Bloque 5 - Tema 1 - La Dimensión Moral Del Ser Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Bloque 5: La racionalidad práctica Filosofía-1.

º bachillerato
Tema 1: La dimensión moral del ser humano

1. De la experiencia moral a la ciencia moral


De lo que llevamos dicho hasta el momento podemos extraer una serie de ideas respecto a la
moral o a la moralidad:
1.- Ésta es exclusivamente humana.
2.- Exige de la libertad y de la conciencia para su establecimiento.
3.- Permite elaborar unas normas que rijan nuestra conducta.
4.- Hace referencia al comportamiento humano (no se da en el terreno del ser sino del deber
ser).
5.- Pertenece o está en estrecha conexión con la sociabilidad del hombre, su dimensión social.
Ciencia moral: parte de la filosofía que tiene por objeto el estudio de los actos humanos y
del comportamiento humano considerado en su aspecto de bondad o maldad, e investigando el
porqué o fundamento de tal valoración. Íntimamente vinculado a este término está el de ética,
término acuñado, en primer lugar, por los griegos.
La palabra ÉTICA procede del vocablo griego ethos que significa “carácter” o modo de ser
del hombre; de esta manera se la define como una reflexión acerca de la manera de comportarse
que tiene el ser humano conforme a unas normas moralmente establecidas. Para ello emplea un
lenguaje VALORATIVO: evalúa la acción humana emitiendo un juicio desde el punto de vista de si
le parece buena o mala dicha actuación conforme a la norma establecida.
La palabra MORAL significa “costumbre” o modo de comportarse según una norma o regla
establecida. Así la moral sería el estudio del conjunto de normas o criterios que rige el
comportamiento humano, la conducta respecto a los demás y para consigo mismo. Para ello emplea
un lenguaje PRESCRIPTIVO: recomienda, manda, prohíbe llevar a cabo cualquier acción humana.
Es el lenguaje del deber.
Están indisolublemente unidas. No tiene sentido una ética sin moral ni la moral sin la ética;
la reflexión ha de hacerse sobre unas normas comportamentales y esas normas han de ser
reflexionadas.
La ética y la moral no son las únicas ciencias encargadas de estudiar la conducta humana.

2. Norma moral y valor moral


Una norma es una regla, ley, principio o criterio que establece cómo debemos actuar para
adecuarnos a lo que pensamos que es preferible, es decir, a lo que creemos que debería ser. Por lo
tanto, pertenece al ámbito de lo que debería ser y no al de lo que en realidad es.
La “obligatoriedad” de la norma moral presupone la LIBERTAD de elección del ser
humano.
Las normas morales tienen dos dimensiones:
(a) Dimensión social: prácticamente todas las comunidades poseen un código de normas
que regula la forma en que sus miembros han de actuar y relacionarse. Estas normas
pueden estar explícitas en códigos legales, que constituyen el derecho positivo de esa
comunidad. O pueden estar implícitas en los usos y costumbres de esa comunidad.
(b) Dimensión personal:las normas morales no sólo exigen su cumplimiento, sino una
convicción interior del sujeto. La conciencia moral es la instancia que asume y asimila
estas normas y, además, es la que, en último término, juzga la corrección o
incorrección de la actuación de uno mismo.

Esto está en relación con las diferentes vertientes o aspectos que podemos destacar en las
normas:
▪ Religiosa: viene establecida por la divinidad correspondiente y se cumple o acata por
fe o creencia, llamada a la fe que no puede juzgar o poner en duda el valor de la
norma.
▪ Social (urbanidad): es el hábito, la costumbre la que establece el valor de la norma. Se
sigue por creencia social, no hay exigencia ni imposición de la misma.
▪ Política o jurídica: es una obligación que establecen las leyes para la regularización
de la conducta social; se persigue el orden y entendimiento. Las leyes deben
garantizar y proteger los derechos, pero exigir el cumplimiento de los deberes
también. (TENER).
▪ Moral: es una apelación o llamada a la propia conciencia (criterio personal) para que
su voluntad determine la conveniencia y exigencia de cumplir la norma (DEBER).

La conciencia moral es la valoración o dictamen práctico sobre la moralidad de un


determinado acto. En ella podemos señalar tres elementos:
1.- Intelectual o racional: mediante el cual se reflexiona y se juzga.
2.- Afectivo o sentimental: mediante el cual se siente satisfecho o insatisfecho de la acción
que el sujeto ha realizado.
3.- Volitivo (o voluntario): mediante el cual el sujeto tiende a aceptar o rechazar una
determinada acción moral.
Se señalan también tres funciones para la conciencia:
1.- Con respecto al presente, la conciencia testifica quién es el autor del acto.
2.- Con respecto al pasado, juzga aprobando o desaprobando la acción realizada, bien sea en
forma de satisfacción o de remordimiento.
3.- Con respecto al futuro, obliga prescribiendo o prohibiendo un determinado acto.

Las normas morales son tales porque apelan a unos VALORES que las trascienden, pero que
en definitiva son lo que les da sentido.

Aunque el término “valor” surgió en el ámbito económico para referirse al precio que tenía
estipulado un producto o mercancía, rápidamente se extendió a todos los campos de la actividad
humana: el valor estético, el religioso, el jurídico, el moral…
Se pueden destacar dos características de los valores:
A- Tienen POLARIDAD: esto quiere decir que a todo valor le corresponde un valor negativo
o disvalor. Todos los valores se constituyen en parejas de opuestos en las que uno tiene
carácter positivo (valor) y el otro negativo (disvalor).
B- Tienen CARÁCTER IDEAL: pertenecen al ámbito del deber ser y no al que de hecho es.
Esto es fácilmente comprobable: una norma como “no debes matar” apunta o se explica
en relación a un valor, a saber: el respeto a la vida.
No solamente hay una disonancia entre lo que es y lo que debería ser, sino que también
existe una disonancia entre lo que las personas de distintas culturas y épocas consideran
valioso y digno de darse.
Podemos señalar dos teorías en torno a los valores:
▪ Teoría objetivista de los valores: los valores son objetivos: no los inventa el ser humano,
sino que los descubre en lo que le rodea. Sócrates y Platón, entre los griegos, y Max
Scheler en la contemporaneidad son representantes de esta teoría. Según Scheler,
aunque los valores no pueden identificarse con los objetos valiosos, sí residen en ellos.
El ser humano ha de captarlos gracias a una especie de intuición o visión sentimental.
Sin embargo, la posibilidad de conocerlos dependerá de la cultura, la educación y la
capacidad de cada sujeto moral. De esta manera, la diversidad de valores es sólo
aparente y surge de la diversidad de capacidades para descubrirlos. Crea Scheler una
ética material estableciendo una axiología o sistema de valores ordenados
jerárquicamente.
Las cosas son “portadoras” de valores, pero no son en sí mismas valores. Un bien es una
cosa existente que es valiosa (Persona + amor = amigo).

▪ Teoría subjetivista de los valores: para esta teoría no existen cosas valiosas en sí mismas
ni valores objetivos y universales. Que algo sea considerado un valor depende de la
apreciación subjetiva de cada persona o grupo cultural. Así, los valores no son más que
nombres que damos a las cosas, cualidades o acciones que consideramos deseables y
preferibles a otras. Uno de los autores que defiende esta postura es J. P. Sartre. Según él,
el ser humano es un ser libre e indeterminado que está condenado a crearse e inventarse
sus propios valores y normas. Por tanto, la diversidad de valores no es una mera
apariencia, sino que es consecuencia de la libertad humana y de la diversidad de
caracteres, gustos, preferencias y convicciones de las distintas personas y culturas.

3. El sujeto moral: responsabilidad y libertad


Únicamente el hombre es sujeto moral en el conjunto de los seres de la naturaleza,
porque únicamente él es capaz de una reflexión sobre sí mismo que le permite comprender el
mundo y transformarlo, así como ser dueño de sus propios actos.
No podemos calificar todos los actos o hechos como morales. En primer lugar, convendría
definir un “hecho”: llamamos hecho a todo suceso que acontece, que tiene lugar. Los hechos que
calificamos como morales tienen como primer requisito el ser llevados a cabo por seres humanos.
Son hechos o actos morales aquellos acontecimientos o comportamientos en los que nos
pronunciamos calificándolos de buenos o malos, justos o injustos… Todo hecho moral lleva una
intencionalidad.
El hecho moral tiene un valor moral que consiste en una conciencia del deber por parte del
sujeto que lo realiza y un querer voluntario. Siempre y en todo momento hay que tener en cuenta
que el sujeto que lleva a cabo las acciones morales ha de ser RESPONSABLE, es decir, el sujeto de
una acción tiene la obligación personal de rendir cuentas de sus actos en todo momento, haciéndose
cargo de las consecuencias de sus acciones y realizar éstas tras una detallada reflexión; y
AUTÓNOMO y LIBRE, es decir, ha de llevar a cabo sus acciones sin ningún tipo de restricción, de
coacción u obligación externa, ha de actuar siempre por propia iniciativa. A una persona sólo se le
puede pedir cuentas de aquellos actos que realiza libremente, porque es de los únicos actos de los
que puede responsabilizarse. Sólo se es responsable de las acciones y palabras cuando:
(1) Se encuentra en el pleno ejercicio de las facultades físicas y psíquicas.
(2) Posee información del hecho, de las circunstancias y de las consecuencias de tal hecho.
(3) En caso de desconocer estos aspectos, si estaba en sus manos informarse y no lo hizo.
Habitualmente se emplea el término libertad, como mínimo, de dos maneras distintas:
(a) L. EXTERNA: también llamada libertad de acción. Consiste en la ausencia de trabas
externas que dificulten la acción; es decir, consiste en poder hacer lo que queramos sin
que nada ni nadie nos lo impida.

(b) L. INTERNA: también llamada libertad de elección o libre albedrío. Consiste en la


capacidad o posibilidad de decidir o querer esto o lo otro, siendo esta decisión
indeterminada, es decir, no causada.
Consideramos la existencia de la libertad como algo de sentido común y, por lo tanto, no
solemos cuestionarla. Sin embargo, la convicción de que poseemos libertad no deja de ser una
creencia y, por muy sólida que nos parezca, podemos ponerla en duda.
DETERMINISMO: es una concepción filosófica que afirma que todo está determinado, es
decir, inevitablemente causado. Por lo tanto, niega la existencia de la libertad. Para ello, se basa en
el principio de causalidad. Según este principio, todo acontecimiento del mundo está causado; no
poseemos libertad de decisión.
INDETERMINISMO, que supone una defensa de la libertad, en el sentido de que nuestras
acciones y decisiones no están determinadas, sino condicionadas. Esto quiere decir que el hombre
siempre tiene un margen para la decisión, no puede actuar de manera irresponsable e incontrolada,
pero eso no significa que haya que interpretar nuestras acciones como marcadas por algo que nos
obliga a hacer eso y nada más.

4. Teorías éticas
Una teoría ética es un conjunto o una serie de argumentos filosóficos que intenta
fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y su legitimidad. Como toda moral consiste en
normas y valores, la teoría ética deberá justificar precisamente estas normas y valores.
A lo largo de la historia de la filosofía han surgido filósofos y movimientos filosóficos que
han buscado distintos cauces para justificar o dar validez a sus propuestas éticas. De su análisis
obtenemos tres grupos:
A.- Teorías TELEOLÓGICAS: son las que consideran a las acciones como medios para
lograr un fin propuesto. El término viene del griego “telós” que significa “fin”. El fin que persigue la
acción humana es la FELICIDAD. Estas éticas buscan el fundamento de las normas morales en la
naturaleza o condición humana; por lo tanto, considerarán que los fines que persiguen los seres
humanos con sus acciones son los mismos. También se les denomina morales objetivistas o éticas.
A.1. Eudemonismo Aristotélico
A.2. Hedonismo Epicúreo
A.3. Utilitarismo de J. S. Mill

B.- Teorías DEONTOLÓGICAS: son aquellas teorías que consideran válidas las acciones
en sí mismas, sin pretender un fin fuera o al margen de la acción. El término procede del vocablo
griego “deón” que significa “deber”. Por lo tanto, buscan el fundamento de la moralidad en la
propia conciencia humana, individual, de cada uno. También se llaman morales subjetivistas o
éticas formales.
B.1. Moral Autónoma de Kant
B.2. Moral Vitalista de Nietzsche (*)

A. Teorías Teleológicas
A.1. EUDEMONISMO ARISTOTÉLICO
Ética eudemonista donde se cree que el fin del hombre es la felicidad. La felicidad es
una actividad específicamente humana y consiste en el ejercicio de la actividad
intelectual realizado conforme a la virtud. Aristoteles lo ve como algo práctico, dice
que la felicidad emana de la práctica de la virtud. La actividad intelectual consiste en
una sabiduría práctica y una sabiduría teórica. El cree en la vida virtuosa donde la
razón es la que dirige y regula todos los actos del hombre. Para Aristóteles la virtud o
areté (fuerza que hace que cada cosa llegue a su perfección) es el punto medio entre
dos extremos. Se separa de sus predecesores al considerar que la virtud ética procede
del hábito.
● Dianoéticas: innata, distinguir entre lo bueno y lo malo.
● Éticas: adquiridas, pueden ser referidas al individuo (templanza) o a la
sociedad (justicia)

TEXTOS DE ARISTÓTELES

A.2. HEDONISMO EPICÚREO


Considera el placer como bien supremo del hombre. El epicureísmo se preocupa por el
comportamiento humano. El placer significa conservar la salud para el cuerpo y la trnquilidad para
el alma. El placer es algo que ya tenemos pero queda oculto por el dolor. Ls mayores temores del
hombre son: los dioses, el destino y la muerte. Tres tipos de placeres: naturales y necesarios,
naturales y no necesarios y no naturales y no necesarios. Cuando nos dediquemos al cultivo de los
primeros, seremos felices.
● Cuerpo/ cinéticos: son pasajeros
● Alma/ catastemáticos: perdurables y lo mas importantes.

TEXTO DE EPICURO

A.3. UTILITARISMO DE J. S. MILL


El Utilitarismo es un movimiento filosófico, moral y político, que surge en la Inglaterra del siglo XIX
y cuyos representantes son J. Bentham y J. Stuart Mill. Es una ética que busca EL BIENESTAR.
Un acto bueno es aquel que produce placer, felicidad y bienestar; es decir, un acto es bueno cuando
es útil y algo es útil cuando proporciona bienestar a uno mismo y a los demás. La fórmula utilitarista es “la
máxima felicidad posible para el mayor número posible de personas”.
El Utilitarismo es, por tanto, una ética de la felicidad y del bienestar, y se podrá conseguir si los
políticos y los ciudadanos son tan ilustrados que hacen leyes justas en lo social y en lo económico y someten
sus deseos egoístas al beneficio de las mayorías.

B. Teorías deontológicas

B.1. MORAL AUTÓNOMA DE KANT


Moral subjetivista centrada en el deber, necesidad de cumplir una acción por respeto a la ley
misma.
● Imperativos hipotéticos: normas que la voluntad obedece porque tras su
cumplimiento obtiene algo a cambio (si quieres A, haz B). No son morales porque
vienen impuestas desde fuera.
● Imperativos categóricos: la volutad las obedece por iniciativa propia, sin esperar nada
a cambio. Moral autónoma, cada uno establece su propia ley (haz B). Cumple tu
deber. “Actúa de tal modo que el motivo que te lleve a actuar se convierta en una ley
universal”. Lo único que determina a la voluntad buena ha de ser el respeto a la ley.
○ Contrarias al deber (asesinar)
○ Conformes al deber:respetar lo que dice la ley porque así lo prescribe.
○ Por deber: respeto al deber, ser honrado.
La razón práctica es la capacidad que posee el ser humano para que adquiera sentido su actuación
en su vida.
La libertad es la condición de posibilidad de una ley moral. La ley moral nos mueve a
escoger, entre las distintas posibilidades que tenemos por ser libres, la más correcta. Si no
pudiéramos elegir, sería absurdo el mandato del imperativo moral.

TEXTOS DE KANT

B.2. MORAL VITALISTA DE NIETZSCHE (*)


Desenmascarar los falsos valores, ideales y normas tras lo que se encontraban escondido un
hombre sumiso.
Muerte de Dios, en él se esconden los ideales ficticios, inexistentes, falsos y vacíos del
hombre. Lo único que existe es el hombre. Llegada del superhombre, el hombre que se supera a sí
mismo, desde la pureza creará nuevos valores válidos solo para él.
Se propone cambiar la moral d elos exclavos por la moral de los señores. Para ello el
superhombre cuenta con la voluntad de poder, que nos impulsa a ser más, a crear y a desear. Tres
transformaciones:
1. Camello, hombre cristiano
2. León, hombre negador. Se revela contra los valores y normas impuestas.
3. Niño: genera valores nuevos solo válidos para él. Mundo azaroso, sin ley ni norma,
sin determinación. Eterno retorno, la vida es danza.

TEXTOS DE NIETZSCHE

ANEXO: Textos seleccionados


Texto 1

Si la felicidad es una actividad ejercida conforme a una capacidad, es razonable que se


trate de la capacidad más perfecta de la parte mejor del hombre. Ahora bien, la parte mejor del
hombre es la razón o como quiera que llamemos a aquella parte de nosotros que por naturaleza
parece ser la más excelente y principal y poseer la intelección de las cosas más bellas y divinas;
pues la razón es o algo divino o, ciertamente, lo más divino que hay en nosotros. Por tanto, su
actividad -según la capacidad que le es propia- será la felicidad completa.

ARISTÓTELES: Ética a Nicómaco

Texto 2

Hay que comprender que, entre los deseos, unos son naturales y los otros vanos, y que,
entre los deseos naturales, unos son necesarios y los otros sólo naturales. Por último, entre los
deseos necesarios, unos son necesarios para la felicidad, otros para la tranquilidad del cuerpo, los
otros para la vida misma. Una teoría verídica de los deseos refiere toda preferencia y toda
aversión a la salud del cuerpo y a la ataraxía (del alma), ya que en ello está la perfección de la
vida feliz, y todas nuestras acciones tienen como fin evitar a la vez el sufrimiento y la inquietud. Y
una vez lo hemos conseguido, se dispersan todas las tormentas del alma, porque el ser vivo ya no
tiene que dirigirse hacia algo que no tiene, ni busca otra cosa que pueda completar la felicidad del
alma y del cuerpo. Ya que buscamos el placer solamente cuando su ausencia nos causa un
sufrimiento. Cuando no sufrimos no tenemos ya necesidad de placer.
Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos reconocido
como el primero de los bienes y conforme a nuestra naturaleza, él es el que nos hace preferir o
rechazar las cosas, y a él tendemos tomando la sensibilidad como criterio del bien. Y puesto que el
placer es nuestro bien principal y connatural, no buscamos cualquier placer; muchas veces
despreciamos los placeres si obtenemos de ello mayor provecho. Pensamos, incluso, que algunos
sufrimientos son preferibles al placer, cuando obtenemos del sufrimiento padecido un mayor
placer. Así, todo placer es, de por sí, un bien, pero no todo placer ha de ser buscado; y todo dolor
es un mal, pero no todo dolor debe ser evitado.
EPICURO: Carta a Meneceo

Texto 3

Hay que hacer el bien, no por inclinación, sino por deber. Y en la inclinación a la felicidad
se reúnen todas las demás inclinaciones del hombre. Por ello, la ley moral es ésta: procurar cada
cual su propia felicidad, no por inclinación, sino por deber, y sólo entonces tiene la conducta un
verdadero valor moral.

KANT, I.: Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Texto 4

Resultado: el hombre no ha osado atribuirse a sí mismo sus momentos pletóricos y


portentosos... Considerando todo lo grande y potente como algo suprahumano, el hombre se ha
empequeñecido a sí mismo, ha desdoblado las dos fases -una muy débil y pobre y otra muy fuerte
y portentosa- en dos esferas separadas llamando a la primera <hombre> y a la segunda <dios>.
NIETZSCHE, F.: La voluntad de poder

Tema 1. La dimensión moral del ser humano Julia Suárez Rojas Página 18
Bloque 5: La racionalidad práctica Filosofía-1.º bachillerato

Texto 5

Dios ha muerto, queremos que viva el superhombre; se trata, por tanto, de un fallido
intento de sustituir a un dios muerto por un hombre divinizado.
NIETZSCHE, F.: Así habló Zaratustra

También podría gustarte