Informe Visita A Cabudare
Informe Visita A Cabudare
Informe Visita A Cabudare
28-5-2024
Docentes en Formación:
Kelvin Vargas
Yugery Escobar
Johan Mora
Les cuento que fue una experiencia bastante emocionante y con muchas dudas,
ya que al principio no sabíamos que se iba hacer, como empezaríamos, o con que
nos encontraremos, había muchas expectativas pudimos confirmar y contactar
información que encontramos antes de nuestra visita en los libros autores Reinaldo
rojas, Ezequiel Bujanda, R. D. Silva Uzcategui, el valle de las damas, internet, y en
la información publicada por cronistas Yolanda Yoris, Taylor, entre otros. Dentro de
nuestras impresiones notamos que ya queda muy poca evidencia de Cabudare
colonial muchos de lo que fue parte de la historia de Cabudare ya no existe solo
quedan fotos antiguas encontradas en periódico de la época y las expuestas por los
cronistas y lo poco que existe está descuidado por el pasar de los años y la falta de
inversión. El estado no financia el mantenimiento de estas
importantes estructuras para la conservación de la historia, las estructuras que
están en pie son pocas ya que son usadas como comercios y se mantienen en pie
con los propios recursos de los arrendatarios. Fue lo que nos mencionó en
una entrevista que le hicimos a dos persona de nombre la señora Marlen Chirinos
y Juan Pablo son arrendatarios y trabajadores del actual comercio desde hace 4
años, esta casa antigua hoy la usan para la ventas de charcutería y tiene el nombre
de casa vieja ubicado en la esquina de la calle Juan de Dios Ponte de Cabudare,
siguiendo nuestro camino nos encontramos casas coloniales abandonadas cerca
de la calle Juan de Dios Ponte diagonal a la charcutería casa vieja, están así con el
fin que se deteriore y se caigan para luego vender los terrenos y hacer nuevos
comercio, indagamos sobre él porque hacen eso y encontramos algo peculiar, excite
una ley en el municipio que las casas coloniales no pueden ser derribada por ser
patrimonio histórico pero al parecer no le dan valor a la historia y le prestan poca
importancia.
El señor Wilmer Rojas, nieto de Héctor Rojas Mesa hace mención que no se
vieron indígenas en las zonas en la época colonial y que quizás pudo haber antes
pero el en el tiempo de su descendencia no vio nada ya que está todo más civilizado.
Cultural de Cabudare:
La economía:
Cabudare por ser un sitio de paso tranquilo y para la época muy próspero el
narra que todo lo que era el sitio de Cabudare eran sembradíos de caña de azúcar
y sembraban muchas otras cosas pero resaltaba las eso y habían fincas y había
trabajo y la gente podía vivir tranquila a pesar de los problemas que podían haber
subsistido por las guerra, división , terremoto, o cambios políticos entre otros.
Aspecto curioso
En Cabudare había una hacienda llamada los Piñeros horita ahí hay
urbanización antiguamente ahí había un túnel que empezaba dónde le llamaban el
alto de la Vega y salía a iglesia de santa bárbara en la hacienda de los Alvarado de
la parra eran como refugió para la guerra.
La Ceiba:
Hacen mención que yendo por Tarabana vieja salían detrás del edificio nacional
y por la hacienda los Piñeros había otra entrada y salían a Santa Rosa y a esa calle
le decía calle las chancletas porque todos andaban en zapato y al llegar ahí se
quitaban los zapatos y se ponían las chancletas para caminar por que había monte
y tenían que pasar el río turbio.
El aseo:
Entre las personas de pueblo abajo (barrio turen) y pueblo arriba (barrio la ceiba)
al preguntar porque existían esas desavenencias esas indiferencias me decían que
eras cosas de orgullo, por ejemplo, quién era el más galán o quien peleaba mejor.
Hacienda no quedan como tal, hay alguna evidencia vía a la Ribereña donde
quedan rastros, por ejemplo, la de los Cigala que fue expropiada y ya no existe, las
demás hoy son urbanizaciones, esta antigua hacienda que perteneció a Juan
Alvarado de la Parra Alférez Real donde se encuentra la iglesia Santa Bárbara, hoy
se llama hotel las Mercedes.
Los Pontes, los Alvarado, los Palacios, los Rodríguez, los Pérez, los González,
los Gómez, los García, los Fernández, los Lamas, los Uzcategui, los Briceño, los
Colmenares, los Mendoza y los Rojas.
Diferencia de clase sociales:
Las familia de bajo poder no podían caminar por la Av. libertador (paso real), los
trabajadores de las haciendas lo prohibían y tenían que caminar por las otras calles.
Nacionalidad: Venezolano
Familia:
Información profesional
Biografía
Obras:
Arpegios, (1916)
Canta a la Raza, (1918)
El Inmortal, (1920)
El Evangelio, (1922)
Acróstico Floral, (1924)Patria, (1924)
El Cantar de mis Cantares, (1927)
ANEXOS
F En la gráfica de José
Antonio Ponte H, de izquierda
a derecha: Dante José Rojas
Valbuena, Julio Álvarez Casa
mayor, Francisco José Rojas
Rodríguez, Héctor Rojas Meza
(fundador del primer grupo
Scout de Cabudare) Ramón
Escobar, Pedro José Rojas
Valbuena
E ste oratorio formaba parte de una unidad de producción dedicada al cañamelar. Fue
construida a partir de 1797 por el alférez real Juan José Alvarado de la Parra.
H
éctor Fernando Rojas Meza nació en el sector de Los Rastrojos de Cabudare
del Estado Lara el 30 de mayo de 1888, hijo de Alan Lisandro Rojas y de Mauricia
Meza. sus estudios estaban a cargo de los preceptores Andrés María Verde y Luis
Arzaga, en una escuela para varones. En 1908 Rojas Meza se estrena como funcionario
público al ser designado
Aferidor (Inspector de pesas y
medidas del comercio) del
distrito Cabudare, pasando
por la Sindicatura Municipal
y la Jefatura Civil del
municipio Los Rastrojos.
L
a ceiba
la mañana del 10 de noviembre de 1813 Simón Bolívar entro a Cabudare con su
ejército libertador
C
asas coloniales en la actualidad de Cabudare
C
abildo de Cabudare Av. libertador de Cabudare a la derecha casa de gobierno
Foto francisco villazan
P
uente san nicolas o patiño de cabudare contruido en 1865
I
glesia san Antonio de Cabudare de parroquia religiosa a parroquia civil 1818-1821