Nathalia Waked Sánchez: Cooperativas Agrarias y Producción Tambera. Un Caso en La Provincia de Entre Ríos, Argentina
Nathalia Waked Sánchez: Cooperativas Agrarias y Producción Tambera. Un Caso en La Provincia de Entre Ríos, Argentina
Nathalia Waked Sánchez: Cooperativas Agrarias y Producción Tambera. Un Caso en La Provincia de Entre Ríos, Argentina
Un caso en la
provincia de Entre Ríos, Argentina1
Resumen
La Cooperativa Agropecuaria de Industrialización, Comercialización y Vivienda
Campo Unido (COCAU) fue creada en agosto de 1978 en la zona de Villa
Hernandarias (Entre Ríos). La impulsó un grupo de productores tamberos que,
debido a las condiciones desfavorables en las que se encontraban como
proveedores de una usina láctea de la región, decidieron organizarse para
constituir su propia industria quesera. El presente artículo analiza la evolución
de la cooperativa COCAU con el objetivo de comprender su aporte a la
economía regional. Se parte de una referencia al movimiento cooperativo en
Argentina, en especial en la provincia de Entre Ríos, para caracterizar luego la
industria láctea en el país y focalizar en el análisis de caso.
El trabajo se basa en la realización de entrevistas a los asociados e informantes
clave, así como en registros provenientes de la observación participante en
reuniones de trabajo y la visita a varias explotaciones de los productores
asociados.
3 Lo que equivale al rodeo de tambo con menos de 100 vacas totales (VT) y 1000
litros diarios de producción de leche.
4Este contexto provocó que las cooperativas dejaran de tener la importancia que
habían llegado a experimentar en la primera mitad del siglo XX.
en especial desde la segunda mitad del siglo XX, desde 1972 hasta 1985 se observa
una significativa reducción pasando de 1.437 a 1.282. Para el periodo que va de 1988
a 1994 tan solo alcanza a llegar a 813 y para 1998 disminuye a 456. Y de 1998 al 2007
se da una sostenida meseta (Colavechia, 2016).
Para poder edificar la industria, los cuatro socios fundadores que tenían
mayor capacidad económica solicitaron un crédito al banco, y los garantes
eran los siguientes cuatro socios con mejor estabilidad financiera. Además,
el terreno donde se encuentra actualmente la planta industrial fue donado
por uno de ellos. Uno de los fundadores entrevistados comentaba sobre
este hecho:
Viajamos a comprar una caldera vieja, no teníamos vehículo, el
vehículo que había era el mío, que era una mil ocho y un rastrojero
de Domingo Donda, que más o menos podía viajar. Así que con ese
rastrojero viajamos a comprar una caldera y después con la mil
ocho nos fuimos a Santa Fe, cambiamos la tina y la prensa, y un
montón de cosas para la quesería. El galpón se lo compramos a
Pulsoni en Santa Fe, el sótano lo hicimos nosotros. El agua la prestó
Manuel, vecino de enfrente y socio fundador, y así comenzamos a
funcionar. (Entrevista a Informante clave I-12, 8 de diciembre de
2018. Paraná, Entre Ríos).
Con el transcurrir de los años la cooperativa se mantuvo con un
promedio de 20 familias productoras, pero con las frecuentes crisis
económicas presentadas en el país, tanto la industria como los socios
experimentaron varias dificultades que colocaron en peligro su
funcionamiento. Una de las más importantes fue la hiperinflación de los años
1989 a 1990, sin embargo, gracias a que conservaron el régimen de cobranza
de la leche a 30 o 40 días de la entrega, pudieron sostenerse. Mientras que
otras industrias al no tener liquidez para pagarles a sus tambos, condujo en
el cierre de muchos de ellos.
Para los años noventa se genera en la región otra crisis relacionada con
la expansión del cultivo de soja 11 . Para ese momento inversores de las
provincias de Santa Fe, Rosario o Córdoba vieron en Entre Ríos un polo
importante de crecimiento. Como pagaban en quintales de soja fijos los
alquileres, los productores notaron que arrendando sus campos podían
llegar a tener una economía más segura; escenario que se presentó en la
mayoría de la zona Oeste de la provincia entrerriana. Lo que causó que
muchos de ellos, especialmente los más jóvenes, se inclinaran más hacia esta
producción. Por ello, desde esa época le ha sido más difícil para la
cooperativa encontrar gente que se dedique al tambo y que tenga como
expectativa emprender uno nuevo.
A comienzos del nuevo siglo los productores asociados a la COCAU
enfrentan otro obstáculo, la salida del mayor comprador que tenía la
11En la percepción de algunos productores les era más rentable inclinarse por este
cultivo o alquilar su campo, que seguir en el tambo.
cooperativa en aquella época, que unido con la crisis del 2001 que vivía el
país, casi genera el cierre definitivo de la empresa. Como esta situación
afectaba directamente a las personas que trabajaban en la industria, fueron
ellos los que buscaron nuevos compradores, consiguiendo a uno de los que
hasta la actualidad compra la mayor parte de lo que producen, evitando de
esa forma que la cooperativa cerrara. Es así como, durante casi veinte años
la cooperativa no tuvo muchos cambios y su nivel de innovación fue muy
bajo.
No obstante, en el 2016 a través del asesoramiento de un técnico
lograron la aprobación de un proyecto financiado por el Ministerio de
Producción a través del Programa de Desarrollo Rural Incluyente (Proderi),
que contempló el acondicionamiento de la estructura edilicia de acuerdo con
la normativa vigente, la incorporación de equipamiento para la fábrica y la
conformación de un fondo rotatorio destinado a facilitar el acceso al crédito
a los productores para financiar insumos, capital de trabajo e infraestructura
intrapredial. Esto permitió que se fueran desarrollando poco a poco algunos
cambios dentro de la asociación.
Hasta el 2018 la cooperativa no evolucionaba muy favorablemente, ya
que además de los problemas económicos que transcurrían a nivel nacional,
se habían producido sequías y períodos de lluvia de fuerte intensidad que
afectaron la producción agrícola, especialmente en lo que tiene que ver con
las pasturas y la elaboración del silaje para los animales. Sin embargo, gracias
al favorable clima que hubo en el 2019, los tambos lograron recuperarse e
igualmente tener para el futuro reservas de alimento para los animales.
Aunque el panorama regional y nacional por el que atravesaba el sector
lácteo en el 2019 no era el más favorable, la canalización de productos
lácteos a la exportación, fundamentalmente de leche en polvo por parte de
las grandes empresas lecheras (que son las que proveen las góndolas de la
mayoría de los supermercados del país), provocó la disminución del
porcentaje de producción destinado al mercado interno, incidiendo en los
precios. En este contexto pequeñas empresas como la COCAU lograron
abastecer mínimamente esa demanda, mejorando el precio de compra por
litro de leche a sus tamberos.
En ese mismo año, aparte del fondo rotatorio, los socios de la
cooperativa recibieron por parte del estado provincial un millón doscientos
pesos en semillas de alfalfa para hacer las praderas, fertilizantes y detergentes
para la limpieza de los tambos; beneficio que fue concedido por ser una
asociación cooperativista. Uno de los empleados de la industria comentaba
que:
Esto generó que los otros productores tamberos de la zona
manifestaran que gracias a ser una cooperativa habíamos logrado
socios asuman por cuenta propia este tipo de responsabilidades, ya sea por
desconocimiento o porque sienten que les puede generar una carga adicional
a sus tareas cotidianas (teniendo presente que el tambo es una actividad
altamente demandante). Por esa razón, los más jóvenes o los más
comprometidos con el movimiento cooperativista, aceptan y se postulan
para ser miembros del consejo.
que requiere que tanto la industria como los propios asociados posean
condiciones específicas para mantener el producto, lo que conlleva a tener
equipos de frío eficaces, vías de comunicación adecuadas, suministro de luz
constante, equipos de transporte seguros, entre otros factores de los que
muchas veces suelen no disponer.
El desempeño y crecimiento de cooperativas como la COCAU permitiría
seguir conservando una modalidad productiva manejada especialmente por
pequeñas y medianas explotaciones familiares que apoyen a las personas que
se encuentran trabajando en ellas y a sus familias y contribuyan a preservar
una forma de vida que respeta la particularidad, identidad y cultura típica de
la región.
Referencias
Craviotti, C., Barragan Ochoa, F., Collantes, F., Vértiz, P., Waked, N., &
Butarelli, S. (2020). Lechería, territorios y mercados. Lugar Editorial.
Craviotti, C., Vértiz, P., & Waked Sánchez, N. (2018). Vínculos
agroindustriales y dinámica de la agricultura familiar láctea. X Congreso de
la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU).
Cuatrin, A. L., & Engler, P. (2020). La Lechería en Entre Ríos. Características
del período 2008-2019. Serie Extensión INTA Paraná, 85, 76-82.
Depetris de Guiguet, E. (2017). Cambios estructurales y problemas de agencia
en las cooperativas de Industrialización de leche. Rosario: Universidad
Nacional del Litoral.
Depetris Guiguet, J., Masaro, V., Chara, A. L., Coronel, M., Rossini, G., García
Arancibia, R., Russo, L., & Casabianca, M. L. (2020). Análisis situacional del
Sector Cooperativo Lechero Argentino (1a ed). Universidad Nacional del
Litoral.
Lattuada, M., Nogueira, M. E., & Urcola, M. (2015). Las formas asociativas de
la agricultura familiar en el desarrollo rural argentino de las últimas
décadas (1990-2014). CIRIEC-España, revista de economía pública, social y
cooperativa, 84, 195-228.
Lauritto, R., & Bornet, S. (2015). Diagnóstico de las cooperativas agropecuarias
de la provincia de Entre Ríos. Secretaria de Inversión Pública y Desarrollo
Territorial. Ministerio de Planeamiento. Provincia de Entre Ríos.
Marino, M., Castignani, H., Arzubi, A., Rambeaud, O., Álverez, R., Taverna,
M., Rodriguez, M., Suero, M., Iturrioz, G., & Mancuso, W. (2011). Tambos
pequeños de las cuencas lecheras pampeanas: Caracterización y posibles
líneas de acción. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de
la Nación. Publicación Técnica, 61, 1-52.
Pardías, S. (2014). El trabajo familiar en pequeños tambos entrerrianos como
estrategia de organización y reproducción social. Agricultura familiar en
Latinoamérica Continuidades, transformaciones y controversias, 307-334.
Scheinkerman de Obschatko, E., Basañes, C., & Martini, G. (2011). Las
cooperativas agropecuarias en la República Argentina. Diagnóstico y
propuestas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/6135