1º Parcial Psico Social
1º Parcial Psico Social
1º Parcial Psico Social
Importancia de la definición
a. se trata de una ciencia, establece claramente para la disciplina los grandes objetivos de cualquier ciencia
(comprender, explicar y predecir).
b. incluye los distintos aspectos de la actividad psicológica (cognitivos, afectivos y conductuales).
c. foco de interés es la influencia social entre individuos, siendo el objeto de estudio básico.
d. distingue diversas modalidades y formas que puede asumir el proceso básico de influencia social.
e. nivel de análisis básico de la psicología social es el individuo (son los individuos y no otros niveles como
grupos u organizaciones).
Sociología: junto con la psicología social tienen un área de intersección amplia, incluye temas como la
importancia de posiciones y roles, liderazgo, la socialización, etc. Ambas disciplinas se interesan en el
comportamiento social, aunque difieren en su perspectiva y nivel de análisis. La sociología está interesada en
estructuras macrosociales (clase social, religión), en los macroprocesos (industrialización, movilidad social) y su
nivel de análisis son el grupal, intergrupal y societal. En cambio, la psicología social tiene un enfoque más
microscópico privilegiando los niveles de análisis individual, interpersonal y de grupo pequeño.
Antropología: los datos antropológicos son de gran utilidad para la psicología social en su intento de comprender
y explicar el comportamiento social. Difieren en sus perspectivas y nivel de análisis. La psicología social, se
encuentra más orientada hacia el individuo y sus variables psicológicas, mientras que la antropología, tendría un
nivel de análisis más societal y cultural.
Relación con otras disciplinas: educación, ciencia política y economía.
Campos de aplicación:
Psicología laboral: contribución, rol fundamental aspectos como roles y normas, cohesión de grupo, liderazgo,
toma de decisiones, relaciones humanas. También realizó aportes para el surgimiento del área de la psicología
organizacional.
Psicología educacional: variables psicosociales en el rendimiento y comportamiento escolar, clima social del
aula, cohesión de grupo.
Psicología clínica (psicoterapia): cambio de actitudes, entrenamiento en habilidades sociales, resolución de
conflictos.
Psicología de la salud: rol fundamental de la psicología social en la especialidad que estudia los proceso
psicológicos que afectan el desarrollo, prevención y tratamiento de enfermedades físicas.
DEFINICIÓN
La psicología social es el estudio de las complejas relaciones existentes entre los individuos, grupos, las
instituciones, dentro de una sociedad dada; este sistema de relaciones no solamente está determinado por
variables personales, sino por un campo social que el imprime una forma propia y que da lugar a conductas
caracterizadas en el plano sociocultural.
La psicología social se ha desarrollado a partir de una concepción sobre el lugar del hombre en la sociedad.
Considera a este lugar como una situación específica en la que se superponen dos aspectos de la realidad: lo
individual y lo colectivo. Analiza y estudia cómo se articulan estos dos polos, cómo la acción del individuo y las
fuerzas de una sociedad estructurada actúan entre sí.
Considera al hombre como un ser racional.
DEFINICIÓN TEORÍA
Teoría: formulación de enunciados generales, organizados y vinculados lógicamente entre sí. Tiene por finalidad
describir un campo de observación y proporcionarle un sistema explicativo general, encontrar leyes propias que
puedan servir para comprender fenómenos, proposiciones que explican por qué se producen determinados
comportamientos, por qué existe una relación entre un fenómeno y una actitud.
ORIENTACIONES TEÓRICAS
Teorías conductistas: explicación causal para ciertos fenómenos, parten del ser individual situado en un medio y
que posee un comportamiento autónomo, influido por estímulos del exterior. Toda conducta humana quedaría
definida como una reacción: E → R. En esta teoría la base es la conducta (que se puede observar),
específicamente la conducta individual. La psicología social, basándose sobre esta teoría intenta definir el poder
de la influencia, ejercida por un entorno sobre las interacciones humanas.
Teorías cognitivas: estudio de los procesos mentales, analizar el efecto de los conocimientos (pensamiento) y
de sus significados (interpretación) sobre la actividad social. Propone describir y explicar cómo los procesos
interiores imponen una forma al mundo exterior. Desde esta perspectiva, son las construcciones mentales las
que influyen sobre las conductas. Las percepciones sociales, opiniones o prejuicios (tanto negativos o
positivos), configuran las relaciones sociales.
Teorías fenomenológicas: intenta destacar aquello que hay de general en las conductas, independientemente de
las contingencias particulares, para describirlas en términos globales, a través de la observación y descripción de
los acontecimientos tal como se presentan.
Teorías simbólicas: diferencias que pueden existir entre un grupo y otro, y entre una sociedad y otra, en la
organización de la vida social y los intercambios. Enfoca la realidad como un conjunto de constructos sociales, a
partir de la importancia del sistema de símbolos colectivos. Estos, se basan en sistemas de valores, normas o
creencias, compartidos por los miembros de un grupo/sociedad. Esta teoría, puede definirse como un estudio de
los sistemas culturales, muestran como normas, tradiciones y valores son utilizados, o más bien intervienen
como factores que influyen sobre la conducta.
Teoría social: es la conducta individual (la R a esos E), influenciados por los procesos mentales (pensamiento e
interpretación). Se encuentra relacionada con un fenómeno, que vamos a ver representado a través de un
simbolismo.
PRECURSORES:
Precursores: (Finales s. XIX, Francia) Gabriel Tarde (Francia, 1843-1904, Las leyes de la imitación, 1890 y Estudios
de la Psicología Social, 1898). Austria, Gustav Ratzenhofer (1898, La toma de consciencia sociológica).
Tarde: el papel del individuo, sus innovaciones e invenciones en el desarrollo social.
Wilhem Wundt: Alemania, (1832-1920): Psicología Social histórica -ciencia social no experimental. “´Psicología
de los pueblos" estudia formas de comportamiento colectivo. De corte etnográfico.
Durkheim: (1858-1917) Francia. enfatizo la primacía de lo social por encima de lo individual. y diferencia las
representaciones individuales de las representaciones colectivas, tomando objetivamente los hechos sociales.
Le Bon: surge la consideración de la conducta de las masas (a partir de la Rev. Francesa), que explicara el
comportamiento social.
los estudios precursores sobre psico de las masas y psico colectiva sentaran las bases para la moderna
psicológica social europea.
Edward Ross: psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias interindividuales y de las
interacciones sociales. Destaca la imitación como explicación de la conducta.
William McDougall: desarrollo psicología individual (1908). Instintos como origen de la conducta humana
individual o social, cada instinto corresponde con una conducta específica y su correspondiente expresión
emocional.
Psicología colectiva (1920), perspectiva genética y más social de la mente humana, que esta moldeada por la
sociedad en la que se desarrolla, siendo producto de la interacción humana. El grupo tiene poder de influencia
sobre cc individuales.
Psicología social psicológica: principios del siglo XX Estados Unidos, vinculada al conductismo. Estudiar la
conducta observable. Método experimental, desde esta perspectiva la psicología social se desarrolló como una
disciplina empírica y experimental.
Floyd Allport: (1924): psicología social como el estudio de la conducta social. Oposición con la psicología social
norteamericana. Incorpora la cc como parte del estudio de la conducta. Importancia de la sugestión.
Stanley Milgram: (1960-1963) interés por estudiar las razones por las cuales la gente obedece a ordenes
criminales emitidas por una autoridad legítima.
Kurt Lewin: psicólogos gestálticas. Desarrollo de la psicología social experimental. Piscología social cognitiva
(raíces fenomenología).
La psicología social posee varias orientaciones teorías, cada cual contribuye a la comprensión de los fenómenos
de influencia social. Estas perspectivas teóricas representan una orientación general hacia los fenómenos de
interés, guían la elección de fenómenos a considerar, influyen en algún grado en la selección de métodos de
investigación (ya que cada orientación posee su propia metodología).
Teoría ≠ orientación (Shaw y Constanzo, 1970): distinguen entre estos términos, siendo que “teoría” es un
conjunto de hipótesis interrelacionadas, mientras que orientación se refiere a una aproximación general para el
análisis e interpretación de la conducta.
PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA
Principal autor: Sigmund Freud. Su origen es clínico e individual, este enfoque es uno de los más amplios en el
pensamiento contemporáneo, extendiendo su influencia más allá de la psicología, hacia otras ciencias sociales,
áreas de la cultura y el arte. Freud no hacia una distinción entre psicología individual y psicología social, ya que
rara vez puede dejar de considerar las relaciones del individuo con otros, llegando a afirmar que “la psicología
individual es al mismo tiempo psicología social”.
Existe un conflicto básico entre el individuo y el medio, entre sus deseos y necesidades, por una parte, y las
exigencias del ambiente y realidad por otra. Este conflicto será un aspecto central de la naturaleza humana y de
la relación entre el individuo y su realidad.
Hall y Lindzey sugieren las contribuciones de Freud a la psicología social:
PSICOLOGÍA GRUPAL
La esencia de un grupo y lo que lo mantiene unido son sus vínculos libidinales entre miembros. Un grupo
primario, es un conjunto de individuos que han tomado a la misma persona (líder) como su ideal, y quienes, por
tener un ideal común, se identifican entre sí. Así se establecen lazos entre los miembros del grupo, y entre cada
miembro y el líder (siendo este último el más importante para mantener la estabilidad del grupo).
Los efectos del grupo sobre el individuo pueden intensificar sus emociones e inhibir su funcionamiento
intelectual. A su vez, cada individuo es miembro de numerosos grupos.
ORIGEN DE LA SOCIEDAD
El amor fraternal fue instituido para controlar la agresión entre miembros de la sociedad, y la agresión era
canalizada de alguna forma declarando la guerra a otras sociedades, sirviendo así la guerra el propósito de
mantener el grupo unido.
NATURALEZA DE LA CULTURA
La cultura tiene dos funciones principales: proteger a las personas contra los peligros del mundo natural, y
regular las relaciones entre los seres humanos de modo que no se destruyan entre ellos. La civilización es
necesariamente frustrante y represiva, cambiando el placer por la seguridad. Según Freud la sociedad civilizada
aparte al hombre de la libertad, más de lo que se la concede. AUTORITARISMO
Personalidad autoritaria conceptualizada desde la teoría psicoanalítica: este tipo de personalidad se caracteriza
por un “yo” débil, un superyó rígido y externalizado, y un ello primitivo fuerte. Son prejuiciosas, intolerantes a la
ambigüedad y políticamente conservadoras.
PERSPECTIVA CONDUCTUAL
Está interesada en el estudio de las rtas de la persona frente a los estímulos del medio en el proceso de
aprendizaje de conductas sociales. Se centró en el estudio de conductas observables.
Toda conducta humana es, para el conductismo, producto de la influencia moldeadora del ambiente, que deja su
impronta en el sujeto.
Para el sujeto adaptado exitosamente, su conocimiento representa adecuadamente, “refleja” el medio en el que
vive. Se enfatizó el papel de recompensas y castigos sobre la conducta.
Estudio de fenómenos: adquisición del lenguaje, valores y actitudes de la persona en diferentes ambientes
sociales, naturaleza social del hombre, su surgimiento en la interacción social. Distanciándose de conceptos
mentalistas (sensación, percepción, atención).
Pavlov: condicionamiento clásico en el aprendizaje y significó una influencia sobre la concepción psicológica de
Watson.
Watson: el conductismo nace oficialmente con su trabajo en 1913. toma en cuenta las ideas evolucionistas
darwinianas y considera una continuidad, entre el animal y el hombre en relación a la adaptación al medio.
Thorndike: trabaja sobre el condicionamiento operante (teoría del refuerzo). Se conecta un acto con una
situación (E→R). El aprendizaje se logra gradualmente a través de una serie de ensayos y errores que consolidan
la reacción del organismo que fue recompensada (ley del efecto). Los hábitos se aprenden cuando las rtas
correctas y adaptativas producen placer.
Tolman: conductismo intencional o cognitivo. Importancia adjudicada a la intencionalidad de la conducta,
búsqueda de objetivos aprendidos en el pasado. Introduce nociones como: objetivos, expectativas y mapa
cognitivo. Relaciona elementos del conductismo y de la Gestalt.
Neal Miller y John Dollard (1940-1950): imitación social en el proceso de aprendizaje del habla. El niño imita
modelos psicológicamente atractivos que tienen su peso para la aparición de conductas similares. La imitación
(al igual que la conducta humana) es aprendida, y la conducta social y el aprendizaje social pueden ser
explicadas mediante los principios generales del aprendizaje.
Hovland (50’): efecto de la comunicación persuasiva sobre el camino sobre el cambio de actitudes y opiniones.
Skinner (desde 1948): representante del neoconductismo, se interesó por la descripción y relación entre
fenómenos observados y la problemática del control del comportamiento, su predicción y moldeamiento en el
ambiente experimental. La conducta seguida de una recompensa (refuerzo) tenderá a presentarse con mayor
frecuencia (cond. operante), de esta manera el sujeto aprende.
Homans (1941): comportamiento social comportamental, representante de la teoría del intercambio en
sociología. Se interesó en el comportamiento social elemental, contacto cara a cara entre los individuos que se
involucra en un intercambio directo de recompensas y castigos. El creía que una sociología construida sobre, la
interacción social cotidiana entre individuos y pequeños grupos, seria eventualmente capaz de explicar todas las
formas de conducta social.
1961: Teoría del intercambio. Utiliza el concepto de beneficio. En cualquier interacción, el beneficio que obtiene
un individuo es igual a las recompensas que él recibe menos los costos en que él incide al involucrarse en esa
interacción.
Justicia distributiva: la regla fundamental es que, en una relación de intercambio con otro, un individuo tiene dos
expectativas:
● las recompensas de c/u serán proporcionales a los costos (mayor coso, mayor recompensa),
● que los beneficios/recompensas, serán proporcionales a las inversiones (mayor inversión, mayor beneficio).
Cuando un individuo no recibe el resultado que esperaba o creía merecer, es probable que manifieste rabia.
Mientras que, si recibe una recompensa mayor de la esperada o de la que cree merecer, es probable que
manifieste culpa.
En cualquier interacción social, la justicia distributiva puede ser caracterizada como el proceso de intercambio
justo de recompensas y costos.
Bandura: Teoría del aprendizaje social (1982) y teoría social cognitiva (1987).
Enfatiza en el rol que tienen los factores cognitivos y sociales en el aprendizaje y la conducta.
La imitación es una forma de aprendizaje por asociación. Se destaca la gran influencia que tienen los otros en la
conducta del individuo, y al mismo tiempo el rol muy activo que tiene el individuo en el procesamiento y control
de la influencia ambiental. Las personas no se limitan a reaccionar a las influencias externas (crítica al modelo
E→R), sino que seleccionas, organizan y transforman los estímulos que las afectan. Explica la conducta humana
en términos de una interacción reciproca y continua entre los determinantes cognitivos, conductuales y
ambientales (las personas y el medio se determinan de forma recíproca).
Blanco (1995): proposición de racionalidad: en las elecciones de acciones alternativas, la persona optará por
aquella, tal y como es percibida en el momento, cuyo valor final, multiplicado por la probabilidad de obtener el
resultado deseado, sea mayor. (concepción más cognitiva)
Rotter (1954): la ocurrencia de una conducta de una persona está determinada no sólo por la naturaleza o
importancia de metas o refuerzos, sino también por la anticipación o expectativa de la persona de que esas
metas ocurrirán.
Thibaut y Kelley (1959): Teoría del intercambio social: una interacción socialmente significativa sólo se repetirá si
los participantes obtienen resultados positivos, ya sean materiales o psicológicos. Meta de la interacción es la
maximización de los resultados positivos para c/u de los participantes.
Recompensas y costos: percibidos por el individuo como consecuencia de haber participado en una interacción,
las recompensas son las satisfacciones y gratificaciones que recibe, mientras que los costos son las
consecuencias negativas de emitir una conducta. El resultado de cualquier interacción será una resultante de las
recompensas recibidas y los costos incurridos.
Los comportamientos en la interacción variarán según si la relación entre ellos es cooperativa o competitiva:
●Cooperativa: ambas partes intenten maximizar sus propios resultados positivos emitiendo aquellas
conductas que produzcan el mayor resultado positivo para el otro.
●Competitiva: cada parte emita aquellas conductas que tienen la mayor probabilidad de máximo resultado
positivo para sí misma.
Se interesaron en analizar el poder y la dependencia en las relaciones diádicas. El poder se manifiesta
usualmente en la capacidad de un individuo de controlar las posiciones recompensa-costo del otro individuo.
PERSPECTIVA GESTÁLTICA
Es una de las perspectivas que ha tenido mayor influencia en la psicología social moderna.
A pesar de su enfoque holístico y con rasgos fenomenológicos, sus exponentes privilegiaron la aproximación
empírica y la utilización del método experimental, rasgos distintivos de la psicología social.
Desde esta perspectiva se plantea que las partes o elementos no existen aisladamente, sino que están
organizadas en unidades o totalidades. La integración de las partes está determinada por ciertos principios de
organización, que llevan al organismo a percibir la mejor figura (o gestalt) posible bajo determinadas
condiciones.
“El todo es más que la suma de las partes”: si descomponemos un fenómeno en sus elementos, perdemos de
vista aquellas propiedades que posee como un todo y las más importantes interrelaciones que existen entre las
partes. (un grupo es más que, o distinto a la suma de los individuos que lo componen).
La conducta humana es integrada, propositiva y orientada hacia metas. Se presta atención a como el individuo
percibe su realidad, que significado le otorga a los diversos estímulos y situaciones, como se interrelacionan
actitudes y conductas, como siempre está motivado a ciertas metas.
Heider (1927) “atribuciones y equilibrio cognitivo”: enfatizo en los determinantes cognitivos del comportamiento
social. Su objetivo fue comprender como las personas perciben los acontecimientos interpersonales. Las
personas intentan desarrollar una concepción ordenada y coherente de su realidad social mediante una
psicología ingenua o de sentido común.
Las personas buscan relaciones constantes que le ayuden a comprender la gran variedad de acontecimientos
específicos y cambiantes. Se plantea que para comprender la conducta social de una persona debe conocerse la
psicología de sentido común que la guía (creencias, intuiciones).
Destaca dos grandes temas: atribución y equilibrio.
Atribución: las personas atribuyen los sucesos de su ambiente a ciertos núcleos unitarios causales. Al interpretar
un acontecimiento social es muy distinto si se lo atribuye a factores causales del individuo (intención, habilidad),
o a factores causales del ambiente (si es fácil o difícil).
La atribución de responsabilidad personal, implica una decisión sobre cuál de los distintos factores (del individuo
o ambientales) tiene mayor peso en el resultado observado. Mayor es la influencia que se le asigna a factores
ambientales, menor es la responsabilidad.
Equilibrio: teoría del balance o teoría p-o-x. Focaliza en las relaciones entre una persona (p) hacia otra persona
(o) y hacia una tercera entidad (x), puede ser cualquier elemento no personal o bien una tercera persona
relacionada con p y o. Plantea que entidades separadas constituyen una unidad cuando se las percibe
relacionadas.
La meta de Heider es descubrir como se organizan las relaciones entre p, o y x en la estructura cognitiva de p.
La teoría del campo requiere una aplicación psicología, dinámica, del método constructivo a los problemas
psicológicos. La conducta debe ser vista como función de la situación como un todo y como existe en el
momento para el individuo. La situación psicológica debe ser representada en los términos más precisos
posibles y esta tarea requiere una representación matemática.
Espacio vital: totalidad de factores coexistentes que determinan la conducta de un individuo en un determinado
momento, y consiste en la persona y el ambiente psicológico tal como existe para ella. Incluye solo aquellas
cosas que tienen existencia para el individuo o grupo en el momento.
Comportamiento y locomoción:
Comportamiento o conducta: cualquier cambio en el espacio vital, siempre que ese cambio esté sujeto a leyes
psicológicas. La conducta puede ser considerada como una locomoción de la persona en el espacio vital. Puede
ser de diversos tipos:
● locomoción corporal: cuando una persona se desplaza.
● locomoción psicológica: cuando logra o intenta evitar ciertas metas.
Puede moverse solo hacia algunas partes, así existe un espacio de libre movimiento, es una región con
conexiones múltiples, limitada por aquello que le está prohibido a la persona, más allá de sus habilidades. Estas
son las barreras, son limites que ofrecen resistencia a la locomoción o son impenetrables y limitan así el espacio
de libre movimiento. La locomoción puede ser producida por una necesidad.
Concepto de sí-mismo:
Un individuo percibe que los otros reaccionan hacia él, y él mismo empieza a reaccionar frente a sus propias
acciones, atributos personales de la manera en que espera que otros lo hagan. Esta capacidad para asumir el
punto de vista de los otros y para considerarse a sí mismo como un objeto, da origen al concepto de sí-mismo.
William James: el sí-mismo social surge del reconocimiento que el individuo recibe de otras personas, y como
las diferentes personas reaccionan de manera distinta frente a un mismo individuo. Se puede decir que posee
tantos sí-mismos sociales, como grupos de personas distintas cuyas opiniones tome en cuenta.
Conciencia: como proceso, siempre cambiante, como una sucesión de vivencias subjetivas y personales. La
conciencia, es cc de alguien, es personal con tendencias hacia los objetos del ambiente. También esta referida a
objetos de la percepción, externa o interna, donde comienza la experiencia. En la consideración de la cc como
actividad es donde se da la indiferenciación entre sujeto cognoscente y objeto conocido.
Concepto “yo empírico”: objeto de la experiencia personal que surge como producto de la interacción.
Cooley: Presentó ideas sobre los aspectos socio-psicológicos de la vida social, concibiendo la cc como siendo
moldeada por la interacción social.
“Yo espejo”: nuestro yo es función de cómo nos imaginamos percibirlo en la mente de los demás, como nos
vemos reflejados y juzgados, y es, por lo tanto, un resultado de la interacción social.
Grupo primario: es importante para el desarrollo del sí-mismo. Son aquellos grupos pequeños, que tienen un
papel crucial en vincular al individuo con la sociedad en general, y es dentro del contexto de este grupo que
emerge el yo espejo, y que aprende a tomar en cuenta a otros, transformándose en un ser social.
Mead:
Acto social: es la unidad más apropiada del análisis psicosociológico. Es social no solo en el sentido de que
ocurre en un escenario que incluye a otro u otros individuos, sino además en el sentido de que los juicios
percibidos o anticipados de los otros median entre la iniciación y la ejecución del acto.
Otro generalizado: destacó la importancia de las relaciones persona-otros para el desarrollo de conductas de rol,
concibiendo a los “otros” como una entidad generalizada que la persona utiliza como un punto de referencia para
su propia conducta
Obstáculo epistemológico
Pierre Bourdieu→ “El 1º obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (fenómenos y procesos de
lo soc)”
Quiere decir que lo que se trae de nuestra experiencia cultural y personal hace q veamos y valoremos la
realidad de determinado modo. Esto se presenta como obstáculo para quienes pretendan aportar
nuevas miradas sobre los problemas a investigar.
↪ PB propone q los indagadores de la sociedad debería realizar una “acc polémica incesante de la Razón”. Esta
acc consiste en reflexionar sobre las practicas concretas q cada investigador de lo social lleva a cabo - propone
como eje trabajar la tensión entre la necesidad de ejercer la vigilancia Epistemológica frente a la sociologia
espontánea.
*acc epistemológica como modo de revisar q conocimiento se esta produciendo - como y que comprensiones
del obj de estudio se estan construyendo-
Investigar → incluye el descubrimiento en cuanto a lograr decir algo nuevo sobre lo q ya se sabe en la sociedad y
en la cs, pero tmb va unido al intento de constatar creencias, ideas y suposiciones de lo que creemos ya saber.
*revisar las propias practicas → prestar atención a como planteamos y nos vinculamos con los fenómenos de
estudio: y tambien a como y que info y datos vamos produciendo en el proceso mismo de investigar.
*desafiarnos y ejercitarnos a ser auto reflexivos y autocríticos: desde elegir y definir los temas, en las
experiencias de campo, en las adopciones conceptuales, teórico-ideológicas, y en loas perspectivas
metodológicas e instrumentos de recopilación y analisis de datos diseñados y aplicados. → todo el proceso
dialéctico nos enfrenta a su evaluación reflexiva
Ortiz → propone se reconozcan las cuestiones q nos son comunes a los estudiosos de lo social: el sentido
común (compartido x la cultura y sociedad de la q formamos parte) y el lenguaje común (a través del cual
expresamos nuestros debates, estudios e indagaciones).
*la relevancia de un asunto o cuestion a investigar tendrá que ver con lo que interpretemos q podemos aportar a
nuestra cultura y sociedad - nosotros actuamos desde el campo de la comunicación.
Vigilancia Epistemológica → modo gral de actuación para la practica de investigacion y su consecuente riqueza
para descubrir conocimientos nuevos y tmb desmontar creencias y discursos ya envejecidos.
2 principios para ponerlas en acc:
↪reconocer cuales son esos obstáculos al conocimiento de lo social.
↪aplicar las técnicas de ruptura frente a la ingenuidad reproductivista de los investigadores.
Bourdieu→ Obstáculos:
● El sentido común: tiene q ver con la familiaridad q ya traemos con el mundo soc en cuanto a q venimos
compartiendo espacios, discursos y experiencias con otros sujetos con los q nos relacionamos.
↪ lucha entre la “ilusión del saber inmediato” contra la transparencia. Romper con la transparencia o con la
“ingenuidad del sent común”consiste en no quedarnos en reproducir lo q la gente y nosotros mismos
pensamos de como y porque se dan as cuestiones q estudiamos.
sent común del investigador → cuestionar nuestras 1º apreciaciones de lo q pensamos de los fenómenos a
estudiar
Prenociones → percepciones / representaciones de la filosofía 1ra de lo soc. Como investigadores tenemos
que reflexionar estas 1ras impresiones.
↪ ¿como romper con ellas? → con el principio de la no cc → nos despierta a pensar en no quedarnos con lo
1ro q pensamos, no con lo que nos dicen o vemos en impresiones 1ras de los suj estudiados.
-aplicar este principio remite a llevar a cabo un trabajo negativo acerca de los supuestos o prenociones q
tenemos sobre lo q creemos saber de las cosas.
- Implica estar abiertos a hacer reformulaciones en nuestro trabajo.
↪ al poner en acto este principio de no cc nos construye en los modos de ver y valorar “al mundo q nos rodea”-
no quedarnos unicamente con las representaciones expresadas x ellos (suj investigados) sino q tener en
cuenta tmb desde donde las dicen.
● Lenguaje Común: usamos en las investigaciones palabras y expresiones q circulan en lo cotidiano- las
mismas pueden esconder una “filosofía petrificada” de lo soc.
-Como investigadores debemos analizar si el sent otorgado x la gente es el mismo desde el cual nosotros
queremos hacer ver sobre cuestiones o problemas de investigacion.
-El leng común “construye” ideas y relaciones q permanecen en la sociedad y disciplinas como datos en la
sociologia espontánea.
-Técnicas de ruptura:
↪ someter a analisis y alejarse de lo q dicen y como dicen los suj estudiados los temas de lo q hablan.
↪ analizar esos dichos ajenos, pero tambien los propios como investigadores y ver las teorias e ideologias q
esconden.
● Nociones teóricas Comunes: PB → el investigador debe revisar las teorías que toma o propone.
-Las teorías instalan temas, problemas, instituyen relaciones, ideas de sociedad, de los suj, de los procesos
posibles o imposibles de concretar. Y estas debemos tambien someterlas a la critica.
-Técnicas de ruptura:
↪cuando comencemos a trabajar nuestros obj de estudio, cuidarnos de reflexionar los supuestos de ciertas
teorías y modas disciplinarias q amenazan con imponernos temas, problemas y maneras de pensarlo.
↪ no ser reproductivistas de las nociones de otros si la realidad estudiada no esta mostrando otra cosa.
↪ en la practica de investigacion “puesta en acto” revisar cuales supuestos estan jugando en nosotros como
hacedores de investigaciones y de sus comunicaciones en expresiones, modos metodológicos y elecciones.
Metodo Cualitativo
Método → camino q se elije en una investigacion para abordar un problema de investigación. Cada método
revela distintos aspectos de la realidad y la investigacion en salud social y comunitaria necesita conocer todos
esos aspectos.
Investigacion cualitativa
↪ propone métodos y técnicas para obtener rta acerca de lo q las personas piensan y sienten. Se trabaja con un
grupo pequeño de personas - se trata de ir hacia la gente o estar entre ella.
Metodología cualitativa → produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas
y la conducta observable.
Características:
● quienes investigan ven a las personas y acontecimientos como un todo. Perspectiva Holística.
● Se toma en cuenta los efectos q produce el investigador en las personas o escenarios investigados. Se
puede controlar o reducir los efectos.
● Los investigadores se identifican con las personas q estudian para comprender como ven las cosas-
“conocer la perspectiva del otro”
● Se propone reflejar a la persona desde una perspectiva humanista (sentimientos, dolores, esperanzas)
● Hay múltiples puntos de vista de una misma cuestion - no buscan la verdad, sino una comprensión detallada
de las perspectivas de las personas involucradas.
● Similares y únicos a los escenarios y personas.
● Existe una validez propia debido a la proximidad entre los datos y lo q la gente dice o hace.
● Es un arte, los investigadores deben transformarse en artífices de los caminos que emprenden en sus
investigaciones.
● Diseños flexibles con interrogantes no totalmente formalizados.
● Se trabaja sobre contextos ecológicos. Se intenta conocer los significados q son propios de tales contextos
mediante su participación en los mismos.
● Comunicación como función esencial en esta practica indagativa
● La comprensión de la investigacion como proceso dialógico, q implica al investigador y a las personas
“objeto” de la investigacion, en su condición de sujetos del proceso.
Corrientes filosoficas
● Incluyen en el marco teórico y en la descripción del método supuestos epistemológicos que sostienen la
metodología elegida.
● Ciencias del espíritu: se estudiaba una realidad de la q se formaba parte. los fenómenos psicosociales tenían
que ser comprendidos e interpretados.
● Fenomenologia: el obj de las cs soc es el analisis del sentido de la vida cotidiana. Esta postura se centraba
en la acc soc - conducta q tenia sentido subjetivo para quienes la realizaba. La realidad soc dependia del tipo
de def que los actores le dieran.
● Lenguaje: herramienta fundamental para la comprensión de las interacciones sociales.
● Atender los fenómenos soc desde la perspectiva de las personas q en ellos participan, se introducía la
subjetividad y como métodos: la comprensión e interpretación de las manifestaciones humanas, técnicas.
Entrevista y observación.
● Perspectiva construccionista: cuestiona la objetividad y subjetividad. Concepcion de cs interpretativa,
historica, reflexiva y con poder para construir la realidad.
● Desde el campo de los estudios en Salud Colectiva se dice q la Met cualit son: capaces de incorporar a
cuestión del significado y de la intencionalidad como inherentes a los actos, relaciones y estructuras
sociales, las ultimas tanto en su origen, transformación, como construcciones humanas.
*La depresión no es enfermedad de 1 persona, es un fenómeno que afecta la vida de la familia, siendo evidentes
los aspectos cult a lo largo del proceso.
*Tiene flexibilidad, capacidad para adaptarse en función del cambio q se produzca en la realidad q se esta
indagando. Etapas se superponen y no tienen limites.
Métodos
● Fenomenológico: analisis descriptivo de la VC, q se basa en experiencias compartidas. Estudios desde el
punto de vista de personas involucradas. Se describe el modo en que ese mundo de las personas habitan
nace de sus acc e intenciones.
● Etnografía: intenta comprender el modo de vida de una unidad social concreta. Descripción o reconstrucción
analitica de caracter interpretativo de la cult, formas de vida y estructura soc del grupo investigado. Holístico.
● Etnometodología: estudio de estrategias empleadas x las personas para construir, dar sentido y significado a
sus practicas soc cotidianas. Reglas soc inestables q se recrean en el curso de las interacciones.
● Método biográfico: mostrar el testimonio de una persona en donde se recojan acontecimientos, valoraciones
de su propia existencia
- Relato de vida: historia de vida tal y como la persona la cuente pero acotada a alguna situacion especifica.
-Historia de vida: retrato biográfico obtenido x el investigador después de varias entrevistas a una persona
dada.
-Biografías: registros biográficos de caracter mas reducido q supone la recopilación de una amplia muestra de
biografias personales.
● Investigacion - acc: papel activo q los investigadores adquieren durante el proceso; su inmersión en los
contextos ecológicos los conduce a contextualizar la acc como acc soc.
● Teoría fundamental: propone determinar el significado simbólico que tienen los gestos y palabras para los
grupos soc y el modo en que interactuan uno con otros, de este modo se trata de reconstruir lo q los
participantes perciben como su realidad soc.
((este metodo es el adecuado cuando el problema esta centrado en cuestiones de mejoras y cambios social ))
Diseño
● Es un intento de comprender la complejidad desde una perspectiva amplia.
● Se centra en las relaciones dentro de un sistema o cult.
● Refiere a lo personal, relación entre investigador e investigado.
● Comprensión de escenario social concreto.
● Implica permanencia en el lugar.
● Analisis se realiza en paralelo al trabajo de campo.
● Proporciona modelización acerca de lo q ocurre en el escenario soc.
● Consentimiento informado y responsabilidad ética.
● Describe posibles desviaciones de quienes investigan y sus preferencias teóricas e ideológicas.
Técnicas
● Entrevistas → ind o grupal- abiertas, semiestructuradas o estructuradas.
● Observaciones
-Obs completo (imparcialidad y objetividad)
-Obs participante (participa de las actv observadas)
-Partic obs (aumenta el nivel de compromiso con las situaciones estudiadas)
-Part completo (max grado de compromiso)
-ERROR: confundir técnica con método o con forma de registro
*La investigacion cualit utiliza ek reflejo como criterio: el grupo o comunidad en estudio no esta representado
estadísticamente, sino en cuanto a los significados y al sentido q esas personas encuentran al formar parte de un
mismo ámbito y al estar relacionadas con el fenómeno que se esa estudiando.
* Representatividad → permite q todos los miembros de una población tengan la misma posibilidad de formar
parte de la muestra x azar.
Método Cuantitativo
1- Perspectiva filosófica
↪ la investigacion científica se basa en supuestos explicitos o implicitos relacionados con quienes, q y para q se
conoce o produce conocimiento.
↪ los estudios cuant se realizan desde una perspect neopositivista: quien conoce es el cientifico y se conoce en
forma obj. Se prioriza lo observable, empírico, lo medible y cuantificable.
↪ el conocimiento cientif es aque q permita derivar de sus enunciados algo posible de ser percibido x la
experiencia, reproducido y verificado.
El planeamiento de un estudio estadístico intenta encontrar la metodología adecuada para lograr la mejor
investigacion, con la menor cantidad de errores y el mayor grado de app de los resultados.
●Los ERRORES: si se estudia una muestra, los valores obtenidos no serán exactamente iguales a los de la
población. La dif entre la verdad en la población y los resultados de la muestra se denominan errores.
Error aleatorio → al azar, x estudiar una muestra. El tamaño del error se reduce aumentando el tamaño de la
muestra.
Error sistemático o sesgo → resultado equivocado debido a un defecto en el plan de investigacion.
Formas de control → el error aleatorio se controla calculando un tamaño adecuado para la muestra en el
planeamiento de estudio y calculando estadísticas.
●Validez:
Interna→ las conclusiones son aplicables a los ind estudiados en la muestra.
Externa→ si las conclusiones se pueden extrapolarse a la mayor cantidad de población.
3-PLANEAMIENTO
→Identificar el problema: los problemas adecuados admiten/buscan como rta una cifra. Los más frecuentes
son:
●Problemas de comparación: intenta conocer diferencias o similitudes en el comportamiento de una o mas
variables en diferentes grupos.
●Problemas de cuantificación: conocer el comportamiento de una o más variables en una determinada
población.
→Buscar bibliografía: primera búsqueda relacionada con el problema, antecedentes de investigaciones previas.
→Redactar objetivos: generales, lo que se espera lograr en términos de conocimiento, y específicos.
→Describir el ámbito del estudio: donde se realiza la investigación (ej: lugar habitual de trabajo). El ámbito está
relacionado con la población accesible.
→Elegir quienes se va a estudiar: definir la población.
●Población objetivo/blanco: sobre la que se quiere aplicar los resultados de la investigación. Se define utilizando
criterios:
oDe inclusión: por ej: clínicas, demográficas (sexo, edad).
oDe exclusión: por ej: embarazadas, deficientes mentales, mayores de 80 años.
●Población accesible: subconjunto de la población blanco que se encuentra disponible para el investigador.
●Muestra: representativas de la población. El tamaño adecuado permite decidir la probabilidad de error aleatorio
que se acepta en nuestro estudio.
→Identificar que datos se recolectan: variables: propiedades que admiten diferentes valores en los integrantes
de la población, propiedad que no es constante.
●Variables en estudio: sobre las que se busca información.
●Variables irrelevantes: no tienen relación con el problema, no se tienen en cuenta.
●Variables a controlar: tienen relación con el problema estudiado, pueden modificar la investigación. Para evitar
sesgos, el investigador debe identificarlas para poder controlarlas.
→Como se van a recolectar esos datos: que instrumento o técnicas van a medir las variables en estudio y a
controlar.
→Pasos que se van a realizar: el diseño constituye el plan general para obtener las rtas a sus interrogantes.
→Estrategias de registro y almacenamiento de datos: por ej: cuestionarios, fichas, planillas.
→Viabilidad ética del proyecto: consentimiento informado y presentación a un comité de ética.
→Calcular los recursos necesarios.
TEMA 2
Representación S
1° forma de RS → la elaboración x parte de una colectividad, bajo inducción soc. Esta R incide directamente
sobre el comportamiento soc y llega a modificar el propio funcionamiento cogn.
Noción de RS → Se presenta bajo formas variadas mas o menos complejas. Imagenes q condensan un conj de
signifi; sist de referencia q nos permite interpretar lo q no sucede, e incluso dar un sentido a lo inesperado,
categorías q sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y los ind con quienes tenemos algo q ver;
teorías q permiten establecer hechos sobre ellos.
RS → Intersecta lo psicológico y soc. Concierne a la manera como nosotros, suj soc, aprehendemos los
acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las info que en el circulan y a
las personas de nuestro entorno.
↪ el conocimiento《Espontáneo》,《Ingenuo》q tanto interesa en la actualidad a las Cuestion soc se denomina:
Conocimiento del Sentido común
⬇
Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las info, conocimientos y
modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, educación y comunicación soc.
↪es un conocimiento socialmente elaborado y compartido - intenta dominar nuestro entorno, comprender y
explicar los hechos e ideas q pueblan nuestro universo de vida o q surgen en el.
Conocimiento Practico → forja las evidencias de nuestra R consensual, participa en la construcción soc de
nuestra R.
Moscovici → este conocimiento constituye el eje central de una psicología del conocimiento.
*El concepto de RS designa una forma de conocimiento específico, el saber de sent común, cuyos contenidos
manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentidos más
amplios, designa una forma de pensamiento soc.
RS → constituyen modalidades de pensamiento práctico orientado hacia la comunicación, la comprensión y el
dominio del entorno soc, material e ideal.
↪la caracterización soc de los contenidos o procesos de R ha de referirse a las condiciones y a los contextos en
los q surgen las R, a las comunicaciones mediante las q circulan y a las f a las q sirven dentro de la interacción
con el mundo y con los demas.
Acto de Representar → acto de pensamiento → medio x ⁸el cual un suj se relaciona con un obj
*Moscovici: la estructura de R aparece desdoblada, tiene 2 caras tan poco disociables como el anverso y reverso
de 1 hoja de papel: la cara figurativa y la cara simbólica.
R = figura *la R hace q toda fig corresponda un sentido y a todo sentido corresponda 1 sentido.
sentido
El suj y obj no son congénitamente distintos.
Representarse algo es darse conjunta e indiferenciadamente el E y R.
Características fundamentales de R:
● siempre es la R de un obj.
● tiene un caracter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, percepción y concepto.
● tiene un caracter simbólico y significante.
● tiene un caracter constructivo.
● tiene un caracter autónomo y creativo.
Construcción de la RS:
Ópticas que constituyen como se elabora la construcción de la RS:
1- se limita a la actividad puramente cognitiva a través de la cual el sujeto construye su representación, esta
presenta dos dimensiones: de contexto y de pertenencia.
2- pone acento sobre los aspectos significantes de la actividad representativa. Sujeto productor de sentido,
expresa con la R el sentido que le da a su experiencia en el mundo social. R tmb considerada expresión de una
sociedad determinada, propia de sujetos q comparten misma experiencia social.
3- trata la R como una forma de discurso y desprende sua características de la práctica discursiva de sujetos
situados en la sociedad.
4- es tomada en consideración la práctica social del sujeto; actor social inscrito en una posición o lugar social.
5- el juego de las relaciones intergrupales determina la dinámica de las representaciones. El desarrollo de las
interacciones entre los grupos modifica la R q los miembros tienen de si mismos, de su grupo y de los otros
grupos y miembros.
6) Perspectiva más sociologizantes, que hace del sujeto el portador de determinaciones sociales, basa la
actividad representativa en la reproducción de los esquemas de pensamiento socialmente establecidos.
Estas ópticas se vuelven a encontrar en el interior del campo de estudio de las RS. Su desarrollo permite algunos
sectores claves: la comunic S, la difusión y asimilación de los conocimientos, el campo educativo, formaciones
de grupos, las concepciones de salud física y mental, de la vida psíquica y biológica…
●Objetivación: lo S en la R
En este proceso la intervención de lo S se traduce en el agenciamiento y la forma de los conocimientos relativos
R = Percepción 🔄
al obj de una R. La objetivación puede definirse como una operación formadora de imagen y estructurante.
Concepto
Fases:
I → selección y descontextualización de los elementos de la teoría: las info q circulan sobre el psicoanálisis
serán obj de una selección en función de criterios culturales y en función de criterios normativos. Estas info
son separadas del campo cientifico al q pertenecen, del grupo de expertos que las ha concebido y son
apropiadas x el publico q consigue dominarlas.
II → formación de un núcleo figurativo: 1 estructura de imagen reproducirá de manera visible una estructura
conceptual. Las nociones claves q configuran dimensiones existenciales, el cc y el icc son visualizados en el
núcleo a través de su posición x encima y x debajo de una linea de tensión en la q se encarna el conflicto, la
contradicción en forma de presión represiva, el “rechazo” q da lugar al “complejo”.
III → naturalización: el modelo figurativo permite concretar c/u de los elementos q se transforman en seres de
naturaleza: “el icc es inquieto”, “los complejos son agresivos”, las partes cc e icc del ind se hayan en conflicto.
El modelo figurativo utilizado como si realmente demarcara fenómenos, adquieren un status de evidencia: una
vez considerado como adquirido, integra los elementos de CS en una R de sentido común.
●Anclaje: la R en lo S
Se refiere al enraizamiento S de la R y de su obj
La intervención de lo S se traduce en el signf y la utilidad q les son conferidas.
*Implica otro aspecto → integración cogn: representado dentro del sist de pensamiento preexistente y a las
transformaciones derivadas de este sist, tanto de una parte como de otra. Se trata de su inserción orgánica
dentro de un pensamiento constituido.
*Relación dialéctica con la Objetivación → articula las 3 funciones básicas de la R: función cogn de integración
de la novedad, función de interpretación de la realidad y función de orientación de las conductas y relaciones
S.
Modalidades:
I → A como asignación del sentido: el grupo expresa sus contornos y su id a través del sentido q confiere a su R
II → A como instrumentalización del saber: los elementos de la R expresan relaciones soc y contribuyen a
constituirlas. Este proceso tiene lugar dsp de la Obj.
III → A y objetivación: en este sist funcional, lo org esta articulado a 2 instancias independientes y antagónicas:
Cerebro (remite a lo soc) y los Nervios (remiten a la naturaleza)
IV → A como enraizamiento en el sist de pensamiento: no surge de la nada, la R siempre se encuentra <algo q
ya había sido pensado>
Cognición S
Las personas estamos constantemente intentando buscar explicaciones del mundo q nos rodea.
CONOCIMIENTO SOCIAL
↪ forma de comprender y juzgar las opiniones de otros y las nuestras - modo de explicar lo q sucede, los
acontecimientos del mundo exterior.
↪ es la base de nuestro comportamiento soc y nuestra reacción frente a distintas situaciones
Para poder conocer socialmente la realidad nos valemos de mecanismos psicosociales y cognitivos. Este
conocimiento soc se constituye sobre distintos enfoques en Psico S:
1- Enfoque Lewiniano (1951)
↪ resalta la importancia de la forma en q el ind capta subjetivamente su relación con el contexto. Q significado
tiene para el.
↪ para esto, el ind necesita una estructura cogn como mecanismo psicosocial.
Cogn S → requiere de un aparato / sist psíquico que reciba, transforme, organice la info. Q pueda representar la
realidad, elaborar conocimiento y ordenar las percepciones. Para un adecuado conocimiento de la realidad
necesitara de coherencia.
La producc de sentido depende de las motivaciones o intereses del ind, lo q para el tiene valor.
↪ el ind no solo comprende el mundo sino q es capaz de orientar su conducta en base a sus interpretaciones.
Mediante la percepción soc el ind intenta explicar las causas y motivos de un suceso
↪ la inferencia o atribución causal analiza la manera en como explicamos el comportamiento de las personas.
↪ Disposiciones Personales (atribución interna): rasgos motivos o actitudes de la persona.
↪ Disposición de Situacion (atribución externa): circunstancias soc q nos rodean.
Ej: cuando buscamos responsabilizar a alguien en un hecho desagradable.
Existen ERRORES o sesgos en nuestro modo de comprender o explicar la realidad.
↪ El pasado y la memoria son import para reconstruir una realidad. El pasado es muy revisado para adaptarlo a
la opiniones actuales o para completar la ausencia de conocimiento y armar con estos fragmentos una info
coherente y convincente.
*Pero cuando las causas o lo q intentamos entender son demasiado desconocidas o no son evidentes
nuestras explicaciones se hacen mas falsas. Buscamos a veces icc mente lo q nos respalda.
↪ Juicios y Prejuicios → intervienen en nuestro conocimiento de la realidad como sesgos
↪ en algunas investigaciones se afirmaba q los ind modifican sus opiniones de los demas cuando cambian
sus relaciones con ellos.
↪ sucede x ignorar o desconocer sentimientos pasados y centrarnos en el sentimiento actual.
Disponibilidad Heurística
↪ suele llevar a una disociación de lo q las cosas realmente son.
↪ influyen en el modo de comprender el futuro.
↪ no tiene en cuenta datos fácticos.
Existen situaciones en las q algo q pensamos nos lleva a actuar en forma de q el mismo pensamiento produzca
la confirmación de la propia hipótesis.
↪ Influencia de las expectativas
↪ Influencia de la autopercepción
↪ Influencia de las proyecciones
*Lo q se produce no es una profecía, o algo q pensamos y ocurrió, sino algo q nosotros actuamos icc mente para
q ocurriera, ya sea en nosotros mismos o en otros según la situacion.