Informe Visita A Cabudare

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Pedagógica Experimental Libertador

“Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa”

Instituto Pedagógico Barquisimeto

28-5-2024

Docentes en Formación:

Kelvin Vargas

Yugery Escobar

Johan Mora

HISTORIA ORIGINARIA Y COLONIAL


PROFESORA. MAYERLIS VARGAS
Visita a Cabudare por:
Yugeri Escobar, Kelvin Vargas y Johan Mora.

Les cuento que fue una experiencia bastante emocionante y con muchas dudas,
ya que al principio no sabíamos que se iba hacer, como empezaríamos, o con que
nos encontraremos, había muchas expectativas pudimos confirmar y contactar
información que encontramos antes de nuestra visita en los libros autores Reinaldo
rojas, Ezequiel Bujanda, R. D. Silva Uzcategui, el valle de las damas, internet, y en
la información publicada por cronistas Yolanda Yoris, Taylor, entre otros. Dentro de
nuestras impresiones notamos que ya queda muy poca evidencia de Cabudare
colonial muchos de lo que fue parte de la historia de Cabudare ya no existe solo
quedan fotos antiguas encontradas en periódico de la época y las expuestas por los
cronistas y lo poco que existe está descuidado por el pasar de los años y la falta de
inversión. El estado no financia el mantenimiento de estas
importantes estructuras para la conservación de la historia, las estructuras que
están en pie son pocas ya que son usadas como comercios y se mantienen en pie
con los propios recursos de los arrendatarios. Fue lo que nos mencionó en
una entrevista que le hicimos a dos persona de nombre la señora Marlen Chirinos
y Juan Pablo son arrendatarios y trabajadores del actual comercio desde hace 4
años, esta casa antigua hoy la usan para la ventas de charcutería y tiene el nombre
de casa vieja ubicado en la esquina de la calle Juan de Dios Ponte de Cabudare,
siguiendo nuestro camino nos encontramos casas coloniales abandonadas cerca
de la calle Juan de Dios Ponte diagonal a la charcutería casa vieja, están así con el
fin que se deteriore y se caigan para luego vender los terrenos y hacer nuevos
comercio, indagamos sobre él porque hacen eso y encontramos algo peculiar, excite
una ley en el municipio que las casas coloniales no pueden ser derribada por ser
patrimonio histórico pero al parecer no le dan valor a la historia y le prestan poca
importancia.

Hoy en día Cabudare es más un urbanismos comercial que colonial y a eso le


llaman ‘’progreso’’ palabra que muchos cronistas y cultores no lo ven de buena
manera, por ejemplo entrevistamos la directora del ateneo de Cabudare de nombre
María Lovera y sus coordinadores, ejemplo: el Ing. Miguel Aguilar, la Lic. Marley
Colina y el señor Alexis Sedeño y de manera irónica nos dicen que efectivamente
le llaman ‘’progreso’’ que es lamentable el abandono y la falta de interés por
preservar la zona colonial y el casco histórico de Cabudare también podemos
mencionar al señor Wilfredo Rojas Agüero de quién tuvimos el gusto de entrevistar
es nieto del reconocido Sr. Héctor Rojas Mesa quién fue parte importante de
Cabudare fue un poeta, periodista, maestro de escuela, funcionario de gobierno y
cronista del municipio Palavecino. Siguiendo nuestro camino nos dimos cuenta que
son pocas las personas que son descendientes de cabudareños, también notamos
que son pocas las persona que conocen la historia de Cabudare y los lugares
históricos de Cabudare, muchas personas que entrevistamos me dijeron que eran
de otras ciudades, pero las más notoria eran Carora, Tocuyo o del casco central de
Barquisimeto; también mencionan otras ciudades Maracay, Valencia etc... Todo
esto me pareció curioso, y en la entrevista que le hice al señor Wilfredo Rojas nieto
del ilustre Héctor Rojas Mesa le pregunté

¿Son pocas las personas nativas de Cabudare?

Él responde que muchos llegaron a Cabudare después del terremoto del 26 de


marzo de 1812, ese terremoto hizo sucumbir no solo Cabudare también afecto al
Tocuyo, Carora, Curarigua y otras partes del territorio, esto causo la destrucción de
muchos poblado y estructuras, mucha gente migro incluso el techo de la iglesia
Santa Bárbara cayó.

Grupo originario o Indígena:

El señor Wilmer Rojas, nieto de Héctor Rojas Mesa hace mención que no se
vieron indígenas en las zonas en la época colonial y que quizás pudo haber antes
pero el en el tiempo de su descendencia no vio nada ya que está todo más civilizado.
Cultural de Cabudare:

Según la directora del ateneo de Cabudare María Lovera hace mención en lo


cultural Cabudare cree mucho en la cruz, en San Antonio, San Rafael l y Santa
Bárbara, tanto así que homenajean eso días y que por ejemplo el amor por San
Antonio y el baile del tamunangue como manifestaciones culturales se vio más
arraigada después del terremoto de 1812 cuando vinieron gente de Curarigua,
Tocuyo y Carora y los cultores que practican estás manifestaciones culturales
son descendientes de esos lugares y lo adoptan.

La economía:

Cabudare por ser un sitio de paso tranquilo y para la época muy próspero el
narra que todo lo que era el sitio de Cabudare eran sembradíos de caña de azúcar
y sembraban muchas otras cosas pero resaltaba las eso y habían fincas y había
trabajo y la gente podía vivir tranquila a pesar de los problemas que podían haber
subsistido por las guerra, división , terremoto, o cambios políticos entre otros.

Aspecto curioso

En Cabudare había una hacienda llamada los Piñeros horita ahí hay
urbanización antiguamente ahí había un túnel que empezaba dónde le llamaban el
alto de la Vega y salía a iglesia de santa bárbara en la hacienda de los Alvarado de
la parra eran como refugió para la guerra.

La Ceiba:

Estuvimos en la ceiba lugar donde descansó Bolívar 10 de noviembre de 1813 y


el que fue lugar de partida del general Jacinto Lara.
El paso real:

Hacen mención que yendo por Tarabana vieja salían detrás del edificio nacional
y por la hacienda los Piñeros había otra entrada y salían a Santa Rosa y a esa calle
le decía calle las chancletas porque todos andaban en zapato y al llegar ahí se
quitaban los zapatos y se ponían las chancletas para caminar por que había monte
y tenían que pasar el río turbio.

El aseo:

Lo recogían en una carreta jalado por una mula y la botaban en un vertedero


que está en sabana y existe en la actualidad.

Calles antiguas de Cabudare:

Estás eran las calles de lo que era Cabudare:

1.La libertador (paso real)


2. Av. santa bárbara
3. Av. san Rafael
4. El barrio tren (pueblo abajo)
5. Barrio la ceiba (pueblo arriba)

Puente san Nicolás:

Construido en 1865, este puente dividía a Cabudare en dos, pueblo abajo y


pueblo arriba.
Desavenencias de 2 pueblos:

Entre las personas de pueblo abajo (barrio turen) y pueblo arriba (barrio la ceiba)
al preguntar porque existían esas desavenencias esas indiferencias me decían que
eras cosas de orgullo, por ejemplo, quién era el más galán o quien peleaba mejor.

Sitios de encuentros y distracción:

Había un cine, una fuente de soda llamado el charol en pueblo abajo;


habían una fuente de soda llamado la viejita Rosalía en brisas de terapia en pueblo
arriba.

¿Hay haciendas de la época colonial en Cabudare?

Hacienda no quedan como tal, hay alguna evidencia vía a la Ribereña donde
quedan rastros, por ejemplo, la de los Cigala que fue expropiada y ya no existe, las
demás hoy son urbanizaciones, esta antigua hacienda que perteneció a Juan
Alvarado de la Parra Alférez Real donde se encuentra la iglesia Santa Bárbara, hoy
se llama hotel las Mercedes.

Familia importante de Cabudare:

Los Pontes, los Alvarado, los Palacios, los Rodríguez, los Pérez, los González,
los Gómez, los García, los Fernández, los Lamas, los Uzcategui, los Briceño, los
Colmenares, los Mendoza y los Rojas.
Diferencia de clase sociales:

Las familia de bajo poder no podían caminar por la Av. libertador (paso real), los
trabajadores de las haciendas lo prohibían y tenían que caminar por las otras calles.

Primer doctor de Cabudare:

Se llamó Lisandro Rojas y estudió en Francia.

¿Quién fue presidente del central río turbio en Barquisimeto?

Pablo Rojas Mesa, hay urbanización con su nombre.

¿El primer contador que tuvo Lara?

Se llamó Ignacio Rojas Mesa, tío de Héctor Rojas Mesa

¿Quién fue Héctor Rojas Mesa?

Héctor Fernando Rojas Meza (Cabudare, Venezuela, 30 de mayo de 1888-


Cabudare, Venezuela, 27 de diciembre de 1957) fue un poeta, periodista, maestro
de escuela, funcionario de gobierno y cronista del municipio Palavecino.

Nacionalidad: Venezolano

Familia:

Padre: Alan Lisandro Rojas


Madre: Mauricia Meza
Cónyuge: Marcolina de las Mercedes Valbuena Colmenares.
Hijos: Blanca Nieves, Pompeyo José, Ada Josefina, Edgardo José y Dante
José

Información profesional

Ocupación: Poeta, Periodista, Maestro

Biografía

Héctor Fernando Rojas Meza, nació en el sector de Los Rastrojos de Cabudare


del Estado Lara, el 30 de mayo de 1888, hijo de Alan Lisandro Rojas y de Mauricia
Meza. Sus estudios estaban a cargo de los preceptores Andrés María Verde y Luis
Arzaga, en una escuela para varones. En 1908 Rojas Meza se estrena como
funcionario público al ser designado Aferidor (Inspector de pesas y medidas del
comercio) del distrito Cabudare, pasando por la Sindicatura Municipal y la Jefatura
Civil del municipio Los Rastrojos.

El 10 de noviembre de 1909, contrae matrimonio con Marcolina de las Mercedes


Valbuena Colmenares, en la iglesia San Juan Bautista de Cabudare, donde
procrearían a cinco muchachos: Blanca Nieves, Pompeyo José, Ada Josefina,
Edgardo José y Dante José. Héctor Rojas Meza no sólo produjo iniciativas
culturales, su sensibilidad social lo llevó a improvisar en 1918, un dispensario que
llamó Sagrada Familia con el firme deseo de confrontar la epidemia denominada
gripe española, terrible flagelo que afectó todo el territorio nacional, causando
estragos entre los pobladores y pese al abrumador cuadro sanitario, se incorporó
asiduamente como enfermero ad honorem, para combatir la urgencia. Inyectaba,
proporcionaba medicinas y alimentaba a los moribundos enfermos. El aseo personal
de éstos también era su responsabilidad. A partir de 1919, Don Federico Carmona
emprende una serie de viajes a pueblos fronterizos de Carora como Barquisimeto,
Cabudare, Acarigua, Araure, Guanare, Aroa, Tucacas, Chivacoa, Boca de Aroa,
Urachiche, Churuguara, Siquisique, Quíbor, El Tocuyo, Carache, los Humocaro, con
el propósito de desarrollar la estructura funcional del diario.

Desde su curul como segundo vicepresidente del Concejo Municipal


palavecinense, en 1922, Rojas Meza incendia el alma del auditorio con sus
propuestas adelantadas para optimizar la educación del escolar. Los votos
unánimes de la cámara de ese entonces le respaldaron.

En 1934 encontramos al noble maestro en una escuela nocturna denominada


Monseñor Ponte, sin desatender sus múltiples funciones. La vocación de servicio
prevaleció por, sobre todo, el maestro Rojas Meza aceptaría el cargo sin retribución
alguna. También figuraría como miembro principal del Jurado Examinador de las
escuelas del entonces municipio Cabudare, desde donde libró una fragosa batalla
por mejorar los centros educativos de la jurisdicción.

El 24 de junio de 1936, Héctor Rojas Meza pronunció un corto pero elocuente


discurso, ese día, el pueblo de Cabudare abría sus brazos a la cultura universal,
pues se estaba construyendo el escenario social soñado por muchos: la fundación
de la primera biblioteca pública en la región. encontraríamos de nuevo a Rojas Meza
en 1938, como el fundador de la primera Tropa Scout de Cabudare junto con su
hijo, Dante José Rojas Valbuena.

Obras:

Arpegios, (1916)
Canta a la Raza, (1918)
El Inmortal, (1920)
El Evangelio, (1922)
Acróstico Floral, (1924)Patria, (1924)
El Cantar de mis Cantares, (1927)
ANEXOS

oto vestido de scouts

F En la gráfica de José
Antonio Ponte H, de izquierda
a derecha: Dante José Rojas
Valbuena, Julio Álvarez Casa
mayor, Francisco José Rojas
Rodríguez, Héctor Rojas Meza
(fundador del primer grupo
Scout de Cabudare) Ramón
Escobar, Pedro José Rojas
Valbuena

E ste oratorio formaba parte de una unidad de producción dedicada al cañamelar. Fue
construida a partir de 1797 por el alférez real Juan José Alvarado de la Parra.

Fue reducida a polvo y escombros producto del terremoto de 1812 y empezada a


reconstruir en sus dimensiones originales a partir de 1815.
Sin tener un templo matriz, ni una casa cural se decreta y se crea la parroquia eclesiástica
de Cabudare en 1818. Sirvió de templo parroquial a partir de 1820.
Es un inmueble de gran
valor para la comunidad, en
ella se celebra misa en
honor a Santa Bárbara cada
4 de diciembre. Ella es la
reina para muchos devoto
Esta capilla fue declarada
Monumento Histórico
Nacional según Gaceta
Oficial Nº 26320
del 2 de agosto de 1960.
N
ació en Cabudare el 25 de julio de 1865. Fueron sus padres el Dr. Pablo Bujanda
Yépez y Carolina Hernández. Estudió en Cabudare y luego en el Colegio La
Concordia de El Tocuyo. Se graduó de médico en el Colegio Federal de Primera
Categoría de Barquisimeto en 1894. Murió en el Tocuyo el 17 de agosto de 1919.
Fue médico, cirujano, escritor y poeta romántico. Uno de sus mayores aportes fue en
la literatura,
donde se le
considera como
un representante
de la lírica
moderna con un
estilo propio en la
forma, armonía y
pureza del verso.

Wilmer Rojas Mesa Agüero


Nieto de Héctor rojas mesa

H
éctor Fernando Rojas Meza nació en el sector de Los Rastrojos de Cabudare
del Estado Lara el 30 de mayo de 1888, hijo de Alan Lisandro Rojas y de Mauricia
Meza. sus estudios estaban a cargo de los preceptores Andrés María Verde y Luis
Arzaga, en una escuela para varones. En 1908 Rojas Meza se estrena como funcionario
público al ser designado
Aferidor (Inspector de pesas y
medidas del comercio) del
distrito Cabudare, pasando
por la Sindicatura Municipal
y la Jefatura Civil del
municipio Los Rastrojos.
L
a ceiba
la mañana del 10 de noviembre de 1813 Simón Bolívar entro a Cabudare con su
ejército libertador

C
asas coloniales en la actualidad de Cabudare

C
abildo de Cabudare Av. libertador de Cabudare a la derecha casa de gobierno
Foto francisco villazan
P
uente san nicolas o patiño de cabudare contruido en 1865

I
glesia san Antonio de Cabudare de parroquia religiosa a parroquia civil 1818-1821

También podría gustarte