (Anexo 1b). Entre las herbáceas, la más
frecuente fue la avenilla, presente en un 27,8% de los puntos muestreados, aira (Aira caryophyllea)
(21,5%) y ballica (Lolium perenne) (21,5%) todas ellas especies exóticas consideradas invasoras.

13
c) Cobertura
Las especies que presentaron una mayor cobertura relativa el área sin cultivar del campo campo,
fueron el espino (Acacia caven) (13,5%), el huañil (Proustia cuneifolia) (8%), ballica (Lolium perenne)
(5%) y avenilla (Avena barbata) (5%). (Anexo 1b). EL cobertura general fue baja, predominando
arbustos espinosos y xéricos, lo que indica que estamos en un matorral abierto, típicos de lugares
áridos y/o degradados.

Figura 6 Espino (Acacia caven) Figura 6 Romerillo (Bacharis linearis)

Tabla 1: Listado de especies vegetales encontradas (Origen: N, Nativa; I, Introducida; E, Endémica).

Especie Nombre local Forma de vida Origen

Acacia caven espino árbol N

Adesmia tenella arvejilla hierba anual E


Adiantum chilense var. chilense palito negro, culantrillo hierba perenne N
Aira caryophyllea aira hierba anual I

Alisma lanceolatum llantén de agua hierba perenne I

Alstroemeria diluta subsp. diluta lirio de campo, alstroemeria hierba perenne E

Alstroemeria ligtu subsp. simsii lirio de campo, alstroemeria hierba perenne E

Alstroemeria pulchra var. pulchra alstroemeria, amancay hierba perenne E

Amsinckia calycina hierba rocilla hierba anual N

Avena barbata romerillo, chilca hierba anual I

Baccharis linearis arbusto arbusto N

Baccharis paniculata chilca, romerillo arbusto E

Baccharis salicifolia chilca, romerillo arbusto N

Berberis chilensis michay arbusto E

14
Especie Nombre local Forma de vida Origen

Bidens cfr. pilosa amor seco, cadillo hierba perenne I

Brassica nigra yuyo hierba anual I

Brassica rapa yuyo hierba anual o bienal I

Briza minor Briza, tembladera hierba anual I

Bromus berteroanus ajedrez chileno hierba anual N

Calceolaria corymbosa capachito hierba perenne N

Callitriche terrestris hierba anual N

Carduus pycnocephalus cardo negro hierba anual o bienal I

Carex berteroana cortadera hierba perenne E

Carthamus lanatus cardo lanudo, cardo chileno hierba anual I

Centaurea melitensis cardo amarillo Hierba anual o bienal I

Chaetanthera linearis chinita hierba anual E

Chaetanthera microphylla chinita hierba anual N

Chorizanthe paniculata sanguinaria subarbusto E

Chusquea cumingii colihue, quila chica hierba perenne E

Cladanthus mixtus manzanilla hierba anual I

Clarkia tenella huasita hierba anual E

Conanthera bifolia viudita, pajarito del campo hierba perenne E

Conanthera campanulata campanita, pajarito del campo hierba perenne E

Conanthera trimaculata campanita, pajarito del campo hierba perenne E

Convolvulus arvensis correhuela hierba trepadora perenne I

Cynara cardunculus cardo, cardo penquero hierba perenne I

Cyperus eragrostis cortadera, lleivun hierba perenne N

Dactylis glomerata pasto ovillo hierba perenne I

Dioscorea humifusa huanqui, jabón de monte hierba treadora perenne E

Echinopsis chiloensis quisco arbusto suculento E

Eragrostis mexicana avenilla, cola de ardilla hierba anual N

Erodium cicutarium alfilerillo hierba anual o bienal I

Eucalyptus camaldulensis eucalipto árbol I

Eupatorium salvium Pegajosa, salvia macho, pega. arbusto E

Gamochaeta subfalcata vira vira hierba perenne N

Gavilea sp. orquidea hierba perenne N

Haplopappus cfr. remyanus bilahuén arbusto E

Hordeum murinum espiguilla, cebadilla hierba anual I

Hypochaeris radicata hierba del chancho hierba perenne I

Kageneckia oblonga huayu, bollén. árbol E

Lactuca serriola lechuguilla hierba anual o bienal I

Lemna minuta lenteja de agua hierba acuática perenne N

15
Especie Nombre local Forma de vida Origen

Leucocoryne sp. huille, cebolleta hierba perenne E

Lithraea caustica litre árbol E

Loasa sp. ortiga hierba perenne N

Lobelia excelsa tupa, tabaco del diablo arbusto E

Lolium perenne ballica hierba perenne I

Malva nicaensis malva hierba perenne I

Margyricarpus pinnatus perlilla, perla, sabinilla. arbusto o subarbusto N

Matricaria chamomilla manzanilla hierba anual I

Maytenus boaria maitén árbol N

Melica sp. melica hierba perenne E

Melilotus indicus meliloto, trebol amarillo, lotera hierba o subarbusto anual I

Nasella chilensis coirón, coironcillo, nudillo. hierba perenne N

Olsynium sp. huilmo Hierba perenne N

Otholobium glandulosum culén arbusto o árbol pequeño N

Pasithea coerulea azulillo, flor del queltehue hierba perenne N

Peumus boldus boldo árbol E

Phacelia secunda flor de la cuncuna hierba perenne N

Pinus radiata pino insigne árbol I

Proustia cuneifolia huañil arbusto E

Puya coerulea puya, chagualillo hierba perenne E

Puya chilensis puya, chagualillo hierba perenne E

Ranunculus sp. ranunculo hierba S/I

Retanilla trinervia tevo, trevo, trevu arbusto E

Rosa rubiginosa rosa mosqueta arbusto I

Rubus ulmifolius zarzamora, murra arbusto I

Silybum marianum cardo mariano hierba anual o bienal I

Sisyrinchium striatum maicillo hierba perenne N

Solenomelus pedunculatus maicillo hierba perenne E

Taraxacum officinale diente de león hierba perenne I

Trevoa quinquenervia tralhuén, talguén, tulahuén. arbusto E

Triptilion spinosum siempreviva hierba perenne E

Verbascum virgatum hierba del paño hierba bienal I

Vicia hirsuta vicia, arvejilla hierba anual I

Vulpia myurus sedilla, pasto sedilla hierba anual I

16
d) Origen de las Especies Vegetales
De los 86 taxones identificados, un 36% del total de especies es de origen endémico, un 27% de las
especies son de origen nativo (Anexo 1a), es decir, el 58% de las especies registradas en el muestreo
realizado en el predio, son originarias de Chile; mientras que un 36% de las especies son
introducidas (31 especies). No se logró determinar el origen de 1 especie, dado que éstos no fueron
identificados a nivel específico. En la Figura 7 se presentan los porcentajes de las especies
encontradas en el predio según su origen.

ORIGEN DE LAS ESPECIES VEGETALES


Sin identificar
1%
nativo
27%
introducido
36%

endémico
36%

Figura 7 Porcentaje de especies endémicas, nativas e introducidas en el predio

e) Estados de Conservación1
Se encontró una especie, Alstroemeria diluta spp diluta (Figura 8 y 9), clasificada como En Peligro,
es decir, tiene alto riesgo de extinción en la naturaleza en un futuro cercano. Sus principales
amenazas son la disminución de la calidad del hábitat por perturbación y transformación de su área
de ocupación, derivada de deforestación para plantaciones forestales, agricultura y por acción de
herbívoros no nativos.

Luego la especie Echinopsis chiloensis está clasificada como "Casi Amenazada" (D.S. N°41/2011)
Adiantum chilense (helecho palito negro) y Conanthera campanulata (conocida comúnmente
como papita del campo, pajarito del campo, violeta del campo, ngao o gnao) clasificadas como con
"Preocupación Menor" en el continente (D.S. N°19/2012 y D.S. N°13/2012).

1
Anexo 1a
17
Figura 8. Lirio del campo - Amancay (Alstroemeria Figura 9. Sitios donde se encontró
diluta spp diluta) Alstroemeria diluta spp diluta

Figura 9. Helecho palito negro Adiantum chilense Figura 10. Quisco, Echinopsis chiloensis

f) Descripción de la vegetación

El tipo vegetacional al igual que en los otros campos muestreados, corresponde al matorral y bosque
esclerófilo. Según Luebert y Pliscoff (2006), la vegetación se encuentra clasificada bajo un contexto
bioclimático como un bosque espinoso mediterráneo costero de Acacia caven (espino) y Maytenus
boaria (maitén). El predio se encuentra en el valle, , por lo tanto no recibe gran influencia costera.
Esto sumado a la historia de explotación y perturbaciones de esta zona hacen de esta formación el
18
resultado de una fase regresiva del bosque esclerófilo original y a la formación de espinales y
praderas compuestas por especies herbáceas introducidas.

Como dijimos, el predio se encuentra en un valle, con un pequeño cerro que se inserta en la matriz
de cultivos, pero sin laderas de pendiente pronunciada que contengan bosques. La vegetación en
este pequeño cerro es bastante homogénea, aquí se desarrolla un matorral abierto espinoso (Figura
11 y Figura 12A), dominado por espino (Acacia caven), huañil (Proustia cuneifolia) y tevo (Retanilla
trivervia), los cuales poseen tallos u hojas transformadas en espinas y hojas pequeñas y esclerófilas,
adaptaciones les permiten reducir la evapotranspiración y soportar fuertes condiciones de sequía.
Además el tevo es una especie fijadoras de nitrógeno. En general estos matorrales no alcanzan más
de 4 metros de altura. En este matorral abierto pueden crecen también quiscos (Equinopsis
chiloensis) de gran tamaño y que deben tener también gran edad (Figura 12B). En pequeñas
quebradas que atraviesan el cerro encontramos árboles adultos aislados de litre (Lithrea caustica);
maitén (Maytenus boaria) y bollén (Kageneckia oblonga) (Figura 13).

El espinal o sabana de Acacia caven es una formación que muchas veces colinda con remanentes de
matorral y bosque esclerófilo (Donoso 1982) y con cultivos agrícolas como son en este caso las viñas.
Desde el período colonial, los espinales se han utilizado como pasto para ganado (Ovalle et al. 1990),
además han sido utilizados para la obtención de carbón de espino, lo que ha llevado muchas veces
a sobreexplotación y abandono. El espinal cubre actualmente alrededor del 45% del paisaje en Chile
central (Van de Wouw 2012), pero a pesar de esto ha sido relativamente poco estudiado y no se le
ha dado valor dentro de la conservación de ecosistemas o dentro de la conectividad de paisajes.
Esto a pesar de que el aumento de la cobertura de A. caven es se asocia con el aumento del
contenido orgánico del suelo y de la biomasa microbiana (Muñoz et al. 2007), N y P en el suelo y de
la cobertura herbácea herbáceas (Ovalle et al. 2006). Los espinales con y sin arbustos proporcionan
un hábitat para muchos pequeños mamíferos y aves (Iriarte et al. 1989; Lazo & Anabalon 1992) y
son capaces de vivir en lugares secos gracias a que tiene una raíz pivotante muy profunda que busca
el agua en las napas subterráneas. Además rebrota fácilmente luego de incendios o del ramoneo de
animales. Por estas razones esta formación puede desarrollarse y sobrevivir tras las perturbaciones
antrópicas y en las condiciones de secano existentes en el mediterráneo chileno. Hoy, un grupo de
investigadores proponen nuevos puntos de vista sobre la restauración y la gestión sostenible del
espinal como sistema silvopastoral (Root-Bernstein & Jacksik 2013)

19
@DaniCasado
Figura 11. Vista del paisaje desde los cerros hacia la viña donde se observan arbustos de espino
(Acacia caven) y tralhuén (Talguenea quinquenervia)

@DaniCasado

20
B

Figura 12. A) Vista del paisaje desde la viña hacia el cerro; B) Matorral espinoso con quisco
(Equinopsis chiloensis).

Figura 13. Quebrada con ejemplares de maitén (Maytenus boaria)

La cobertura de plantas leñosas es variable, pero en promedio es de un 15% y existen abundantes


áreas desprovistas de vegetación leñosa. En estás, la cobertura de herbáceas, principalmente

21
avenilla y otras malezas es alta y muy densa (Figura 14). Entre estas herbáceas exóticas crecen
diversas especies de hierbas anuales y perennes nativas muy llamativas como alstroemerias,
pajaritos del campo y los capachitos. Aquí se debe destacar que se encontró la especie Alstroemeria
diluta spp. diluta, especie de Alstroemeria en Peligro de Extinción y que no se encuentra en áreas
silvestre protegidas (Muñoz y Moreira, 2003).

Figura 14. Zona desprovista de cobertura leñosa, con gran densidad de avenilla

22
2. Línea base Fauna

En viña Polkura, se registró un total de 67 especies de vertebrados, siendo las aves el grupo más
abundante con 52 especies, seguido de los mamíferos con 9 especies, los reptiles con 4 y por últimos
los anfibios con 2 especies (Figura 15a). En cuanto a su origen, el 78% (n=52) correspondió a especies
nativas, el 12% (n=8) a especies introducidas o exóticas, y finalmente un 10% (n=7) de especies
endémicas (Figura 15b).

A) B)

Figura 15. Número total (A) y origen (B) de las especies registradas por grupo taxonómico.

A continuación, se presenta la lista total de especies registradas y su origen para la viña Polkura
(Tabla 2).

Tabla 2: Riqueza y origen de las especies registradas para la viña Polkura

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ORIGEN


Aves Passeriformes Thraupidae Diuca diuca Diuca Nativo
Aves Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Chincol Nativo
Aves Falconiformes Falconidae Milvago chimango Tiuque Nativo
Aves Passeriformes Thraupidae Sicalis luteola Chirihue Nativo
Aves Columbiformes Columbidae Columbina picui Tortolita cuyana Nativo
Aves Passeriformes Icteridae Sturnella loyca Loica Nativo
Aves Galliformes Odontophoridae Callipepla californica Codorniz Exótico
Aves Passeriformes Thraupidae Rhoposopina alaudina Platero Nativo
Aves Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus Bailarín Nativo
Aves Passeriformes Icteridae Curaeus curaeus Tordo Nativo
Aves Passeriformes Hirundinidae Tachycineta meyeni Golondrina chilena Nativo
Aves Passeriformes Rhinocryptidae Scytalopus fuscus Churrín del norte Endémico
Aves Passeriformes Furnariidae Pseudasthenes humicola Canastero Endémico

23
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ORIGEN
Aves Passeriformes Furnariidae Leptasthenura aegithaloides Tijeral Nativo
Aves Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Nativo
Aves Passeriformes Fringilidae Spinus barbatus Jilguero Nativo
Aves Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Chercán Nativo
Aves Passeriformes Icteridae Molothrus bonariensis Mirlo Nativo
Aves Passeriformes Tyrannidae Xolmis pyrope Diucón Nativo
Aves Anseriformes Anatidae Anas sibilatrix Pato real Nativo
Aves Anseriformes Anatidae Spatula platalea Pato cuchara Nativo
Aves Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza grande Nativo
Aves Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Yeco Nativo
Aves Anseriformes Anatidae Anas georgica Pato jergón grande Nativo
Aves Gruiformes Rallidae Fulica armillata Tagua común Nativo
Aves Gruiformes Rallidae Fulica leucoptera Tagua chica Nativo
Aves Anseriformes Anatidae Spatula cyanoptera Pato colorado Nativo
Aves Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso negro Nativo
Aves Passeriformes Rhinocryptidae Pteroptochos megapodius Turca Endémico
Aves Passeriformes Mimidae Mimus thenca Tenca Nativo
Aves Passeriformes Icteridae Agelasticus thilius Trile Nativo
Aves Anseriformes Anatidae Coscoroba coscoroba Cisne coscoroba Nativo
Aves Passeriformes Furnariidae Cinclodes patagonicus Churrete Nativo
Aves Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis Queltehue Nativo
Aves Podicipediformes Podicipedidae Podiceps major Huala Nativo
Aves Passeriformes Turdidae Turdus falcklandii Zorzal Nativo
Aves Accipitriformes Accipitridae Parabuteo unicinctus Peuco Nativo
Aves Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Jote de cabeza negra Nativo
Aves Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta perdicaria Perdiz chilena Endémico
Aves Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polyosoma Aguilucho Nativo
Aves Passeriformes Thraupidae Rhoposopina fruticeti Yal Nativo
Aves Piciformes Picidae Dryobates lignarius Carpinterito Nativo
Aves Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Jote de cabeza colorada Nativo
Aves Passeriformes Cotingidae Phytotoma rara Rara Nativo
Aves Passeriformes Passeridae Passer domesticus Gorrión Exótico
Aves Passeriformes Tyrannidae Anairetes parulus Cachudito Nativo
Aves Passeriformes Tyrannidae Elaenia albiceps Fío fío Nativo
Aves Piciformes Picidae Colaptes pitius Pitío Nativo
Aves Apodiformes Trochilidae Patagona gigas Picaflor gigante Nativo
Aves Passeriformes Tyrannidae Agriornis livida Mero Nativo
Aves Strigiformes Strigidae Glaucidium nanum Chuncho Nativo
Aves Strigiformes Tytonidae Tyto alba Lechuza Nativo
Mammalia Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Zorro culpeo Nativo
Mammalia Carnivora Canidae Lycalopex griseus Zorro chilla o gris Nativo

24
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ORIGEN
Mammalia Carnivora Canidae Canis lupus familiaris Perro doméstico Exótico
Mammalia Carnivora Felidae Felis catus Gato domestico Exótico
Mammalia Artiodactyla Bovidae Bos taurus Vaca Exótico
Mammalia Perissodactyla Equidae Equus caballus Caballo Exótico
Mammalia Lagomorpha Leporidae Oryctolagus cuniculus Conejo Exótico
Mamíferos Rodentia Octodontidae Spalacopus cyanus Cururo Endémico
Mamíferos Rodentia Cricetidae Abrothrix olivaceus Ratón oliváceo Nativo
Reptiles Squamata Liolaemidae Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata Nativo
Reptiles Squamata Liolaemidae Liolaemus chiliensis Lagarto chileno Nativo
Reptiles Squamata Colubridae Tachymenis chilensis Culebra de cola corta Endémico
Reptiles Squamata Liolaemidae Liolaemus tenuis Lagartija esbelta Endémico
Anfibios Anura Leiuperidae Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos Nativo
Anfibios Anura Pipidae Xenopus laevis Rana africana Exótico

En cuanto al origen de las especies registradas, los endemismos estuvieron representados


principalmente por los reptiles (50%), seguido en menor proporción por los mamíferos con un 11%
y por las aves con sólo un 8% (Figura 16). Respecto a los anfibios, no se encontraron especies
endémicas. Por el contrario, las especies exóticas, estuvieron representadas principalmente en la
taxa de mamíferos con un 56% y anfibios con un 50%, mientras que en aves solo un 4%. No se
encontraron reptiles de origen exótico (Figura 16).

Figura 16. Riqueza taxonómica y origen de las especies registradas en la viña Polkura.

25
En cuanto al estado de conservación de los vertebrados registradas, sólo 8 especies se encuentran
incluidas en alguna categoría de amenaza, representando un 10% de las especies registradas, las
que corresponden a una especie Vulnerable (VU), una Casi Amenazada (NT), y seis de Preocupación
Menor (LC) (Tabla 3). A nivel taxonómico, la mayor proporción de especies amenazadas se encuentra
en los taxa de reptiles, con un 100% de las especies registradas, seguido de los anfibios con un 50%
de las especies registras, y por últimos los mamíferos con 3 de 9 especies categorizadas. No se
registraron especies de aves con problemas de conservación (Figura 17a). Por otra parte, analizando
los distintos grupos taxonómico en cuanto a las categorías de conservación de sus especies,
encontramos que las especies con mayor grado de amenaza, incluidas en la categoría Vulnerable
(VU) se encuentran en los mamíferos, seguido de las especies categorizadas como Casi Amenazadas
(NT), las cuales se encuentran en los anfibios y finalmente las de Preocupación Menor (LC), incluidas
tanto en los mamíferos como en los reptiles (Figura 17b). En resumen, la viña Polkura alberga un
12% de especies nativas y endémicas de Chile central con problemas de conservación, y tanto los
mamíferos como los anfibios agrupan el 25% de las especies incluidas en las categorías más críticas
a su conservación (Figura 17b).

Tabla 3. Lista de especies amenazadas según la legislación chilena registradas en la viña Polkura.

Preocupación
Nombre científico Nombre común Vulnerable Casi amenazado
menor
Lycalopex culpaeus Zorro culpeo X
Lycalopex griseus Zorro chilla o gris X
Spalacopus cyanus Cururo X
Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata X
Liolaemus chiliensis Lagarto chileno X
Tachymenis chilensis Culebra de cola corta X
Liolaemus tenuis Lagartija esbelta X
Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos X

26
A) B)

Figura 17. A) Proporción de especies amenazadas en los distintos taxa y B) Proporción de especies
de los distintos taxa registrados en distintas categorías de conservación. NT = Casi amenazado; LC
= Preocupación menor; VU = Vulnerable.

a) Avifauna
Un total de 52 especies de aves fueron registrados en Viña Polkura, de las cuales 46 corresponden
a especies nativas, 4 endémicas y 2 especies exóticas (codorniz originaria de California, EEUU y el
gorrión originario de Europa) (Figura 18).

Figura 18. Número de especies de aves según su origen.

Del total de especies documentadas, 50 especies fueron registradas durante los censos visuales y
auditivos (Tabla 6), 2 especies nocturnas detectadas mediante técnica de reproducción de cantos o
“playback”, Chuncho (Glaucidium nanum) y Lechuza (Tyto alba).

27
Mediante los censos, la mayor riqueza de aves fue registrada en los ambientes de Área Natural
lejana al viñedo (ANL) con 28 especies, seguida por el Área Natural cercana al viñedo (ANC) con 26
especies y el cuerpo de agua (CA) con 24 especies. Por el contrario, sólo 20, 19 y 18 especies en el
ambiente de la viña (C), espinal cercano al viñedo (ECV) y praderas lejanas del viñedo (PLC) (Figura
19). En este estudio, 10 especies fueron solamente registradas en los ambientes de áreas naturales,
de las cuales se destaca el pitío (Colaptes pitius), especie de carpintero de Chile central, la lechuza
(Tyto alba) y el chuncho (Glaucidium nanum), especies de rapaces nocturnas. Finalmente, solo 4
especies fueron registradas en todos los ambientes estudiados (Tabla 4).

La diuca (Diuca diuca) fue una de las especies más abundantes seguido de la tortolita cuyana. En
cuanto a las aves nocturnas, sólo registramos la presencia de chuncho (Glaucidium nana) y la
lechuza blanca (Tyto alba).

A continuación, se presenta la lista y abundancia relativa de las aves registradas en los distintos tipos
de hábitat de la viña Polkura.

Tabla 4. Abundancia relativa de aves por punto de conteo en los distintos ambientes de la viña
Polkura. En negrilla, se presenta la especie más abundante para cada ambiente y en asterisco, la
más abundante del fundo.

Tipo de Ambiente (abundancia relativa)


Pradera Cuerpo Espinal Área natural Área natural
Especie Nombre común Origen lejos del de cerca de lejos del cerca del Viñedo
viñedo agua viñedo viñedo viñedo (V)
(PLV) (CA) (ECV) (ANL) (ANC)
Diuca diuca Diuca Nativo 0.29 0.07 0.19 0.07 0.13 0.27
Zonotrichia capensis Chincol Nativo 0.04 0.00 0.05 0.07 0.04 0.03
Milvago chimango Tiuque Nativo 0.11 0.00 0.03 0.04 0.02 0.04
Sicalis luteola Chirihue Nativo 0.07 0.00 0.09 0.04 0.00 0.06
Columbina picui Tortolita cuyana Nativo 0.11 0.04 0.08 0.02 0.08 0.04
Sturnella loyca Loica Nativo 0.02 0.01 0.02 0.04 0.02 0.03
Callipepla californica Codorniz Exótico 0.03 0.00 0.00 0.05 0.07 0.00
Rhoposopina alaudina Platero Nativo 0.04 0.00 0.07 0.02 0.07 0.09
Elanus leucurus Bailarín Nativo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Curaeus curaeus Tordo Nativo 0.08 0.04 0.10 0.15 0.14 0.15
Tachycineta meyeni Golondrina chilena Nativo 0.00 0.03 0.03 0.02 0.00 0.03
Scytalopus fuscus Churrín del norte Endémico 0.01 0.01 0.00 0.02 0.02 0.00
Pseudasthenes humicola Canastero Endémico 0.00 0.01 0.02 0.04 0.02 0.00
Leptasthenura
Tijeral Nativo 0.01 0.00 0.02 0.02 0.02 0.02
aegithaloides
Zenaida auriculata Tórtola Nativo 0.00 0.00 0.05 0.07 0.04 0.02

28
Tipo de Ambiente (abundancia relativa)
Pradera Cuerpo Espinal Área natural Área natural
Especie Nombre común Origen lejos del de cerca de lejos del cerca del Viñedo
viñedo agua viñedo viñedo viñedo (V)
(PLV) (CA) (ECV) (ANL) (ANC)
Spinus barbatus Jilguero Nativo 0.02 0.00 0.12 0.00 0.04 0.08
Troglodytes aedon Chercán Nativo 0.01 0.00 0.01 0.05 0.01 0.01
Molothrus bonariensis Mirlo Nativo 0.04 0.03 0.00 0.00 0.04 0.00
Xolmis pyrope Diucón Nativo 0.00 0.00 0.00 0.03 0.02 0.00
Anas sibilatrix Pato real Nativo 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00
Spatula platalea Pato cuchara Nativo 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00
Ardea alba Garza grande Nativo 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00
Phalacrocorax brasilianus Yeco Nativo 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00
Anas georgica Pato jergón grande Nativo 0.00 0.35* 0.00 0.00 0.00 0.00
Fulica armillata Tagua común Nativo 0.00 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00
Fulica leucoptera Tagua chica Nativo 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Spatula cyanoptera Pato colorado Nativo 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Golondrina de dorso
Pygochelidon cyanoleuca Nativo 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00
negro
Pteroptochos megapodius Turca Endémico 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00
Mimus thenca Tenca Nativo 0.03 0.01 0.07 0.04 0.00 0.06
Agelasticus thilius Trile Nativo 0.03 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00
Coscoroba coscoroba Cisne coscoroba Nativo 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Cinclodes patagonicus Churrete Nativo 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Vanellus chilensis Queltehue Nativo 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00
Podiceps major Huala Nativo 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Turdus falcklandii Zorzal Nativo 0.02 0.00 0.01 0.02 0.03 0.03
Parabuteo unicinctus Peuco Nativo 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
Coragyps atratus Jote de cabeza negra Nativo 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
Nothoprocta perdicaria Perdiz chilena Endémico 0.00 0.00 0.01 0.02 0.00 0.00
Geranoaetus polyosoma Aguilucho Nativo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Rhoposopina fruticeti Yal Nativo 0.00 0.00 0.00 0.04 0.05 0.02
Dryobates lignarius Carpinterito Nativo 0.02 0.00 0.00 0.02 0.01 0.01
Cathartes aura Jote de cabeza colorada Nativo 0.00 0.00 0.00 0.02 0.02 0.00
Phytotoma rara Rara Nativo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00
Passer domesticus Gorrión Exótico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00
Anairetes parulus Cachudito Nativo 0.00 0.00 0.00 0.02 0.01 0.00
Elaenia albiceps Fío fío Nativo 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00
Colaptes pitius Pitío Nativo 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00
Patagonas gigas Picaflor gigante Nativo 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00
Agriornis livida Mero Nativo 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00
Glaucidium nanum Chuncho Nativo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.01
Tyto alba Lechuza Nativo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00

29
Figura 19. Riqueza y abundancia media de aves por punto de conteo, registrada para los distintos
ambientes estudiados.

30,0

25,0
Abundancia
media
20,0
Riqueza
acumulada
15,0

10,0

5,0

0,0
PLC CA ECV ANL ANC V
Dentro de la avifauna registrada en Viña Polkura, no se registraron especies con problemas de
conservación. Sin embargo, existen especies consideradas como “indicadoras ecológicas” ya que
responden muy rápido a los cambios ambientales. En la literatura ecológica, se utiliza el concepto
de especie indicadora para dar cuenta de aquellas altamente susceptibles a la pérdida o degradación
del ambiente, ya que poseen altos requerimientos de hábitat y, por ende, sólo están presentes en
hábitat con buen grado de conservación ya que este tipo de ambientes, mantienen una estructura
y recursos necesarias para su subsistencia. Por el contrario, también existen especies que son
favorecidas y por ende más abundantes en ambientes altamente degradados. De esta forma, como
especie indicadora de un hábitat en buen estado destaca la presencia de las aves endémicas churrín
del norte (Scytalopus fuscus), presente en casi todos los ambientes, excepto en el viñedo, y la turca
(Pteroptochos megapodius), presente en el área natural lejana al viñedo y cercana a los cuerpos de
agua. Ambas especies pertenecen a la familia Rhinocriptidae, conocida como la familia de los
“tapaculos”, las que se caracterizan por asociarse al suelo y al sotobosque ser muy susceptibles a la
degradación ambiental.

30
Viña Polkura se ubica en la zona mediterránea de Chile central, una de las áreas de mayor
importancia en términos de riqueza y endemismo de la biodiversidad (Mayer et al. 2000) y con la
menor proporción de áreas protegidas por el Estado de Chile (Armesto et al. 1998, Castañeda et al.
2015), en conjunto con la presencia de especies indicadoras, otorgan a este predio un valor único
en términos de su biodiversidad y por otra parte un importante desafío y responsabilidad en
términos de su conservación.

b) Herpetofauna
Se registroo un total de cuatro especies de reptiles, pertenecientes al género Liolaemus (familia
Liolaemidae), lagartija esbelta (Liolaemus tenuis), la lagartija leminscata (Liolaemus lemniscatus) y
lagarto chileno (Liolaemus chiliensis), además de una especies de culebra perteneciente al género
Tachymenis (familia Colubridae), que fue la culebra de cola corta (Tachymenis chilensis) (Tabla 5,
Figura 20).

Para los anfibios, se identificaron sólo dos especies, asociados principalmente a cuerpos de agua
presente en fundo; el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul) especie nativa y la rana africana
(Xenopus laevis) especie exótica. El sapito de cuatro ojos se registró en una quebrada (ANC) y un
pequeño tranque (CA), mientras que la rana africana en un charco en un espinal (ECV) (Figura 20).

En los reptiles, a pesar de la baja riqueza de especies documentadas, registramos la mayor riqueza
de especies en el área natural lejana y cercana al viñedo (ANL y ANC) y en el viñedo (V) con dos
especies cada ambiente, por el contrario, en las praderas lejos del viñedo (PLC) solo se registró
Liolaemus leminiscatus. Cabe destacar que, en el ambiente de cuerpos de agua no se registró
ninguna especie de reptil (Figura 20).

Es importante mencionar que la especie Liolaemus tenuis, registrada solamente en el área natural
lejana al viñedo (ANL), posee una conducta arborícola, por lo que se asocia a árboles comunes del
bosque y matorral esclerófilo de Chile central. Su presencia, constituye un buen indicador ecológico
asociado a remanentes de bosque nativo.

En cuanto al estado de conservación de las especies de herpetofauna documentadas, todas ellas se


encuentran categorizadas como amenazadas a su conservación por la legislación vigente en el
Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente (Tabla 5), destacando
la especie de anfibio (sapito de cuatro ojos) incluida en una categoría de mayor amenaza como Casi
Amenazada (NT) en comparación con las cuatro especies de reptiles.
31
Tabla 5. Abundancia relativa de las especies de reptiles registrados en los distintos tipos de
ambiente en la viña Polkura. La abundancia relativa se estima como la proporción de individuos de
una especie en función del total de individuos de reptiles registrados en cada tipo de ambiente

Tipo de hábitat (abundancia relativa)


Área Área
Espinal
Especie Origen Pradera Cuerpo natural natural
cerca de Viñedo
lejos del de agua lejos del cerca del
viñedo (V)
viñedo (PLV) (CA) viñedo viñedo
(ECV)
(ANL) (ANC)
Liolaemus lemniscatus Nativo 100% 0% 93% 83% 92% 92%
Liolaemus chiliensis Nativo 0% 0% 0% 0% 8% 8%
Tachymenis chilensis Endémico 0% 0% 0% 17% 0% 0%
Liolaemus tenuis Endémico 0% 0% 7% 0% 0% 0%

4,0

3,5

3,0

2,5
Liolaemus tenuis
2,0
Tachymenis chilensis
1,5 Liolaemus chiliensis
1,0 Liolaemus lemniscatus
0,5

0,0
PLC CA ECV ANL ANC V
Tipo de ambiente

Figura 20. Frecuencia relativa de especies de reptiles en distintos ambientes estudiados de la viña
Polkura.

32
Foto 1. Lagartija esbelta (Liolaemus tenuis). Foto 2. Lagartija lemniscata (Liolaemus
Especie endémica de Chile. Ejemplar macho lemniscatus), especie nativa muy común en los
registrado en la viña. matorrales de la viña.

Foto 4. Culebra de cola corta, una de las dos


culebras chilenas.

Figura 21. Fotografías de especies de reptiles y anfibios documentadas en Viña Polkura.

c) Micromamíferos
Considerando un esfuerzo de captura de 150 noches/trampa (50 trampas Shreman activas durante
3 noches cada una), se registró solo una especie de micromamífero, perteneciente al Orden
Rodentia (roedores), el ratón oliváceo (Abrothrix olivaceus). Este roedor se registró en las dos áreas
naturales, cercana y lejana del viñedo (ANC y ANL) con una abundancia similar en ambos, 6
individuos en ANC y 5 individuos en ANL.

33
Figura 22. Fotografías del ratón oliváceo (Abrothrix olivaceus), roedor nativo que se distribuye en
todo Chile. Espécimen registrado en las áreas naturales del fundo.

d) Carnívoros y vertebrados mayores


Se utilizaron cámaras trampas, con un total 3.600 horas de muestreo total (3 cámaras trampas por
50 días cada una) para el muestreo de carnívoros, en tres ambientes de Viña Polkura; Bosque Nativo
(BN), Matorral (M), y Quebrada Nativa (QN). Se registraron un total de cuatro especies de
carnívoros, dos zorros nativos; el zorro chilla o gris (Lycalopex griseus) y el zorro culpeo (Lycalopex
culpaeus); y dos especies exóticos; perro (Canis lupus) y gato doméstico (Felis catus) (Tabla 6, Figura
23, 24).

En cuanto a las especies registradas, es interesante destacar que ambos zorros fueron los más
frecuentes y se observaron en todos los ambientes. Adicionalmente, considerando los distintos
ambientes muestreados, la mayor diversidad se registró en el ambiente de Quebrada Nativa (QN)
(Figura 23).

34
Tabla 6. Abundancia media y frecuencia relativa de carnívoros registrados los distintos ambientes
de la viña Polkura.

Tipo de ambiente

Nombre científico Nombre común Origen Bosque Quebrada


Matorral (M)
Nativo (BN) nativa (QN)
n Frec. n Frec. n Frec.

Lycalopex culpaeus Zorro culpeo Nativo 1 33% 4 31% 6 40%


Lycalopex griseus Zorro gris Nativo 2 67% 3 23% 3 20%
Canis lupus Perro Exótico 0 0% 6 46% 5 33%
Felis catus Gato Exótico 0 0% 0 0% 1 7%

100%

90%

80%

70%

60%
Felis catus
50%
Canis lupus
40% Lycalopex griseus

30% Lycalopex culpaeus

20%

10%

0%
BN M QN
Tipo de ambiente

Figura 23. Abundancia relativa de las especies de carnívoros registradas en los distintos ambientes
de la viña Polkura.

35
Foto 2. Zorro gris o chilla (Lycalopex griseus),
Foto 1. Perros registrados cerca del estero, en la parte
ampliamente distribuido en Chile. Registrado en
baja de la viña.
trampa cámara en un corredor vegetacional

Foto 3. Gato domestico (Canis lupus), felino nativo Foto 4. Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) registrado
registrado en corredores biológicos en la viña. Especie por trampa cámara en la zona de espinal arriba del
depredadora de fauna local. cerro.

Foto 5. Caballo doméstico (Equus ferus caballus). Foto 6. Ovejas (Ovis orientalis) registradas en en un
Individuo registrado en un área matorral cercana al viñedo. área matorral cercana al viñedo.

Figura 24. Fotografías de carnívoros y vertebrados mayores registrados en cámaras trampas en la


viña Polkura.

36
Ambos zorros registrados en Viña Polkura, son considerados depredadores topes de la cadena
trófica, por lo que se han descrito que son extremadamente sensibles a las perturbaciones y
degradaciones del hábitat, por lo que su presencia en el fundo constituye un excelente indicador de
calidad ambiental. El zorro chilla o gris (Lycalopex griseus), carnívoro muy frecuente en Chile central,
vive en ambientes rurales asociados a laderas con abundante bosque y matorral esclerófilo. Esta
especie se encuentra categorizada como de Preocupación menor (LC) por la legislación chilena y por
la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta especie, al igual que el zorro
culpeo (Lycalopex culpaeus) son muy susceptibles al ataque y transmisión de enfermedades por
parte de perros domésticos, los cuales se registraron en los ambientes de Matorral (M) y Quebrada
Nativa (QN). El perro doméstico, al carecer de un manejo responsable, se asilvestra y forman jaurías
constituyendo una amenaza a la biodiversidad y un problema de salud pública, ya sea en forma
directa por ataques a la fauna nativa, ganado o a las personas, o a través de la transmisión de
enfermedades (Coman & Brunner 1972, George 1974, Iverson 1978, Mitchell y Banks 2005, Lacerda
et al., 2009). Recientemente se ha documentado el impacto de perros sobre las poblaciones de
zorros culpeo, chilla y chilote (Lycalopex culpaeus, L. griseus, L. fulvipes; González del Solar y Rau
2004, Silva-Rodríguez et al., 2010). Los zorros tienen un importante rol en la regulación de las
poblaciones de sus presas, entre las que se incluyen pequeños roedores, aves, lagomorphos
(conejos y liebres), reptiles e insectos. También destaca el consumo de Oligoryzomys longicaudatus
(ratón colilarga), reservorio del virus hanta, y principal agente de contagio para el ser humano.

e) Ambientes muestreados en viña Polkura


Considerando los distintos ambientes muestreados en Viña Polkura, en las áreas naturales (ANL y
ANC), se registraron los mayores valores de riqueza total de especies de vertebrados terrestres. Por
el contrario, en las praderas lejanas al viñedo (PLV), se registró un menor número de especies, dado
principalmente por la baja riqueza de aves, reptiles y la no detección de especies de mamíferos y
anfibios (Figura 25 y 26b).

37
40
Anfibios
35 Reptiles

Mamíferos
30
Aves
25

20

15

10

0
Pradera Cuerpo de Espinal Área Área Viñedo(V)
lejos del agua (CA) cerca de natural natural
viñedo viñedo lejos del cerca del
(PLV) (ECV) viñedo viñedo
(ANL) (ANC)

Figura 25. Riqueza de taxa en cada ambientes de Viña Polkura.

En cuanto al origen de las especies en los distintos ambientes de Viña Polkura, la mayor proporción
de especies endémicas se registró en el área natural lejano al viñedo, principalmente dado por la
presencia de aves y reptiles. Por otra parte, la mayoría de las especies exóticas se concentró en los
corredores de la viña (Figura 26a).

En cuanto al estado de conservación de las especies registradas, las áreas naturales cercanas y
lejanas al viñedo (ANC y ANL) registraron la mayor cantidad de especies amenazadas (Figura 26b).

A) B)

38
100% 1 0 100% 1 0
1 1 1
2 Exótico 2 2 Exoticas
3 4 4
1 1 4
90% 5 90%
2 Endémico Amenazadas
3
3 Total
80% 80% 5
Nativo

70% 70%

60% 60%

50% 22 50%
24
17 22 17 20
21 30 31
40% 24 40% 20
22
30% 30%

20% 20%

10% 10%

0% 0%

Figura 26. A) Proporción de especies según su origen y B) Proporción de especies amenazadas en


los distintos ambientes de la viña Polkura.

IV. DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES


Viña Polkura presenta una riqueza de 153 especies correspondientes a 86 especies de plantas y 67
especies de vertebrados terrestres. De este total, el 24% corresponden a especies endémicas de
Chile.

En cuanto al estado de conservación de las especies registradas, un 7,8% (4 y 8 especies de plantas


y vertebrados respectivamente) se encuentran incluidas en alguna de las categorías de amenaza a
su conservación por la legislación chilena.

39
La zona mediterránea de Chile central, alberga la mayor diversidad de flora y fauna de Chile, junto
con la mayor proporción de especies endémicas (Simonetti 1999; Villagrán & Hinojosa 2005). Pese
a lo anterior el predio se encuentra ubicado en una zona del valle central históricamente muy
degradada y sometida a un fuerte presión antrópica, ya sea por el cambio de uso del suelo para la
agricultura, como por la explotación de los bosques para leña y carbón, sobre-pastoreo y un
incremento en la tasa e intensidad de incendios durante las últimas décadas. Por ello, considerando
las especies presentes, es importante potenciar medidas orientadas a la restauración y conservación
del ecosistema del bosque y matorral esclerófilo, de manera de asegurar la conservación de la
biodiversidad y potenciar la provisión de los servicios ecosistémicos de los ecosistemas naturales a
la viña y los predios agrícolas adyacentes en general.

Por otra parte, el predio cuenta con la presencia de franjas de vegetación inmersas en la matriz
agrícola que funcionalmente podrían actuar como corredores biológicos. Sin embargo, para
potenciar su funcionalidad en el paisaje, se recomienda asegurar la conectividad entre los
corredores y entre los corredores y las áreas naturales tanto dentro como fuera del predio, reforzar
su protección e implementar medidas orientadas a su restauración. Esto último, con énfasis en
aumentar la cobertura vegetal y la presencia de especies arbóreas nativas, y por otra parte, reducir
el número de especies exóticas, sobre todo de vertebrados introducidos. Paralelamente dentro del
viñedo se deben incorporar estructuras como perchas y cajas nido para rapaces y cajas nido para
aves insectívoras y en sectores del borde de la viña y caminos pircas de piedras, ya que estas
constituyen estructuras del hábitat muy importante, al operar como corredores conectando áreas
naturales y facilitando el desplazamiento entre estos ya que funcionan como sitios de refugio para
reptiles, aves y micromamíferos.

En particular, para el caso de “Alstroemeria diluta”, categorizada como En Peligro (EN) de extinción,
se recomienda establecer a la brevedad un plan de monitoreo y conservación que incluya:
• Identificar, georreferenciar y definir en una búsqueda exhaustiva los sitios dentro de la viña
con presencia de esta especie.
• Estimar la densidad y cuantificar el número de individuos de esta especie presentes en los
distintos sitios de la viña.
• Proteger los sitios con la presencia de esta especie,

40
o de la herbivoría por ganado doméstico y otros herbívoros exóticos (conejos y
liebres), ya que el pastoreo por ganado es una de las principales amenazas a su
conservación. Para ello se recomienda el cercado para impedir su ingreso.
o del impacto por actividades antrópicas como la extracción de ejemplares, por
medio de la implementación de señalización que describa su estado de
conservación.
• Colaborar con investigadores y organizaciones especializadas para la propagación y
conservación ex-situ e in-situ de esta especie.
• Informar a los trabajadores de la viña de la presencia de la especie y de su vulnerabilidad.

Algunas recomendaciones a tomar para mejorar la conservación de la biodiversidad del predio:

• En cuanto a los corredores biológicos, planificar su diseño, minimizando la relación


perímetro-área y favorecer la presencia de especies arbóreas y arbustivas.
• Existe una baja presencia de especies arbóreas entre los cuarteles productivos, establecer
árboles isla, islas de vegetación y bordes florarles contribuye a otorgar refugios para
distintas especies y a generar una zona productiva heterogénea.
• Proteger las quebradas y la zona de conservación del ingreso de ganado y animales
domésticos como perros y gatos, aplicación de agroquímicos, basura y minimizar la
circulación de vehículos en los caminos aledaños a estas zonas para evitar atropellos de
fauna.
• Hacer un plan de restauración o enriquecimiento ecológico, mediante la implementación
de núcleos de biodiversidad de área reducida que contengan árboles, arbustos, herbáceas
y estructuras atractoras de la fauna nativa como perchas, pircas y casas nidos.
• Agregar algunos árboles nativos islas inmersos en los cuarteles de la viña. Su presencia es
clave para aumentar la biodiversidad, ya que permite el movimiento de especies como aves
e insectos polinizadores a través de la matriz agrícola.
• Monitorear y controlar especies exóticas. Para ello recomendamos realizar un control de
fauna silvestre dañina como liebres y/o conejos a través de un programa de caza selectiva
o restauración del hábitat; y controlar y monitorear la alta densidad de perros domésticos
asilvestrados que recorren tres iniciativas. Para reconocer especies de flora invasora
recomendamos revisar La guía de campo: Plantas invasoras del centro-sur de Chile

41
BIBLIOGRAFIA
ACOSTA-JAMETT G. & J.A. SIMONETTI. 2004. Habitat use by Oncifelis guiga and Pseudalopex
culpaeus in a fragmented forest landscape in central Chile. Biodiversity and Conservation 13:
1135-1151.ARAYA, B. & G. MILLIE.1986. Guía de Campo de las Aves de Chile. Novena edición,
Editorial Universitaria, Santiago.

ARMESTO J. & J. GUTIÉRREZ. 1980. Aplicación de algunas técnicas de muestreo en el análisis de la


vegetación de Chile Central. Archivos de Biología Experimental 13: 403-412.

BAEZA, M., E. BARRERA & J. FLORES. 1998. Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de
Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47:23- 46.

BENOIT, I. 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile, Primera parte. CONAF. Santiago, Chile. 157
p.

BRAUN BLANQUET J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H.
Blume Ediciones. España. 820 pp.

CEI, J. M. 1962. Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago.

DI CASTRI F & ER HAJEK (1976) Bioclimatología de Chile. Editorial Universidad Católica de Chile.
Santiago, Chile. 128 pp.

DONOSO-BARROS, R. 1966. Reptiles de Chile. Primera edición, Ediciones universidad de chile,


Santiago.

IRIARTE, A., G. LOBOS & F. JAKSIC. 2005. Invasive vertébrate species in Chile and their control and
monitoring by governmental agencies. Revista Chilena de Historia Natural 78: 143-154.

JARAMILLO, A. 2005. Aves de Chile. Primera edición, Editorial Lynx, Barcelona.

JIMÉNEZ, J. 2000. Effect of sample size, plot size, and counting time on estimates of avian diversity
and abundance in a chilean rainforest. Journal of Field Ornithology 71: 66–87

MARTICORENA, C. 1991. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica


47: 85-113.

42
MELLA, J.E. 2005. Guía de Campo Reptiles de Chile: Zona Central. Ediciones del Centro de Ecología
Aplicada Ltda. CEA, Santiago.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (MINSEGPRES). 2007. Decreto supremo


151/2007. Oficializa primera clasificación de especies silvestres según estado de
conservación. Diario oficial de la república de Chile. Publicado el sábado 24 de marzo de 2007.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (MINSEGPRES). 2008a. Decreto Supremo


50/2008. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies
según estado de conservación. Diario oficial de la república de Chile. Publicado el lunes 30 de
junio de 2008.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (MINSEGPRES). 2008b. Decreto Supremo


51/2008. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según
estado de conservación. Diario oficial de la república de Chile. Publicado el lunes 30 de junio
de 2008.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (MINSEGPRES). 2009. Decreto Supremo


23/2009. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies
silvestres según estado de conservación. Diario oficial de la república de Chile. Publicado el
jueves 7 de mayo de 2009.

MUÑOZ-PEDREROS, A. & J. YÁÑEZ. 2000. Mamíferos de Chile. Primera edición, Centro de Estudios
Agrarios y Ambientales, Santiago.

PINCHEIRA-DONOSO, D. & H. NÚÑEZ. 2005. Las especies chilenas del género Liolaemus Wiegmann.
1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae). Taxonomía, sistemática y evolución. Publicación
Ocasional, Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 59: 1-486.

RAVENNA, P., S. TEILLIER, J. MACAYA, R. RODRÍGUEZ & O. ZÖLLNER. 1998. Categorías de


conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia
Natural 47:47-68.

REISE, D. 1973. Clave para la determinación de los cráneos de marsupiales y roedores chilenos.
Gayana Zoología (Chile) 27: 1-20.

43
SEREY, I, C. SMITH-RAMÍREZ, F. DE LA BARRERA, S. MORAGA, P. LOBOS, M. RICCI & T. GONZÁLEZ.
2007. Sitios Prioritarios a escala regional. En: Serey, I., M. Ricci & C. Smith-Ramí-rez (Eds.).
Libro Rojo de la Región de O’Higgins. Corporación Nacional Forestal – Universidad de Chile,
Rancagua, Chile, 222 pp.VELOSO A., & H. NÚÑEZ. 2008. Rhinella arunco. In: IUCN 2010. IUCN
Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on
02 December 2010.

SIMONETTI, J.A. 1999. Diversity and conservation of terrestrial vertebrates in mediterranean Chile.
Revista Chilena de Historia Natural 72: 493-500.

SUTHERLAND, W. 2010. Ecological Census Techniques: A Handbook. Cambridge University Press.

VELOSO, A. & J. NAVARRO. 1988. Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de
Chile. Bollettino del Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino 6: 481-539.

VIDAL, M. M., & A. LABRA (eds). 2008. Herpetología de Chile. Ediciones Science Verlag, Chile.

VILLAGRÁN, C., C. MARTICORENA & J.J. ARMESTO (eds). 2007. Flora de las Plantas Vasculares de
Zapallar. Revisión ilustrada y ampliada de la obra de Federico Johow. Fondo Editorial UMCE,
Santiago, 710 pp

VILLAGRÁN C & HINOJOSA LF. 2005. Esquema biogeográfico de Chile. En "Regionalización


Biogeográfica en Iberoamérica y Tópicos Afines". J Llorente & JJ Morrone (eds.). Ediciones de la
UNAM, México

VUILLEUMIER, F 1998. The need of collecting birds in the neotropics. Ornithol. Neotrop, 9: 201-202.

WILLSON, M.F, T. DE SANTO, C. SABAG & J.J. ARMESTO. 1994. Avian communities of fragmented
south-temperate rainforests in Chile. Conservation Biology 8: 508-520.

Sitio web: www.darwinion.com

Sitio web: www.fundaciónphillippi.cl

44
Anexo
Anexo 1a: Riqueza, origen y estado de conservación

Estado de
Especie Nombre local Forma de vida Origen
conservación2

Acacia caven espino árbol N


Adesmia tenella arvejilla hierba anual E
Adiantum chilense var. chilense palito negro, culantrillo hierba perenne N NT
Aira caryophyllea aira hierba anual I
Alisma lanceolatum llantén de agua hierba perenne I
Alstroemeria diluta subsp. diluta lirio de campo, alstroemeria hierba perenne E EN
Alstroemeria ligtu subsp. simsii lirio de campo, alstroemeria hierba perenne E
Alstroemeria pulchra var. pulchra alstroemeria, amancay hierba perenne E
Amsinckia calycina hierba rocilla hierba anual N
Avena barbata romerillo, chilca hierba anual I
Baccharis linearis arbusto arbusto N
Baccharis paniculata chilca, romerillo arbusto E
Baccharis salicifolia chilca, romerillo arbusto N
Berberis chilensis michay arbusto E
Bidens cfr. pilosa amor seco, cadillo hierba perenne I
Brassica nigra yuyo hierba anual I
Brassica rapa yuyo hierba anual o bienal I
Briza minor Briza, tembladera hierba anual I
Bromus berteroanus ajedrez chileno hierba anual N
Calceolaria corymbosa capachito hierba perenne N
Callitriche terrestris hierba anual N
Carduus pycnocephalus cardo negro hierba anual o bienal I
Carex berteroana cortadera hierba perenne E
Carthamus lanatus cardo lanudo, cardo chileno hierba anual I
Centaurea melitensis cardo amarillo Hierba anual o bienal I
Chaetanthera linearis chinita hierba anual E
Chaetanthera microphylla chinita hierba anual N
Chorizanthe paniculata sanguinaria subarbusto E
Chusquea cumingii colihue, quila chica hierba perenne E
Cladanthus mixtus manzanilla hierba anual I
Clarkia tenella huasita hierba anual E
Conanthera bifolia viudita, pajarito del campo hierba perenne E
Conanthera campanulata campanita, pajarito del campo hierba perenne E
Conanthera trimaculata campanita, pajarito del campo hierba perenne E
Convolvulus arvensis correhuela hierba trepadora perenne I
Cynara cardunculus cardo, cardo penquero hierba perenne I
Cyperus eragrostis cortadera, lleivun hierba perenne N
Dactylis glomerata pasto ovillo hierba perenne I
Dioscorea humifusa huanqui, jabón de monte hierba treadora perenne E
Echinopsis chiloensis | Trichocereus
quisco arbusto suculento E NT
chiloensis

2
CR = En peligro crítico | DD = Datos insuficientes | EN = En Peligro | EW= Extinta en estado
silvestre | EX = Extinta | FP = Fuera de Peligro | IC = Insuficientemente Conocida | LC =
Preocupación menor | NT = Casi amenazada | R = Rara | VU = Vulnerable
45
Estado de
Especie Nombre local Forma de vida Origen
conservación2

Eragrostis mexicana avenilla, cola de ardilla hierba anual N


Erodium cicutarium alfilerillo hierba anual o bienal I
Eucalyptus camaldulensis eucalipto árbol I
Eupatorium salvium Pegajosa, salvia macho, pega. arbusto E
Gamochaeta subfalcata vira vira hierba perenne N
Gavilea sp. orquidea hierba perenne N
Haplopappus cfr. remyanus bilahuén arbusto E
Hordeum murinum espiguilla, cebadilla hierba anual I
Hypochaeris radicata hierba del chancho hierba perenne I
Kageneckia oblonga huayu, bollén. árbol E
Lactuca serriola lechuguilla hierba anual o bienal I
Lemna minuta lenteja de agua hierba acuática perenne N
Leucocoryne sp. huille, cebolleta hierba perenne E
Lithraea caustica litre árbol E
Loasa sp. ortiga hierba perenne N
Lobelia excelsa tupa, tabaco del diablo arbusto E
Lolium perenne ballica hierba perenne I
Malva nicaensis malva hierba perenne I
Margyricarpus pinnatus perlilla, perla, sabinilla. arbusto o subarbusto N
Matricaria chamomilla manzanilla hierba anual I
Maytenus boaria maitén árbol N
Melica sp. melica hierba perenne E
Melilotus indicus meliloto, trebol amarillo, lotera hierba o subarbusto anual I
Nasella chilensis coirón, coironcillo, nudillo. hierba perenne N
Olsynium sp. huilmo Hierba perenne N
Otholobium glandulosum culén arbusto o árbol pequeño N
Pasithea coerulea azulillo, flor del queltehue hierba perenne N
Peumus boldus boldo árbol E
Phacelia secunda flor de la cuncuna hierba perenne N
Pinus radiata pino insigne árbol I
Proustia cuneifolia huañil arbusto E
Puya coerulea puya, chagualillo hierba perenne E
Puya chilensis puya, chagualillo hierba perenne E
Ranunculus sp. ranunculo hierba S/I
Retanilla trinervia tevo, trevo, trevu arbusto E
Rosa rubiginosa rosa mosqueta arbusto I
Rubus ulmifolius zarzamora, murra arbusto I
Silybum marianum cardo mariano hierba anual o bienal I
Sisyrinchium striatum maicillo hierba perenne N
Solenomelus pedunculatus maicillo hierba perenne E
Taraxacum officinale diente de león hierba perenne I
Trevoa quinquenervia tralhuén, talguén, tulahuén. arbusto E
Triptilion spinosum siempreviva hierba perenne E
Verbascum virgatum hierba del paño hierba bienal I
Vicia hirsuta vicia, arvejilla hierba anual I
Vulpia myurus sedilla, pasto sedilla hierba anual I

46
Anexo 1b: Frecuencia y Cobertura.

FRECUENCIA COBERTURA
ESPECIE FRECUENCIA COBERTURA
RELATIVA (%) RELATIVA (%)
Acacia caven 31,00 39,24 55,00 13,58
Proustia cuneifolia 23,00 29,11 32,50 8,02
Lolium perenne 17,00 21,52 22,50 5,56
Avena barbata 22,00 27,85 22,00 5,43
Aira caryophyllea 17,00 21,52 21,00 5,19
Lithraea caustica 17,00 21,52 18,00 4,44
Rosa rubiginosa 11,00 13,92 17,00 4,20
Trevoa quinquenervia 8,00 10,13 14,00 3,46
Kageneckia oblonga 6,00 7,59 14,00 3,46
Bidens cfr. pilosa 9,00 11,39 13,00 3,21
Eupatorium salvium 5,00 6,33 11,00 2,72
Rubus ulmifolius 4,00 5,06 10,50 2,59
Eucalyptus camaldulensis 4,00 5,06 10,00 2,47
Retanilla trinervia 4,00 5,06 10,00 2,47
Maytenus boaria 7,00 8,86 9,10 2,25
Peumus boldus 10,00 12,66 8,60 2,12
Berberis chilensis 11,00 13,92 7,30 1,80
Conanthera campanulata 13,00 16,46 6,80 1,68
Baccharis paniculata 7,00 8,86 6,50 1,60
Bromus berteroanus 6,00 7,59 6,50 1,60
Dactylis glomerata 5,00 6,33 6,50 1,60
Hypochaeris radicata 14,00 17,72 6,00 1,48
Vulpia myurus 6,00 7,59 5,00 1,23
Alstroemeria ligtu subsp. simsii 7,00 8,86 4,50 1,11
Phacelia secunda 6,00 7,59 4,00 0,99
Adiantum chilense var. chilense 5,00 6,33 4,00 0,99
Pasithea caerulea 9,00 11,39 3,80 0,94
Carthamus lanatus 6,00 7,59 3,60 0,89
Nasella chilensis 5,00 6,33 3,50 0,86
Alstroemeria pulchra var. pulchra 4,00 5,06 3,50 0,86
Baccharis linearis 3,00 3,80 3,00 0,74
Otholobium glandulosum 3,00 3,80 3,00 0,74
Centaurea melitensis 1,00 1,27 3,00 0,74
Dioscorea humifusa 8,00 10,13 2,80 0,69
Conanthera trimaculata 8,00 10,13 2,40 0,59
Carduus pycnocephalus 3,00 3,80 2,10 0,52
Triptilion spinosum 3,00 3,80 2,00 0,49
Lemna minuta 2,00 2,53 2,00 0,49
Pinus radiata 1,00 1,27 2,00 0,49
Melica sp. 2,00 2,53 1,50 0,37
Silybum marianum 2,00 2,53 1,50 0,37
Vitis vinifera 2,00 2,53 1,50 0,37
Echinopsis chiloensis 4,00 5,06 1,20 0,30
Loasa sp. 3,00 3,80 1,10 0,27
Taraxacum officinale 3,00 3,80 1,10 0,27
Alisma lanceolata 2,00 2,53 1,00 0,25

47
FRECUENCIA COBERTURA
ESPECIE FRECUENCIA COBERTURA
RELATIVA (%) RELATIVA (%)
Callitriche terrestris 2,00 2,53 1,00 0,25
Puya coerulea 2,00 2,53 1,00 0,25
Ranunculus sp. 2,00 2,53 1,00 0,25
Haplopappus cfr. remyanus 1,00 1,27 1,00 0,25
Conanthera bifolia 7,00 8,86 0,70 0,17
Margyricarpus pinnatus 3,00 3,80 0,70 0,17
Adesmia tenella 2,00 2,53 0,60 0,15
Briza minor 2,00 2,53 0,60 0,15
Chaetanthera linearis 2,00 2,53 0,60 0,15
Amsinckia calycina 1,00 1,27 0,50 0,12
Brassica rapa 1,00 1,27 0,50 0,12
Chusquea cumingii 1,00 1,27 0,50 0,12
Convolvulus arvensis 1,00 1,27 0,50 0,12
Eragrostis virescens 1,00 1,27 0,50 0,12
Lobelia excelsa 1,00 1,27 0,50 0,12
Matricaria chamomilla 1,00 1,27 0,50 0,12
Sisyrinchium striatum 1,00 1,27 0,50 0,12
Solenomelus pedunculatus 1,00 1,27 0,50 0,12
Cyperus eragrostis 4,00 5,06 0,40 0,10
Gavilea sp. 3,00 3,80 0,30 0,07
Calceolaria corymbosa 2,00 2,53 0,20 0,05
Hordeum murinum 2,00 2,53 0,20 0,05
Lactuca serriola 2,00 2,53 0,20 0,05
Olsynium sp. 2,00 2,53 0,20 0,05
Brassica nigra 1,00 1,27 0,10 0,02
Chaetanthera microphylla 1,00 1,27 0,10 0,02
Chorizanthe paniculata 1,00 1,27 0,10 0,02
Cladanthus mixtus 1,00 1,27 0,10 0,02
Cynara cardunculus 1,00 1,27 0,10 0,02
Erodium cicutarium 1,00 1,27 0,10 0,02
Leucocoryne sp. 1,00 1,27 0,10 0,02
Malva nicaensis 1,00 1,27 0,10 0,02
Melilotus indicus 1,00 1,27 0,10 0,02
Alstroemeria diluta subsp. diluta 2,00 2,53 0,20 0,05
Baccharis salicifolia 1,00 1,27 0,10 0,02
Carex berteroana 1,00 1,27 0,10 0,02
Clarkia tenella 1,00 1,27 0,10 0,02
Gamochaeta subfalcata 1,00 1,27 0,10 0,02
Puya chilensis 1,00 1,27 0,10 0,02
Verbascum virgatum 1,00 1,27 0,10 0,02
Vicia hirsuta 1,00 1,27 0,10 0,02

48

También podría gustarte