LENGUA
ITyOPAS 2020 Página 17
¡HOLA!! Con este cuadernillo queremos acompañarte en tu ingreso al nivel medio, para que te
sirva de repaso de algunos temas fundamentales que viste en la primaria y que serán el punto de
partida para los contenidos que trabajaremos en Lengua en primer año.
Lo hemos separado en cuatro partes para facilitar la práctica, aunque vos ya sabés que cuando
utilizamos nuestra lengua para comunicarnos, todo está integrado y se usa al mismo tiempo:
1) COMPRENSIÓN LECTORA
2) PRODUCCIÓN DE TEXTOS
3) REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
4) LITERATURA
1) COMPRENSIÓN LECTORA
En esta parte, realizarás actividades que te llevarán a la verdadera comprensión de un texto, ya
que tenemos que tener muy claro el siguiente concepto: LEER ES COMPRENDER. Siempre
que se lee, se lo hace para entender. La lectura sin comprensión carece de sentido, es más bien
una decodificación mecánica de unos signos. Un lector comprende un texto cuando puede
encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le
interesa. Para entender lo que lee, un lector experimentado “actúa” sobre el texto: se encamina al
texto con preguntas que guían su lectura, relaciona la información con sus conocimientos previos,
extrae conclusiones, formula hipótesis y está atento para ver qué entiende y qué no, decide volver
a leer esas partes para aclarar sus dudas, comparte con otros lectores, comenta sobre lo leído, etc.
A lo largo de la lectura, el lector va controlando su propia comprensión del texto. Si el lector
detecta dificultades en su comprensión, debe decidir qué hacer: puede seguir leyendo en espera
de una aclaración, puede volver hacia atrás para ver si es necesario reformular (volver a “decir”)
lo que lleva entendido, puede consultar a alguna persona o a algún otro texto, etc.
Todo texto tiene dos características que lo tornan comprensible: la COHERENCIA, que es la
relación de todas sus partes con el TEMA GLOBAL, el tema central que da sentido a todas las
partes; y la COHESIÓN, que es la correcta relación de todas las oraciones y palabras del texto
ENTRE SÍ, de manera que no haya repeticiones innecesarias, y que las partes estén relacionadas
por medio de CONECTORES.
Hay distintas clases de textos según la intención de quien lo emite: informativos, expresivos,
apelativos (para convencer, como los publicitarios), y literarios. Además del sentido, la
coherencia y la cohesión que es común a todos, cada tipo de texto tiene características propias
que deben ser conocidas para poder hacer una correcta comprensión.
En esta parte, nos dedicaremos a la comprensión de textos informativos (expositivos o
explicativos), como los que te brindamos a continuación, con sus respectivas actividades.
ITyOPAS 2020 Página 18
ITyOPAS 2020 Página 19
ITyOPAS 2020 Página 20
ITyOPAS 2020 Página 21
ITyOPAS 2020 Página 22
ITyOPAS 2020 Página 23
ITyOPAS 2020 Página 24
ITyOPAS 2020 Página 25
ITyOPAS 2020 Página 26
2) PRODUCCIÓN DE TEXTOS
En esta parte, te proponemos algunas actividades para reflexionar y poner en práctica estrategias
que te permitan escribir correctamente cualquier tipo de texto: organización de las ideas, escritura
correcta de las oraciones, puntuación, mayúsculas…Te sugerimos (siempre, para todo), trabajar
primero en borrador: probar, tachar, borrar, reescribir, hasta que creas que el texto te ha quedado
lo más claro posible.
En primer lugar, trabajarás con estas propuestas para ordenar y reescribir correctamente
dos tipos de narración: un cuento y un relato anecdótico.
ITyOPAS 2020 Página 27
ITyOPAS 2020 Página 28
ITyOPAS 2020 Página 29
ITyOPAS 2020 Página 30
ITyOPAS 2020 Página 31
Ahora, en segundo lugar y teniendo en cuenta tus reflexiones y lo que pusiste en práctica en
las actividades anteriores, te proponemos que escribas TU AUTOBIOGRAFÍA.
Nos servirá a nosotros para conocerte mejor y, a la vez, podrás practicar para que tu escritura
refleje claramente lo que querés decir, para que el lector lo entienda sin dificultades. En este caso,
acerca de lo que conocés mejor que nadie: TU PROPIA VIDA.
Pero como se trata de una actividad escolar, tenemos que poner algunas pautas que delimiten tu
relato, es decir que tendrás que seleccionar y organizar las ideas teniendo en cuenta las
siguientes:
a) El primer párrafo (pueden ser dos) deberá ser informativo, y contendrá los datos
sobre tu vida que sean más objetivos: Nombre, edad, familia, escuelas anteriores,
barrio, etc.
b) En los párrafos siguientes podrás describirte a través de tus rasgos más
característicos y personales, tanto en lo físico como en el carácter, tus gustos, tus
rechazos, tus relaciones, tus sueños y todo lo que se te ocurra que te describa…
c) El párrafo final será la conclusión, en la que tratarás de expresar tus expectativas
con respecto a esta nueva etapa que estás comenzando.
*LA AUTOBIOGRAFÍA NO SERÁ MENOR A UNA CARILLA NI MAYOR A DOS
CARILLAS Y MEDIA
*ES TOTALMENTE LIBRE, NO ESTÁS OBLIGADO A CONTAR NADA QUE NO
QUIERAS
*PODÉS AGREGARLE UN DIBUJO O CARICATURA DE TU CARA
ITyOPAS 2020 Página 32
3) REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
En esta parte, trataremos de repasar y/o ampliar tus conocimientos sobre la gramática de
la lengua, es decir sobre los saberes que nos permiten hacer un uso correcto y cada vez
más amplio de nuestro propio idioma.
La Gramática, que es el estudio del uso correcto de la lengua, se divide en PARTES, cada
una de las cuales estudia la palabra desde un punto de vista o aspecto diferente.
¿Te animás a completar qué aspecto de la palabra estudia cada parte?
LA SINTAXIS ES LA PARTE DE LA GRAMÁTICA QUE ESTUDIA
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… …………
LA SEMÁNTICA
………………………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
LA MORFOLOGÍA
………………………………………………………………………………………………
………….…………………………………………………………………………………
……………………………………………………
LA ORTOGRAFÍA
………………………………………………………………………………………………
…………….………………………………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………
LA FONÉTICA
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………… …………………………..
ITyOPAS 2020 Página 33
Y AHORA, ALGUNOS EJERCICIOS….
Gramática general
Leer el texto y realizar las siguientes consignas:
a- Colocar signos de puntuación cuando corresponda (punto y comas).
b- Subrayar con amarillo los sustantivos, con azul los adjetivos, con rojo los artículos, con
verde los verbos y con anaranjado las preposiciones.
c- Clasificar semántica y morfológicamente los sustantivos, adjetivos y artículos.
Hace muchos años, en una pequeña aldea perdida en la inmensidad de la llanura vivía un
matrimonio de campesinos. Una choza en medio de una alameda y sólo dos diminutas parcelas
eran toda su fortuna. Sin embargo, el matrimonio veía su pobreza compensada con la bondad de
su única hija brisa
cierto día, mientras la muchacha caminaba por las calles de la aldea, vio a unos chiquillos que
maltrataban a un pobre y viejo topo, que estaba perdido. La bondadosa tierna y amorosa niña no
dudó en ayudarlo. Lo que ella nunca supo es que por ese amable gesto su vida cambiaría
completamente…
Sintaxis
Indicar si las siguientes oraciones son bimembres o unimembres. Marcar sujeto y predicado de
las oraciones bimembres y el núcleo de cada uno (núcleo del sujeto y del predicado).
a- Había llovido intensamente toda la noche.
b- Los largos cuerpos de las serpientes tienen muchas escamas.
c- Las alumnas y los alumnos leyeron con atención la consigna ayer en el colegio.
d- Mañana leeremos un cuento fantástico y compartiremos nuestras opiniones.
e- ¡Hermoso atardecer en la montaña!
ITyOPAS 2020 Página 34
Ortografía básica
Indicar si las siguientes palabras son agudas, graves o esdrújulas. Colocar tilde a las palabras
que no tienen y deben llevarla.
- Emocion:
- Facil:
- Palida:
- Pajaros:
- Arbol:
- Encantador:
- Laberinto:
- Ocasion:
- Espiritu:
- Frialdad:
RECORDÁ: La buena ortografía es una cuestión de buena comunicación: evita
confusiones y facilita la comprensión del mensaje que queremos transmitir, sin
obstáculos.
ITyOPAS 2020 Página 35
4) LITERATURA
La literatura son aquellos textos en los que un escritor trabaja el lenguaje de manera
estética, es decir artística, para que el lector disfrute , imagine, recree en su mente, se
emocione, reflexione, se conozca, conozca el mundo y mil cosas más, volando a través de
las palabras . Entonces, podemos decir que los textos literarios son obras de arte, como la
música, la pintura… pero hechas de palabras. Podemos clasificar todas estas obras en
GÉNEROS:
- EL GÉNERO NARRATIVO (cuentos, novelas, leyendas). Las historias que se
cuentan en este género son de FICCIÓN, es decir, son mundos imaginarios que el
autor inventa y nos invita a entrar en ellos para imaginarlos y disfrutarlos. Si el mundo
imaginario es parecido o basado en la realidad, se llaman textos de FICCIÓN
REALISTA; si el mundo imaginario no es posible en la vida real, los llamamos de
FICCIÓN NO REALISTA.
- EL GÉNERO LÍRICO (es la poesía: poemas, canciones)
- EL GÉNERO DRAMÁTICO (obras de teatro)
Para que podamos tocar este tema durante primer año, te proponemos la lectura durante el
verano, de una NOVELA: “El monstruo del arroyo” de Mario Méndez.
Lo mejor sería que pudieras conseguir el libro. Si no fuera posible, hemos dejado
una copia en la fotocopiadora de la escuela o Librería Robert.
LEELO Y DISFRUTALO. ANOTÁ LO QUE TE GUSTE, LO QUE TE
IMPACTE, LO QUE TE GENERE DUDAS… PERO NO LO TOMES
COMO UNA TAREA ABURRIDA, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD
PARA DISFRUTAR UNA HISTORIA, VOLAR CON TU IMAGINACIÓN
Y CON TU SENSIBILIDAD… ESPERAMOS QUE SEA ASÍ.
¡HASTA PRONTO ¡
ITyOPAS 2020 Página 36