Virreinato Del Perú-1
Virreinato Del Perú-1
Virreinato Del Perú-1
Alumnos: Barrios Carina (PAV/PAVC), Brun Maria Victoria (PAVC), Gonzalez Cintia
(PAVC), Quiroz Amelia (PAVC) y Quintana Sebastian (PAV).
Conquista y virreinato
Primeramente cabe aclarar que a la hora de elaborar este apartado se tuvo en cuenta
conceptos establecido por Karl Marx y Friedrich Engels en el texto “ficha sobre el
materialismo dialéctico” (Ernest Mandel), tales como la infraestructura que de manera
resumida es lo que da un marco legal a la explotación y una superestructura que son las
ideologías dominantes de una época que es aquella de la clase que controla el excedente
social, por ende en este recorte histórico se abordarán las causas que derivaron en las
etapas consiguientes de conquista, colonización y periodo independentista del virreinato
del Perú
En la región de Perú mucho antes de la etapa de conquista existía el desarrollo de la
agricultura, organización social como los ayllus que eran comunidades asentadas en
lazos de parentesco sanguíneos que participaba colectivamente en la producción
territorial conocido como marca que estaba constituido en propiedad comunitaria por sus
integrantes. Cada ayllu tenía un curaca o jefe, que generalmente era elegido por el propio
grupo y lideraba al resto por ser considerado el más sabio, además servía como
intermediario entre los ayllu y el inca, la libertad de acción de estos curacas quedaba
limitada por el hecho de que sus hijos residían en Cuzco como prueba de su fidelidad y
porque, además, tenían a su lado a dos enviados directos del Inca y también contaba
con un líder militar.
Con el desarrollo de las fuerzas productivas comienzan a permitir la existencia de
excedente alimenticio con la diferenciación social, entre la que se encuentra la mita, una
prestación de trabajo o servicios a la comunidad y una parte de la comunidad se dedicara
a otras tareas así surgen las clases sociales y el Estado. Ya a principios del siglo XVI
con una sociedad muy jerarquizada en Perú dominaba el imperio Inca cuya autoridad
suprema era el emperador, el Inca, el hijo del sol y la sucesión se realizaba de padres a
hijos, las disputas por la continuación del linaje, sumado a la disconformidad social por
el avance militar inca y la expansión de territorial con toma de comunidades indígenas
locales fue de gran aporte para la conquista española.
El Imperio inca era un Estado militar, contaba con un ejército poderoso y bien entrenado,
que se nutría de la mita. Se realizaban sacrificios humanos con prisioneros que eran
parte del botín de guerra. Tras la conquista de un territorio se procedía a la incaización
de sus habitantes, es decir la imposición de la religión oficial, el culto al Sol, y el idioma
quechua. Además, implementaban traslados forzosos de poblaciones enteras que eran
deportadas a tierras lejanas para quebrar los vínculos internos de los pueblos sometidos
y cortar de raíz cualquier indicio de rebelión. El Estado organizaba toda la vida desde su
nacimiento, por ende, no sólo se apropiaba de su fuerza de trabajo, sino que fijaba su
lugar de residencia e incluso controlaba su vida conyugal. El matrimonio era obligatorio
y debía realizarse dentro de cada ayllu. El Imperio extendió su dominio a casi un millón
de kilómetros cuadrados en los siglos XV y XVI, se impuso sobre las chancas, los
lupacas, los collas, las huancas, los chimús y los chinchas, entre otros, creó el camino
del Inca (cuadro 1) y llegó a controlar los territorios de Ecuador, Perú, oeste de Bolivia,
parte del sur de Colombia, noroeste de Argentina y norte de Chile.
El Estado lo controlaba todo, la tierra, el ganado, todo le pertenecía al Inca, aunque los
recursos se dividían según el sistema que los especialistas denominan “tripartición” un
tercio de los bienes se reservaba para el Inca, otro se destina al culto del Sol y el otro
tercio quedaba en manos de la comunidad. Esta realidad se puede denominar como lo
establece Karl Marx modo de producción asiático que es la explotación de un imperio.
En este contexto local sumado a la situación española para mantener el dominio e
incorporar nuevas fuentes de ingresos, más el impulso conquistador, la ambición y la
experiencia militar en conjunto con de los avances tecnológicos como la pólvora,
Eduardo Azcuy Ameghino lo describe en su texto “ El descubrimiento de la conquista “
que “No será el color de la piel, sino formar parte de los dominados y de los dominadores
antes y ahora lo que une y determina las solidaridades necesarias como aquellos lazos
Perú con capital en esta ciudad, fundado mediante las Leyes Nuevas de Indias, se
implementaron una serie de reformas político-administrativas, entre ellas, donde se vio
reflejada la disminución del territorio (imagen 2), la división del virreinato para constituir
dos nuevas unidades políticas, en el año 1717 el virreinato de Nueva Granada y el
virreinato del Río de la Plata en 1776.
directo del rey, sin embargo, sus poderes se encontraban limitados por unidades de
corregimiento, con marco legislativo en base a las nuevas leyes de indias.
Opresión y explotación
Periodo de conquista
Periodo de colonización
Según el texto de Stein, en España se crearon las leyes de las indias, instrumento legal
al cual apelaron los monopolistas andalucios en defensa de sus privilegios y sus
prácticas hasta el fin de la era colonial.
En un periodo de 20 años (1545 a 1565) se hicieron los principales descubrimientos
mineros en México y el Perú.
Los centros mineros requerían cantidades relativamente grandes de mano de obra india,
la cual estaba ubicada a una cómoda distancia de las minas. Las levas (reclutamiento)
de mano de obra india (mira) periódicamente se trasladaban a las minas y luego se les
permitía regresar paulatinamente a sus comunidades de origen conforme nuevas levas
las reemplazaban. Los horrores del trabajo de las miras constituyen otra forma de
explotación.
Según el texto de Galeano
El cronista oficial Fernández de Oviedo interpretaba así a mediados del siglo XVI, el
holocausto de los antillanos “Muchos de ellos por su pasatiempo, se mataron con
ponzoña (veneno) por no trabajar, y otros se ahorcaron por sus manos propias”.
La minería fue la actividad económica más productiva y novedosa que introdujeron los
españoles en América. En el Virreinato del Perú, el descubrimiento de varios yacimientos
mineros permitió que la minería se convirtiera en el principal motor económico de la
colonia
El cerro rico se encuentra en una zona árida y seca y mide 4146 mts de altura. En 1545
comenzó en el cerro la extracción de plata. Alrededor de él se construyó toda una red
comercial y laboral muy dinámica gracias a la actividad minera, que dio origen a una
próspera ciudad a la que Carlos V llamó la Villa Imperial de Potosí, con el tiempo, la
ciudad fue creciendo y se convirtió en una de las más grandes del continente, ya que
llegó a tener, a inicios del S XVII 200.000 habitantes, cuatro veces más que la población
de París en ese momento. Su prosperidad comenzó a mermar, hasta que declinó
considerablemente en el siglo XVIII.
Una leyenda colonial relataba que con toda la plata de Potosí se podría construir un
puente entre Perú y España. La proverbial riqueza de la ciudad hizo que expresiones
como “Vale un Perú” o “Vale un Potosí” se usaron como sinónimos de opulencia o
prosperidad.
Este modo de producción esclavista que perduró durante todas las etapas, hasta
inclusive después del período independentista fue la principal causa del derrumbe
demográfico de los pueblos indígenas en el Virreinato del Perú, también cabe aclarar
que durante este momento de la historia existió desarrollo de las fuerzas productivas, ha
evolucionado de lo manual hasta integrar avances tecnológicos, para aumentar el
excedente productivo (plus valor).
El imperio incaico fue una sociedad compleja y avanzada en ciertos términos, que floreció
en América del sur a finales del siglo XIV. Pese a que gran parte de su arquitectura y
tecnología se ha perdido con el pasar de los años, muchos aspectos de su cultura y
religión siguen de pie en la actualidad. En este apartado, hablaremos de la cosmovisión
mítica de este antiguo imperio y su gran importancia sobre las producciones estéticas
para transmitir su visión política, social y cósmica del mundo.
Las artes visuales jugaron un papel importante en el imperio incaico, más allá de ser
objetos de uso cotidiano como la cerámica y la metalurgia, fue una de las grandes
herramientas que tuvieron los incas para transmitir su cultura de generación en
generación. Lo primero que debemos tener en cuenta al estudiar las producciones
artísticas de este imperio es la religión, pues toda obra o pieza estará ligada a la visión
mítica que se tenía de percibir el mundo.
Lo más importante de sus creencias era dejar en claro que el Inca ocupaba un lugar
primordial en los estratos sociales, pues se decía que era descendiente de Inti, el dios
del sol y junto a este estaban también sus familiares de sangre, con los que se unía en
múltiples matrimonios para mantener viva la pureza del linaje divino, respaldando esta
idea con un panteón de dioses compuesto por: Viracocha como creador del mundo,
seguido estaban Mama Quilla, la representación de la luna, Llapa como señor del trueno,
Ilustración 3 Ceramio
antropomórfico Inca.
Período precolombino.
El sacrificio humano no era común en los Incas, así que el Capacocha estaba reservado
únicamente para ocasiones especiales. Se creía que los sacrificios más puros eran
aquellos de individuos con menos lazos terrenales, como niños pequeños o prisioneros
de guerra, quienes eran vistos como ofrendas ideales para obtener el favor divino.
El Inti Raymi era un evento de gran importancia religiosa y cultural, celebrado anualmente
en el solsticio de invierno (21 de junio) para honrar a Inti. Hoy en día, este festival se lleva
a cabo cada 24 de junio en Cusco, Perú y se ha transformado en una celebración vibrante
y colorida, repleta de danzas y música tradicionales, atrayendo a muchos turistas.
Cápac Raymi
Esta ceremonia marcaba el comienzo del trabajo agrícola y coincidía con el solsticio de
verano. Varias llamas solían ser sagradas durante este festival para garantizar una
buena temporada.
Educación en la colonia
La educación en el Virreinato del Perú durante la época colonial fue un proceso complejo
que refleja las dinámicas sociales, étnicas y de género de la sociedad de la época. Se
puede dividir en dos tipos de colegios: uno para los españoles y sus descendientes, y
otro para los caciques y la nobleza incaica.
Para los indígenas, la educación estuvo principalmente enfocada en la catequesis y la
cristianización, siendo la religión el eje central del proceso educativo. Además, se les
enseñaba nociones básicas de lectura, escritura, cálculo y música, así como aspectos
prácticos para la vida cotidiana y el gobierno de su gente.
El contenido y la calidad de la educación fueron limitados, sin un plan metódico claro y
con un enfoque más bien pragmático. Se impartía en el idioma nativo y se buscaba
inculcar costumbres y valores españoles. El proceso educativo no tenía límites
cronológicos y se prolongaba hasta que los educandos se casaban, heredaban el
cacicazgo o las autoridades consideraban conveniente su salida.
Los colegios para caciques tenían requisitos específicos para el ingreso, como ser hijos
mayores de caciques, pertenecer a familias nobles y comprometerse a mantener la
disciplina y la fé católica. Se establecieron en diferentes regiones del virreinato, con
normativas detalladas sobre uniformes, régimen disciplinario, alimentación y otros
aspectos.
Educación y Etnicidad
Instituciones Educativas
Durante el Virreinato del Perú, se establecieron varios tipos de escuelas y colegios, cada
uno con su propósito y objetivo específicos. Estos incluían:
Ideología y la superestructura
Procesos Revolucionarios
Los procesos revolucionarios toman lugar a partir de las reformas borbónicas; las cuales
se encontraban las económicas, que tuvieron como objetivo la recaudación de
impuestos; para lograr esto, se aumentó el monto de algunos de los que ya existían y se
crearon otros nuevos. Dichas reformas económicas produjeron un gran malestar en los
sectores más afectados, como las comunidades indígenas. Otras de las causas, aparte
de la económica, fueron las diferencias socioculturales.
Para poner en contexto en ese tiempo Perú contaba con aproximadamente un millón de
habitantes; de los cuales el 57% de la población eran indios, el 29% eran mestizos, el
4% eran esclavos negros, y por último, los blancos sobre todo en la región de Lima
representaban aproximadamente solo el 13% de la población, los cuales se encontraban
en las costas.
Para tener en cuenta, la clase dominante no solo estaba liderada por españoles, sino
que también por algunos criollos; en este caso había determinantes culturales como
raciales, ya que un indio podía cortarse el pelo y usar una camisa limpia, brindar un
servicio a algún español y así ser un mestizo de nombre. Los mulatos no corrían con esa
suerte ya que no se les permitía vestir como blancos, casarse con blancos, entre otras
cosas, pero con el avance económico les permitía la compra de un certificado de
blancura.
La economía en Perú se basaba en la agricultura (dependiendo la región era para la
subsistencia y para el comercio), el trabajo en las minas; para la exportación de metales
preciosos, obrajes textiles y haciendas. Para este tiempo la economía en Perú se
encontraba en crisis tras un pasado de negligencia; esto causó una gran preocupación
por parte de los criollos, ya que estaba en juego sus niveles de vida. Para ello, los criollos
presentaban sus peticiones en los cabildos para que su situación mejorara.
Una de las reacciones más destacadas en contra de las reformas, fue la rebelión
protagonizada por los pueblos andinos del Perú cuando comenzaba la década de 1780.
Dicha rebelión fue llevada a cabo por José Gabriel Condorcanqui, quien se proclamó
Inca y adoptó el nombre de Túpac Amaru II.
Los trabajos forzados, el maltrato por parte de los corregidores hacia los indígenas, la
aparición de las aduanas con el fin de cobrar impuestos, entre otros, fueron las causantes
de estas revueltas. Haciendo esto que Túpac Amaru II pusiera fin a los repartos indígenas
y la mita, exigía la libertad de los esclavos y la persecución de los corregidores.
La rebelión tiene su comienzo el 4 de noviembre de 1780, con la captura y la ejecución
de Antonio de Arriaga, odiado por sus excesos y sus abusos contra la población. A partir
de allí surgieron batallas y levantamientos indios, estos no buscaban un cambio político
permanente, sino un alivio inmediato; todavía no se podía hablar de independencia, ya
que les faltaban ideas, organización y recursos militares.
Por otra parte, los criollos describían estos levantamientos como violentos; haciendo que
los criollos hicieran causa común con los europeos para aplastarlos, iniciando una
represión que tuvo como resultado el asesinato de varios líderes indios de manera sádica
y el saqueo de las propiedades indígenas.
Al menos veinte caciques, a cambio de recompensas y pensiones, se mantuvieron leales
a la corona, participando así en la salvaje represión; el más distinguido de estos caciques
fue Mateo Pumacahua, descendiente de los incas y cacique de chincheros. Pumacahua,
por combatir contra Túpac Amaru fue recompensado con títulos y cargos, llegando a ser
presidente, de manera temporal, de la audiencia del Cuzco.
En mayo de 1781 en checacupe, Túpac Amaru fue traicionado por el Criollo Francisco
Santa Cruz; quien lo entregó a las tropas realistas a él y a su familia, para luego ser
ejecutado y descuartizado. A pesar de que la rebelión de Túpac Amaru fue brutalmente
reprimida, esta dejó una llama encendida, dejando un legado desafiante en contra del
poder colonial.
Junto con Thomas Cochrane, el futuro conde de Dundonald, era un marino de primera
clase y logró capturar Valdivia, estableciendo dominio marítimo; destruyendo así el
comercio español en el sur del pacifico e imponiendo un bloqueo en la costa peruana.
Cabe aclarar que había una interna entre San Martín y Cochrane, ya que Cochrane tenía
sentimientos liberales cuyos intereses estaban cegados por el dinero y su elevación
social.
La estrategia continuaba con el avance hacia Ancón y Huacho con la finalidad de
bloquear a Lima por mar y tierra. Una vez allí San Martín esperaba el apoyo de los
patriotas peruanos para la independencia. La posición de los realistas era insegura ya
que estaban rodeados por un pueblo cada vez más hostil. El 6 de julio La Serna evacuó
Lima y se dirigió hacia el Callao. El 10 de julio San Martín ingresa a Lima y promete
protección a sus habitantes, para finalmente el 14 de julio a cabildo abierto declarar la
independencia; la cual fue oficialmente proclamada el 28 de ese mismo mes, dejando a
San Martín en el poder.
Conclusión
Para concluir esta investigación sobre el Virreinato del Perú se debe hacer referencia a
las definiciones del materialismo dialéctico el cual establece lo material como base de la
realidad y este es construido socialmente, la dialéctica permite la interpretación del
mundo, y establece que todo tiene un opuesto, como las clases sociales donde existe el
explotador (minoría) y los explotados, situación que tiene origen en el excedente la
primera relación dialéctica se da entre el humano y la naturaleza a través del trabajo que
es el proceso por el cual hombre transforma la naturaleza para su beneficio, a partir del
desarrollo de herramientas o instrumentos, es decir desarrollo de las fuerzas productivas,
que permite optimizar el trabajo para producir más de lo necesario para subsistir y
generar el excedente, el Imperio Inca es un claro ejemplo de esta momento histórico,
existía el desarrollo de la agricultura, organización social como las ayllu que eran
comunidades asentadas en lazos sanguíneos que participaba colectivamente en la
producción territorial, con el desarrollo de las fuerzas productivas comienzan a permitir
la existencia de excedente alimenticio y la diferenciación en donde se encuentra la mita
que es una prestación de trabajo o servicios a la comunidad y otra la administración, el
Estado, que lo controlaba todo, la tierra, el ganado, todo le pertenecía al Inca, karl Marx
lo define como modo de producción asiático que es la explotación de un imperio. Cabe
aclarar que estos hechos genero alianzas locales, más la disputa por el linaje sumado
a la necesidad de la corona española de aumentar sus ingresos entre otras cuestiones
tuvo como consecuencia la creación del virreinato del Perú, a partir de un periodo de
conquista y colonización, en donde se da un nuevo inicio de opresores y oprimidos de
manera más significativa en donde las consecuencias de la conquista fueron no solo el
derrumbe demográfico por las guerras, las enfermedades y el trabajo forzado ,sino que
también esto fue un genocidio, aniquilamiento de culturas, abalado por un proceso legal
(estructura) para justificar las matanzas y da origen a una nueva superestructura
ideológica que impacto en las creencias de los Incas al imponer por medio de la
conquista, el cristianismo y destruir todo rastro de lo que consideraban pagano a su fé y
acabar con la ideología dominante del inca, junto a su estructura.
Durante el periodo del virreinato del Perú dominó el modo de producción esclavista,
sobre todo trabajo forzado en las minas para la extracción de plata, que generó gran
parte del derrumbe demográfico y toda una estructura a su alrededor como las
haciendas, la importación de mano de obra africana, entre otras cuestiones, cuyo
excedente en su mayor parte era enviado a España.
La educación durante la época colonial en Perú fue un proceso complejo que refleja las
dinámicas sociales, étnicas y de género de la sociedad de la época, el objetivo principal
era la evangelización y la formación de una élite criolla que pudiera asumir roles
administrativos y religiosos. Y de forma notoria se da la diferenciación de clase que
estaba dada por lo que se denomina fenotipo, es decir por color de piel, españoles,
criollos, mestizos, indígenas y afrodescendientes.
Por último se debe hacer relación con las morales históricas que es el resultado de la
lucha en un momento determinado de la historia, es decir que es lo se incluye en las
necesidades básicas del ser humano y se toma en cuenta con la lucha de clases los
procesos revolucionarios dan cuenta de este momento y toman lugar a partir de las
reformas borbónicas sobre todo económicas que produjeron un gran malestar en los
sectores más afectados , sumado a las rebeliones indígenas y las corrientes libertadoras
de américa con diferencias socioculturales, se da el fin al virreinato del Perú en 1824,
tras la batalla de Ayacucho.
A modo de cierre las relaciones de poder donde existe un opresor y un oprimido parece
ser un ciclo constante que a partir de ciertas etapas todo vuelve empezar, solo cambia
quien es el actor dominante, el que se adueña del excedente.
BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR
-Historia- Las sociedades de América y Europa entre el siglo XIV y fines del siglo XVIII. Editorial
Santillana. Edición de María del Carmen Carito.