Mediación - Limpio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Mediación e Interrelaciones Culturales en los Países de Lengua Alemana

Para entender la cultura y como está se relaciona debemos de preguntarnos hasta qué
punto la manera en la que entendemos y sentimos la cultura se corresponde con la realidad.
En determinados momentos hay símbolos que engloban a una mayoría, es por ello que nos
preguntamos por qué son esos símbolos los representantes y por qué los diferentes
individuos se sienten unidos entre sí por dicho símbolo. Surge entonces la duda de ¿qué es
lo común?

Cuando tenemos unos valores o expectativas asumidas acerca de una comunidad tratamos
de aplicar dichas costumbres al relacionarnos, no obstante, si esa persona también puede
ser consciente de algunos de nuestros comportamientos preestablecidos, dando así el
“Kullurellesinternes Paradox”.

Partiendo de la base que tenemos unas expectativas que son patrimonios de una cultura de
una comunidad y lo que hacemos es asociar a las personas o incluso a nosotros a la
cultura. Sin embargo, puede ocurrir que haya alguna persona que no se sienta identificado a
ninguna cultura.

Lo que entendemos por cultura no es tan simple como parece, es por ello que cuando se
pide que se describa que es la cultura de una nación o un lugar más concreto, podríamos
decir que es un conjunto de patrimonio, ideales, visión ante la vida… que se asocia a un
lugar concreto. Esto se delimita a partir de la idea que se tiene mentalmente, es decir, que
es una entidad abstracta que se encuentra en la mente del colectivo.

Lo que no existe es una cultura individual, en el sentido de que cada uno es único, pero la
manera exclusiva de cada uno reproduce, aunque sea de una manera única, la manera de
otro. Osea una persona puede tener muchos factores individuales diferentes, pero no es
una cultura individual, ya que hay elementos que se comparten con otros. Es decir que para
que nazca una cultura es necesario mínimamente 2 individuos.

Si viajamos en el tiempo, nos encontramos con imágenes como la representación del


encuentro de Amerigo Vespucci con una indígena brasileño. Si nos pudiéramos trasladar a
este momento histórico y pudiéramos saber qué piensan ambos personajes nos daríamos
cuenta de que el conquistador se sentiría asombrado por la desnudez de la mujer, ya que lo
entiende como algo pecaminoso, pues para él y sus ideales católicos es una tentación del
diablo. Esto provoca la idea de que la imágen femenina desnuda es algo erótico, ya que al
ser prohibido y un tabu es algo que atrae. En este contexto fuera de la Iglesia Católica es la
idea de caer en algo que está mal, pero que despierta el deseo de transgresión. Si no
existiese esta regla de la mujer desnuda como pecado, solo se quedaría con la naturalidad.
En la mujer indigena probablemente lo que se cree es el sentimiento de miedo ante una
realidad que es completamente desconocida. Lo que sabemos de las reacciones y
pensamiento de los nativos de América es a través de misioneros Jesuítas, por ello lo que
sabemos de estos pensamientos están tamizados por los conquistadores, por ende, solo
podemos especular.
En lo que respecta a los objetos, podemos observar que en el lado del conquistador hay
mucho ornamento como el barco y el arma, mientras que en el lado de la indigena vemos

1
un remo, por lo que entendemos que esta sociedad también era navegante, pero de manera
mucho menos aparatosa.
Cuando conocemos a otro que no conocemos para nada, aplicamos nuestro imaginario y
conocimientos a ese diferente, se mira desde la perspectiva cultural conocida.
Desde la mirada del retratista, Theodor Galle, quien representa este grabado a finales del
siglo XIV y principios del XVIl, comprendemos que para el conquistador es activo y la
indigena es pasiva, es decir, que el que está llegando es él y la mujer solo le queda la
sorpresa y la recepción del que llega. Además, la figura de la mujer es la representación de
la belleza femenina que se tenía en Europa.
Debemos de comprender que la imagen es poco realista, ya que la reacción de la mujer no
tiene intención de irse, por ende se entiende que el europeo tiene el derecho de apropiarse
del terreno, que es representado a través de la alegoría de América que es la mujer. Es por
ello que se entiende que América es lo mismo que la mujer, ya que se la tiene que seducir o
conquistar.

Lo que se propone con esta concepción que se tiene de la otredad es un planteamiento


reduccionista. Esto deja espacio para que puedan ocurrir cosas nuevas o para que estas
sean eliminadas.

Nos quedamos con las ideas:


- No es tan fácil definir la cultura
- Cuando pensamos en otra cultura solemos hacer una reducción

Cultura
Una de las primeras formas, y más extendidas, de entender lo cultural es a través del
manual de Janés, Historia de la Cultura Alemana (1992), este tratado se utilizan los
elementos más artísticos (pintura, literatura y música), contexto social (política, movimiento
intelectuales) y los principales representantes de los movimientos como Wagner, por lo que
se traslada que la cultura alemana tiene una cronología histórica* que se basa en la idea de
patrimonio. Lo que entra dentro de este patrimonio se ve marcado por lo elevado
(Hochkultur), es decir, que tienen un prestigio que viene dado por el canon.

Lo que se queda dentro del canon y lo que se queda fuera (se pierde) lo dictan los
gobernantes que quieren establecer unos ideales en la sociedad. Se basan en un criterio
directamente relacionado con esto elevado que ya nombramos, este precepto se crea, no
obstante, en el siglo XVIII para la formación de la idea de nación. También participa de
manera directa el movimiento de la Ilustración, ya que se deja atrás la idea de que lo
sagrado es lo elevado, sino que son elementos seculares (naturaleza y formas que ha
creado el ser humano) lo sublime.

Con esto lo que no es cultura se ve dada por una dicotomía entre lo elevado y lo inferior.

* Es muy importante entender que la cultura es algo que ocurre en el tiempo y es heredado.

2
Hablar de cultura alemana y española no es tan fácil como parece, de esto nos damos
cuenta al comparar imágenes y buscar relaciones. A pesar de que hay un uso del término
bastante extendido relacionado con una nación o país, esto supone una gran
generalización. Por lo tanto en la idea de grupo interviene la idea de nación y con la idea de
tener una cultura y origen en común. Estas características que son comunes a este grupo
se piensa que son exclusivas, cuando no es así.

Hay otra cuestión problemática ya que estas características se asocian con toda la cultura,
sino que en un estereotipo y una idea de que una sola persona es el representante de
estos ideales. La idea de representatividad se va a algo más concreto. Los elementos que
pensamos, a veces, que son propios de una cultura van desde la visión propia.

Partiendo de esta problemática entendemos que las relaciones son reduccionistas y que la
mayoría de veces no es algo aislado por sí mismo, sino que hay una perspectiva que juzga.

Los elementos fundamentales para describir una cultura están relacionados con lo
normativo, especialmente a partir del siglo XVIII, se establece como relevante los elementos
más elevados por encima de otros. Son los grandes hitos que han hecho ese grupo.

Con Thomas Mann podemos observar que no solo los actos elevados están dentro del
concepto de cultura, ya que se va abriendo a hechos o personas que no están dentro del
canon como el “Nacismo” o la “migración”. Se rompe el tabú, por lo que ahora la cultura se
entiende como heredera. La cultura es entonces no un corte sincrónico, sino que las cosas
importantes son aquellas que merecen ser conservadas para las siguientes generaciones,
es decir, el patrimonio.
Sin embargo, la apertura del concepto no es completa, ya que aún a día de hoy se sigue
conservando la idea positiva de la cultura.

A partir de los años 60 aparece la idea de que la cultura es también los elementos que
representan al pueblo, por lo que la cultura popular (Volkskultur), elementos que estaban
fuera del canon, ahora pasan a ser centrales. Lo que ocurrió en los años 60 es que
comienza a haber cierto activismo que reclama un uso de la propaganda y de los medios de
comunicación mucho más libre y sin censura. Es por ello que se estudian otros elementos
que tienen más relevancia lejos de los grandes hitos, y cómo han calado en la sociedad.
Además en estos años surge una corriente Marxista que crean los “cultural studies”, por lo
que en Inglaterra y EEUU se reclama el estudio de que identifica y reclaman las personas
de un grupo, acabando así con la jerarquía de Hochkultur y Pöpularkultur.
Entra entonces en juego el concepto descriptivo-totalizante, ya que se basan en buscar
todos los elementos que tienen impacto. No obstante, el punto de partida sigue siendo el
mismo.

Los medios son uno de los elementos necesarios para llevar el vínculo entre el pueblo o los
individuos con los hitos. En un primer momento fue el periodico siguiendo por la radio y la
televisión. Por ende, si en una imaginación de pertenencia no puede entenderse sino
hubiera sido por los medios que son un pegamento para poder hacer una construcción
mental de un vínculo con otros individuos que no se conocen.

3
Esta idea solo se nos puede hacer realidad en nuestra mente si la imaginamos, hay una
construcción que viene desde un imaginario reducido. Es una abstracción y una reducción
de un gran grupo, pero sin pensar en cada uno de ellos. Por esto, se relaciona a estas
personas con los elementos que se relacionan con la cultura. En el momento en el que se
adscribe esta etiqueta, pensamos que en cada uno de estos individuos. Pero la realidad es
otra cosa. Se juega entonces con una serie de conceptos que no representan en su
totalidad la realidad, pero que nos ayudan a comprenderla.

Antes los medios eran monofocales, ya que iban desde una persona a un público receptor.
Sin embargo, a día de hoy con las redes sociales este foco único toma una pluralidad, ya
que se puede intervenir. Ya no hay unas instituciones que plantean la cultura, sino que lo
que se está transmitiendo viene desde abajo.

Con todo esto, a pesar de que el concepto normativo trata de abrirse, pero sin llegar a
conseguirlo. Y el foco de voz se ha abierto también. La problemática que vemos está
conectada también con la pregunta de sí la cultura es algo que perdura en el tiempo y se
acoge el grupo a las características o sí depende de lo que comparte un grupo de personas
se establece lo que es la cultura.
El aspecto diacrónico es la conexión como comunidad histórica, pero el aspecto sincrónico
son los rasgos de la cultura x. Visto desde está perspectiva tenemos la idea imaginaria de
que individuos presente y pasados tienen elementos en común. Pero, ¿qué es ante la
creación de un grupo a partir de lo colectivo o una cultura colectiva?

Hay un tipo categorial y cognitivo, por ejemplo, con las religiones: todas son religiones, pero
con un criterio se establecen las características de cada una, por lo que la figura del tercero
se entiende como la figura de juez que separa lo uno de lo otro. Para establecer estas
diferencias hace falta un criterio que separa, esto es puesto en marcha por alguien que
tiene la potestad de encontrar las diferencias. Si no se hiciese este ejercicio de
diferenciación solo habría un magma de materia. No basta con una descripción de un
objeto, sino también una diferenciación de otra cosa.

Desde el punto de vista práctico tenemos que entender que es lo cultural, por lo que la otra
manera de entender la cultura es cómo que lo cultural forma parte de todos, a pesar de que
no todos compartamos las mismas características como comer, que es algo común a todos
los individuos, es por tanto una posición inductiva.

La interculturalidad se puede entender por la relación en un punto entre dos culturas por
una introducción. La cultura A y la cultura B pueden entrar en contacto a un mismo nivel y
se crea una nueva cultura con elementos de ambas. Pero también existe la posibilidad de
que la cultura A tiene más poder, por lo que parte de la cultura B es absuelta (este modelo
se da en situaciones coloniales). También se puede dar un contacto entre dos culturas en
que elementos de una cultura son absueltos por otra para su beneficio.
Cuando una persona que no conoce una cultura se introduce en esta se da el concepto del
extranjero y de lo extraño. Con Montesquieu y las cartas persas vemos como se utiliza la
mirada externa para vernos a nosotros mismos.
Con Loetscher también observamos este extrañamiento, se da la observación de un chino
de una serie de rostros en los que se da un diferenciación a nivel biológico, geográfico, de
vestimenta…Así vemos cómo funcionan las categorías. No obstante, al hablar del grupo

4
sanguíneo, todas las diferencias de los individuos no importan. Además, al meter a todas
estas personas con un mismo sanguíneo con diferencias crea una nueva categoría,
explicando que las pre imaginaciones son ridículas a la hora de la vida y la sangre,
contraponiendo así lo visible (vestimenta, origen, rasgos físicos…) a lo invisible (la sangre).

Es también importante los rasgos de un grupo que son reconocibles para otro, a pesar de
que para el propio individuo o grupo que porta estos rasgos no sea consciente.

La cultura la hemos asociado con la idea de nación, por lo que debemos de remontar la idea
de que la concepción de cultura se visualiza como una unidad cerrada (a pesar de que
pueda absorber elementos) y que está formada por unos elementos centrales que le dan su
identidad, por lo que estos elementos son “esencias”, este modelo se llama por ende
“modelo esencialista” o “modelo de las bolas”. También se habla de “modelo sustancialista”,
ya que tiene un elemento que lo caracteriza, este modelo solo se puede entender cuando se
pone en relación una bola en comparación con otra, es decir que se diferencia de la esencia
de otra cultura. Por lo que no hay posibilidad de delimitar la cultura A si no tiene esencia
diferente de la cultura B.

Partiendo de este modelo lo que hay es una posibilidad de relacionar esta cultura con el
grupo de personas con la ques adscrita, por lo que se entiende que estas personas tienen la
esencia de la cultura en sus cabezas, es decir, la entidad abstracta de la cultura está en la
mente de los individuos concretos. Se presenta entonces la dificultad de explicar la relación,
ya que está puede ser entendida como la incorporación de la cultura en las personas o que
diferentes personas tienen en común una esencias (solo nos quedamos con un elemento en
común), estableciendo así un límite. La tercera cuestión sería que cuando relacionamos una
bola cultural con una identidad cultural de cómo una propiedad o una algo inherente a su
ser.

Este modelo tiene problemas, ya que cuando alguien decide que la característica x (como la
raza) es definitoria y esencial para definir que un grupo es diferente a otro, se reduce a un
solo rasgo todos los demás elementos que estas personas puedan tener en común o de
manera individual. Los marcadores que se establecen para definir este modelo esencialista:
- Características biológicas o relacionadas al aspecto físico - nivel general e histórico
- Territorio geográfico - asociación con el espacio físico (naturaleza) y la política
- Religión
- Idioma
- Tradición e historia

Estas son las características principales para definir grupos culturales, estos elementos se
esgrimen, muchas veces, como elementos esenciales de manera arbitraria, así la línea
diacrónica se enlaza con un pasado común que es un legado. Lo que vemos con este
modelo es como se crean estas bolas culturales, que se establecen como “comunidades
imaginarias” o “comunidades imaginadas”. Esto consiste en cómo imaginamos a un grupo
que es parte de una comunidad, es hacer representable en la mente estos colectivos a
partir de lo que supuestamente se tiene en común, lo que hace Benedict Anderson es ver
cómo intervienen los medios de comunicación en esta imaginación de personas a las que

5
no conocemos. Pero si tenemos en cuenta esta relación de la imaginación con una
característica, lo que hacemos es partir de un constructo antes que de la realidad, es decir,
se categoriza.

Entonces, ¿existen las culturas en plural? Aquí es dónde nos encontramos con el dilema de
que estas construcciones imaginarias no se corresponden con lo real, por eso, intentaremos
entender primero el origen del término “cultura” y cómo se llega al concepto actual. La
cuestión que sigue latente es dejar atrás las bolas y observar a los individuos particulares,
por ende, podríamos decir que todos somos iguales, pero de vez en cuando nos parece que
en la práctica algo es extraño, entonces, la diferencia cultural no existe o se puede llamar de
otra manera.

Para explicar este problema, hay algo que parece incompatible o extraño, por lo que no
podemos afirmar que las diferencias culturales no existen.

Serie de elementos que vienen de la tradición pictórica que tienen que ver con unas formas
más cercanas de la cultura popular como puede ser el manga. En el resto de decoraciones
o elementos de los personajes hay algo más, figura de principios del siglo XXI pero con
motivos de otra época. Hay elementos que chocan con esas imágenes de otras épocas, si
no que se asocian con otro tipo de cultura o elemento cultural, lo vemos en el pelo o la piel.
En los tatuajes vemos que se acercan más al siglo XXI.

Vemos una representación de personas reales que formaron parte de una tribu urbana
japonesa conocida como “Granguro”, estos se identificaban como afro, entonces se teñían
la piel de color negro, llevaban el pelo con el estilo afro de la cultura de los años 70 y en
relación con el black power. Lo interesante de estas imágenes es que la imagen es un
espacio de representación de estas figuras pero la mera forma de representarlas puede
significar otras cosas.
Muchos de los elementos que aparecen en las figuras están asociados también con la
cultura hip-hop.

A comparación de estas imágenes con las vistas de Américo Vespucci, en esta vemos una
representación conjunta de diferentes culturas, aunque aún nos permite hacer una
diferenciación de elementos, ya que aquí los elementos funcionan como síntesis de los
elementos, esto se explica con la idea de hibridismo, es decir, que queda una memoria
latente de elementos que chocan, pero que ya no se pueden separar. Esto se conoce como
auto escenificación, es decir, se adorna el cuerpo de tal manera para mandar al mundo un
mensaje diferente del que se da en un primer momento.
A pesar de que sepamos que entender las culturas como esencialistas, también sabemos
que hay diferencias culturales.

Para describir qué es lo cultural, una de las posibilidades es entender que lo cultural es un
fenómeno que está en realidad, pero que hay otros elementos que también están en la
realidad pero no son cultura, en el Génesis se explica la primera relación entre el ser
humano y la naturaleza, ya que se cosen con las hojas de higuera sus ropas, por lo que se
narra es la aparición de la consciencia. Lo manual y la manipulación de la naturaleza están
asociados a procesos cognitivos del cerebro, esto nos demuestra que lo que indica el

6
cerebro se llevan a las manos, esto está relacionado con la necesidad de adaptación del ser
humano, que supuso que naciera el pensamiento simbólico que nos permite no solo
distinguir cosas, sino de entenderlas. Lo que se propone es que el ser humano no solo tiene
un instinto, sino algo más que le permite distinguir otros elementos que se dan por aspecto.

Además, tras cometer el pecado originario, el ser humano es consciente de que es diferente
a lo que hay en el entorno, el hecho de que se hagan los ceñidores significa que aparece el
“pudor”, nace una ley humana de la sexualidad y que el otro ser es diferente, por lo que es
más importante la prohibición del incesto. Es decir, no nace solo la idea de que lo sexual es
una distinción entre géneros, sino también de leyes que están asociadas a esta sexualidad,
que no existe en el reino animal. Lo que ocurre con el ser humano a descubrir que es un ser
sexual es generar normas o leyes, por lo que aparece la idea del “pudor”, pero también la
idea de que no con todo el mundo se pueden tener relaciones sexuales, ya que se
establece una convención de una forma de vida con limitaciones.

Las normas humanas se imponen ante lo que es el instinto animal, por lo que las reglas y
normas que se dan son únicamente humanas y que no existían antes, es como si el ser
humano se auto regula a partir de lo que él mismo genera.
Así se da también la pregunta de qué es primero ¿la ley o la transgresión de la ley? Esta
frontera entre lo que es puramente natural y lo que es puramente humano.

Es por esto que no hay una esencia común, sino que hay elementos que son comunes. Hay
tres cuestiones: la sexualidad, el trabajo y la muerte. Es el hecho de que Dios le dice al ser
humano que tiene que trabajar la tierra para conseguir el alimento, lo que pone al ser
humano en otra posición, necesitan de su esfuerzo para sobrevivir. En esta construcción de
la vida humana cultural es importante de que siempre se tiene que estar interactuando con
el entorno, ya sean otros seres humanos o la tierra. Además para trabajar e interactuar con
el medio supone la creación de otros elementos como la hoz, por lo que la relación entre el
hombre y la naturaleza se da por un intermediario creado por el propio hombre.

La realización de la muerte, es decir, que al ser expulsados del paraíso y el ser humano ya
no es eterno, y por ende, es consciente de que va a morir. Este hecho convierte al ser
humano en un ser de acción y en un ser consciente de la propia humanidad, por lo que los
límites son definidos por nosotros mismos y nuestra propia naturaleza mortal. El ser
consciente de los límites corporales también nos dan a conocer que es el otro.

La primera constancia del término cultura aparece con los Romanos, pero nunca de manera
separada y como término propio, sino como un acompañante, por ejemplo “cultura agri”, es
decir la cultura de la tierra, después tendrá este significado por sí solo. La palabra “cultura”
viene de “cultus” que estaba relacionado con los cultivos. Esto supone que la cultura estaba
directamente relacionada con el trabajo de la tierra que es algo únicamente propio de los
seres humanos.
En la época de Cicerón aparecerá el primer cambio en el término de cultura, ya que
“cultura” comenzará a utilizarse para describir algo no material, acompañado esta vez del
adjetivo “animi”, por lo que ya no se cultivaba la tierra, sino la mente y el espíritu, son el
elementos inmateriales. Hay, pues una traslación metafórica, pero que no deja ser la acción
del ser humano sobre algo.

7
Estas dos formas se relacionan con los ámbitos de la cultura, la “cultura agri” se relaciona
con la dimensión material y la “cultura amini” con la dimensión mental. A partir sobre todo
del siglo XVII se da una tercera dimensión de la cultura, siendo una última traslación
metafórica, se va desde el aspecto inmaterial de la mente, pero que llega a muchas, por lo
que se forma un grupo.
Esto nace de manera poco perfilada hasta que llega al siglo XVIII con la Ilustración. Y es
que en esta etapa se intenta racionalizar las cosas que llegaban, parte de esta información
eran las prácticas y costumbres de otros lugares, a pesar de que ya han pasado dos siglos
de la colonización, es la primera vez que se piensa sobre ello. Se pone la vara de que el ser
humano debe de progresar, se toman así los objetos para ver quien es mejor que los otros.
A partir de aquí se establece que hay grupos humanos que tienen más culturas que otros,
puesto que sus prácticas tecnológicas son más desarrolladas que otras.
Así se da la sinonimia entre “cultura” “civilización”, es la explicación de la vida material e
inmaterial de grupos humanos.

Historia del Concepto:


Se habla por primera vez en la Roma clásica, surge del latín (cultus- colere- cultivar y cultos
es el cultivo). Al ser cultivar hace referencia en parte al trabajo (manipulación con las manos
por parte del ser humano de algo que es natural y que lo lleva al orden humano). Usaban
herramientas para cultivar, es decir, el ser humano inventa esas herramientas para poder
hacerlo (desarrolla tecnología).

- Cultura agri: (práctica) transformación de lo externo por parte del ser humano. La
relación con la naturaleza
- Cultura animi/ cultura del alma: (dimensión mental/subjetiva). Cuidado de elementos
internos del ser humano. Alude a lo inmaterial. Cultivo interior, para mejorar de
forma individual en distintos ámbitos como el religioso, intelectual, artístico, la moral.
Manipularse el ser humano a sí mismo.
Ambos se refieren a un tipo de acción que puede realizar cualquier ser humano, no
aplicable a un grupo de personas.

La cultura tiene dos dimensiones distintas: el hecho de producir o cambiar algo o crear algo
materialmente y otra mental y subjetiva y se debe dar en los seres humanos para crear
aquellos productos culturales.Se dice que es subjetiva porque hace referencia al sujeto, no
porque no sea objetivo.

Hay una tercera dimensión de cultura que es la colectiva u objetiva y también es necesaria,
está no se define hasta el siglo XVIII, la cultura entendido como algo colectivo. Existe lo
cultural porque existe más allá de un sujeto de forma aislada, se llama también
suprasubjetiva (lo cultural no es algo individual sino que implica muchos sujetos y que es
común en ellos) Esta dimensión surge de la cantidad de información que llega sobre otros
pueblos por la segunda etapa del colonialismo, esto les lleva a pensar que tiene de común
la humanidad o diferencias con el modo de vida europeo (comparan los pueblos en base al
desarrollo, hay pueblos más desarrollados que otros desde un punto de vista material e
inmaterial como costumbres, o cultivo intelectual…) es decir comparan pueblos pero desde
lo colectivo no desde lo individual.

8
Tiene que haber más de un sujeto que tenga esa misma cultura para que pueda llamarse
suprasubjetiva. Algo que va más allá de un único sujeto.

Se produce una traslación desde lo más material (acción de la producción y del trabajo) y
concreto y externo hasta lo inmaterial y lo interno y lo individual y mental y de esta idea de
lo inmaterial que se mantiene se lleva a lo colectivo (3º dimensión). Reunir todo esto en un
todo en una entidad abstracto (son objetos abstractos/inmaterial)
En el siglo XVIII se empezó a hablar de cultura para el desarrollo individual y civilización
para lo colectivo. (progreso en cuanto al ámbito tecnológico).
En el contexto alemán habían llegado las ideas ilustradas, la burguesía interesada por lo
democrático no hay capacidad de atacar a un poder central porque no lo había, al no poder
unirse políticamente, crearon como un elemento conector más allá de las fronteras, generar
la idea de unidad frente a algo, en este caso la aristocracia (la aristocracia darían la idea de
que no formarían parte de la sociedad alemana mientras que el resto sí).
En la ilustración Francesa utilizaban los términos de cultura para referirse a una persona
individual y civilización para hacer referencia a un colectivo
Utilizan de forma peyorativa la palabra civilizado para hacer alusión a qué su estatus
elevado estaba basado básicamente en un refinamiento superfluo y superficial de lo francés
y no alemán ( la potencia en la época era Francia y la aristocracia hablaba en francés) se
burlaban de que cultivaban lo físico y no lo intelectual, mientras que lo alemán sería la
Bildung o la educación en valores morales, el cultivo de lo artístico. Estos valores habría
que salvaguardarlos por ser puramente alemán.

A partir de ahora surge la idea de que cada cultura se relaciona con un grupo colectivo y se
hace cada vez más extensivo, lo inmaterial no era suficiente para la unión y para
conseguirla estos valores alemanes ya corresponden a todos los ciudadanos menos a los
aristócratas.

Se define lo que es cultura como algo colectivo y característico de un grupo y también a


partir de la idea de que tiene una esencia.
A partir de la invasión napoleónica y un poco antes, la cultura se asociaría a la idea de
nación (idea de que no hay un país con un estado conjunto y unido pero existe la unión
nacional por encima de las diferencias políticas y geográficas).

Nación Cultural
En el siglo XVIII la idea de la nación política (unidad de un pueblo que tiene un origen
común) empieza a tener más fuerza. La diferencia entre la nación política y la cultural es
que en la cultural la nación ya no se toma como ese conjunto de personas que tienen un
origen común sino personas que comparten una cultura común entendida como esa entidad
que les construye como grupo. Esto ha trascendido hasta nuestros días ya que lo que está
detrás del modelo de las bolas es esa concepción de cultura que se crea a finales del siglo
XVIII. a partir de las ideas de Herder, que presenta las siguientes ideas:

- Volksgeist: lo que hace únicos a ese grupo, lo que les convierte en una identidad.
Esta esencia está basada en el espíritu del pueblo que no es tangible sino que está
en el orden de lo espiritual, (casi confiere una unidad trascendental). Este espíritu
que es específico se traslada a lo largo del tiempo y se expresa y se puede ver

9
reflejado a través de una serie de manifestaciones como la tradición popular y
dentro de esta la lengua, esta se convertía en el elemento de expresión del espíritu
del pueblo, es donde se puede encontrar esa esencia única que comparten. Hay
como una especie de herencia casi genética de lo que es ese espíritu puro que les
confiere una identidad única y esa herencia se va trasladando de generación en
generación. El concepto de cultura como algo colectivo desde un punto de vista
mental deja de tener importancia.
Lo que les hace formar parte de un mismo grupo no es haber nacido en una misma frontera,
sino haber nacido bajo un mismo idioma.
Para Herder todos los pueblos y todas las tradiciones eran iguales. eran equitativas.
Herder> lengua, historia o tradición, clima.

Características del Planteamiento de Herder:


Existe un objeto abstracto que podemos separar de todas las cosas y podemos analizar
cada objeto por sí mismo.
Estudiado como un elemento de la realidad: la cultura entendido como algo colectivo es una
realidad existente como una entidad abstracta como cuando hablamos de país, que es algo
abstracto. Al ser entendida como una realidad abstracta se pueden también definir sus
límites en la realidad. Una entidad abstracta es algo que existe y que por lo tanto se puede
estudiar pero de forma indirecta a través de sus manifestaciones pero se concibe como algo
que sí existe en la realidad. Es una identidad independiente de las personas que la
conforman, lo que le confiere el estatus de identidad es tener una esencia única que está
basada en esa idea del espíritu del pueblo
concepto de cultura entendido como algo holístico: holístico son esos elementos que se
consideran distintos y su ser no viene de la suma de sus partes y por lo tanto están más
allá de ellas. Es un todo que está por encima de las partes que lo componen.
Es suprasubjetivo porque está más allá de un único sujeto ya que está siendo compartido
por muchos sujetos a la vez.
Es también particular ya que además de ser colectivo, es exclusivo de un grupo particular y
que proporciona esa identidad a ese grupo.
Ninguna cultura está por encima de otras: todas tienen cualidades que aportar a la
humanidad, las diferencias son algo positivo y enriquecedor.

Diversidad cultural
A finales del siglo XVIII: la unión con el concepto de nación, los intereses políticos y
económicos de la burguesía por intentar tener una mayor participación política en un
momento en el que se están produciendo las guerras napoleónicas lleva a la idea de que la
propia cultura es un elemento que se diferencia frente al otro, es decir ya no solo es
necesario saber cuál es la esencia de la cultura sino como esta se contrapone a otras. Los
alemanes cuando Napoleón invadió parte de Alemania consideraron a los franceses como
el enemigo, es decir, los alemanes eran como ese uno frente al otro. Para conseguir esa
unidad había que trasladar esa idea de la cultura común a todas las clases sociales e
involucrar a todos los sectores. Se hizo pero trivializando el concepto de espíritu del pueblo
ya que este es un concepto abstracto casi religioso difícil de comprender y de visualizar, así
que para hacerlo visible usaron los signos de construcción nacional y los mitos
fundacionales (idea de que existe un origen común que está en la historia lejana, en el
origen mítico incluso de la lengua) por eso a principios del XIX historiadores y filólogos

10
construirán la noción de cultura nacional y para ello indagan en el pasado y construir desde
el presente la idea de cuáles han sido los elementos originarios más antiguos y comunes
de ahí las recopilaciones de los cuentos orales, de baladas populares porque veían en esas
manifestaciones orales menos contaminación respecto al espíritu del pueblo puro. A partir
de este trabajo se va creando por ejemplo el imaginario del bosque alemán como elemento
aunador de la comunidad o la idea de los padres de la patria como Martin Luther o Federico
Barbarroja. Pero sobre todo la idea de la lengua común, por eso el primer diccionario
elaborado de manera minuciosa y detallada es el de los hermanos Grimm.

Origen de la bandera de alemania: al tener cerca el modelo francés, toman la idea de las
tres franjas pero lo hacen en el contexto de las guerras napoleónicas, Los colores negro
amarillo y rojo procede de un grupo de paramilitares que fueron a la guerra contra napoleón.
Como no tenían mucho dinero se tenían que hacer ellos su traje milittar y el color más fácil
para teñir la ropa es el negro, los botones en aquella época más fáciles de encontrar eran
los dorados y el rojo era por uno de los elementos decorativos, esto unido a la idea de que
el emperadr también llevaba estos colores (el escudo durante una época sí llevó los
colores). Se identifica el negro con la servidumbre y la oscuridad de la que va a salir el
pueblo por medio de un conflicto sangriento, el rojo hacia el dorado sol de la libertad.
Muchas construcciones de naciones modernas se han basado en la contraposición del otro.

En la segunda mitad del siglo XIX, ocurre otro evento que hace que lleguemos a lo que
entendemos como el concepto de cultura actual.
El contexto en el panorama europeo estaba caracterizado por una tendencia positivista,
cientificista, la ciencia se había ido convirtiendo en el elemento referencial que había ido
sustituyendo a la religión y se convierte en un elemento que va a ser adoptado por las
diferentes disciplinas (todo tenía que tener un trasfondo científico o ser basado en el método
científico). También en las humanidades por eso surge la literatura comparada y surge
también el estudio de los seres humanos con sus formas de vida y culturales como
disciplina científica (antropología). No solo se entendía la cultura de un grupo como un
objeto estudiable de forma científica sino que estamos dentro del paradigma evolucionista
(evolución de las especies), es decir, empiezan a pensar que científicamente se podrá
demostrar que hay grupos humanos más evolucionados que otros. Determinismo biológico:
según estas teorías cada grupo humano tendría unas características biológicas diferentes
que determinan su capacidad de evolucionar. Esta discusión se produce en el contexto
colonial, por lo tanto la teoría del determinismo biológico se convierte en una excusa para
conquistar otras zonas que ellos consideran que están menos desarrollados para implantar
su educación. Incluso en algunos estados se implanta la eugenesia para algunos grupos.
No todos los antropólogos tenían ese planteamiento pero sí que se financiaron estos
estudios jerarquizantes porque interesaba.
La antropología aunque tiene esa raíz biologizante, Taylor que es el padre de la
antropología moderna no incluye ese elemento pero sí la idea de que son capacidades o
hábitos adquiridos en un contexto social y no innatos. Aparece la unión de individuo y
colectivo (para que uno comparta sus elementos culturales tiene que estar en relación al
grupo, adquiere dentro del grupo esos elementos culturales). En vez de centrarse en el
Volksgeist se centra en describir las partes que se encontrarán detrás de la esencia de la
cultura y esas partes serían el conocimiento, la moral, el arte, derecho, costumbres…

11
formas de vida que son adquiridas. Se intentó clasificar y describir TODOS los elementos de
la cultura, de la sociedad (cientificismo)
Para algunos antropólogos el holismo de la cultura (su esencia va más allá de sus partes)
seguía existiendo.

Durante el siglo XX se empieza a ir en contra de la idea de determinismo biológico.


Relativismo/universalismo cultural vs Determinismo biológico-evolutivo. No hay una medida
para determinar el nivel de evolución de una cultura.
Surgen más disciplinas que estudian la relación del ser humano en sociedad, como la
sociología, la psicología, etc. Explican más campos de la relación humana.
A principios del XX la antropología sigue por el mismo camino pero surgen diferentes
ramas como la etnografía que es la descripción de las etnias y por otro lado la etnología que
compara grupos humanos y sus formas de vida. La antropología se deshace de ese
determinismo biológico y se escinde en dos tendencias: una que mantiene todo eso
(antropología clásica) pero que solo dura hasta la segunda guerra mundial con los tipos de
estudios raciales y la otra tendencia que es completamente contraria al determinismo
biológico y que empieza a ser crítica con la propia antropología (meta antropología) hasta
qué punto es ético, porque empieza a haber antropólogos de las colonias, y así surgen dos
cuestiones que son importantes hasta hoy: el relativismo cultural y el universalismo cultural.
- Relativismo cultural: hay variedad. Ninguna cultura es superior a otra y la
antropología no puede estudiar a los grupos humanos comparándolos sino en
relación a sí misma. El valor de la cultura es intrínseco, cada grupo humano tiene su
valor.
- universalismo cultural: trata de encontrar constantes universales , lo común a nivel
mundial que pudieran tener todas las culturas. La idea de que existen constantes
universales que aunque pueden ir variando son comunes a todos los seres
humanos. El problema es que a veces busca eso universal pero desde el punto de
vista europeísta. Pero sí que hay constantes como compartir necesidades básicas
como el comer o el agua.
las dos se oponen al determinismo evolutivo y biológico

A principios del XX la antropología se moderniza, es crítica consigo misma pero aún así no
da la clave de cómo podemos entender la cultura del todo. aunque sí habla de la idea de las
partes que forman un todo, no aclara qué hace que podamos considerarlo como un todo
Sistema: conjunto de procesamiento o reglas que regulan la relación de los elementos de un
conjunto. Centrado más en las reglas
Red simbólica
Estructura
Orden del saber o del conocimiento es … Se hace hincapié en la organización, cuáles son
Todos estos términos hacen alusión a algo abstracto pero compartido, el saber compartido.
Estas estructuras son historizables: va cambiando con el tiempo
Saussure: establecía la diferencia entre lenguaje, lengua y habla. (mirar)

Habla: es el momento único que se produce


Según los estructuralistas (la lengua) es un nivel que está en la mente de cada uno. Cada
persona tiene unas estructuras adquiridas que no coinciden con el otro (La persona que

12
considera que sólo hay una deidad contra otra persona politeísta). La realidad es subjetiva,
cada uno construye su realidad.
Constructivismo: la realidad se escapa y sólo quedan estas construcciones que hemos
creado nosotros. Esto llega a un punto en el que los hechos fácticos desaparecieran porque
no se pueden probar. Esto llega como extremismo de las teorías o estructuras culturales y
llegan a la idea de que la realidad es como una construcción que no nos deja ver la
verdadera realidad. El gran problema de esta teórica es que no entienden las variaciones
que se dan en la vida cotidiana como la manera de hablar que va cambiando porque fijan
estructuras muy estáticas al fijarse en ese conjunto de reglas colectivas. Pierden de vista el
punto de vista práctico y material y la dimensión subjetiva y mental.
La realidad no desaparece pero en ámbitos tan radicales al final como que no se llega a ver.
¿qué pasa en nuestra mente individualmente? Son teorías que surgen de la fenomenología
de Edmund Husserl, es el que establece esa relación entre la dimensión colectiva e
INDIVIDUAL. Lo que propone es que la manera en la que se integran estos esquemas son
compartidos a través de esta capacidad del ser humano de copiar y repetir lo que hace otro
sujeto. La cultura tiene una parte individual y otra colectiva, una práctica es realizada por un
agente y a su vez otros agentes duplican esa práctica cultural, por la replicación se
incorporan hábitos y costumbres, por eso los esquemas culturales se mantienen vivos. Si
alguien realiza una práctica pero no lo comparte no se va a replicar, tiene que tener a
alguien que lo copie o que lo perciba.
La cultura es colectiva y pervive debido a la reiteración en varios sujetos a nivel individual y
se debe producir un diálogo entre sujetos (intersubjetividad), se necesita ese diálogo. Esto
lo convertimos en parte de nuestro ser, ya no sólo es del otro.
La teoría más actual incluye la dimensión práctica y material, a finales del siglo XX, las
estructuras colectivas no existirían si no fuera por la propia práctica
Lo que sí es visible son las prácticas culturales que llevan a cabo los sujetos a nivel
individual a su vez son colectivas porque son repetitivas y se comparten.

Posición intermedia entre nivel objetivo y subjetivo: la dimensión práctica Las prácticas y
artefactos culturales (como las prácticas de consumo, la comida, la postura corporal o
genérica, las formas de habla o del cuidado de sí mismo, etc.) son hechos culturales
espacio-temporales particulares, pero identificables socialmente.

En vez de pensar que estas estructuras están compartimentadas en nuestra mente,


tenemos solo una parte de él conocimiento, del saber (no sabemos toda la teoría de la
relatividad por ejemplo sino solo una parte que es la que han divulgado)
Nuestra cultura no es un sistema totalmente cerrado y no tenemos todas las partes del
conocimiento y del saber pero nos resulta más fácil entenderlo delimitando.

- Órdenes: sistemas simbólicos heterogéneos y contingentes que posibilitan y limitan


tanto las adscripciones de sentido como las actuaciones de los sujetos y que se
expresan en las prácticas, objetos y símbolos que éstos (los sujetos) realizan en
momentos y situaciones determinadas.
Cultura se presenta más bien como aquel complejo de sistemas de sentido – o como se
formula a menudo- de ‚órdenes simbólicos‘, con los que los sujetos actuantes se crean su
realidad llena de significado y que, en forma de órdenes del saber, posibilitan o limitan la
actuación de los actuantes.

13
- Prácticas culturales: son aquellas que se producen individualmente pero que se
replican.
No funcionamos como se creía a principios del XX, tampoco copiamos igual lo que ha
hecho el otro y tampoco
Se producen variaciones ya que cada uno realiza esa misma práctica de manera diferente,
diferentes gestos, todas las acciones tienen algo único en cada uno, esto se debe a cómo
funciona nuestro cerebro. No funcionamos con el mismo esquema, nuestro cerebro desecha
ciertos esquemas y usa otros. No usamos solo un esquema cultural sino varios, al ser
múltiple y al clasificar cuál se usa y cuál no (no se actúa igual con un amigo que con un
diplomático) para poder actuar en esa situación.
En cada práctica cultural se produce una interacción entre esquemas en los que se escogen
unos y se rechazan otros. Se produce una fricción entre esquemas. En el resultado final, si
lo que nos está interpelado es algo distinto o desconocido se produce una doble fricción
entre mis esquemas culturales ya conocidos y los de esa persona.
Los cambios se producen por ejemplo con los errores, de la mezcla de los esquemas
culturales (por ejemplo mezclar elementos coloquiales en un encuentro académico) Con el
tiempo se olvida la huella de la fricción ya que se convierte en algo único como si no hubiera
existido nunca la diferenciación.
Cualquier práctica se produciría de manera intercultural ya que friccionan las diferentes
esquemas culturales

Cuando hablamos de interculturalidad y cuando no:


Cuando los esquemas y su fricción se vuelve relevante porque son incompatibles, se habla
de interculturalidad. Cuando no encajan entre sí pero tienen relación (las pinturas de los
ganguro por ejemplo), se ponen en marcha unos criterios para categorizar, uno puede
identificar algo meidnate estas categorías (uno se puede identificar como judío ortodoxo).
Otra cosa es la dimensión práctica, que es otra manera de DISTINCIÓN. Cuando algo se
percibe como ajeno (una lengua extranjera me resulta ajeno pero no al hablante nativo) se
produce porque hay una experiencia.
Por ejemplo podría darse que ese judío que se identifica como ortodoxo no tenga idea de la
Torá o de los ritos sagrados judíos. (hay experiencia o vivencia)
La figura del tercero es un término para explicar un rol que todos usamos para distinguir lo
uno y lo otro. Nos permite saber que algo es algo frente a otras cosas (das Andere)
Relación entre lo extraño y lo propio se refiere a una experiencia o una vivencia personal,
no es una distinción de esto es una cosa y esto es otra, Lo extraño empieza en lo propio (el
virus germina en la protagonista en alien y al final eso desconocido acaba saliendo de ella).

Si cada vez que realizamos una práctica y ponemos en orden los valores e ideales
(esquemas) sociales, que de manera aprendida (ya que al tener conexión con otras
culturas, aprendemos práctica de otras culturas). Es por ello que todas las acciones o
decisiones que tomamos tienen dinamismo. La relación de las personas además va
añadiendo nuevas cosas. Por tanto es muy complicado hablar de cultura cerrada o estática.

En ocasiones compartimos características con personas de nuestro mismo territorio, que se


pueden dar por la economía o clima, pero a su misma vez tener muchísimas diferencias, y
que estas se parezcan más a personas de otros territorios, que se puede dar los medios de
comunicación.

14
El modelo de interculturalidad que está más extendido es que lo que es intercultural son las
reglas o determinadas costumbres, es por ello que son estos elementos los que friccionan
con otros, además que estos esquemas no tienen que estar directamente en relación con
una única cultura cerrada. Lo que interesa es cuando estas relaciones son importantes,
para esto, las relaciones tienen que responder a 2 condiciones:
1. Identificación de una cosa ante la otra (el alter) - criterios por los que se establece
una frontera muy clara entre lo uno y lo otro.

2. La relación con lo extraño o experiencia de la extrañeza - Der Stachel des Fremden -


no es una frontera muy clara entre una frontera y otra que se establece de forma
cognitiva y categorial. Sino que la frontera no es clara, lo extraño se enlaza en lo
propio, es como cuando nos pica una abeja, algo de fuera (el aguijón) entra en
nuestro cuerpo. Al final o el aguijón ha sido expulsado del cuerpo o se ha convertido
parte de este. Otro ejemplo podría ser un inmigrante que se acostumbra a las
costumbres de un nuevo país, aunque al principio estas le fuesen raras.
Se dará pues un momento de inflexibilidad, que impide por un momento que se
acepte lo externo. Es estar fuera y dentro a la vez: en el umbral.
Es importante también tener en cuenta de que lo propio se hace visible, solo cuando
hayamos lo ajeno. Es escuchar cómo escuchar una lengua extranjera que me es
ajena. La experiencia de la extrañeza es como un “pathos”, un elemento que no
podemos evitar y que consiste en una experiencia sensitiva. Lo que parece que
viene de otro lado o resultado manera diferente sin integrarse en lo propio, es lo que
dicta lo propio e impropio.

Hay distintas posibilidades de la manera en la que se da esta experiencia de la extrañeza:


Gradación: es muy típico en las formas del colonialismo, ya que durante un intervalo breve
se introduce la rareza, pero para evitarlo se elimina, por lo que se introducen esquemas
propios en el nuevo sitio que se coloniza. A partir del propio imaginario hacen con el control
de las vidas y territorio al que llegan.

Una posibilidad para introducir la cultura propia en lo extraño es que se introduzcan los
valores que se consideran extraños ya dentro de la cultura. Por ejemplo, los bárbaros son la
idea de los otros en muchas culturas, por lo que se crea un imaginario de ellos, desde la
perspectiva de ser monstruosos o de ser muy pacíficos y vivir en relación con la naturaleza.

Otra manera de eliminar el aguijón es igualando al otro como igual o como capaz de llegar a
ser igual, por lo que se le quita lo suyo para convertirlo en lo nuestro.

También por imposición directa.

Dentro de la gradación habría otro nivel, que es cuando las culturas se hacen compatibles y
se mezclan, por ejemplo la paella criolla. Esto se conoce como hibridismo cultural. Desde la
perspectiva cultural, de lo que hablamos es de fricción de esquemas: una combinación de
esquemas culturales propios, pero que se ponen en relación con algo que es extraño.
Gracias a esta capacidad humana somos capaces de generar cosas nuevas, siendo así una
de las bases de la creatividad. Esto ocurrió, por ejemplo, en el Renacimiento, ya que los

15
artistas tenían diferentes fondos y estudiaban diferentes disciplinas, poniéndolas así en
contacto, consiguiendo un avance.

Hay una tercera posibilidad en la interacción de los sistemas culturales: efecto de epojé
(epoché), esto lo que significa es “no tener respuesta”, del griego, es decir que al no tener
respuesta a una situación, lo que hacemos es quedarnos en suspensión. Este tipo de
respuesta, en el fondo, es más respetuosa, ya que es la aceptación de la falta de
conocimiento o acción. Aceptamos que hay algo de lo que no podemos apropiarnos, ya que
no lo entendemos, pero no intentamos eliminar la extrañeza, simplemente está.

Partiendo de esta idea, a la hora de delimitar una cultura frente a otra nos encontramos con
una dimensión de limitación relacionar. Con el ejemplo de la paella criolla, directamente
tratamos de separar los elementos (ingredientes) del Caribe y los de España. Es casi de
forma automática que proyectamos la idea de que los esquemas pequeños de cosas
concretas se relacionan con más esquemas que van más allá de esa cosa, por lo que
delimitamos una cultura A y B (aunque no existan de manera cerrada).Construimos
entonces fronteras entre cosas distintas de forma situacional. La paella como la conocemos
tradicionalmente en el sentido mediterraneo también es un plato híbrido por el arroz que
llega de Asia, el guiso de los musulmanes… Por lo que si nos vamos atrás en el tiempo nos
daremos cuenta de que las tradiciones vienen de reconversiones.
Este proceso de incorporación de la extrañeza cada vez es más acelerado, los siglos se
acortan. Esto no solo ocurre con comida (kebabs, pokes…), sino también con la moda,
antes se entendía que debían de pasar 7 años para que las nuevas formas fuesen
aceptadas, ahora esta aceptación es más acelerada.

Es por ello que llega la “transculturalidad”, es decir se adaptan las formas primarias de una
base y se adaptan al espacio en el que está. Por ejemplo Mcdonalds y los platos que sirven
en cada país o los Mcdonalds veganos. Es por tanto trasladar un producto a diferentes
ámbitos, por ejemplo en los anuncio de champú que hemosvisto el que se ha enunciado en
Malasia, vemos como el champú se vende por su olor, ya que el pelo está cubierto por el
velo; pero en el ejemplo de América lo que vende el champú es el volumen del pelo. Lo que
no cambia en ambos anuncios es que los champús son vistos como elementos que utilizan
las mujeres para atraer a los hombres, nos damos cuenta así que se impone una misma
idea de la seducción femenina.
Algo que se va a expandir de manera global, necesita adaptarse a lo local, aunque llevando
consigo implícitamente los valores de la zona de producción, aunque sea de manera menos
explícita, como vemos en el anuncio del champú en Malasia, ya que la mujer no debe de
proyectarse como “sexy” fuera de la casa, pero de manera sútil lo hace.
Cuando se asienta a nível colectivo una nueva práctica social, esta se puede entender con
diferentes sentidos o valores, como las palabras nuevas que llevan al idioma. Es decir, si
conocen el significado directo de una palabra lo comienzan a utilizar, pero si no lo entienden
o no se corresponde con su vocabulario, no lo utilizan.
En definitiva, entendemos que “trans-” es algo que atraviesa.

En el caso de “multi-” nos encontramos con algo muy polémico, ya que el sufijo “-ismo”
significa una tendencia a favor de algo, mientras que “-idad” es el fenómeno relativo a
cualidad de muchos. Es por ello que hablamos de “multiculturalismo” y no
“multiculturalidad”.

16
Es la construcción, pues, de muchas culturas, que sienten un respeto unas por otras. Es el
reconocimiento de las diferentes culturas como algo enriquecedor, es por tanto algo
positivo. No obstante, la crítica viene, ya que es una tendencia para tapar tendencias
interculturales no igualitarias, se trata de aplacar la realización de que las diferencias
sociales son más importantes de lo que parecen y que crean situación complicadas, puesto
que la multiculturalismo no se encarga de estas diferencias y de los problemas a causa de
ellas.
En el caso de la multiculturalidad, es simplemente la consciencia de la convivencia de
diferentes culturas, por lo que es un concepto mucho más neutro, ya que no introduce el
factor del respeto.

Charla:
Amnesia, Memoria e Inventio - El fusil AK-47 de Salvador Allende y el caballo de
madera de Kurt Waldheim - Enrique Rodrigues-Moura

Salvador Allende fue un presidente chileno que murió debido al Golpe de Estado de
Pinochet, por ende, con este acto de la Guerra Fría nos damos cuenta de que el bando
socialista nunca podría triunfar en un país bajo el poder de EEUU nunca conseguirá el
poder de manera democrática, ya que Allende fue el primer presidente electo socialista y
que finalmente su poder le fue arrebatado por la fuerza.
Por otra parte, Kurt Waldheim también fue un político importante de su país, ya que pasó de
ser un secretario de las Naciones Unidas a ser el presidente de Austria en la década de los
80.

Existe un debate muy dominante en el mundo sobre la memoria histórica, es importante


destacar que este término es algo muy moderno, puesto que nuestros antepasados no
reflexionaban sobre los hechos ya acontecidos.
El término “Amnistía” nace alrededor del año 400 a.C. durante el poder de los 30 Tiranos en
Atenas, los que pasaron al colectivo como personas muy violentas y temibles. Tras ser
derrotados, se obliga a una amnistía, es decir, a olvidar lo ocurrido y avanzar hacia delante,
hoy en día esto sería imposible.
La Génesis del Estado Moderno, con la Paz de Westfalia, surge la idea de que los países
que han firmado la paz deben de ser amigos y olvidar los actos acontecidos en la guerra.
Pero incluso más recientemente, Churchill (tras la 2 Guerra Mundial) señala en 1946 que
tras la deformación de los alemanes, habrá un acto de “olvido”.

Esto no encaja pues con el espíritu actual, ya que la memoria histórica viene en nuestro
código social. Esto nace con el fracaso de la utopía, ya que no existe ningún planteamiento
que sea del gusto de todos, ya que hay una transculturalidad. En el nacimiento de la
memoria se le acuña como el motor. Es decir, es el inventio, es encontrar en la memoria las
ideas propias que sean necesarias para un discurso, es decir encontrar elementos comunes
para que haya un diálogo entre los miembros de la sociedad.

El mandato de Salvador Allende se inicia en 1970, que tras unas ajustadas elecciones, se
decide que el que será presidente sería el primero, a pesar de que si se hiciesen alianza
fuese legítimo, la tradición era clara y se elegía al que tuviese más votos.

17
Se habla de los mil días de gobierno de Salvador Allende ya que fue desde septiembre de
1970 hasta septiembre del 73.
Durante su periodo en el poder se destaca la doctrina dominante de EEUU, y que no
interesa que estos territorios reciban un contacto con influencias extranjeras, sobre todo las
relacionadas con lo soviético y el comunismo. Por lo que es curioso que Fidel Castro (1971)
visitará Chile, y no solo esto, sino que la visita duró por 3 semanas. Hizo junto a Allende un
tour de 3 semanas, dando charlas por las universidades. Uno de los regalos que le otorgó
Castro a Allende fue un fusil de origen ruso.

El 11 de septiembre de 1973 el Palacio de la Moneda fue asediado por las fuerzas del
ejército, nombrando como nuevo presidente a Pinochet. Las últimas fotos de Allende son
de ese mismo día y se le ve armado para defenderse, no solo eso, sino que tenía un grupo
(GAP) armado para protegerse, ya que no se fiaba de las fuerzas civiles.
A la 13.00 de ese día Allende muere, no obstante, se creó un gran debate sobre si el
presidente cayó en combate o se suicidó. Con los estudios reciente se ha sabido que fue un
suicidio, cuando se encontró su cuerpo se le encontró con el fusil que le regaló Fidel Castro,
el AK-47.
Durante años, incluso en la actualidad, sigue habiendo teorías de que Allende no se suicidó,
sino que fue asesinado.
Se propone, pues el debate, de si es pulcro que se utilicen armas para proteger la
democracia.

Ahora pasamos al Caballo de Madera de Kurt Waldheim. Este fue un político austríaco de
origen eslavo, aunque su apellido fue cambiado por el de su padre tras mudarse a Austria.
Su biografía versa sobre ser Ministro de Exteriores, Secretario Nacional de las Naciones
Unidas (por 10 años) y presidente de Austria (1986-1992).

En la identidad nacional de Austria no se puede incidir mucho en el factor de la lengua,


debido a la diversidad de naciones que incluían al imperio austro-húngaro, las costumbres
serían parecidas a las de los bávaros.
Desde el año 45 hasta el 55, tanto Austria como Viena estaban divididas en las 4 fuerzas
que habían ganado la Segunda Guerra Mundial. A partir de esta época se señala a Austria
como la primera victima de la Alemania Nazi, ya que fueron los primero en ser invadidos.

En 1986, aparece Kurt Waldheim, al que se le concibe como el candidato perfecto, ya que
había tenido uno de los puestos más importantes del mundo, más considerando el momento
histórico. En su biografía evita mencionar el año 42 y 43, ya que luego saldrán
informaciones de que fue un funcionario en los Balcanes, estando ligado a los mercenarios
de guerra.
Entonces surge el debate sobre esta etapa de su vida.

En este año también surge un movimiento de resistencia cívica, que comienza a hacer
pequeñas acciones como graffitis. Así surge el Caballo de Madera, ya que Kurt Waldheim
se defiende de su participación en los actos atroces de los que se le acusaba. El canciller
de Austria en ese momento dice que era “verdad” que Waldheim hubiese estado con los
Nazis más radicales, solo su caballo.

18
Con toda esta investigación, tras ser nombrado presidente, se le prohibió entrar en la
mayoría de los países, tan solo al Vaticano y algunas dictaduras árabes.

El Caballo de Madera se creó y se expuso como un símbolo de reivindicación para recordar


al mundo quién era el presidente de Austria.
Son entonces estos dos objetos un medio de reflexión sobre dos países y dos figuras, que a
pesar de estar bastante avanzados, tienen un pasado difícil.

Estas metodologías siguen para analizar los fenómenos del contacto cultural pero también
los fenómenos que tienen que ver en cuanto a representación.

Utilizando estas metodologías podemos actualizar esto en el pasado y en la actualidad, al


explorar cuestiones de hace mucho tiempo somos más conscientes de en qué consisten las
formas y la manera de personas que tienen estigmas diferentes.

Para entender este cambio o cómo se comienzan a producir unos estudios teóricos para
entender el contacto con el otro, tenemos que tener en cuenta de que en la antigüedad no
se hacía. Los estudios más sistemáticos se dieron en el siglo XIX, además al ser la segunda
mitad de este siglo la clara exploción de las ciencias, no solo naturales sino también
sociales y lingüísticas, por ende mucho de lo que se planteo ahora no es adapto, ya que en
su mayoría se aplican las normas de las ciencias naturales, como el determinismo, a las
ciencias sociales.
Asimismo, en el siglo XIX el colonialismo sigue teniendo gran importancia en el mundo, por
lo que seguirá teniendo una clara influencia en la formación de las identidades colectivas y
las culturas.

Nacen también los estudios comparados, por lo que en la antropología se originan ideas
que siguen siendo relevantes. Es por ello que será de gran importancia la relación entre las
distintas naciones y de qué elementos hay en relación en las tradiciones y literaturas. Las
relaciones hasta este punto son de tipo jerárquico, es decir, hay que estudiar Goethe en
España o Cervantes en Inglaterra, el prestigio de los autores traspasa las barreras y es tan
relevante (que no solo es un elemento de la hochkultur de su país) que llega al extrajero. Es
como una paradoja, ya que trasciende las fronteras nacionales y es importante para otras
literaturas, pero por otro lado es un hincapié o fomento de qué es lo más importante de su
nación y esta tiene influencia en otros países, con lo que se estaría por encima de los otros
a los que influye.
Para los elementos culturales, por ende, se aplica la “influencia”, este siglo se entiende que
el modelo de partida es más importante que al elemento que influye, por lo tanto hay una
clara jerarquía vertical. Esto no solo se da en las literaturas comparadas, sino también en
las historias comparadas.
Uno de los problemas de este modelo es que no se estudia la comparación de manera
equitativa, ni se tiene en cuenta de que el producto de la influencia también puede tener
calidad.

19
Este modelo dentro de las literaturas comparadas se conoce como “teorías genetistas”, de
nuevo hay una clara referencia a las ciencias naturales, por ende se basan en relaciones
reales que son directas, pero no mutuas.

A día de hoy conocemos que todo lo que se ha producido parte de otras cosas, por lo que
siempre ha habido reciclajes, de menor o mayor calidad.

En el terreno de la antropología también se utilizaban términos como “absorción”,


“adaptación” o “disolución”, es decir como determinados grupos humanos hacían propias
prácticas de otros grupos, en su mayoría en el colonialismo. Estos términos que provienen
de las matemáticas o la botánica solo se aplicaban desde los civilizados a los no civilizados.
Se estudiaba principalmente cómo se incorporan las tecnologías, creencias o religión de los
colonizadores, hasta tal punto así que surgen los términos:
- Difusión cultural: círculos sociales que son dominantes y difunden su forma de vida.
Esta teoría de difusionismo se inicia con los romanos, pero hoy en día está más que
descartada, ya que estos también hacían reciclaje de las otras culturas con las que
estaban en contacto. Por ende, el “centro energético” no es puro, pero sí que servía
cómo modelo o guía para el resto de naciones o territorios que estaban bajo su
influencia.
- Aculturación: surge en la antropología americana alrededor de 1880, que significa
“adquisición cultural”, es decir, adaptar elementos de otras culturas. Al igual que
ocurría con “difusión” o “influencia” y es que las costumbres que se adaptan son las
de los civilizados, en el fondo la supuesta inferioridad se resumía a la dominación
que sufrían.
Este término sí que se sigue utilizando actualmente para explicar esta adaptación de
otros elementos, pero siempre con la connotación de que se adapta algo mejor,
nunca hay un factor neutro.
- Influencia: hay un elemento importante, como Goethe o Shakespeare, que se
emplea como modelo para otras culturas, lo que demuestra su importancia y por lo
tanto se convierte en un elemento de influencia. Por ello se hace referencia a la
importancia del origen.

El otro modelo que surge en todas estas disciplinas es lo que se conoce como modelo
“tipológico” (finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX), que se basa en no establecer
relaciones directas (genetistas), sino relaciones que a priori no son notorias, por ello no es
una relación sino real, sino que el intérprete nota que hay similitudes y se pueden establecer
analogías, aunque nunca haya habido relación. Esto también se conoce como “tertium
comparationis” o el tercer punto desde el que comparar.

Ambos modelos han perdurado hasta la actualidad, aunque en los últimos 50 años se ha
tratado de superar el punto de inicio en el que un elemento es superior a otro.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se inicia una nueva corriente más basada en el
estudio de la formación de lo colectivo y en la explicación de cómo se ha hecho de menos a
ciertas culturas. Este cambio de paradigma se da sobre todo en los años 70, surge
entonces un momento muy crítico en los estudios de la cultura y antropología, poniendo la
crítica sobre los métodos anteriores.

20
Además de esto, hay una apertura de la forma de estudiar los objetos de estudio de las
humanidades. Esto tiene que ver con el paso del Estructuralismo al Postestructuralismo. Lo
que ocurrirá es que los elementos se van a intentar entender como una parte del todo y no
como una parte aislada. Por ejemplo en lingüística se da el “boom” de la Pragmática: es la
aplicación de un hecho de habla, no solo basta con compartir un mismo código, sino que
hace falta también compartir un contexto o realidad. Lo que hace la Pragmática por tanto es
abrir el objeto de estudios, el acto de habla, ya que ya no se puede entender de forma
aislada, las palabras, sino también hace falta un factor contextual, que es tan importante
como la propia lengua y significado de las palabras.

Entonces hay que tener en cuenta de que el contexto muchas veces no es el mismo para el
emisor que para el receptor, por lo que puede haber malentendidos, no sólo por el factor de
la distancia temporal, sino también por la falta de conocimiento. Esto es un acto práctico
entonces, que implica muchas más cosas.
Nos damos cuenta también que cuando comunicamos una palabra, esta puede estar
asociada, dependiendo de nuestros conocimientos culturales, a una idea u otra.

Tenemos que darnos cuenta entonces que el Postestructuralismo es el momento después


de la ruptura con el Estructuralismo, ya que se parte de la idea que hay estructuras, pero
que las relaciones para dar significados no son fijas, sino móviles y ampliables,
dependiendo de los diferentes factores, pero sin olvidar que las estructuras existen.

A finales del siglo XIX con Nietzsche y con otros filósofos del lenguaje, se propone el “giro
lingüístico”, es decir, que dependiendo cómo se utilice el lenguaje puede tener un
significado u otro, esto se recoge en el la lingüística de los años 60 y 70, que llega al ámbito
cultural (giro cultural) en los 80. Esto se comenzará estudiando como “Kulturwissenschaft” o
Ciencias de la Cultura. En este punto es dónde estamos desde entonces.
El cambio significa pasar de modelos cerrados y centrados en el texto a un modelo que se
basa en eso y en el contexto. Se pasa de la descripción a la investigación más centrada en
los procesos de dar significado a las palabras, es decir, es dejar de lado la idea de
meramente describir el hecho, sino que se basa en la búsqueda de cómo las diferentes
personas le dan un significado.
La forma de proceder, pues, no es solo descriptiva, sino también interpretativa, o sea, se va
a intentar entender y comprender por qué el receptor entiende algo diferente de lo que
intenta el emisor.
También cabe destacar que si antes se podían interpretar los signos y señales de manera
aislada, también suponía que se podían estudiar de manera ahistórica, por ello se entendía
de forma universal que la forma de entender un mensaje es igual. En el Postestructuralismo
sí que se toma en cuenta el factor histórico, teniendo una mirada diacrónica. Esto va ahacer
muy importante para los historiadores, ya que nace una crítica en los años 80 hacia las
metodologías, ya que no se tomaba en cuenta el punto de vista de influencia del presente
en el pasado, por lo que se llegó a la conclusión de que se crea una visión del pasado a
partir del público y los valores que se tienen en el momento de estudio. Por ello hay que
tener en cuenta la situación de quién estudia.

Con la llegada del giro cultural se va a hacer hincapié en:

21
- Espacios liminales - aquellos espacios que son indefinidos en el sentido interno de
las personas que están entre las culturas y a veces no saben cómo dar respuesta a
una situación.
“Entres” - el estar entre cosas culturales, colonizador-colonizado,
español-estadounidenses (por ejemplo con una serie estadounidense que vemos
todos los días, por lo que comprendemos lo que ocurre, pero no se puede aplicar a
nuestra realidad por el contexto territorial).

- Cómo es el otro construido en ese momento cultural - si en el término influencia se


basa en el origen, es ahora los olvidados los que tienen importancia. Es decir, las
deudas con la alteridad y los otros se comienzan a pagar, por lo que se comienza a
estudiar todo.
Esto va a llegar en el siglo XXI se llegará a las políticas de identidad, es decir, que
cada uno tenga su propio lugar y reconocimiento.

- Discurso, órdenes y papel del poder - es una de las consecuencias de los estudios
anglosajones, por ello en los años 70 se hace más hincapié en la colectividad y las
relaciones de poder, que son las que provocan las desigualdades. Cuando hablamos
de cosas que se asientan a nivel colectivo, como los prejuicios, lo que se debería de
estudiar es ¿por qué se le ve al otro de esa manera?, ¿hay un poder detrás que
manifiesta esa desigualdad?, es decir, que detrás hay algo para tener esos prejuicios
o formas de pensar. Es por ello que se crea un orden, que llevado a un ámbito más
pequeño da el discurso que se crea alrededor de un objeto, que se basa en una
estructura de reglas.

Metodologías que se ocupan de la interculturalidad en relación a las ciencias sociales:


- Estudios de estereotipos e imagología:
A partir de las literaturas comparadas se llegan a determinados motivos que están ligados a
ciertos países, los estereotipos. Por lo que se entiende que este estudio surge desde la
tematología.

Estereotipos e Imagología
Se producen representaciones estereotipadas del otro. La canción hace burla de los
estereotipos tanto de los alemanes como de la cultura española. Hace como una crítica a
los estereotipos
Primero la imagología vería qué imagen se da de las dos culturas, pero además de eso es
importante ver el contexto. No es sólo describir esa imagen sino ver como se ha transmitido
una imagen, el valor de esa imagen, es decir, su trascendencia, osea la finalidad que
persigue esa imagen, a qué responde… La canción no hubiera podido ser escrita hace 100
años porque la canción habla sobre el turismo y hace 100 años no había tanto turismo. La
finalidad puede ser para reivindicar lo propio como mejor o lo contrario, lo otro como algo
exótico mejor que lo propio.
Es decir, introduce la mirada del productor, lo que IMAGOLOGÍA anterior no hacía.
Los mapas muestran una visión colectiva del otro también como colectivo.
Estereotipos es negativo y es un tipo de imagen específica (mío negativo y tuyo positivo o al
revés) es muy reduccionista y prefijado y sólo permite una lectura y es una lectura muy

22
fosilizada, es decir, el significado está muy reducido. Imagen convencionalmente prefijada e
inamovible y simplifica mucho la realidad a la que hace referencia. Dentro de los
estereotipos están los clichés (mala copia de algo) es como un estereotipo que se usa de
forma rápida y sin pensar que es muy usado. Como los alemanes cabezas cuadradas o los
españoles como muy bravos.
El prejuicio no es necesariamente un estereotipo. Este conlleva un juicio de valor
normalmente emocional o afectivo y hace alusión a falsedades de la realidad, a lo mejor no
total pero sí parcialmente. Conlleva un juicio de valor negativo. Tiene distintos componentes
no sólo visual o lingüísticos, sino de aspecto cognitivo (una idea metida en la cabeza,
alguien de este país huele mal) componente de comportamiento también, cuando no se
alquila un piso a alguien por ser inmigrante o cambiarse de acera.
Son un mecanismo para guiarse por toda la información que nos llega, ver lo beneficioso o
no, lo evitable es convertir prejuicios en algo único e inamovible de la cabeza.Pero para
eliminar los prejuicios uno tiene que querer. Diferenciar entre autoestereotipos u
heteroestereotipos.
Función de autorrepresentación> aquel que lo utiliza crea una imagen positiva de sí mismo.
Se tienen prejuicios que están compartidos con un grupo social.
Función de presentimiento de pertenencia.
Función de justificación de determinados comportamientos.

Estudios Hermenéutica, Comprensión y Recepción


Empezamos por la recepción. Proceso de la relación entre elemento cultural y un receptor
de otro ámbito cultural o proceso un elemento como el Quijote es interpretado o tiene un
impacto en el contexto alemán. Un elemento no es superior a otro sino que es trasladado a
otro ámbito cultural.
Años 70 un texto no se termina cuando se termina de escribir sino que adquiere su sentido
cuando es leído, es decir, la recepción, esto surge de la teoría literaria que surge a su vez
de la filosofía (estética de la recepción).
Este concepto no es sólo aplicable a la literatura sino a otros ámbitos de recepción.
La recepción: cuando recibimos un elemento cultural somos interactivos con él. El proceso
de la recepción la imaginación construye lo que se encuentra en el papel, cuando vamos
leyendo los personajes cobran vida, creamos un escenario. Este proceso es necesario para
hacer una lectura, hacemos operación doble: las marcas del texto que nos imaginamos y
esas marcas que faltan pero que son necesarias para poder tener una imagen completa y
que por lo tanto nos las imaginamos. (en el texto de Hans christoph buch no habla del mar
pero nos lo imaginamos). Estudia las marcas o señales explícitas y aquello que
necesitamos rellenar aunque el texto no lo evoque Leerstellen (hueco de determinación)
funcionamos a partir de una información preconcebida - La recepción de un texto puede
variar de la persona por el bagaje cultural que tenga o de donde venga, de la época en la
que se lee. (desde un contexto diferente- este se conoce como horizonte de expectativas)
No se va a leer igual el Quijote en el siglo XVI que ahora. El lector del siglo XXI, lo va a
hacer desde la perspectiva del siglo XXI.
Cuando estamos ante contextos diferentes, idealmente el lector lo que haría es apropiarse
de forma equitativa del otro contexto de su propia época.
Normalmente hay elementos de esa perspectiva ajena que van a chocar con los propios.
Siempre hay una no comprensión, siempre va a hacer algo que no incorpore del todo.

23
En el sentido narrativo tenemos al narrador, narratario… las marcas que deja el narrador
hace que surja un lector implícito. En realidad el lector del siglo xxi asimila también que hay
textos que están escritos en otros contextos y otras épocas y por eso a veces nos
trasladamos a la época en la que la historia se escribe. Incorporamos también el contexto
del autor o de la obra pero sin olvidarnos de nuestros esquemas del siglo xxi. Aunque nos
traslademos a una historia del siglo xvii no podemos leerlo completamente como si
fuéramos de ese siglo porque tenemos ciertos conocimientos implícitos en nosotros.
Esto lo toma de H.G.Gadamer que estudió la hermenéutica de la recepción, damos sentido
a partir de un horizonte de expectativas (Erwartungshorizont) tenemos ciertos esquemas
que son compartidos en sentido colectivo de lo que podemos esperar y lo que no, a lo largo
del tiempo va cambiando.
La apropiación del horizonte de expectativas de otra época no es posible dejando de lado
nuestro horizonte.
Jauss estudia la vertiente diacrónica de la estética de la recepción, es decir, cómo cambia la
recepción de un texto a lo largo de la historia.
Estética de la recepción lo estudia. Surge en la universidad de Constanza y los dos autores
más representativos son H.R Jauss y W.Iser.
Siempre hay un elemento de no comprensión, aunque podamos ampliar nuestro horizonte,
siempre hay un elemento que no nos permite convertirnos en otros, somos nosotros con
nuestro horizontes de expectativas.
Pero Jauss no estaba interesado tanto en el otro sino en el individuo.
El círculo hermenéutico de Gadamer es la puesta en marcha de nuestros horizontes y así ir
completando los textos que leemos. Como vamos rellenando para dar sentido y demostrar
que el lector cuando lee hace preguntas, necesitáis cerrar la multiplicidad de opciones que
se pueden dar.
Utilizamos nuestra imaginación mucho más de lo que nos imaginamos para poder construir
el significado de aquello que estamos leyendo.
Normalmente nos basamos en aquello que compartimos culturalmente.

Estudios Poscoloniales
Proceden de los cultural studies ingleses (estudios más activistas de los estudios culturales)
tienen origen marxistas arraigaron en los años 50 y 60 en las unis inglesas. En los 70
también arraigó y se les añade a estos los discursos postestructuralistas y de
desconstrucción.
Entran en América a partir de intelectuales que llegan de las colonias y que consiguen plaza
en las universidades y que empiezan a poner en tela de juicio en la metrópoli que fue
dominadora de esas antiguas colonias, y denuncian el colonialismo.
Si fuera de la época del colonialismo y lo critican se llamaría anticolonialista si se escribe
después casi siempre es postcolonial
F.Fanon "piel negra, caras blancas" fue uno de los primeros que criticó las consecuencias
del colonialismo, explicando las secuelas también de aquellos que se han sentido
discriminados.
Término aparece en los 70 para denominar áreas geopolíticas. El término no significa
superación de la colonización sino que ese post. Es que aunque ya no están colonizados no
se han superado ya que la situación que se vive es dependiente del colonialismo.

24
Las obras artísticas en esas áreas geopolíticas en la época del colonialismo como después.
Primer objeto de estudio. Obras literarias, artísticas de otro tipo que tienen que ver con la
situación postcolonial. Segundo objeto de estudio. La mayor parte de la lit occidental hay un
sustrato de mentalidad colonial que se ha ido obviando y este objeto de estudio demuestra
que ciertas obras y autores no se pueden entender sin ese sustrato colonial
El cuarto objeto es como se puede entender lo colonial a través de ese tercer espacio

Primer hito de los estudios postcoloniales es Orientalism ( incide en la tercera de las


cuestiones,no habla sólo com ha sido el cañón literario en occidente sobre lo colonizado,
sino que habla de en qué consiste oriente, explica cómo la idea de oriente no está basada
en la realidad sino en el canon occidental, muestra como Oriente como lo creemos no existe
sino que nos basamos en el cañón occidental, para que exista oriente debe existir
occidente).
Otro libro importante es culture and imperialism (muestra cómo hasta los autores más
épicos de la lit occidental aceptan esa tendencia o mirada colonial)
Lectura contrapuntística de Said: a la hora de estudiar lo que entendemos como lit
postcolonial o anticolonial desenmascara como su manera de escribir tiene cierta tensión de
escribir en la lengua de la metrópolis) invierte las relaciones de poder, la tensión entre el
poder imperial y el colonizado y como le da la vuelta .

Muchas veces se habla de que el análisis que se realiza es una lectura contrapuntística, se
trata de trata de entender los puntos en los que se sintonizan las culturas.

Hay toda una línea (la tercera) que trabaja sobre el colonialismo que queda latente tanto en
la zona de colonia como en la metrópoli, por ello hay muchas manifestaciones literarias de
estos países que han sido colonia reflejando esta realidad. En muchas ocasiones son
tematizadas por la pobreza o la dictadura en estos países. Esta plantea de forma crítica
todo lo que tiene que ver con el colonialismo.

A partir de estas 4 líneas se pueden sacar aportaciones de los estudios poscoloniales:


- La relación jerárquica de poder entre el colonizador y el colonizado. Hay una
diferencia entre asimetría y jerarquía, puesto que la asimetría es no estar en un
mismo plano (en las relaciones interculturales siempre está esta asimetría), mientras
que la jerarquía es lo mío es mejor que lo del otro. Lo que se ha visto desde los años
90 manifiestan que desde los elementos más básicos de la cultura hay jerarquía y
esto lleva a que haya eliminación de lo otro.

- Las construcciones sobre el otro son creadas en un momento concreto, pero


perduran en el tiempo. Es por ello que desde nuestros horizonte de expectativas, lo
que vemos en el otro son proyecciones, es decir, se introduce una actualización de
esquemas propios, por lo que se hace una apropiación simbólica, ya que lo
añadimos en nuestro sistema. Lo que apuntan estos estudios es que esto que
parece poco peligroso, es realmente una de las causas de la jerarquía.

- Hay una tendencia crítica hacia el eurocentrismo, por lo que hay revisión sobre el
papel del crítico que hace llegar al otro a su propia sociedad, es decir, del mediador,

25
ya que este proyecta sus propios sistemas en cómo se proyecta el otro. De esto
nace el debate de Writing Culture Debate.

- Se ha visto que las cosas que ellos estudiaron se puede aplicar a ámbitos en los que
no hay colonias, por ello en las metrópolis en las que la globalización ha afectado, se
pueden ver en micro situaciones que reflejan las relaciones de tipo colonial, es decir,
con jerarquía.

La quinta línea que abrieron los estudios postcoloniales la lleva a cabo Baba, que con una
de sus publicaciones la abre. Esta línea se centra en cómo es la creación de identidad y de
límites para aquellos que han vivido una colonización y cuales son los resultados de tipo
cultural que se ha dado por el contacto colonial. Lo que hace es dar una explicación de
cómo funcionan los sujetos en estas situaciones, se parte de 3 conceptos: mimicry, hybricity
y third space.

Lo que primero muestra es que, tanto en el presente como en el pasado, cuando se


produce una relación de tipo jerárquico, para el esclavo que es llevado a otro lugar se
produce una alienación, ya que no solo es raro para la sociedad colonizadora, pero también
para sí mismo, ya que ya no puede ser sí mismo, pues siempre será el otro. Lo que ocurre
con su conducta es que llega al mimetismo de la sociedad en la que se le ha introducido,
con ello hay una necesidad de mimesis, pues ese es el buen comportamiento. Así que esta
aculturación implica una intrusión que lleva a la diferenciación del esclavo o inmigrante
bueno y malo. Es excluyente también por la necesidad de parecer lleva implícito siempre de
que no es el otro, por ejemplo, el negro nunca podrá ser blanco, solo un buen imitador. Eso
lleva a que su marca de identidad solo sea esa mímesis.

En la cuestión del hibridismo es que al intentar parecer al blanco habrá una reinterpretación
de los símbolos del colonizador a partir de sus sistemas, por lo que nunca podrá ser
considerado un igual. Es una forma de interpretar o de apoderarse de los sistemas, pero
que siempre va a estar en contacto con otros elementos. También desde la perspectiva de
los que tienen el poder también son vistos como híbridos, ya que no pueden reproducir del
todo sus valores, es decir, son una copia mala de lo propio.

Por último está el Third Space es la manera en la que los elementos del colonizador
adquieren un significado diferente. Muchas veces lo que ocurre es que personas que viven
en la colonización utilizan esquemas culturales del otro, pero dándole la vuelta y
consiguiendo una polivalencia, ocurre una destrucción de las creencias del conquistador. Es
decir, lo blanco es lo opuesto a lo negro en la colonización y siempre lo blanco estando por
encima, lo que hacen los autores que tratan está cuestion es romper esta dicotomía,
haciendo que lo negro no dependa de lo blanco. Antes lo negro era lo equivalente a lo no
blanco, pero ahora se desplaza el significado de lo negro, ya que lo que no es blanco no
tiene que estar en relación con lo negro.
También se da la posibilidad de acabar con las connotaciones positivas o negativas de los
términos, y que sea a través de la propia vivencia que se generen los nuevos significados.
Así se intentará incluso romper con las estructuras jerárquicas.

26
La sexta línea son los estudios de los subalternos que inicia Gayatri C. Spivak. Lo que
significa subalterno es que está por debajo del otro, en uno de sus artículos pone como
ejemplo el ritual del Sake, es decir, que las mujeres que se quedan viudas se tienen que
suicidar por medio de un sacrificio ritual, lo que se habla es que nunca se les pregunta a las
mujeres, por lo que no tienen un lugar. Lo que pone de relieve la autora es que la “otra” es
aquella que nunca es preguntada y no tiene voz. Es objeto, pero nunca sujeto.

Simulaciones - cuando hablamos de literatura especialmente del tipo ficcional, la literatura


de ficción tiene una cualidad que podría decirse que es similar a los espacios en los que se
aceptan posibles reglas que normalmente en el orden cotidiano no se aceptan. Como el
juego, este pacto es el que hacemos cuando vemos o leemos algo de ficción y es que
hacemos como si esas reglas fueran válidas sabiendo que es solo en ese espacio acotado.
Esto tiene una consecuencia y se convierten en ámbitos fuera de lo convencional pero
permite de forma no habitual hablar de la realidad.
La cualidad que tiene este tipo de forma de expresión es la de poder convertirse en un
medio de observación de la sociedad. Espejo de la sociedad.

La literatura fantástica de terror es uno de los medios psicológicos para entender al ser
humano. Cuando se representa un monstruo se muestran los límites de lo que entendemos
por ser humano, lo cual no es alguien con tres ojos u ocho cabezas.

Cuando hablamos de interculturalidad lo que tiene que pasar es que coincidan dos
dimensiones: la figura del tercero y la de extrañeza.

Tres principales respuestas en la gradación:


1. Narratológicas - foco en el narrador
2. Estrategias de relación retórico-lingüístico
3. Estrategias semánticas

En La Boda de Puerto Príncipe se hace una referencia intertextual a Los Esponsales de


Santo Domingo, uno de los relatos más importantes de Kleist (entre la Ilustración y el
Romanticismo), a pesar de ser un dramaturgo, escribió 8 relatos, de los cuales uno se
desarrolla en Haití, la primera colonia española y fue también la primera que buscó
descolonizarse. Entonces en este relato se recoge precisamente la sublevación de los
esclavos. En el libro de Hans Christopher Buch se hace precisamente un referente a este
texto de Kleist. Hay un prólogo que ficciona una conversación Rosseau y Voltaire, en ella el
primero le ofrece un chocolate, que se rechaza, esta es una estrategia a nivel semánticos,
es decir es una escena. Además, es muy importante destacar que el motivo del rechazo es
porque el chocolate es un alimento exótico, es decir, está marcado culturalmente por ser de
las colonias, y Voltaire es anticolonialista.

Esta fricción entre la cultura y el personaje es importante, ya que hay una clara oposición.
Pero hay en ocasiones que se pueden dar dos elementos culturales no iguales, pero que no
friccionan, lo que crea esta disrupción es si hay diferencias. En el caso de la literatura
comparada ha considerado siempre que la literatura tiene una nación con su lengua, y si

27
aparece una palabra en otro idioma es un elemento extraño. Pero en las teorías de l a
cultura esto es simplemente un tejido que incorpora elementos.
La tercera consecuencia de Voltaire y el chocolate supone que el rechazo tiene que ver con
el discurso colectivo que se comparte, es decir, que su discurso es anticolonial que era
típico en la época, por ello se va más allá del propio texto.

Al estar ante un texto:


1. Analizar las estrategias estéticas
2. Buscar el nivel discursivo-discutido - es decir lo común y social en el discurso
3. Nivel conceptual - la gradación de cómo interactúan los sistemas culturales. Si esto
se asimila es una incorporación de lo extraño, decir una apropiación. Pero cómo lo
rechaza se trata del epojé (ni lo uno, ni lo otro).
4. Nivel funcional-valorativo- el mensaje que se da al articular estas ideas

Fragmento de los comentarios de texto

Texto 1.
Se trata de una voz mixta de la protagonista, ya que hace alusión a cómo ve las cosas a
falta de esquemas culturales del otro (casas flotantes), por lo que desde su forma de ver el
mundo, describe lo que ve. Pero es un poco engañoso, ya que no entiende los gesto que
hace en el aire ni la ropa del cura, pero sin la necesidad de explicar todo el nivel religioso
cristiano está implícito y el lector puede interpretar, en este sentido ella utiliza una doble
narrativa, propia de la picaresca, y aunque parece que no sabe, sí que ya desde el futuro
conoce los significados.
Entonces las perspectivas son: la falta de esquemas culturales y desde una perspectiva
posterior que ya conoce los esquemas. Pero es más complicado de lo que parece, ya que
hay un relación entre los elementos culturales a nível narratológico, ya que las expresiones
son propias de la narradora para diferenciar los elementos, pero al utilizar términos que
están en su imaginario se da una perspectiva “ingenua”, llegando a que al prejuicio de que
los indígenas eran todos ignorantes, por lo que se llega al Third Space, es decir, que hace a
manera de parodia lo que los occidentales creían de ellos.

Con la mención a Nausicaa se hace una referencia a lo que narra el otro, pues mientras que
siempre se narra la perspectiva de Odiseo y su irrupción en la isla de Nausicaa, en esta
obra se narra el cambio de efecto que tiene la llegada de Odiseo a su vida, que cambia
completamente los juegos de poder y vida para ella.

Lo que se plantea es una narración inversa, es decir, lo que siempre se recuerda es la


llegada de los españoles para descubrir América como algo de lo que nadie tenía
conocimiento, pero sí que lo había: sus habitantes. Entonces ya no es un primer
descubrimiento, sino de los aborígenes. Que no se hace de manera realista, sino fantasiosa
al tener 500 años la narradora cuando relata esta historia.

También cabe destacar que se le da la voz al otro, y no solo al otro, sino a la otra. Por lo que
el objeto de las crónicas españolas se convierte en el sujeto. Y es que desde los años de la

28
colonización hay muy pocos testimonios de los aborígenes. Por lo que con este texto y con
la ironía y parodia se consigue una venganza de los europeos.

En el cambio del nível narratológico al semántico es importante la escena de que ella es la


primera a la que ve a los barcos, pero a su vez el marinero, Rodrigo de Triana, la ve a ella.
Pero en este caso la joven haitiana le arrebata el protagonismo al conquistador español.

También con la idea del horizonte se llega a la conclusión para todo el mundo que la forma
de la Tierra es redonda, por lo que es un hecho tácito para comprobarlo.

Las cruces son uno de los elementos más importantes, ya desde un nível semántico. Hay 3
cruces claras: la Cruz de San Andrés, la Cruz de Madera y las cruces que hace el párroco
con las manos. Obviamente estos son símbolos cristianos, por lo que la conquista no solo
supone la llegada de los europeos a América, sino también del catolicismo. Además de que
qué se clave la cruz es una reclamación de un territorio.
Asimismo, esto supone que la religión católica, que se separa luego de la protestante,
estará siempre ligada al Imperio Español.
La Cruz de San Andrés también es conocida como La Cruz de Borgoña o la Cruz del
patrón, de hecho cuando se casan Juana “La Loca” y Felipe “El Hermoso” es cuando pasa a
ser parte del Imperio Español, por lo que en 1492 las carabelas de Colón no llevaban esta
cruz, ya que estos personajes se casaron ya entrado el siglo XIX. Lo que se busca es
asociar el poder político y religioso, pero también para señalar un imperio que en 1492
todavía no era un imperio.
Como se ha dicho hay 3 cruces claras, pero implícitas para que el lector las pueda
interpretar hay muchas más.

Incluso en el imaginario alemán relacionado con el colonialismo, hay unas fantasías que
perduran desde el siglo XVI, siendo una de las más importantes la poesía sobre el orgulloso
colonizador alemán que besa la tierra o mezcla su sangre con ella para poder reclamar el
territorio como suyo. Por lo que haber tenido contacto con el otro es suficiente para tomarlo
como suyo.
Entonces a partir de este momento toda la cultura taína a la que estaban acostumbrados los
habitantes de este territorio se ve por completo rota y ya no se podrá volver nunca a su
naturaleza.

TEXTO PARA COMENTAR DE HAITÏ CHÉRIE


- Nivel semántico: ella se compara con Nausicaa por lo tanto demuestra cierto
conocimiento, tiene cierta formación clásica. Compara cuál era su conocimiento
antes y cuál es su conocimiento ahora.
- a nivel de respuesta ella usa sus esquemas para responder a ese otro ajeno que
viene. Cuando muestra sus conocimientos lo hace desde el punto cuando ella ya por
lo tanto es criolla por ese conocimiento que tiene. Ella juega con la ambivalencia de
sus conocimientos.
- Cuando se supone que era ingenua, cuando habla de que parecen armadillos, al
hablar desde esa inocencia o ingenuidad, vuelve a reproducir los estereotipos otra
vez., es decir, hace una burla de lo que los occidentales pensaban que pensaban los
nativos y por otra parte les hace burla cuando habla de los gestos.

29
- Lo que hace es mezclar y jugar con la historia mezclando elementos como el
símbolo de la cruz.
- Aunque muestra el diálogo occidental del discurso de la conquista no se apropia
totalmente de esa cultura y eso se ve cuando habla de sus padres y sus hermanos
ya inscribiéndose en una cultura o una sociedad que no es la colonizadora.
- La Erzulie sabía no se identifica con la cultura colonizadora sino que es como la
figura del Grenzgänger (el que atraviesa la frontera) aunque está influenciada por la
concepción europea de su comunidad, pero los occidentales no la ven como ellos y
su sociedad la ve más europeizada.
- Cuando habla de Nausicaa muestra la felicidad con la que vivían los indígenas y al
hacer una referencia a la mitología clásica muestra que sus conocimientos están a la
par que los occidentales y al compararse con Nausicaa que era una diosa se pone
en una situación de superioridad frente a los colonos.
- Cuando hablan de que se agacha para apoyar sus labios en la arena húmeda,
realmente les muestra como hombres que llegan destrozados y que no están tan
avanzados como creen y cuando habla de besarle los pies usa el humor para
mostrar la opción de la inversión de la jerarquía de poder, mostrando a los colonos
como subordinados.
- En este fragmento el poder enunciativo lo tiene Erzulie mientras que los colonos son
aquí los objetos que se observan.
Nivel semántico de la escenificación
- En cuanto a las cruces , está la de San Andrés, la que clava en el suelo, los gestos
que hace el sacerdote, el mástil con el horizonte que crea la forma, también el barco
y la costa crearía la forma de una cruz, el ancla cuando baja al agua y la figura de
los soldados cruzando el agua por los reflejos
- En el momento que clavan la cruz en el suelo, se produce el gesto performativo que
hace que ese territorio sea parte del imperio español y de la religión católica.
- Cuando habla de la cruz de San Andrés muestra también su conocimiento sobre
ciertos Santos y por lo tanto con la religión cristiana. El hecho de que la cruz no sea
estática sino que va evolucionando en el texto es una metáfora que muestra
- con el lenguaje muestra que en todo caso es ella la que los ve primero o a la vez
pero el primer contacto no lo llevan a cabo los colonos.
- En este texto se ve la asimetría ya que el esquema cultural de los colonos se va
adentrando en el indígena hasta dominarlo, si hubiera sido recíproco hubiera sido
simétrica.
- La escena de primer contacto se muestra con la cruz que crea el mástil con el
horizonte. El horizonte como límite de lo propio no aparece hasta que no aparece el
mástil, el hasta dónde llega lo propio no aparece hasta que no aparece lo ajeno. Es
una representación de como lo propio y lo ajeno sólo aparece con el contacto.
- La feminización de la Tierra a conquistar, usan un lenguaje que va en la línea de los
colonos que llegan a una tierra lista para ser conquistada de forma pasiva pero con
cierta connotación sexual.

TEXTO 2
Lo que no se ve en el anterior texto pero en este texto son símiles o comparaciones para
invertir las relaciones jerárquicas, estando los colonos en un nivel inferior. Se refleja la idea
de que los indígenas al principio pensaban que los colonos eran dioses pero ella sabe que
no lo son "se trataba de humanos y no de dioses.

30
Tiene que ver con ese discurso de que los indígenas eran inferiores pero no sólo respecto a
la superioridad técnica sino que son vistos como animales, como infantiles. Tenemos el
discurso binarista entre lo civilizado y lo primitivo y no humano sino animal. La idea de que
las personas de europa son superiores tanto técnicamente sino como de personas también
frente a los que se encuentran fuera de Europa es un discurso que se da también en el siglo
XV no hace falta llegar a la ilustración para verlo. Y como animales que les ven piensa que
hay que domesticarlos, lo usan como excusa para lo que hicieron. Los consideran seres sin
derechos. Hasta los que defendieron a los indígenas pensaban que eran inferiores y surge
un cierto paternalismo ya que piensan que tienen que pensar por ellos para mejorar su vida.
Mediante las comparaciones también subvierte las relaciones jerárquicas poniendo a los
colonos como animales.

TEXTO 3
El hecho de que la palabra Tanga esté en cursiva pone en relación dos esquemas culturales
distintos.
Es un ínter texto de las palabras que dijo Colón sobre lo que vió al llegar a América. Se
convirtió en un tópico literario recurrente.
21/3/2022

La doncella de Orleans es un mito representativo del discurso nacional francés. Hay una
recombinación de elementos de manera distinta, no sólo unidos sino transformados, en este
caso la doncella de Orleans. El texto es el que establece la interrelación de esquemas
culturales
Lo que aparece es un hibridismo que son Erzulie, Juana de Arco y Orleans. Erzulie se erige
como algo nuevo que es la doncella de Nueva Orleans. El hecho de que use el término
inglés de New Orleans hace referencia a la ciudad que tiene una historia amplia de
colonialismo. Orleans es una palabra francesa pero el New está en inglés y que nos
permite saber que es como una copia de la ciudad francesa de Orleans.
Si la doncella de Nueva Orleans no fuese Erzulie, si fuera en tercera persona y no se
estuviera refiriendo a una criolla, ese New no adquiere el mismo significado porque
Hay recombinación de esquemas pero que parten del punto de vista occidental, al unirse
Erzulie con el título de doncella de Nueva Orleans hay algo distinto ya que ella se apropia
del nombre. El Nueva adquiere otro significado siendo Erzulie la doncella porque ella es
criolla y usa el término occidental?
El hecho de que diga que es la doncella de Nueva Orleans se equipara con la nobleza,
traspasa las fronteras con ese poder que tiene de pasarse de un lado a otro. Como cuando
pasa de ser Juana de Arco a la doncella, además de parodiar lo y subvertir al convertirse en
copia de esas figuras como Juana de Arco que eran heroínas.

MANIFESTACIÓN DEL CONTACTO INTERCULTURAL


Hay varias fases porque el horizonte de expectativas va cambiando con el tiempo , cada vez
que la percepción del mundo cambia también cambia la percepción sobre uno mismo y la
representación estética está conectada con la percepción que se tiene. El cambio de
percepción afecta a las representaciones estéticas. La recepción de la estética también
tiene que ver con esa percepción.
A finales del siglo xix con el origen del psicoanálisis surge la corriente de consciencia en la
literatura.
- Edad media

31
- Edad moderna con colonialismo
- Siglo viajes y exploración
- Exotismo qué deriva en el orientalismo y americanismo
- Primitivismo del final del xix y primeros del xx de las vanguardias
- Japonismo e indigenismo, relacionado con el anterior
- Contemporánea
Los primeros contactos interculturales de los que se tiene testimonio fue del contacto de los
romanos con los germanos y los pueblos del norte, pero de aquellos que cruzaron el Nimes
y que sabían hablar en latín. En el siglo x empieza a haber testimonios conservados desde
el punto de vista alemán como las peregrinaciones a lugares Santos en los que contaban
cómo era el viaje y como era el contacto con extranjeros. El peregrinaje a tierra Santa por
la institucionalización de ciertos lugares como Santos, el peregrinaje va desde Santiago de
Compostela hasta tierra Santa que sería Jerusalén.
La mayor parte de los textos que relatan esto son casi copiados, son un modelo descriptivo,
más que relatar las experiencias de estar en tierra extranjera, lo describen pero no muestra
mucho lo que se pensaba de ellos ya que el modelo estaba prefijado. Es la descripción de
los lugares de peregrinaje que se repiten para darle legitimidad al informe, cuando van
diversificándose los peregrinos y ya no sólo tienen intereses religiosos a partir del siglo XIII,
sí que hay descripción del espacio extranjero con más detalle y datos informativos
importantes para otros viajeros. Se van modificando porque su finalidad cambia y la forma
de entender el viaje también no sólo religioso sino nuevas experiencias. Pero prevalece el
modelo descriptivo.
Los informes de comerciantes ya cambian porque no tiene finalidad religiosa sino
diplomática, no sólo describe sino da informaciones adicionales a los que se encontraban
en casa. Como el informe de Marco Polo que será el referente de estos informes respecto a
Oriente. Al tener otro interés, se explica como es el extranjero para los que están en casa
de forma representativa o informativa. En estos informes ya va apareciendo la figura del otro
con un intento de comprender cómo piensa el extanjero, porque si se quiere mantener una
relación comercial con el habrá que entenderlo, pero también por el peligro mongol, turco de
Oriente lejano resultaba amenazador pero interesante y servía para defenderse también.
Elemento importante: alguien que puede demostrar que esa persona ha ido al extranjero
mediante esos informes , pero lo que aparece muy poco es la relación con el otro o el
diálogo con ellos.
Todos responden a 5 preguntas preestablecidas (modelos descriptivo y
representando y comprendiendo)
- Origen histórico de los extranjeros
- Geográfico
- Costumbres más importantes o llaman atención
- Orden social y religioso
- Como tratan a los extranjeros
Pero en el centro sigue estando la realidad del extranjero, aparece la visión del que describe
claro pero no muestra como han sido sus relaciones con el otro. Modelo descriptivo pero
con elementos de comprensión

La dialéctica ya aparece en las novelas de aventuras, sí que se muestra el contacto


intercultural, no sólo descriptivo sino al viajero representado dentro del entorno extranjero y
su relación dialéctica con el otro y muestra ese enfrentamiento con el otro o superación de
ideas para poder mostrar la experiencia del yo en el entorno extranjero. Es un modelo

32
narrativo o dialéctico que muestra una interacción, fundamental como se ve envuelto el
viajero en el ámbito extranjero porque el resultado dice algo de la propia identidad. El sujeto
se encuentra en movimiento ya que es el héroe que tiene que viajar, y fundamenta su
realidad frente al otro. Definen a través de la otredad lo que se es. Lo que es humano y lo
que le supera, lo opuesto. Se ve en cantares de gesta o novelas de caballerías.
El caballero tenía que demostrar en todas las facetas que era el mejor en todo. Muchas es
enviado fuera del ámbito conocido, familiar para enfrentarse a todo tipo de bestias y seres
fantásticos pero también con personas y héroes que tienen procedencia cultural diferente.
Estas cosas sirven para que el propio protagonista vaya construyendo su propia identidad
cultural. Ese otro es una contraposición, lo contrario a lo que se considera propio. Un
ejemplo sería en el contexto alemán sería el Alexander Lied. Esta idea de que se desvía de
la norma crece durante las cruzadas, entre el siglo XIII y XIV. Lo que se va a considerar
como Oriente se va a representar como lo que está en el margen de lo se entiende por
normal. todo lo que sean desviaciones de lo que se entiende por normal se empieza a
asociar con Oriente. el héroe del contexto europeo tiene que enfrentarse siempre con el
otro. sin el otro el caballero no existiría. acaban definiendo lo ajeno y lo propio.
Muchas de estas materias de cantares viajan por Europa.
Aparecen a finales de la edad media representaciones de este ámbito dialéctico en
Enfrentamiento de pueblos que son opuestos pero no la configuración de Oriente, excepto
en el cantar de —--- en la que se representa Oriente
A finales de la Edad Media empieza a ser representado el yo
seres

EDAD MODERNA, HUMANISMO, REFORMA, RENACIMIENTO, BARROCO


Cambia la concepción del ser humano que se va despojando de la teología, junto con el
contexto de ampliación del conocimiento, la dimensión del impacto es mucho más grande
que con las conquistas, es el inicio de la globalización moderna. Aparece un modelo
ambivalente porque en el contexto de dominación se incluye como propios a los nativos de
las colonias. Hasta qué punto la relación con el otro se plantea en otro nivel. ¿Qué significa
ser humano, tienen alma los seres humanos? Aparecen muchos textos que configuran un
discurso como el discurso colonial y que nos permite ver cómo se pensaba y es una
ambivalencia constante de incorporación de la dominación en el orden propio pero
mantener la extrañeza en el otro por lo tanto resulta contradictorio, esto genera unas ideas
muy polarizantes y contrarias entre sí (paradisíaco a bárbaros) en algunos textos incluso se
ven mezclados.
La fascinación y el miedo, es como una mezcla entre ambos. En esta dualidad se mueven
las representaciones del contacto intercultural o representaciones porque muchas también
tienen elementos de ficción. Ficción y factualidad se mezclan en estos discursos. Es
importante el papel de Alemania en estos discursos.
La forma de representar al otro americano es lo que se conoce (todo el entramado de
crónicas y cartas que permite estudiar ese discurso) como Americana.
Desde el punto de vista político o empresarial Alemania no tuvo mucho que ver en la
conquista pero sí que participó en el colonialismo de dos maneras. De una recepción
inmediata e intensísima de este descubrimiento, cambia la concepción del mundo y de lo
que se es. Pero también desde el público de los productos, el impacto que generó esto tuvo
la misma relevancia en el contexto español que el alemán. Hubo muchos participantes
como ellos soldados que huían de la miseria a la misión de conquista española o

33
portuguesa o también socios comerciales como banqueros alemanes, con Carlos v el
contacto con Alemania es casi directo. También en el negocio de esclavos y expediciones
científicas y religiosas, también hubo misioneros suizos pero también alemanes. Pero su
relevancia tanto en la práctica como en los discursos es porque Alemania se convirtió en el
centro de la imprenta. Entre 1600 y 1650 fueron 1300 documentos impresos relacionados
con Americana. Casi todo lo que se publicaba sobre América se imprimía en Alemania o
Flandes.
Muchos nativos de las colonias o nativos americanos eran representados de distintas
formas e incluso modificando su forma como los acéfalos. Lo que más fascinaba eran los
habitantes del continente y aunque no fueron construyeron la idea del indio o del indígena
que luego fue distribuida a toda Europa mediante la imprenta, se crea como una imagen
unificada en toda Europa de como eran gracias a los grabados o textos que salían de la
imprenta de Alemania. Muchos grabados se hacían por fuentes externas de gente que sí
había estado en América.
DAS NARRENSCHIFF - la nave de los necios.
De 1494 en esos versos reproduce la idea sobre los indígenas de América que reprodujo
Colón. La idea de la gente desnuda y el oro es lo que aparece en la primera carta de Colón,
no hace una valoración sino que simplemente lo expone. Pero sí que son dos tópicos, la
idea de la desnudez y los tesoros de América. Se convierten en dos tópicos del imaginario
colectivo del siglo XVI Y XVII y muchas veces llega hasta nuestros días.
La alegoría de América está desnuda que protege una serie de tesoros exóticos. Pero van
cambiando, la de Galle va totalmente desnuda pero más adelante en el siglo xvii ya lleva
más prendas encima, debido a que la idea de los indios desnudos van desapareciendo un
poco. En aquella época ya habían sido evangelizados buena parte de las zonas de América
por eso ya va decayendo esa idea.
Pero sí que les interesaba la idea de los tesoros, eso se mantiene y se acrecienta.
El descubrimiento fue recogido muy rápidamente en Alemania sobre todo en la cartografía,
dos alemanes fueron los primeros que hicieron un mapamundi incluyendo América
de 1507 y ya visto como América y no como Asia.
El contexto alemán fue muy importante para la idea que se tenía de América en Europa.
TÓPICOS DEL XVI Y XVII
- Tesoros se va ampliando a la fuente de la juventud, ciudades llenas de oro…
- Desnudez, se quedó la idea de que los nativos americanos siempre iban desnudos,
quedó muy marcado porque iba relacionado con el tabú y la sexualidad. Creó
impacto en relación con lo propio. Provocaba horror pero la fascinación sobre la idea
de dar rienda suelta al placer que no se daba en el contexto europeo.
- Canibalismo y BRUTALIDAD. El primero aparece en las cartas de Vespucci
sobre una tribu brasileña que decía que eran caníbales, ya se generalizó la
idea de que los nativos americanos eran caníbales y volvemos a mezclar el
horror pero generaba fascinación casi morbosa. Los salvajes sin principios ni
leyes pues daba la idea de la brutalidad y la violencia. Tópico que se extienden
a partir de 1503 y se generalizan para todos aunque llegarán informaciones
que lo contradecían debido al impacto que generaban este tipo de ideas al
lector. También generará fascinación los sacrificios humanos u otro tipo de
ritos.
- Estado natural: edad de oro:
- Imagen de horror y canibalismo

34
legítima la propia conquista, al considerarlos inferiores en todos los ámbitos incluso la
propia esencia de lo humano. La generalización y la legitimación fue lo que provocaron
estos tópicos.
Empieza a haber ciertas críticas de la manera de tratar a los nativos pero no se plantean la
idea de que sea falsa la supuesta superioridad europea, nunca se plantean el que no fueran
inferiores.
En el contexto alemán se conoce lo mismo que en España, pero el debate en sí sobre si
eran seres humanos o no, no llegó a Alemania o no llegó con tanta importancia
- Flora, fauna y riquezas:
- Imagen del "indio sin dios": creer que sus creencias son heréticas y la idea por tanto
de que se les hacía un favor cuando se les evangelizara. La carencia de los nativos
frente a lo que tenían los europeos como leyes, dios, el principio de propiedad
privada, la idea de que el nativo era una persona con carencias legitimada que fuese
inferior.

El proceso de modelos estructurales en el contacto intercultural desde la Edad Media hasta


la actualidad es muy amplio. Teniendo siempre en cuenta las relaciones de Alemania con el
Colonialismo Moderno (a partir del siglo XV), por lo que en este contexto, el colonialismo
que emerge es liderado por las coronas de Castilla y Aragón y Portugal, pero esto no quiere
decir que el resto de Europa fuese ajeno a este fenómeno. Y es que en esta misma época,
sobre todo siglo XVI y XVII, en Alemania hay un gran impacto por el colonialismo, en el que
se destaca el colonialismo de una familia de banqueros en parte de Venezuela y Colombia,
lo que se conocerá como colonialismo de fantasía.
Quizás el hecho de no haber tenido la posibilidad real de un colonialismo como Francia o
España, hasta ese punto pensamos que es más importante el colonialismo de otros países
de Europa, pero es muy llamativo el poder de los Países Bajos durante 100 años. Entonces,
en el contexto de habla alemana están un poco al margen de este poder mundial, sin
embargo, quizás por esta razón el deseo de tener colonias era mucho más fuerte.
Hasta 1494 llega una carta de Colón relativa a América, que se conoce (todo los elementos
de la época) como “Americana”. Además el nombre de América viene dado por dos
cartógrafos alemanes que en el 1507 colocan a América por primera vez en un Atlas.

En este imaginario de las primeras imágenes más fantasioso y estereotipado es muy


importante la contribución de las editoriales e imprentas alemanas, que dan mucho apoyo a
las crónicas incluso españolas, con las traducciones.
Cabe destacar que los traductores y editores no habían estado en América, por lo que
toman lo que proponen los exploradores, pero también su idea del otro.

En las representaciones se reducen los indígenas a una sola persona que es convertida en
el otro en el esquema europeo, es decir, que a todos los pueblos indígenas se les da un
carácter común.
Vamos a encontrar 2 ideas:
- Paradisíacos originarios, es decir, al llegar a tierras “vírgenes” se asocia a estos
habitantes con los seres del paraíso, también por su desnudez
- Lo monstruoso y bárbaro
Por lo que se presenta una representación del otro que es ambivalente, o sea, hay una
paradoja, al igual que con las mismas colonias, puesto que al hacerlas colonias son propias,
pero lejos de lo legal son ajenas.

35
Esto produce una fascinación en la época, pues lo extraño se enlaza con el deseo y las
fascinación, pero también con el miedo, estos efectos están presentes en esta imágen
ambivalente de Europa.

Entre estos dos polos se construye este “Americana”, pero el primer topo lo transporta
Colón en su primera carta, dónde aparece la idea de “tesoros increíbles” u “objetos
maravillosos”, ya que se presenta una naturaleza desconocida. Se dan así los Topoi, es
decir, los lugares que se van repitiendo en el motivo de la Conquista: una de las formas que
adopta es la del “Dorado”, es decir, la búsqueda de infinitas riquezas. Este es uno de los
motivos del gran éxito de las expediciones, a pesar de que para llegar se jugaban la vida.

La imágen de los nativos se muestra con una relación con la naturaleza, en el caso de uno
de los cronistas más importantes le da el punto de la máxima forma de vida en América,
entendiéndolo ya cómo un Paraíso Terrenal, lo que provoca en el lector la idea de que ese
paraíso es muy cercano a la Edad de Oro o al cielo.

La forma de vida natural, con una relación casi divina, en el siglo XVIII será desarrollada
como “El Buen Salvaje”, que ya en el 1500 se ve un antecedente, ya que se piensa que
estas personas no conocen el pecado.
El descubrimiento visto desde la perspectiva europea de que existe otro mundo y no se
sabía nada, este es uno de los tópicos de la época.

A mediados del siglo xvii la alegoría de América es una mujer desnuda y continua el tópico
del continente desnudo. Está sentada sobre frutos y riquezas como si fuesen tesoros y
riquezas fabulosas y nuevas.

La idea de riqueza y desnudez son las dos ideas de América que se preservan durante esa
etapa.

En primer lugar la idea de desnudez desde la perspectiva de la iglesia es considerada como


un estado pecaminoso (el topos de la desnudez tiene para algunos una lectura positiva y
para otra, la religión, negativa. Para legitimar la domesticación o incluso la aniquilación de
los seres era la idea de que son unos salvajes incivilizados que es necesario controlar o
matar porque son más cercanos a los animales.
Una de las razones por las que aparece esta idea es que aparecen constataciones de
cronistas de una serie de prácticas culturales que desde la perspectiva europea son vistas
como inaceptables. Estas prácticas son el canibalismo, sacrificio humano, poligamia…
Especialmente aparecen muchos elementos asociados con la brutalidad que se trata de
algunos indígenas a los conquistadores, sin mencionar que se estaban defendiendo.
lo que ocurre es que en el imaginario europeo se generaliza y la idea de América y los
americanos se construye un imaginario de varias cosas a todos los habitantes del
continente.

En las crónicas de algunos redactores de lo que se encuentran en Brasil en las que con el
paso del tiempo varios conquistadores portugueses intentaron hacerse con más territorios.
En esa primera mitad del siglo xvi empiezan a llegar noticias.

36
En la primera mitad del siglo XVI comienzan a aparecer crónicas e ilustraciones de uno de
los exploradores como Hans Stader, este es una de las personas que contribuye a la
creencia de que los indígenas eran caníbales. Entonces, si la idea de los sacrificios rituales
de los Aztecas había calado, esta información fue la guinda para que se les tomase a los
indígenas como verdaderos monstruos.

Así que junto a estas ideas está la imágen de horror hacia los indígenas, por lo que la
cercanía a los animales dejará de verse siempre como algo fascinante, sino como lo
contrario. Este hecho, además, legitimaba la conquista, ya que los europeos se
consideraban superiores.
El estado natural de América, pues se intercala e incluso se mezcla.

Es así como Sebastian Franck crea su primer “Welt Buch” (1534), aunque estaba
claramente enfocado en América, pero, aunque, se presenta con brillo y belleza, no deja de
tener ese factor oscuro y horroroso: lo admirable se cruza con lo pecaminoso (religión). Esta
construcción se dará durante siglos.

Hay algunas excepciones, sobre todo de misionarios jesuitas y franciscanos, ya que su


labor era de una nueva forma de entender la Iglesia. A diferencia de otras órdenes
religiosas, estas pretendían que se alcance la relación con Dios a partir de la educación.
Algunos de estos misioneros relatan cosas que no aparecen el resto, ya que consideran a
los indígenas dignos del amor de Dios y capaces de aprender. Por lo que incluso, hay
misioneros que trataron de aprender las lenguas indígenas. Y a pesar de que se sigue
manteniendo el factor de la superioridad, también se da una perspectiva más amorosa. Así
se convierten en un contrapunto. Uno de los misioneros-cronistas más importantes es
Bartolomeo de las Casas.

Aparte de todos los productos alimenticios que se intercambian entre Europa y América
como la caña de azúcar, el pimiento, tomate…también hay un intercambio de las
enfermedades que provoca muchas muertes en ambas partes.

Incluso entrando en el siglo XVII se permanecen las representaciones de los indígenas


como monstruos: enanos, gigantes, seres sin cabeza.. Es incluso como si lo fantasioso se
mezclase con la realidad en las crónicas, puesto que incluso parece que los propios
escritores de estas han podido ver a estos monstruos.

En el caso de los conquistadores reales no hay mucha participación alemana, a parte de x


también está Philip von Hutten, quien escribe una narración de esta estancia y sus viajes
que no se publica hasta mucho tiempo después de su muerte, e en sus relatos se ve cómo
su empresa era un empresa económica, es decir, que que rían encontrar el Dorado. Lo que
va a ocurrir en estos años es que no consiguieron lo que esperaban, por lo que los
esfuerzos económicos que se convertían en las exploraciones, para poder hacer dinero
comenzaron a vender a los indios como esclavos. Por este motivo tuvieron problemas con
otras empresas españolas, estando amenazados permanentemente. Así que finalmente
rescindieron los contratos y devolvieron los territorios de Venezuela que dominaban.
Este episodio anecdótico en el siglo XVIII se convierte en una narración fundamental para la
creación de lo alemán.

37
En el siglo XVII y XVIII hubieron más esfuerzos para tener colonias se dio sobre todo en
islas que duraban poco tiempo, puesto que no se trataba de todo un país en busca de
poder, sino de una familia de banqueros o nobles que quieren explorar.

Con todo este furor de las colonizaciones nacen las fantasías de la colonización en el
territorio alemán, esto lo que hace es reforzar la idea de que tener colonias es un derecho
legítimo que tiene que convertirse en una realidad, esto se comienza a hacer muy popular a
partir de 1780 hasta la década de los 70 del siglo XIX. Los complejos tem
éticos son:
- Las acciones de los Wetzler (Venezuela) da derecho a sus descendientes de tener
esas tierras e incluso más. Este es su modelo a seguir.
- La idea de que los alemanes han llegado tarde al reparto de las tierras, por lo que
esto ha sido injusto con los alemanes. Esto legitimó más la idea de que tienen
derecho.
- Los alemanes no tienen que ver con la culpa colonial, esto los convierte en dignos
de tener colonias, pues están fuera de las masacres. No obstante, gracias a
Bartolomeo de las Casas que se encontraba en Venezuela durante el mandato de
los Wetzler se conoce que fueron tiranos. Esto será un contrapunto para la Reforma,
ya que estos alemanes eran protestantes.
Todas estas ideas, que estarán presentes hasta incluso principios del siglo XX, están
relacionadas con los Wetzler.

Se da incluso un poema para recordar a uno de los primeros exploradores que envían los
Wetzler que trata de la idea de que el sacrificado ha clavado la lanza allí, es una mezcla
con la idea de que el suelo virgen es una parte del derecho de posesión. También aparece
la idea de “Deutschland” y “uns”.

Durante la Ilustración las colonias toman una actitud de querer independizarse, por lo que
los alemanes tendrán que por un lado justificar su no culpa, pero con el contexto ilustrado
se da el reconocimiento de que han sido procolonialista y que ha hecho un daño a los
habitantes naturales y al propio espacio. Entonces, el pasado no es un motivo de orgullo.

También se puede tomar la propuesta religiosa, pues con los Wetzler se dan los primeros
protestantes, y se ve como los únicos tiranos que fueron capaces de ser tan buenos, que
eran envidiados, hasta el punto de tener que irse. También se convierten en unas de las
bases del Imperio Prusiano, y es que los Hohenzollern crean un inventario de
personalidades importantes de la antigüedad del cual ellos proceden.

Tras la Primera Guerra Mundial se hace una distinción entre las Fantasías Coloniales:
1. Fantasías paternalistas () - se piensa que los territorios a conquistar van a estar
agradecidos, puesto que las personas que viven en las zonas “vírgenes”, ya que
necesitan una protección.
2. Fantasías - adiestrar al salvaje
3. Fantasías - surge con las primeras liberaciones, se piensa que se quiere formar
parte de Alemania y no de Francia.
4. Siglo XIX tardío - se quitan todas las máscaras, ya que no se escatima en frases
relacionadas con el dinero, los esclavos y la supremacía.

38
En este contexto último de racismo y supremacía es en el que no encontramos con el
Imperialismo, y las fantasías se convierten en realidad, ya que mediante guerra inducidas o
acuerdos para quedarse con territorios que habían sido conquistados por otros
conquistadores o territorios que no habían sido completamente sometidos por otras
potencias.

SIGLO XIX

El clasicismo de Weimar hace referencia a clásico en su significado original que es


modélico, no que volvieran al clasicismo.
Nos situamos en un momento de cambio económico, de tecnología y en la que los
presupuestos de la ilustración superan sus límites.
Kleist se acerca más a los románticos que Goethe. Goethe propone una forma de entender
la representatividad de una forma que no se había visto hasta entonces.
Propuestas innovadoras de Goethe en el panorama cultural.

Observación participante: se traslada sobre la figura ajena y está filtrada por la vista del que
mira. Aunque el antropólogo intenta ser parcial con su mirada, los observados al saber que
están siendo observados no se comportan igual. Actitud crítica con el propio antropólogo.
Esto surge con Malinowski aunque Forster no lo lleve tal cual en sus textos, lo anticipa.
Insertarse así mismo en la escena.
Goethe lo que hace es intentar comprender las formas de pensar y estéticas de ese otro,
hacerse con ellas pero no apropiarse sino para ponerlas en diálogo con su esquema de
pensamiento aunque se contradigan. Crea un diálogo intercultural a nivel estético que es
mucho más igualitaria OH MAI GUCCI
Para apropiarse de elementos de la otra cultura sin subyugarlos, para hacerlo convierte en
ajenas los esquemas culturales propios. Extraña sus esquemas sin eliminarlos pero lo
convierte en algo diferente, se apropia de los esquemas del otro. El Goethe del clasicismo
de Weimar es que hay que innovar, no copiar la realidad.
Goethe habla de literatura mundial. Si queremos hacer una literatura moderna, tenemos que
hacer una literatura que enriquezca. Quedarse en la idea de una literatura nacional, es
quedarse en el pasado.
Él por ejemplo quiere aprender de la naturaleza pero para aplicarla a la idea de proporción.
Para Goethe era muy importante la traducción para que las obras puedan leerse en más
sitios. Quería que creciese y no solo centrarse en la literatura nacional.
Crea una serie de poemas en las que hace un diálogo entre las literaturas alemana y persa.
Cuando hace referencia a un elemento persa no lo hace de forma baladí sino que es un
elemento que lo relaciona con los otros elementos, no es un mero exotismo. West-östlicher
Diván (Diván es poemario en persa)
El guión entre Diván y el resto del título es un símbolo que muestra la unión entre los dos
elementos. Intenta encontrar una vía, una interrelación, entre elementos y formas con las
que él a veces no estaba conforme porque no era estético. Se sale del equilibrio.
La colección de poemas está dividida en varios libros y uno de ellos se llama Suleika
Namén que es el nombre persa de la amada de Goethe y él se cambia el nombre a Hatem,
los dos son inventados pero inspirados en el persa. Se convierte en la figura doble de un
poeta llamado Hafis, que él mismo dice que es su gemelo. Fue un poeta del siglo XIV de
Isfahán. Hafis fue uno de los poetas más importantes de Persia.

39
Varios de los poemas están en relación a su amada pero como es una relación secreta usa
también esos nombres como seudónimos.
¿Por qué es importante ese poema que de hecho envía a su amada? El título del poema es
Ginkgo Biloba.
El texto empieza hablando de ese árbol. El Ginkgo Biloba llegó en el siglo xvii a Europa y es
uno de los más antiguos, es muy apreciado por la forma de las hojas. Ginkgo significa
albaricoque de plata y Biloba que viene del latín significa que tiene doble lóbulo.
En este poema aparece expresado esa admiración del árbol que vino de Oriente, es lo
primero que aparece.
En el resto del poema encontramos un diálogo. Goethe indaga en lo que hay en la
naturaleza, indaga en su forma y se hace con esa forma dual para hablar del principio de las
cosas, como son las cosas dobles, trabaja sobre el concepto de la dualidad. Para hablar de
dos que están unidos usa el símbolo de la hoja del Ginkgo biloba. La hoja sería el símbolo
que hace referencia a la unión entre Goethe y su amada.
No es sólo un poema amoroso sino metaliterario ya que habla de cómo hacer literatura en
relación con el otro. El fijarse en la naturaleza no es sólo la forma de las hojas sino que
encima ese árbol viene de Oriente, relaciona el elemento natural con el cultural.
Cuando habla de que es sencillo pero doble, habla de su manera de escribir todo el divan.
Es una paradoja porque sencillo se refiere a uno pero doble se refiere a dos (Doppelgänger)
la figura del doble puede ser como la mirada en el espejo. En el Romanticismo adquiere
mucha importancia porque refleja cómo el yo se puede ver así mismo, nos podemos ver a
través de una reduplicación que puede ser un espejo, otra persona…
O nos construimos en relación a lo de fuera o lo de fuera es parte de nuestro interior.
En la parte del diálogo del poema recoge la forma típica de los poemas de Hafiz en los que
el poema se habla así mismo. Usa la misma forma con una lengua distinta y mezcla sus
ideas del arte basadas en la naturaleza.
El segundo poema se trata de una oración en la que se ve la alteración en los versos, con
rima en pareado no sólo con rima consonante sino que toda la palabra se parece.
él toma la enumeración de los nombres de Alá, reproduce esa invocación propia del rezo,
abriéndose a lo espiritual que los musulmanes sienten cuando rezan. También hace
referencia a su amada mezclando amor y espiritualidad. Está usando la forma del Gazal que
El Goethe del clasicismo de Weimar no podría escribir esto porque es manierista, pesado
por eso se orientalizar y para
Para poder relacionarse con los elementos del otro renuncia a lo propio, al elementos propio
de la percepción, para poder seguir siendo uno mismo tiene que ser doble y participar de lo
que es el otro. Con ello crea una tercera cosa pero ambivalente.
no se trata de imitar ni de copiar lo otro si no de hacerlo propio, traerlo a su cultura.
TERCERA CITA DE GOETHE
Quiere que el lector le vea como un viajero que intenta

La idea de la posesión de estas colonias (territorios fuera del ámbito de lengua alemana ) a
pesar del Tratado de Versalles siguió vigente y la prueba de ello es que hay muchos objetos
en los que aparece la idea del derecho a esas colonias. Vemos en el PWP un sello datado
del año 1921 en el que aparece impreso “Gebt Deutschland seine Kolonien wieder!”.

El siglo XVII es una época en la que se entronca la idea del colonialismo con la pre
ilustración; además del gusto por los viajes (en un sentido diferente al de la conquista).
Como contexto, el siglo XVII es la época del Barroco, la primera mitad del siglo abarca la

40
Guerra de los Treinta Años. En la segunda mitad del siglo ya no hay guerra, es un contexto
pacífico y se dedican a otro tipos de cosas, destacando el interés por los viajes y los
territorios extranjeros en un sentido amplio, contexto pre ilustrado donde se habla de la
importancia del ser humano, época del racionalismo y empirismo (que fueron movimientos
intelectuales que están detrás de la Ilustración.
En este contexto empieza a haber un cierto aire de búsqueda de tipo más científico sobre
esa realidad, en la segunda mitad del XVII vemos una mezcla entre lo que es típico del
Barroco: los extremos y las formas que están en el límite de todo tipo de fenómenos,
apreciamos que para definirse se busca aquello que está en los límites.

¿Los límites del ser humano limitan dónde está lo animal? Se buscan desviaciones de lo
normal. El afán por intentar encontrar lo anormal o fuera de lo común se convierte en
algunos casos en una especie de obsesión coleccionista. Se ponen de moda los “gabinetes
de curiosidades” que es el precedente de los museos. Repletos de animales, objetos,
curiosidades de plantas traídas de toda parte del mundo.

Estaban normalmente escondidos en casas de personas con gran poder adquisitivo y


personas interesadas en la búsqueda de pensamientos físicos pero también cercanos a
ciencias como la alquimia (exploración del conocimiento fuera de lo predeterminado, incluso
por la Iglesia). Esto hacía que muchos estuviesen escondidos, si eran descubiertos podían
ser acusados de herejía.
También aparecían en estos gabinetes elementos de creencias de otras culturas y por esto
estaban ocultos, para no ser acusados por la Iglesia.

Intentó hacerse con el mundo: traer lo extraño hacía lo propio y crear un orden de ese
conocimiento global que permitiese hacerse con todo. Lo que intentan los ilustrados es
crear un libro del orden mundial, no es casual que la enciclopedia aparezca en esa época.
En ese sentido los gabinetes de curiosidades se convertirán en museos etnológicos (siglo
XIX).

El Siglo XVIII: Los viajes


Lo que va a intentar los ilustrados es crear un libro sobre todo lo que se sabe sobre el
mundo, con este poco a poco del mundo de las curiosidades se convertirá ya en el siglo XIX
en museos, pero en el siglo que nos centramos están más vinculadas a colecciones
privadas, ya que se busca comprender el todo, sin límites (es un precepto de la Ilustración y
el Barroco), es decir, que se sale de lo legal y lo religioso.
En este contexto habrá más interés del público más amplio por otros lugares, o sea, que
hay un interés mediante los libros u otras posibilidades de conocimiento y del viaje propio. A
partir de este momento los viajes también son una actividad de los burgueses.

Los viajes muy largos solo están en manos de los más adinerados, pero los viajes más
cortos desde Alemania, como a Francia o París, son muy comunes entre toda la Burguesía.
De hecho, ya a mediados del siglo XVII se crea “El Gran Tour”, destinado a nobles y
burgueses con más dinero, para tener una riqueza no solo material sino también de
experiencias. Se trataba de viajar por los restos de la Antigua Roma y Grecia durante 1 o 2
años. Esta práctica perduró hasta el siglo XIX, aunque en el 1820-30 hay un cambio con la
invención del ferrocarril, ya que este medio de transporte permite un mayor rapidez.

41
En lo que llamamos el Romanticismo se pone muy de moda los viajes a París y Londres, ya
que eran los centros culturales y económicos de Europa, esto se debe a que son las
metrópolis más grandes del mundo.
Con esto, no solo es un viaje de madurez, sino también de prácticas, ya que hay un interés
por conocer no solo lo que viene de fuera, sino también lo que mueve a Europa.

También es muy importante la imprenta y la traducción de la Biblia, ya que supone que la


población alemana que no podía viajar, aún así estaba alfabetizada. Y por ello no solo
acceden a los conocimientos religiosos, sino que también a la lectura de las novelas de
viajes y exploración, que causan gran furor en la población del siglo XVIII.
De alguna forma hay una fiebre europea por el viaje de exploración exótica, es por ello que
estos libros de viaje sirven al lector para tener una posición respecto al mundo y saber
dónde posicionarse.
La literatura será un medio, pero también los informes reales, por lo que la ficción también
creará dichos informes, llegando al punto de los que no habían viajado escriben este
género.

En la primera mitad del siglo XVIII, la Ilustración, aún se encuentran muchos elementos
fantasiosos que se heredan del Barroco, por lo que aún se mezcla el realismo con lo
fantástico, es por ello que se incluyen elementos tanto científicos como míticos. Pero según
se avanza en el siglo la necesidad de un rigor científico es cada vez mayor, cada vez hay
más necesidad de pruebas y veracidad. Por ello ya en la segunda mitad, incluso la literatura
de ficción trata de ser lo más fidedigna posible. Se busca, pues, dar un arsenal de
conocimientos para poder comprender la totalidad del mundo: enciclopedias, cosmologías,
cosmografías, cartografías, libros de botánica, libros de geografía… Todo esto, pues, es el
antecedente de la antropología, que surge en el siglo XIX.

Hay una gran campaña de exploración científica de todo lo que existe en el mundo, entre
los viajeros alemanes más importantes encontramos a:
- James Cook (inglés).Es muy importante en el área de la botánica, por lo que va
dibujando todas las plantas que no se conocen en el ámbito europeo. A pesar de
que su viaje fue de gran extensión, la mayor importancia la tuvo en el sur del
Pacífico: Haití, ya que era la zona menos conocida. Este explorador fue el que
descubrió Hawai para los europeos.
Lo que se buscaba con las navegaciones de Cook por parte del gobierno británico
era buscar una ruta más corta y con menos peligro a América, lo buscaban por el
norte. Este viaje hoy en día por el Polo Norte son posibles debido al Calentamiento
Global, pero en la época por el hielo era imposible. Estuvo 3 años viajando, ya que
esperaba a verano para poder buscar la ruta y en invierno bajaba al sur.
Muere asesinado por los hawaianos, tras muchos viajes al lugar, por
comportamientos que la población de la isla no aceptó.

- Georg Foster: es el autor más importante de los precedentes de la antropología


moderna. James Cook, a pesar de ser inglés es importante, ya que Georg Foster, ya
que este era parte de su viaje.
El libro, Reise um die Welt (1877-1880) que él escribe sobre el viaje con Cook no
solo está relacionado con la flora, que era su parte, sino también en los encuentros
con los otros, es por ello que tiene el componente antropológico, de hecho hay un

42
término “observación participante” que trata de estar dentro del grupo social para
poderlo estudiar, por ello se toma nota de cómo uno se está comportando y el efecto
que causa en aquello que observa.
Georg Foster es un mediador, ya que retrata lo que conoce a su público, pero
también es un científico que trata de ser objetivo en su construcción. No obstante, en
sus textos encontramos las características de la Ilustración tardía o Sturm und
Drang, ya que él propio autor aparece dentro del cuadro en la última línea, a pesar
de que todo lo demás se trate de una imágen pictórica.
Además, hay componentes que retratan lo exótico, ya que en el paisaje se hace un
uso de los adjetivos y los verbos hacen relación a que el ojo está viendo algo
espléndido que está reconociendo en ese espacio.
Asimismo, en el punto desde la igualdad, lo que refleja que Foster refleje la canción
del campesino es que se vea la idea de “Volk”, es decir, que la idea de nación en la
que la gente estuviese más feliz se ve realizada en el espacio que se describe.
En el fondo lo que hace Foster es describir las ideas del paraíso, pero asociadas a
los político como lo utópico a lo que se aspira, lo sencillo de la vida humilde que está
en conexión con la naturaleza.

En la descripción de un encuentro entre los marineros y unas niñas, se convierte en


una especie de una figura del tercero, en la que se le echa la culpa a las niñas por el
deseo de los marineros. El hecho de que se tenga que justificar el caer por las
“sirenas” indica que para el público de su época era pecaminoso. A pesar de que
Foster ya lo ve como algo natural, implica perder la razón, es decir, que dejan de ser
europeos. Y como dice Diderot, el sexo es algo propio a la naturaleza, pero por otra
parte no es puro, por lo que solo puede entenderse en el contexto de lo exótico.

En lo que respecta a las niñas, se les da rasgos muy infantiles, por lo que tienen
rasgos de inocencia y se les describe como seres buenos. Es así como se llega a la
imagen paradisíaca del otro, puesto que estos seres, según los conquistadores, no
domesticados son los son los buenos, se llega a la idea del “buen salvaje” (der edle
Wilde).

Es así como se hace una imagen utópica de las culturas que no han perdido su
contacto con la naturaleza, ya que no se han visto corruptas por las ideas morales,
sino que conservan su esencia. Es así como se llega a la tesis de Rosseau, en la
que afirma que el hombre es bueno por naturaleza, pero se ve corrupto por los
elementos de la sociedad capitalista y moderna.
Foster sigue este planteamiento.

El hecho de que su libro en muchas ocasiones se considere el precedente de la


antropología moderna es porque entra en intentar entender cómo funciona la
sociedad de este Pacífico Sur: las relaciones, el gobierno… Tiene una posición
subjetiva, también, en la que es crítico, por lo que se aleja de otros pasajes en los
que le da el estado de paraíso.

En la literatura de ficción el texto más importante relacionado con la tolerancia es


Nathan, der Weise de Lessing, en la que se cuenta la parábola del anillo. En este un

43
anillo con poderes especiales se transmite de generación en generación, de padre a
hijo, hasta que llega a un padre que ama a sus tres hijos por igual, por lo que manda
a hacer 2 copias del anillo original, en las que sean iguales, los hijos van al juez para
que les diga cual es el real, y este lo que pide es que si todos piensan que el anillo
es real se comportan bien para que las propiedades del mismo funcionen, haciendo
así una metáfora del respeto entre las religiones (la judía, la cristiana y la
musulmana).
El marco más amplio en el que se inserta esta parábola es en el del prestamista, es
decir, en la economía, por lo que para evitar romper la posición de igualdad del
préstamo, le cuenta la historia. Además, es una respuesta a la pregunta de Saladino
sobre la verdad relativa.

- Alexander von Humboldt: se le considera el descubridor científico del nuevo mundo

- Albert von Chamisso: un escritor romántico que ya en su obra del “El Hombre que
perdió su sombra” hace una representación de la globalización.

Aparece la cuestión de cómo relacionarse con los otros.

Aparece la idea de tolerancia que es un concepto muy importante, pero hay un dilema que
ocupa a los intelectuales en los 70 y 80, que es la dificultad para relacionar la tolerancia
desde la idea de verdad. La ilustración buscaba una forma de conocimiento basada en la
verdad de la realidad. La verdad te da algo muy importante, se convierte en unos de los
pilares muy importante en la ilustración

cuando hablamos de verdad en el sentido de la búsqueda de una verdad más


trascendental, nos encontramos con un problema, que es hasta qué punto la verdad es algo
relativo. Eso es lo que aparece en esa parábola del anillo, que viene a presentar la cuestión
hasta qué punto se puede presentar una verdad a través de varias posibilidades.
Qué se hace con el tema de la verdad religiosa.

En este texto tenemos la parábola enmarcada en una situación de diálogo ya su vez


enmarcada en el contexto de la obra con la que se relaciona. Se relaciona más allá del
Decamerón con una situación de conflicto intercultural (hablamos de las guerras de la época
de las Cruzadas). Tenemos que entender el texto como un ejemplo de una cuestión muy
importante con la interculturalidad que se empieza a plantear en la Ilustración: la cuestión
de la tolerancia en relación con la verdad.
Tolerancia religiosa entre personas cuya procedencia es distinta. Se parte de la idea con
Costa de la igualdad como punto de partida, cómo sostener la idea de que las diferencias
existen. Cómo sostener las diferencias si la Ilustración plantea que todos los seres humanos
son importantes.

El drama de lo que trata es la historia de los personajes, uno e s un cruzado cristiano y la


otra es una judía (hija de Nathan) y se enamoran. El problema surge ya que no pueden

44
tener una relación entre ellos; por otra parte tenemos a Nathan como judío en relación
economico e intelectual con Salamino que es musulmán. Se produce un choque entre el
musulmán y el cristiano, saldino tiene que decidir si matar o no matar al cruzado, momento
en el que está claro que cada uno de ellos es diferentes ye stas diferencias entán claras;
después las diferencias no son lo importante en función a las relaciones que desarrollan
entre ellos.

Contacto entre las tres religiones en las que se produce un acercamiento o un alejamiento.
El centro es la parábola que pone en duda que ninguna de las tres esté por encima de las
demás, como final tiene que todos entre ellos son familia y en el fondo todos están
emparentados (excepto Nathan que es el padre adoptivo). Termina con una aceptación
entre esa familia y de esas relaciones familiares.
La clave del drama es el dilema: qué hacer entre la igualdad y la diferencia y qué hacer en
la solución cuando nos encontramos con la necesidad de ser tolerante con la verdad de los
otros y cómo sobrellevar la cuestión de la verdad.

La religión - llegar a la verdad última y entenderla, no caer en razonamientos no válidos.


Cómo se puede aceptar qué hay más de una verdad y se puede ser tolerante.
¿Existe la tolerancia absoluta? Aceptar todo cómo válido, se produce una paradoja, en el
momento en el que uno tiene una tolerancia absoluta con todo admitiría que no hay una
realidad, es establecer que lo contrario también es verdad y en muchos casos sería falso. Si
se es tolerante con todo (sentido en el cual todo es válido) el hecho de que hay diferencias
deja de ser importante, según los autores ilustrados la tolerancia absoluta llega a ser una
falta de respeto, es una actitud de indiferencia frente a la diferencia.

Goethe interviene en el debate de la época, dice que ùede llegar a ser insultante porque
llega a la indiferencia del toro.

En Nathan der Weise el anillo que se repite es igual (imposible distinguirlo) pero hay un
anillo que es el original. A pesar de todo, en una parte hay alguna verdad. Lo que queda
para Lessing es que todos somos humanos dentro de una humanidad universal, la verdad
sobre las diferencias pero las diferencias siguen estando (cristianos siguen siendo cristianos
etc etc).
Pero el problema tolerancia-verdad no se soluciona en el texto. En el fondo Lessing no llega
a dar una respuesta definitiva.

Lessing plantea la cuestión de qué somos y hasta qué punto podemos llegar?

Alexander von Humboldt.


Viajero que tenía dinero, podía financiar sus propios viajes y lo único que necesitaba era un
permiso de la autoridad del lugar al que quería ir. Es importante su viaje por América en 79
y 84 porque su viaje reveló muchos conocimientos del continente sobre los que no se tenía
noticia, no solo en Europa sino en el continente como tal.
Anotaba una serie de datos de manera muy científica: compilación de datos no solo por la
calidad sino también por la cantidad. Pero se embarca en la idea de la ilustración de abarcar
toda la información y encasillar, utiliza categorizaciones, maneras de establecer que algo es
un punto concreto geográfico… conocimientos de fauna, flora, geografía… es
impresionante.

45
Desde el punto de vista de la interculturalidad, es completamente universalista (intenta
englobar el conocimiento en todo lo existente, incluye lo pequeño y lo grande en un sentido
material y también inmaterial, la idea de que todo los seres humanos somos una comunidad
universal y por lo tanto iguales en cuanto a la
anticolonialistas, no tiene ninguna duda en condenar sin ningún tipo de miramiento la
esclavitud, la explotación o el asesinato, dentro de esa mirada universilaista a diferencia del
idealismod e Foster, Humboldt retrata a los seres humanos como diferentes entre sí pero va
explicando loq ue se le parece diferente y es particular sin convertirlas en algo más general,
valora como tal. Es universalista que valora la diferencia y que no es caigo a ella.
Desde el punto de vista ilustrado ve cualquier parte de la naturaleza humana ve algo que se
puede encontrar en Europa, idea de formar parte de un único mundo.

La máxima del clasicismo de Weimar: Sencillez nobleza y grandeza tranquila - esto lo


encuentra Humboldt allí. El paisaje tropical transmite esa máxima que Winckelmann veía en
el arte griego o Goethe intentaba plasmar en sus obras.

Siglo XIX.

Aparecen otras formas de representación de la interculturalidad diferentes. Goethe en su


última etapa de vida se deja llevar por otras corrientes, se deja llevar por el clasicismo de
Weimar pero es influenciado por otros movimientos, no podemos denominarlo como
“roma´ntico”.
Los autores del Romanticismo como Kleist tb buscan otras posibilidades y rompen con
estas líneas claras de Humboldt, Lessing o Foster de la posibilidad de entender el mundo de
manera científica y poderlo ordenar. Para los románticos la idea de que a través de la razón
y del conocimiento se pueda ordenar el mundo no es suficiente,
Goethe propone una forma de entender y representar la interculturalidad y por otra parte
autores románticos harán algo diferente a lo visto hasta ahora.

Goethe. Crea una forma de expresión artística intercultural en su forma y su contenido pero
que es diferente a lo hecho hasta ese momento. Para el goethe tardío encontramos las
conversaciones con su secretario, es una idea que se repite en los escritos de Goethe y en
esta obra como 30 veces: la idea de la literatura mundial (Weltliteratur - lleva a cabo en la
obra West-östlicher Divan). **Copiar cita pwp.
La literatura nacional no tiene mucho que decir, a lo que ha llegado es la época de la
literatura mundial y cada uno debe contribuir a la aceleración de esta época. la pregunta es
qué entiende Goethe como literatura mundial, Goethe entiende la comunicación entre todos,
la comunicación necesitaba traducciones. Para él las relaciones a través de la lectura en
otros idiomas y las traducciones.
En este sentido para él son importantes las literaturas de otras partes del mundo, por
ejemplo obras en sánscrito, obras chinas… ahí se ve distintas formas de pensar y otros
pensamientos, otras realidades. Para él la Welt Literatura se enriquece de todas esas
posibilidades de creación. Para él, la National Literatur es quedarse encerrado.

En el título de West-östlicher Divan recoge su propuesta de orientalizar pero no en el


sentido exótico sino intentar entender otras formas de expresión y hacerlas propias. Divan
significa en persa selección de poemas, el título ya es cogido de otro idioma. El guión

46
recoge que él mezcla elementos con las literatura occidentales y formas orientales.
La primera página del libro tiene una mezcla de occidente y oriente. Intenta encontrar una
vía que le permita incorporar elementos transformados en otra cosa y a la vez elementos ya
conocidos y transformarlos en otra cosa. idea de comunicación intercultural entre elementos
y formas con los que él incluso a veces no estaba conforme porque no encajaban en el
clasicismo. Se deja llevar con formas que no son del gusto clásico equilibrado del clasicismo
porque se salen del equilibrio y sin embargo las adopta y las convierte en parte del texto.
Divario de poemas de amor, el poema central del poemario es el que sale en el PWP que
mandó a una de sus amadas y escribe poemas de amor de manera encubierta. Esta mujer
es llamada en el libro Suleira es un nombre persa y cada parte se denomina como Name
que es nombre en persa. El personaje que tb sale en diferentes poemas es Haten, que hace
referencia a Goethe y un nombre que él se inventó a partir de un poeta persa del momento
que era Hafis (literatura persa medieval del siglo xiv, su literatura se hizo conocida en
Europa en la época de Goethe).
Cuando el poeta habla de sí mismo lo hace mediante un “tú”. “Tú que estás enamorado…”
se refiere a él mismo. Goethe quiere convertirse en una especie de Hafis alemán.

El poema “Ginkgo Biloba” traducido sería “albaricoque de plata duplicado” como las hojas
del árbol. Él utiliza esta planta que viene de oriente.
En la introducción explica lo que le ha hecho pensar el árbol, presenta la dualidad: como las
hojas del árbol, como él siendo alemán pero utilizando formas persas, como siendo Goethe
pero dándose el nombre de Hatem. Se siente doble porque sigue siendo él mismo pero
toma elementos ajenos. La reflexión es: son dos mitades que un día se desvivieron o dos
formas diferentes que consiguieron unirse.
En qué consiste la figura del doble (se puede entender de dos manera: como elementos
contrarios que habitan en un mismo cuerpo o dos seres que se unen y complementan)
utiliza esta figura para mostrar cómo se siente como alguien que ya no es una unidad pura
sino como algo que ha unido lo ajeno y lo propio, un tercero.

In tausend Formen - referencias a Allah. Al orientar, Goethe va en contra del clasicismo de


Weimar. Se pierde la idea de lo armonioso ya que no se pueden ni pronunciar las palabras,
se deja llevar por formas deformes, que resultan casi caóticas pero Goethe al principio no
estaba de acuerdo. Se acerca más a presupuestos típicos de la modernidad del siglo XX
que son formas lejanas al gusto armonioso.
Utiliza a su vez una repetición propia a la religión y los nombres de Allah que tiene que ver
como una búsqueda de los transcendental, de lo que se trata es alcanzar un estado mental
que va más allá de lo terrenal, esto lo toma del racismo, religión que tiene sus raíces
persas.
Conecta la idea de lo trascendental del sofismo con su propio entendimiento panteista,
porque Al significa universo en alemán.

Kleist.

Si partimos de la Ilustración, la idea de la relaciones humanas interculturales están claras


como principio de convivencia fraternal como idea de la universalidad, todos los humanos
tiene algo en común; pero los autores del Romanticismo alemán como Kleist plantean las
cuestiones de la interculturalidad de manera diferente, donde los extremos y la idea de que
el ser humano ha perdido la relación con el mundo ordenado se impone.

47
Narrador - voz masculina de la época por la manera en la que narra la historia. Conceptos
de “asesinar” ya califica a los negros de criminales.
Hay un par de expresiones que utiliza el narrador que nos ayuda a pensar la ideología de
este, de forma que no es neutral.

No hay justificación de lo que hace este señor negro, sino que es simplemente malo.

El propio narrador ya se está desvelando a sí mismo desde su ideología con los términos
que utiliza.

Hasta qué punto lo que cuenta no coincide con la visión del narrador.

Kleist no pertenece del todo al Romanticismo, ya que tiene algunos elementos propios de la
Ilustración. Habría que preguntarse hasta qué punto del texto corresponde con la
perspectiva del narrador y qué no, es algo nuevo. Nos lo encontramos en el siglo XX y XXI,
lo que aparece como parte de lo que ocurre en la historia no pertenece a la visión del
narrador.
Tenemos un narrador que tiene una perspectiva racista, un marcado razonamiento a favor
de los blancos. El texto está publicado en 1811 pero el contexto es indeterminado pero está
entre 1800 y 1803 que es cuando se producen estas sublevaciones. Para estas fechas
había más o menos 450.000 habitantes de raza negra, 40.000 blancos y 30.000 mulatos
(diferentes mezclas).
Haití se había convertido en la joya del imperio francés, había sido vendido por parte de
España a Francia ya raíz del traslado del café se empezó a plantar ahí más y triunfó
mucho, también la plantación de azúcar. Esto comportó también el envío de esclavos de
África para trabajar, muchos ya que morían a los pocos años por la gran explotación (llega a
unas 30.000 personas al año) desde mediados del siglo XVIII se traslada ese número. Esto
hace que tengamos a una platanción explotada y esclavizada de acuerdo al código negro
(leyes aplicables solo a negros en el contexto francés) y entre el siglo xix y romanticismo
nos movemos con este texto.

Con Humboldt y FOster vemos la relación con la otredad vista como positivo.COn Goethe
vemos que cree en la posibilidad de ser parte de un otro, adoptar la literatura persa y no
convertirlo como un objeto exótico sino aparte de una nueva producción (hibridismo que se
acerca al otro y si hace falta adoptar los supuestos propios se hace). Kleist habla en este
contexto de paso de siglo dieciocho a diecinueve (Rev Francesa, Ilustración, Romanticismo)
el otro sigue siendo para la mayoría, un otro inferior; habla del racismo que existe a nivel
general en el contexto oriental. Para hacerlo traslada la acción a un contexto que sucedía
en su época pero trasladando la acción a Haití, donde estaba sucediendo. Kelist no solo
describe una forma de vida en el contexto haitiano sino que describe unos sucesos que
tiene que ver con la confrontación entre lo que se considera lo otro de lo europeo y lo
europeo. Desde una perspectiva ilustrada de los derechos humanos fundamentales pero a
la vez con una visión romántica que es nueva que es la duda sobre la capacidad para
distinguir la realidad.
Para los románticos que conviven con Kleist hay un problema de base que surge derivado
de la ilustración a través de la idea de kant, la percepción que cada uno tenemos de la

48
realidad depende de la situación en la que nos encontramos cada uno en el espacio pero
también desde nuestra forma de ver las cosas (Kant - cada uno percibimos una realidad
diferente desde nuestro cuerpo sentido), los románticos dicen que entonces no tenemos
forma de ver la realidad. Hay una radicalización de una de las ideas de la ilustración (ilust,
conocerlo todo - románti. dudar de conocimiento propio, no podemos ponernos nunca tan
en el lugar del otro como para poder vivir la realidad como el otro, para los románticos pese
a los inventos científicos de la ilust la realidad se ha convertido en algo que depende mucho
de la perspectiva de cada uno y que no es una realidad objetiva para todos sino que es más
diversa).

Este texto de Kleist se mueve entre un universalismo a favor de los derechos humanos y
contrario a la esclavitus, colonialismo y racismo (se ve a un narrador racista pero a la vez lo
que hace Kleist es utilizar una idea del románticos que es “lo que vemos está condicionado
por nuestro interior” nadie ve lo mismo porque la percepción está condicionada por los
sentidos, que además estos son limitados).

El narrador revela su manera de posicionarse en la primera parte, la cuestión es cómo


demostrar como el texto va más allá de loq eu plantea el narrador que es los negros son
unos salvajes y unos asesinos que sin embargo el texto nos desvela sobre esta realidad.
Lo que plantea Kleist es la posibilidad de la unión interacial entre estas distintas realidades,
que es lo que difiere de Lessing. El francés y Toni se casan, pero Recha y el otro no.

Juego entre apariencia y realidad: desvelar que la realidad que creemos tan clara no es más
que apariencia.

Lo que ocurre entre Gustav y Toni y lo que cuenta el narrador no es la misma. La linterna
que le da a Toni para buscar a Gustav el narrador lo describe de otra forma pero esta
escena se vuelve a describir más tarde y no se cuenta de la misma forma.
Página 175 cuestión sobre la apariencia, lo que vemos y no vemos. Cuando empieza
Babakan a escenificar a TOni con el traje blanco y la linterna; el otro fragmento está en la
página 180 es una discusión entre TOny y Gustav, cuando Toni le pregunta qué vio en ella
cuando le vio la primera vez, hay una cuestión sobre el sombrero.

175-176: Es un farol, “farol en mano”, “por el sol que nos alumbra”.


180: Había sostenido el farol de lleno en su cara, pero que su imaginación le había llevado a
negros y moros. Él dice que con el sombrero no había podido ver su rostro.

El narrador manda unos mensajes e información sobre el primer contacto pero hay
incongruencias.

Gustav no le mire a la cara sino que prefiere ver al cielo que tb es negro, sin embargo
cuando la luz le ilumina la cara no siente miedo.
“Si hubiese podido ver en aquel momento todo negro pero una sola cosa (el jo) ya con eso
hubiese sido suficiente para beber el veneno de un vaso” aunque todo los demás en ella
sea negro, si puede ver el blanco de sus ojos. En el sombrero tapa la cara, una
incongruencia: el sombrero lo pone Babakan a Toni (la hija de la hibridez de la historia, es
negra y blanca, no es ninguna de las dos cosas y la primera vez que aparece en escena
aparece en el vestíbulo, punto entre lo que es fuera de la casa y el interior de ella).

49
La mediadora del traspaso de frontera a Gustav es Toni, esa hibridez la coloca en un lugar a
medio camino de las cosas. De hecho con su nombre no sabemos si se refiere a un chico o
a una chica.

Gustav - las cosas son negras o blancas pero cuando se encuentra con una mulata no sabe
qué hacer con ella.
Babakan utiliza como señuelo a Toni, quien es blanca y para los blancos es una forma de
confiar. Gustav cruzó el umbral de la casa porque la vio blanca y vio que podía confiar
porque era alguien de su raza o en realidad no es así, el narrador nos da a entender que
entra porque Gustav vio a esa persona blanca que es lo que Babekan quiso (le da un traje
blanco, le dice que se alumbre la cara para que gustav vez su piel).

Babakan - coloca a Toni el vestido blanco, le peina al estilo europeo y le pide lo del farol.
Toni replica lo que le pide Babelan,

El sol como testigo de que ella tiene que ver con Europa. También la idea de la luz como la
verdad.

Toda la escena la ha estado observando Babakan desde la ventana gracias a la luz. Toni y
Gustav se convierten en objeto de la acción, Babekan mueve los hilos.
Respecto a la luz reconoce el tipo de persona que es: oficial.
Es un juego de apariencias, hasta qué punto Toni está engañando a Gustavo o se ha
enamorado, Gustav luego cree que le está traicionando hasta que luego ve que no le está
traicionando sino que le está intentando salvar.

Nunca sabemos qué pasa por la cabeza de Toni, solo en su acto final sí que estaba
dispuesta de salvar a Gustav pero ¿por qué estaba dispuesta a salvarle? no está claro
porque nunca aparece. Ella se ve puesta a prueba y esto es muy importante.

Cuestión de la apariencia y lo que pasa con el sombrero: ella ha actuado para que el otro
vea lo que Babekan quiere que vea; cuando vuelven a hablar de esta escena en la página
180 se ve otra cosa diferente, entre Gustav y Toni.

Sombrero- el narrador da a entender que Gustav ha entrado en la casa por la visión del
rostro blanco de Toni. Para Babakan está claro que él ha visto a Toni que es blanca. SIn
embargo en la página 180 está claro que esto no ha ocurrido así; ella hizo lo que la madre
le dijo, pero Toni que Gustav por mucho que vea la superficies de su piel blanca no le está
viendo como es sino lo que tiene en su cabeza “negros y moros por todas partes” porque
sus esquemas culturales no le permiten ver otra cosa. Gustav habla en este momento y dice
que el sombrero que ella llevaba le había impedido ver su rostro.
El narrador nos dice que Gustav entra porque Toni es blanca, sin embargo el propio Gustav
desmiente que haya podido ver eso ¿Por qué ha entrado Gustav entonces? En el momento
que uno da una posibilidad de lo que ha sido la realidad, el otro desmiente esta. Si tenemos
la posibilidad de que él ha visto el rostro aunque en realidad da igual porque otro tiene otra.
Coloca la cuestión de la negritud y blanquitud de Toni en el centro - si hubiese podido ver la
blanquitud del ojo aunque hubiese sido negro, bebería del mismo vaso, lo dice en
Konjunktiv por loq ue sigue estando la psoibilida de que Toni sea blanca. Pero no lo está
confirmando.

50
Ver o no ver - qué se considera que es válido y no solamente para una situación sino en
general, en esa situación lo blanco puede salvar a alguien y convertirlo en bueno. Parece
que al final todo es una prueba para mostrar que Toni está a favor de los blancos que son
los “buenos”.
Toni hace todo lo posible por salvar a Gustav ¿lo hace porque lo bueno es lo blanco y Toni
ha mostrado que su interior es blanca? o ¿no tiene nada que ver con eso y lo hace porque
quiere a Gustav y la diferencia no existe? No sabemos lo que piensa Toni, no sabemos lo
que pasa con esos otros y no hay manera de saber cual es la última verdad detrás de la
historia.
Toni se sacrifica como Jesucristo por lo blanco o por otras razones. La realidad para el
anrrador parece seguir manteniendo la idea racista de que solamente lo blanco son los
buenos en toda esta historia mientras que los negros son asesinos y salvajes que están
matando a los blancos. Kleist lo deja en el aire y en realidad quién puede juzgar a estos
negros.
Kleist dice que lo blanco está asociado a lo bueno y los negros a los malos. Toni lo que ha
hecho es intentar salvar, en el fondo la diea de juzgar a los negros por asesinar a los
balncos una vez que vemos que no queda clara la psoición de blancos y negros hace que
en cierta medida el autor implícito no diga lo mismo que el anrrador, queda la posibilidad de
justifica la posición de los negros.

Lavado de pies - simbología con el cristianismo. Otra ambivalencia de Kleist, ella actúa
como sirviente hacia él (mujer y mulata por debajo) y le lava los pies. Cuando Cristo hace
esto y lava los pies implica que él sirve al otro pero no deja de ser Cristo; su gesto de
humildad le coloca en una posición cercana a Dios. El que está siendo atendido pasa de ser
amo a ser alguien que puede estar sujeto a la bondad del otro.
Gustav le da el crucifijo a Toni que era de su exnovia - otra simbología al cristianismo: Toni
tiene que superar la prueba de “blanquitud” para ser aceptada, una de las pruebas para que
Gustav vea si es blanca. “Si veo que tu interior se corresponde con lo blanco, por mucho
que la superficie sea negra lo puedo aceptar”la siguiente prueba es la entrega de su crucifijo
que había dado a su exnovia. Le da eso sustituyendo a una mujer blanca por otra que
considera que está a su nivel. Toni es puesta a prueba.
Le pone a prueba todo el rato, por lo que en cuanto Gustav ve algo de traición ya se piensa
que le está traicionado.

La cuestión del vaso - “yo beberé, si tú eres blanca” a diferencia de Romeo y Julieta. Gustav
está obsesionado con la diea de lo blanco y lo negro como dso antípodas. Kleist muestra
hasta qué punto la mentalidad de esa época mostraba la idea de lo negro y lo blanco
opuesta.

No queda claro qué está bien y qué está mal.

Finalmente lo que ocurre se nos escapa, por lo que las ideas fijas de qué son las cosas
aparecen puestas en cuestión; se ve también en el personaje femenino de la esclava negra
que no se quiere someterse al amo, se revela y lo que hace es recibir un castigo. La mujer
para vengarse le pegó la fiebre amarilla a su amo.
Toni le compara con Marianne la blanca virgen y la negra vengativa, Gustav le pregunta si
es una o la otra.

51
Lo que surge dentro de los círculos intelectuales de manera reducida se comienza a dar de
una manera más general y banal, llegando así a toda la población. Una de las
características del Romanticismo es la idea de que la apariencia de la realidad engaña, por
lo que a partir de los sentidos no podemos llegar a conocer lo que es real. Lo que aparece
en el texto de Kleist con Tommy y Gustav es el deseo por el otro, es un prejuicio establecido
que surge como filtro para no poder ver la realidad, por lo que ya Kleist que no pertenece al
Romanticismo indica una de las claves del movimiento.
A partir de este planteamiento aparece el deseo de vuelta a una verdadera conexión, en la
que la dificultad de comprender la realidad no exista. Es decir, se da la idea de que en un
estado previo a la civilización (infancia) del humano habría todavía una relación con la
naturaleza y la esencia humana es más cercana.

Para los románticos hay un hecho trágico en la consciencia, ya que siempre hay un filtro
que limita nuestra comprensión, por lo que hay una búsqueda a través de la nostalgia o el
anhelo hacia algo que es un pasado ideal con una unión con el sentido de las cosas o un
anhelo a la utopía u otras civilizaciones que conservan la unión como el mundo árabe o el
medievo español.

Así surge en concepto de la “Flor Azul”, es decir, en anhelo de la búsqueda de las cosas
más originales, encontrarse con la esencia. Esto tiene que ver con la interculturalidad, ya
que los románticos reflejan esta esencia en otras realidades antiguas o alejadas de ellos,
por lo que el deseo de encontrar otras entradas a la realidad se puede dar por oriente, es
por ello que se traduce mucha literatura del sánscrito, persa, chino…
Para los filósofos alemanes del siglo XX esto será completamente trascendental, pero las
bases son del siglo anterior.

Para Brentano el país donde crecen las “naranjas” es España (esto es un metatexto ya que
cambia es Italia por España y los limones por las naranjas), pero lo que se trata es de unir el
sur de Europa, más cercano al Norte de África, como núcleo de lo esencial.

El último de los autores alemanes que dan la vuelta al mundo de esta época es Chamizo,
un autor francés, pero que escribe toda su literatura en alemán. Hay una diferencia ya entre
este autor y los otros como Humboldt, ya que este presenta que hay unas premisas en
nosotros como comunidad que están de antes y que no permiten ver las nuevas
comunidades con objetividad. Además hay una percepción triste, ya que por la globalización
provoca que las esencias regionales o nacionales se pierdan y que es imposible no ver
elementos europeos en cualquier lugar, por muy alejado que esté.
Lo que le impide a uno ampliar la mirada, el objetivo del Romanticismo, es más complicado,
ya que estamos atados a lo más pequeño, es decir, no está la idea de vincularse por la
grandeza como se ve con los otros autores. Lo que ocurre, pues, es que no abrimos la
mente al viajar, sino que nos encerramos más en lo conocido.
También se defiende que la idea del Buen Salvaje es algo que ya no es posible. Además
dice que al nombrarlos como “Salvajes” se les pone un tabú, ya que a partir de ese
momento dejan de serlo y comienzan a formar parte del imaginario europeo. A pesar de que
se reconoce esta imposibilidad de la originalidad, sí que hay un deseo por recuperarlo.

52
La gente de a pie lo que magnifica será la idea de que es posible llegar a un paraíso que
estaba fuera, por lo que se anula la crítica de los románticos y solo quedaba el deseo.

En el caso de Haimatochare encontramos un texto, en el que exhibe Hawaii como este


centro. En este texto hay un factor humorístico que consigue que se exagere tanto siendo
así el deseo de un tema en sí.
En cuanto a Hoffmann, el autor de esta obra, se intercambia cartas con Chamiso
preguntándole por determinadas cosas de la vida en Hawai, por lo que este autor toma la
idea de tomar el mundo del occidental y toma como referente las últimas zonas del mundo
que quedan por explorar como Hawai.
Lo que hacen los protagonistas es utilizar el vocabulario de la época para expresar anhelo
para llevarlo al ámbito de deseo sexual. Además, se ve representado como cada uno de los
protagonistas toman un área completa, viéndose así cómo se va dividiendo la ciencia en
diferentes ramas de estudios, no se trata ya de comprender el todo, sino cada una de las
partes.
El objeto de deseo es aquello que todavía no ha sido visto o descubierto, por lo que no es
conocido se convierte en lo más valorado, en un tesoro que da sentido a todo: los
protagonistas, el viaje… o sea, se vive solo y para ese hallazgo.

En este texto, Haimatochare, se puede hacer una comparación con otro de los personajes
que aparecen en el texto (solo es mencionado) que es un científico que va a encontrarse
con su hermano tras muchos años sin verse y olvida el propósito de ver a su hermano y se
centra solo en un pequeño gusano que está en la habitación para su estudio.

Lo que pasa con Menzies y Broughton, es que al ser dos personas que están envueltas en
la investigación, ambos quieren hacerse los más interesados en la observación del objeto
de su deseo, por lo que comienzan a entrar en competición para poder apropiarse de ello, y
así entra en conflicto la violencia, ya que aunque se quiere apropiar del objeto no pueden
compartirlo.
Esto sería una metáfora de la presión colonial, pues el rey de Hawai les dice que pueden
tomar lo que quieran, por lo que es una legitimación para hacerse con ello, pero desde otra
perspectiva lo que hace el rey es decirle que se sientan como en casa.

Los nombres de los personajes están basados en personajes históricos que viajaron a
Hawai.
Los protagonistas están tan embaucados por Haimatochare que son incapaces de dejarlo.
El tema es que los 2 dicen que es suyo, por lo que hay una dificultad para que el objeto sea
apropiado del todo, y los 2 están en batalla por que eso sea suyo y no del otro.
Además, se deja atrás la dignidad que tiene el ser humano y así mismo por intentar hallar
algo que es ajeno. Y esta es la gran crítica de Hoffmann a sus contemporáneos, ya que se
pierde la esencia propia. Se muestra como el exceso de subjetivismo de perderse a sí
mismo por el objeto.

Los protagonistas tienen que entrar en duelo por Haimatochare, que al saber que no es más
que un insecto, y no una mujer (lo que sería un tópico del Romanticismo) se da una clara
ironía, ya que entran en conflicto 4 personajes por amor no correspondido, al cual el único

53
que parecen corresponder a Menzies, Haimatochare, pero realmente es su propia mente la
que responde (subjetivismo).

El hecho de que Hawai sea el escenario es importante, ya que es de las últimas islas que
quedan sin ser apropiadas por parte de los europeos. Además, la representación de lo
hawaiano es importante, por ejemplo a Haimatochare es un insecto único que Hawai que
solo se ha visto una vez, pero que se le pone un nombre griego. Al final cuando el insecto
desaparece, arrojado al mar y aparece Kahumanu, la reina de Hawai, que es la única que
realmente siente dolor por la pérdida del insecto y lo que hace en su despedida es cantar y
clavarse un diente de tiburón en el culo.
Lo que consigue Hoffmann es jugar con el tamaño de los animales, ya que a Haimatochare
hay que verla con un telescopio y el solo diente del tiburón se puede agarrar con una mano.
Asimismo, el ritual es algo que no es propio a los europeos y una representación de la
otredad, el autor transforma una práctica de Hawai (arrancarse un diente) en algo ridículo,
pero para ridiculizar aún más a sus compatriotas.

Las otras partes de Hawai que aparecen son el Hula (danza), la artesanía con plumas y los
nombres y personajes de Hawaii, que eran los mismos como la reina o el rey (que no es el
rey verdadero de Hawai, sino el hermano de este), se toma al hermano y no al rey, ya que el
verdadero rey era un político muy inteligente y esto no hubiera cuadrado para el lector.

Siguiendo con la idea de Hoffmann, de la explicación de las dinámicas del deseo, que es
algo muy propio. Esta parte (sin la crítica de Hoffmann) será la manera de relacionarse con
lo otro a lo largo del siglo XIX, esto será el exotismo, esto está relacionado con dos líneas
opuestas geográficamente. Se puede entender que el exotismo es una prolongación del
deseo propio, ya que muchos de los elementos con los que son descritos son también
utilizados para describir a otras personas de otros lugares como China.
Pero hay una diferencia entre el orientalismo y el americanismo.

Lo que surge de inicio es que América es la Tierra Prometida, ya que se considera un tierra
en la que está el futuro porvenir y en la que se puede construir la utopía para conseguir todo
lo que se desea. También esto ocurrirá con Australia (aunque no desde el punto de vista
alemán). Muchos alemanes se marcharon por la crisis económica a América, por lo que se
concreta.
También a través de la pintura se magnifica esta idea de lugar para la utopía. Uno de los
autores que más contribuye a esta idea es Albert Bierstadt, es un pintor alemán que
pertenece al grupo del Río Hudson y su pintura se enfoca en lo enorme, oponiendo el
paisaje enorme con elementos muy pequeños como animales.

Se representa también la idea de los salvajes, por lo que se entiende que no tiene tierra
propia, por lo que entienden los europeos que se pueden hacer con el espacio. Se tiene la
idea del salvaje bueno (el modelo a seguir) y el salvaje malo (el que hay que domar).

El ideal del Llanero Solitario como nuevo héroe se da gracias al imaginario literario y uno de
los productores es Karl May con Winnetou. La imagen de América que se está trasladando
en estos libros, que han sido llevados a la pantalla, es que los blancos simplemente están
emborrachándose y estando con mujeres; mientras que los indígenas tienen otras armas,
vestimentas…

54
También se da el Orientalismo con la idealización de lo espiritual y lo sensual, por lo que a
final del siglo XIX el Japonismo será muy importante en este ámbito.

22.

Antes de que aparezca el texto de Canetti, la manera de relacionarse con lo extrajero se


solapa con la relación de lo propio, pero para llegar a ese solapamiento hay unos factores
que se dan sobre todo en los primeros años del siglo XX, ya que se trivializa sobre el tema
como podemos ver en las obras de Mainz. El exotismo cada vez es más relevante, pues se
trae a la propia casa y se da una gran migración no solo a América, sino también a otros
lugares como Australia.

El incremento de los viajes, relaciones culturales y evolución de los medios de


comunicación consigue que se normalice lo extranjero, ya que hay movimiento hacia fuera:
viajes económicos, viajes científicos, viajes de aprendizaje… Pero debemos tener también
en cuenta la explotación de los recursos de los países de colonización, ya que la
Colonización sigue siendo un movimiento muy grande, de hecho en este punto de inicio de
siglo se da el auge colonial en Alemania.

Se comienza a dar colecciones a nivel de exhibición cultural, es decir, que se pasa de las
colecciones privadas, que era el mayor público hasta el momento. Por el contrario, en este
momento se llevan a museos u organismos culturales para que los habitantes puedan ver
los descubrimientos (sobre todo arqueológicos). De esta manera surgen los museos
geográficos, científicos, ergonómicos… En el último tercio del siglo XIX y principios del XX
hay un movimiento para que los europeos no tengan que conocer las nuevas realidades
mediante libros que solo les da lugar a la imaginación. De esta forma, lo extranjero entra en
nuestra “casa” (país) y lo propio sale y se mueva también.

Así nace una fascinación por aquello que es de lejos que ahora está cerca y un miedo por lo
de fuera. Pero según se aproximan lo propio y lo extranjero hay una doble consecuencia:
1. Se sigue teniendo una concepción supremacista de los europeos.
2. Intelectuales entienden que Europa es corrupta, por lo que hay un cansancio por la
aceleración de la modernidad. Lo que denomina Freud como “Malestar en la
Cultura”. Esto dará pie a la crisis de identidad de finales del siglo XIX.
A lo largo de la historia se recicla el mismo tipo de dinámicas por esta dualidad, y por el
querer apropiarse de lo ajeno y el rechazo, por otra parte, de lo ajeno. Con todo esto, en el
Malestar en la Modernidad se busca en otras realidades que no están inmiscuidas en está
aceleración el momento para liberarse, es decir, es volver a la idea del “buen salvaje”.

En el cambio del Siglo XIX al XX se da la crisis de la modernidad que consiste que en


cuanto más se avanza, más crea el sistema formas de vida que son perjudiciales para el ser
humano, desde el punto de vista histórico: el ser humano es capaz de modificar la
naturaleza a su antojo, pero cada vez está más sometido a esta tecnología que él mismo
crea. Los autores naturalistas buscan encontrar el motivo de porqué según dominamos más
la naturaleza, se crean situaciones aún de desigualdad. Esto es lo que va a llevar dentro del
naturalismo a romper con los ideales de la sociedad.

55
En este contexto se dan exposiciones o zoológicos de seres humanos, esto ocurre
fundamentalmente a finales del siglo XIX, pero perdura hasta casi los años 30 del siglo XX.
Lo que se hace es traer a pueblos de otros lugares del mundo para que los europeos
puedan ver cómo se relacionan por un tiempo largo (hasta 6 meses). Normalmente había
algún tipo de límite para que no se comunicarán con ellos.
Peter Allenberg, un intelectual, preguntó a uno de los pueblos que fueron llevados, con esto
se dieron cuenta de trabajaron bajo pago y tuvieron algunas condiciones como que debían
de ir desnudos (ya que es propio de la idea del salvaje), sin embargo, ello manifiestan que
en África no podrían ir desnudos, por lo que se trata de una autorepresentación para el otro,
o sea, se construye una idea para que el europeo siga pensando que es así (esto se
prolonga hasta la actualidad por ejemplo en los safaris o rutas por la selva).
Lo que muestra este intelectual también es que mucha de la motivación de los hombres que
asistían a estos “zoos” era el deseo sexual por las mujeres de estos pueblos exóticos.
Es importante también los límites ya mencionados, ya que se busca traer lo otro, pero sin
romper la jerarquía de poder.

Esto contrasta con la otra manera de hacer lo otro suyo, ya que lo que se veía en la cultura
ajena era una posibilidad de escapar de la sociedad de la cultura moderna. En esta forma
también se da una relación jerárquica, ya que el otro sigue siendo un objeto que lleva a un
fin: dándoles el lugar de personas más ingenuas, naturales… Esta práctica se prolonga
hasta la Segunda Guerra Mundial y tiene su auge en los años 20. Se trataba de traer
elementos de los lugares “primitivos” o irse a estos lugares para encontrarse con la cultura
del otro. La estética de las otras poblaciones es un lenguaje artístico que está despojado de
la corrupción de la modernidad europea, por lo que era más natural y cercana a la
abstracción.
En la época del Postimpresionismo, al igual que con la Vanguardias, nos vamos a encontrar
con una relación muy intensa con las formas que extraían del exterior. Esto es conocido
como Primitivismo.

En el área artística se está comenzando a encontrar en lo exótico o ajeno un referente para


el arte, ya que consideran que este tipo de artes mucho más sencillas y con líneas y figuras
reducidas tiene una mayor cercanía con la naturaleza y lo originario. Y es que se busca a
principios del siglo XX alejarse de la ciudad por la crisis del sujeto y del lenguaje (no es
capaz de expresar la situación de crisis).

Varios movimientos artísticos anteriores a las Vanguardias (1905-1920) se manifiestan por


medio de la relación entre el arte (o el lenguaje) y la realidad. Esto se conoce como la Etapa
de la Decadencia, del Postimpresionismo, Jugendstil, modernismo…. Se trata de buscar un
lenguaje para poder representar la realidad, y que se aleje de lo mimético. Es por ello que
se acercan a estas formas más primitivas que para ellos son más cercanas a la naturaleza y
el origen del hombre. A pesar de que puede parecer una contradicción, ya que las formas
están más en contacto con el origen, pero en realidad son menos miméticas, pero lo que
buscan es experimentar.

Gauguin de su etapa del arte haitiano es ir reduciendo la perspectiva y el espacio, además


añadiendo colores diferentes a los de la realidad, pero que cuando se mirase el cuadrado
diese un resultado de conexión con lo originario del ser humano.

56
Con Pablo Picasso encontramos también este privismo, ya que copia las máscaras propias
de estos países más exóticos utilizando una técnica cubista.

Lo diferente de la interpretación del “buen salvaje” de las épocas pasadas es que ahora a
inicios del siglo XX se considera que es la abstracción de las figuras, las que producen el
efecto de llegar a esta sociedad más arraigada a lo natural.

También se integran los desnudos con la relación con el paisaje, es importante destacar que
el desnudo no es de pose sino de acciones del día a día. Esto se opone a los valores que
se habían establecido y abre la posibilidad a la cultura del cuerpo y el nudismo.

A partir de los colores se quieren transmitir muchas cosas más allá de lo humano. Por
ejemplo en la obra de Kichner “Fränzi vor geschnitztem Stuhl” se observa que el color de la
piel de la protagonista representada es verde, mientras que la silla antropomórfica es de
uno tono marrón (por lo que podría ser un tono de piel común), así se contrapone lo vivo
con lo artificial. También es importante destacar el color rojo de los ojos y los labios que se
utiliza para marcar el paso de niña a adulta y de esta manera sexualizar su figura. Esto es
también un representante de la niña como lo primitivo y natural y la adulta como lo erótico.

En el ámbito de la literatura tenemos a Kafka y otros autores impresionistas, pero destaca


Max Dauthendey que se aleja un poco del canon, pero que sus obras de viajes son muy
interesantes. En la descripción que hace del lago Biwa (Japón) toma como referente para
explicar los colores el maquillaje de las chicas “alegres”, por ende, si la naturaleza tiene los
mismos colores que un rostro pintado, se entiende que esta está sometida a la imaginación
artificial del ser humano. A lo largo del texto se ve como la naturaleza está cada vez más
subyugada, de esta manera el sujeto se convierte en el centro.
Esto será el antecedente de la Neue Subjetivität.

Lo que va en esta etapa de la Primera Guerra Mundial a la Segunda Guerra Mundial va a


tener que ver con la relación del otro en la parte primitiva, siendo los centros China (las
antípodas de los alemán) e India. Uno de los Bestsellers más importantes es Siddartha de
Herman Hesse, ya que la India es uno de los centros.

En la primera mitad del siglo XX se da un solapamiento de temas en relación al


Colonialismo que son completamente opuestos: Nacional Socialismo vs. Exilio Exterior o
Interior. Por ejemplo con la obra de Döblin, Amazonas, se intenta llegar a un mundo en el
que los Nazis no existen.
En cuanto a las literaturas del Imperio Astro-Húngaro se destaca la mezcla de lenguas y
culturas que convivían en él. Esto se conoce como “Literatura de Minorías”, pero es un
término muy cuestionado, ya que se podría entender como un “ghetto”.

Tras la Segunda Guerra Mundial lo que es el arte de contacto está muy relacionado con lo
que acaba de ocurrir, es decir, que el ser humano es extraño por la brutalidad de lo ocurrido,
por ello hay mucha lírica y relatos de viaje el Atlántico como lugar de salvación de lo
ocurrido, pero siempre haciendo memoria de lo acontecido, por ello a pesar de viajar por
Grecia o Italia como un viaje de Formación (Bildung), lo que ocurre es que aparece una y
otra vez la presencia de la guerra. En muchas ocasiones se tematiza con la persecusión de
los judíos.

57
La literatura suiza tiene la característica de que es la primera literatura en lengua alemana
que plantea el tema de la globalización, de la manera en que es Suiza para el mundo y el
mundo para Suiza por su categoría de paraíso fiscal.

En la cuestión de lo extra-europeo en las décadas de los 60 y 70 son muy importantes. Ya


que en la década de los 60 se dan las revoluciones estudiantiles, por lo que aparece como
tema intelectual y artístico el tercer mundo. Con la revista de Kursbuch debaten Hans
Magnus y Peter Weiss, el último se considera, como buen marxista, que las formas de
represión que sufren los pueblos son las mismas bajo las que están el pueblo alemán bajo
la sociedad capitalista, es decir, que las formas de invasión típicamente colonialistas son en
el fondo lo mismo que el capitalismo, por lo que un alemán puede empatizar con lo que
siente un vietnami, sobre esto, de hecho, recrea una obra de teatro. Por otra parte lo que
plantea Magnus es una clara ruptura con lo que es el mundo europeo y el tercer mundo y si
todo se pone bajo las mismas estructuras no se puede entender la realidad de las personas
del tercer mundo, es decir, que son solo ideas (como el marxismo) y se les despoja de su
persona, por ello este sugiere que haya una distancia para que se vea como una realidad.
Lo que ocurre con este debate es que no lleva a ninguna parte, ya que el público ya tenía
una predilección ideológica.

Tras el debate va a haber un pensamiento mucho más crítico y reflexivo, por lo que ya en
los años 80 y 90 se llegará a la conclusión de que lo que ocurre en Haití o Vietnam no es
más que un reflejo de la política europea, por lo que no se pueden desvincular. Se plantea
el problema de hablar de la otredad desde un punto de vista no etnocéntrico europeo.
Para salir de este problema se dan dos puntos de vista:
- Mirada postcolonial - no someter al otro sin esquemas europeos
- Autores que trabajan el contacto con el otro dentro de la propia sociedad - autores
con trastorno migratorio o que han trabajado con la migración.
Desde los años 90 hasta la actualidad se desarrollan dos posibilidades para trabajar sobre
el contacto intercultural. Uno es el de la mirada postcolonial y la otra busca superar los
esquemas y categorías culturales prefijados puedan abrir otras vías de vender lo que
significa vivir entre culturas.

A partir de finales de los 70 y sobre todo en los 90 esta tendencia de relacionarse con el
otro se va a ver matizada como una fórmula que para superar esa tendencia existe o de
intentar hablar del otro pero que lo acaba cosificando o convirtiéndolo en inferior porque lo
infantiliza por ejemplo. Existe esa idea de convertir al otro en visto desde arriba.

Lo que hace Buch en sus obras es construir dentro del texto una correspondencia
estructural para la extrañeza de la cultura germánica: en la obra aparece lo extraño
construido como algo diferenciable de lo propio pero lo propio tb parece extraño con
respecto al primer elemento extraño. El propio europeo se ve así como el extranjero de
manera que se produce una equidad en ese sentido, lo que es importante es el hechos e
que a diferencia del debate de los años 70, aparece esta representación de los diferentes
grupos culturales de la obra que sí aparece como algo que tiene materia corporal física y sin
establecer estructuras inferiores o superiores, sino que permiten un acercamiento a la forma
de pensar de otra culturas. Buch utiliza la tradición literaria de haití,, tb los conocimientos de
las creencias religiosas del badoo y lo coloca de forma que no se coloca ni por encima ni

58
por debajo de lo europeo. Se permite hacerlo a la vez que critica la mirada reduccionista o
eurocentrista de los propios europeos en su desconocimiento.
Deconstruye el discurso europeo sobre el otro - mezcla cosas o habla con inexactitud pero
siempre le da mucha importancia a que el discurso exotista, colonialista, orientalista que se
mantiene hoy en día sea deconstruido. Lo extraño sigue siendo extraño, tiene ese
alejamiento - lo trae para que se entienda pero manteniéndose a la vez esa imposibilidad de
conocerlo del todo.

Hubert Fichte - cambió la antropología de la época, en lugar de escribir textos científicos al


descubrir los nuevos territorios, lo escribe de manera poética. Da la vuelta a la antropología
de la época que se considera muy europeísta. Lo que hace es mostrar cómo en realidad el
antropólogo no deja de ser un sujeto que mira, hace consciente de la propia subjetividad a
la hora de explicar cosas como las religiones propias. Esto le lleva a un lirismo en el que el
sujeto que mira es a la vez mirado.

Muchos de los autores de los últimos autores que se han centrado en las miradas de la
época, han utilizado miradas de otros más antiguos. Lo que hacen es seguir las huellas de
exploradores más famosos como por ejemplo Richard Burton.

La obra Welten Sammler recoge las investigaciones de Burtin y desmonta la historia del
héroe europeo que va descubriendo el mundo a la vez que lo relaciona con la globalización.

La otra tendencia o ejemplo de cómo superar estas posiciones etnocéntricas es lo que


vamos a encontrar en la forma y el contenido +

Gastarbeiter - trabajadores que llegaban de otros lugares. El primer tratado fue con italia,
turquía fue en 1961, en realidad no se empieza a entender a la población con trasfondo
migratorio o los inmigrantes como población y ciudadanos hasta más o menos en tornos
debate de finales de lo 70 porque ya había gente que llevaban 20 años viviendo y teniendo
hijos allí. No tenía sentido hablar todavía de trabajadores de paso.
Empieza una política más serie de implantación, lo último en el proceso fue la llegada en
2015 de refugiados de Siria y otros países.

En este contexto surgen cada vez más representaciones de los propios migrantes que
primero escriben en su lengua de origen y después que escriben en alemán como Herta
Müller, que llega como refugiada.

A partir de los 90 aparecen varios autores especialmente de origen turco y ahí entramos en
dos tendencias fundamentales. una es la de autores como feridun zaimoglu que lo que
hacen es crear un tipo de respuesta a la discriminación qeu sufrían por medio de
expresiones ling como los afroamericanos en eeuu. Lo que hacen es dar una vuelta a los
nombres con los que eran siendo discriminados, esto es utilizado como elemento de orgullo
y de esta forma intentan rebelarse con los elementos que los estigmatizan. Reivindican que
su lenguaje es ese “mal alemán”.

Emine Sevgi Ozdamar es muy famosa en esta tendencia y escribió una serie de relatos que
supusieron una revelación sobre una forma de lenguaje.

59
La portada transmite tiene tres colores: verde, dorado y rojo. La bandera turca, es un
Bildungsroman en plan alemán pero se desarrolla en Turquía y es la historia de Turquía
vinculada a esta protagonista que escribe en alemán y cuya lengua es ya el alemán, lo que
cuenta es como llega a marcharse de Turquía y llegar a alemania.
No coloca ninguna imagen como el islam y al avez convierte a la palabra escrita en imagen
de tal manera que la palabra resalta por los colores. la palabra con lo que ella escribe
traslada muchas cosas que son orales.
- COnvierte en imagen la propia palabra
- la palabra escrita que noe s típica de su mundo cultural de origen es la que transmite
ese mundo cultural de origen
- no imágenes en la portada por su religión.

Las palabras con las que intenta explicar el contenido no es en alemán sino en turco.
Utilizar frases del turco y traducir literalmente del alemán de forma que el alemán suena
raro, crea una relación de extrañeza con el alemán.
los apellidos turcos los traduce al alemán. Juega con la perspectiva ingenua o infantil que
parece que como es una niña lo mira desde una perspectiva no contaminada.
Los refranes también los traduce literalmente (si los traduce de forma que en alemán suene
bien, gran parte del significado se pierde), es como si la lengua alemana se expande y tiene
posibilidades de significar otras cosas.

Otros autores rompen con la frontera entre culturas o elementos establecidos saltan por los
aires y consiguen que la lengua alemana tenga multiplicidad de significados que no tienen
los convencionales.

Fragmento del libro de Emine Sevgi Ozdamar. Aparecen dichos de su cultura propia que en
alemán suenan raro, que por el contexto se llega a encontrar un sentido sin embargo a la
vez suena como algo extraño. En realidad Ozdamar trabajó con los herederos del teatro en
Berlín, hay un elemento para entender el distanciamiento con la lengua que es el que toma
con Brecht y lo desarrolla con estas fórmulas en la narrativa.
Al hablar de serpiente tb es hacer visible el otro espacio cultural, en alemania no sería
normal encontrarse una.
Otro elemento que aparece muchas veces es el árabe.

La mirada desde la infancia es la excusa respecto al alemán estándar, añade así un


lenguaje que está lleno de errores pero que a la vez solo era posible a través de este uso
que ella hace al desmontar la autoridad del lenguaje alemán.

caravasar - lugar donde se hospedaban las caravanas de camellos para descansar, es la


posada del desierto. Como dice el verso la vida es como un caravasar, por una puerta entro
y por la otra salgo. A lo largo de la obra muestra su tránsito hacia el otro ámbito cultural eu
es Berlín pero a la vez ella es la figura por la cual pasa toda la historia de turqu
ia. Es también el tránsito del lenguaje del turco al alemán.

El texto no funciona igual en Turquía. Cuando se traduce del alemán al turco el efecto de
extrañamiento desaparece, por lo que en Turquía no tuvo éxito.
En la traducción de entrelíneas tb se convierte el efecto de alejamiento.

60
resumen cinco preguntas teóricas parecidas a los tres primeros del campus que tienen que
ver con la parte teórica. Fijarse bien la diferencia entre el concepto de interculturalidad
(bolas) y el actual a partir de la teoría de las prácticas sociales. Cinco metodologías que
hemos visto y estudios poscoloniales.
Intercambio de esquemas nsq
Antigüedad el tercero y extrañeza.
de las relaciones hispano-alemanas interesa sobre todo ser capaces de utilizar la
transferencia cultural para entender los procesos de interrelación. Fijarse en esa teoría. Es
la base para otro tipo de estudios.
Parte práctica - análisis comentarios de texto. Pregunta de desarrollo (resumir, elegir dos
opciones).

61

También podría gustarte