0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

VIENA

Cargado por

nathaly.culqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

VIENA

Cargado por

nathaly.culqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INFORME DE EXPERTO: RESUMEN

Tema: Opinión y Análisis del contenido del Dictamen adoptado por el Comité de
Derechos Humanos acerca de la incautación de las empresas de los Hermanos
William y Roberto Isaías Dassum, dictado el día 30 de marzo del 2016 y sus
consecuencias jurídicas de los actos dispuestos y efectuados por la Agencia de
Garantía de Depósitos.

Autor: María Josefa Coronel

Fecha: 01 de julio de 2019

I. Introducción. –

El Ecuador ratificó la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados en el


mes de marzo del 2005, la cual en su artículo 26 establece la aplicación del principio
“pacta sunt servanda”, que implica que todo tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellas de “buena fe”. La misma Convención agrega en su
artículo siguiente que “una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento del tratado”.

En tal virtud, el Ecuador está obligado a una interpretación que materialice de la


manera más favorable los derechos de las personas; así como a ejecutar acciones o
recursos suficientes que conlleven la aplicación inmediata de esos derechos. Dicha
obligación tiene carácter constitucional, misma que se sustenta en el artículo 417 de
la Constitución de la República del Ecuador.

Adicionalmente, la autora señala que, para el Ecuador el Pacto de Derechos Civiles


y Políticos, y el Protocolo Facultativo entraron en vigor el 6 de marzo de 1969, fecha
de su ratificación; agrega que el Pacto dispone en su artículo 28 la creación de un
Comité con el fin de que éste sea el órgano que vigile y controle que los Estados
parte cumplan con fidelidad los compromisos adquiridos como suscriptores.

Por lo tanto, establece que las disposiciones del Pacto y las decisiones del Comité
tienen carácter obligatorio para el país; y, por lo tanto, el Ecuador tiene la imperiosa
necesidad de sujetarse a lo dispuesto en el Pacto y resuelto por el correspondiente
Protocolo.

II. Aspectos relevantes del Informe. –

2.1. Del dictamen adoptado por el Comité de Derechos Humanos en virtud del
artículo 5 (4) del Protocolo Facultativo respecto a la comunicación No.
2244/2013 acerca de las Resoluciones de la AGD.

El Comité manifestó que la Resolución AGD/UI0/GG/2008/12, que dispuso la


incautación de todos los bienes de propiedad de quienes fueron administradores y
accionistas de Filanbanco, se efectuó sin procedimientos administrativos ni judiciales
previos; y, que, con apoyo de la fuerza pública, produjo la incautación de más de
200 empresas y otros bienes de propiedad del grupo Isaías.

1
Además, agrega que en el 2008 la Asamblea Constituyente, dictó el Mandato
Constituyente 13, el cual dotó de rango constitucional la resolución de la AGD; y,
que, este Mandato improcedentemente ratificó la validez legal de la Resolución
mencionada, pues declaró que “la Resolución no será susceptible de acción de
amparo constitucional u otra de carácter especial, y ordenó que las acciones
interpuestas fueran archivadas, sin que se pudiera suspender o, impedir el
cumplimento de la Resolución. Los jueces que avocaren conocimiento debían
inadmitirlas, bajo pena de destitución, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que
hubiera lugar”.

Además, señala que el Mandato 13 no solo ha sido un condenable mandato nunca


visto en la historia moderna del país, sino que es muestra plena que en un sistema
democrático y de derecho no pueden caber actos emanados del poder público sin
control ni escrutinio judicial alguno1.

2.2. Del Dictamen y nuestro Ordenamiento Constitucional.

El Comité manifestó que si bien, el Pacto no contiene el derecho de propiedad, no


es menos cierto que la violación al debido proceso que sufrieron los Hermanos Isaías
en el proceso de incautación administrativa de sus bienes es motivo suficiente para
condenar al Estado ecuatoriano en los términos expuestos.

El Comité de Derechos Humanos actuando en virtud del artículo 5 (4) del Protocolo,
dictaminó que el Estado parte violó el derecho de los autores bajo el artículo 14(1)
del Pacto a un proceso con las debidas garantías en la determinación de sus
derechos u obligaciones de carácter civil.

Para el Comité la emisión de la Mandato 13 prohibió de manera expresa la


interposición de amparo constitucional u otra de carácter especial contra las
resoluciones de la AGD e incluyó la instrucción de destituir, sin perjuicio, de la
responsabilidad penal que hubiere lugar, a los jueces que avocaren conocimiento
de este tipo de acciones, contraponiéndose a lo dispuesto en el artículo 14 del Pacto
de Derechos Civiles y Políticos.

Por lo que, se resolvió condenar al Ecuador a proporcionar a los autores un recurso


efectivo y una plena reparación a las personas cuyos derechos reconocidos en el
Pacto hayan sido violados. En tal sentido, el Estado ecuatoriano está obligado a que
los procesos civiles pertinentes cumplan con lo dispuesto en el artículo 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Se destaca también que, el fundamento sobre el que se pronuncia el Comité guarda


concordancia con lo establecido en el artículo 3 de nuestra Carta Magna, que
garantiza sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos humanos
establecidos en la Constitución y los tratados internacionales. Por ello,
constitucionalmente no solo es posible sino imperioso el cumplimiento del Pacto.

El Estado ecuatoriano como operador de todas sus instituciones públicas está


obligado a tutelar los derechos humanos, expresa que “Todo órgano de potestad
normativa tendrá la obligación de adecuar formal y materialmente, las leyes y

1Tesis especializadas como la del Dr. Henry Cucalón Camacho al respecto destaca que no cabe la
posibilidad de que ningún acto del poder público pueda no estar sometido al control y a la legalidad.

2
demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados
internacionales violatorio en su esencia y en su forma”.

En este sentido, señala Coronel, que los actos ejecutados por la AGD en el proceso
de incautación, por haber sido declarados violatorios a los derechos consagrados en
el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Humanos, Civiles y Políticos, por
constituir un atropello al debido proceso consagrado en la Constitución, por no
mantener conformidad con la norma suprema que ésta representa, carecen de
eficacia jurídica; y, en consecuencia, son nulos de nulidad absoluta.

2.3. Conclusiones.

El Ecuador debe acatar lo resuelto en el Dictamen, primero por la obligación de


cooperación con el Comité que resulta de la aplicación del principio de buena fe, a
la que el país está obligado a ajustarse; y, segundo, por el reconocimiento al Comité
como un órgano imparcial e independiente, que resuelve en base a la evidencia
presentada con espíritu judicial y con ponderada interpretación del lenguaje del
Pacto y del carácter determinante de las decisiones.

Adicionalmente, sostiene que el Ecuador debe proporcionarles a las víctimas lo


siguiente:

a) Un recurso efectivo. Es decir, un recurso eficaz que encierre una ruta que
contengan mecanismos que materialicen la ejecución del recurso. El Estado está
obligado, por ende, a impedir mecanismos estériles y que tornen inejecutable la
obligación de cumplir.

b) La reparación a las personas cuyos derechos, reconocidos en el Pacto, fueron


violados en los términos resueltos por el Comité. Los criterios de reparación
deberán ser agotados y ejecutados vigilando las garantías establecidas en el
Pacto y jurisprudencia internacional de derechos humanos; debiendo contar, con
una compensación justa, suficiente y completa que cubra legítimamente los
daños causados.

c) Garantizar y asegurar que los procesos civiles pertinentes con las garantías
establecidas en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Humanos, se
enmarquen en el respeto a la seguridad jurídica, tutela judicial efectiva y debido
proceso.

El Dictamen emitido por el Comité ha declarado al Estado ecuatoriano como


transgresor de los derechos humanos en el proceso administrativo que resolvió y
ejecutó la incautación de empresas de los Hermanos Isaías, en tal virtud, debe
reparar el daño.

************************************

También podría gustarte