K 63149 Ahumada Chávez, José Antonio Tesis
K 63149 Ahumada Chávez, José Antonio Tesis
K 63149 Ahumada Chávez, José Antonio Tesis
TESIS
Presentada por
DICIEMBRE 2014
ii
iii
iv
AGRADECIMIENTOS
El esfuerzo es el pilar que tiene todo ser humano en la vida para lograr sus metas, en
algunas ocasiones existen obstáculos y adversidades que se tienen que superar pero si tus
sueños son tan grandes como tus ganas de salir adelante no existe sueño inalcanzable.
Le doy gracias a dios por guiarme por el camino indicado y acompañado a lo largo de mi
carrera, por ser mi fortaleza en momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de
aprendizaje y sobre todo felicidad.
Le agradezco a mis padres Estela y Moisés por bríndame todo su apoyo incondicional,
tanto moral como económico, ellos son los responsables de hacerme una persona que valla
por el camino correcto gracias a esos consejos y regaños a lo largo de mi vida.
A mis hermanas y primos por estar ahí en momentos que se necesita de ellos gracias a ellos
alegrar la vida en momentos inolvidables.
A mi alma mater por haberme enseñado y hacerme una persona que sabe apreciar lo que es
ganarse la vida con sufrimientos, sudor, esfuerzo e independencia.
A mi asesor externo Fernando Nonato por estar ahí y darse el tiempo de atenderme y
ayudarme a terminar mi trabajo y enseñarme cosas nuevas.
A mis compañeros de laboratorio como es Erika, Everardo, Martha, Memo, Jerry, y todos
los catadores que me brindaron su confianza y apoyo en todas las cosas.
Por ultimo a todos mis amigos de la carrera que son aquellos que han estado en todos los
momentos, en cualquier hora y sobre todo ser la segunda familia en mi vida muchas
gracias.
v
DEDICATORIAS
A mis hermanos a quienes amo con todo mi corazón, además de ser mis hermanos han
sabido ser amigos y padres ya que han cuidado de mi toda la vida y me han brindado su
apoyo en todo momento, mi chaparrito mi hermanito mayor y mi flaco mi hermanito
hermoso.
vi
INDICE GENERAL
CONTENIDO Pág.
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................. v
DEDICATORIAS .................................................................................................................... vi
1. RESUMEN....................................................................................................................... 1
2. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 2
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3
4. HIPOTESIS...................................................................................................................... 5
5. OBJETIVOS .................................................................................................................... 5
5.1. General..................................................................................................................... 5
5.2. Específicos ............................................................................................................... 5
6. Revisión de literatura.................................................................................................... 6
6.1. Tequila...................................................................................................................... 6
6.1.1. Historia.................................................................................................................. 6
6.1.2. Definición del Tequila ........................................................................................... 7
6.1.3. Tipos de tequila .................................................................................................... 8
6.1.3.1. Tequila blanco o plata................................................................................... 8
6.1.3.2. Tequila joven u oro: ...................................................................................... 9
6.1.3.3. Tequila reposado: ......................................................................................... 9
6.1.3.4. Tequila Añejo: ............................................................................................... 9
6.1.3.5. Tequila Extra Añejo:...................................................................................... 9
6.1.4. Categorías del Tequila ........................................................................................10
6.1.4.1. “100% de Agave” .........................................................................................10
6.1.4.2. “Tequila” .......................................................................................................10
6.2. Agave Tequilana Waber Variedad Azul .................................................................11
6.3. Proceso de elaboración del Tequila .......................................................................13
6.3.1. Jima..................................................................................................................13
6.3.2. Hidrólisis ..........................................................................................................13
6.3.3. Extracción ........................................................................................................14
6.3.4. Formulación .....................................................................................................15
6.3.5. Fermentación ...................................................................................................15
vii
6.3.6. Destilación .......................................................................................................17
6.3.7. Maduración ......................................................................................................18
6.4. Calidad del tequila ..................................................................................................19
6.5. Impacto Económico del Tequila .............................................................................20
6.6. Cromatografía de Gases Acoplado a Espectrometría de Masas. (GC-MS)..........22
6.6.1. Cromatografía de gases ..................................................................................22
6.6.2. Cromatografía de gases‐olfatometría (GCO)..................................................24
6.6.3. Métodos de Extracción ...................................................................................28
6.6.3.1. Extracción con solventes..........................................................................28
6.6.4. Concentración..................................................................................................30
6.7. Evaluación sensorial ...............................................................................................31
6.8. Calidad sensorial del Tequila..................................................................................31
6.9. Los Sentidos ...........................................................................................................32
6.9.1. El Aroma ..........................................................................................................32
6.9.2. El color .............................................................................................................33
6.9.3. Olor ..................................................................................................................33
6.9.4. Sabor................................................................................................................34
6.10. Jueces..................................................................................................................36
6.10.1. Juez analítico ...............................................................................................36
6.10.2. El Juez afectivo ............................................................................................36
6.11. Métodos de evaluación sensorial........................................................................37
6.11.1. Pruebas hedónicas ......................................................................................38
6.11.2. Pruebas analíticas .......................................................................................38
6.11.3. Pruebas discriminativas ...............................................................................39
6.11.3.1. Prueba triangular .........................................................................................39
6.11.3.2. Prueba de pares...........................................................................................39
6.11.3.3. Prueba dúo-trío ............................................................................................39
6.11.4. Pruebas descriptivas....................................................................................39
6.11.4.1. Escalas sensoriales..................................................................................40
7. MATERIALES Y MÉTODOS .........................................................................................41
7.1. ETAPA I...................................................................................................................41
viii
7.1.1. Capacitación y realización de las pruebas descriptivas ................................41
7.2. ETAPA II. Evaluación de la repetitividad en la aplicación del método de
extracciones .......................................................................................................................42
7.3. ETAPA III. Extracción de muestras de Tequila ......................................................43
7.4. ETAPA IV. Aplicación de pruebas olfatométricas .................................................43
7.5. ETAPA V. Comparación de los perfiles aromáticos por olfatómetro y pruebas
descriptivas ........................................................................................................................43
8. RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................................44
8.1. ETAPA I...................................................................................................................44
8.1.1. Realización de las pruebas descriptivas ........................................................44
8.2. ETAPA II..................................................................................................................46
8.2.1. Evaluación de la repetitividad en la aplicación del método de extracciones .46
8.3. Etapa III ...................................................................................................................48
8.3.1. Extracción de muestras de Tequila .................................................................48
8.4. Etapa IV...................................................................................................................48
8.4.1. Aplicación de pruebas Olfatométricas............................................................48
8.5. ETAPA V .................................................................................................................58
8.5.1. Comparación de los perfiles aromáticos por olfatómetro y pruebas
descriptivas .....................................................................................................................58
9. CONCLUSIONES...........................................................................................................61
10. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................62
11. ANEXOS .....................................................................................................................65
INDICE DE FIGURAS
ix
Figura 8. Morfología interna del olfato, (Espinosa, 2007) ................................................... 33
Figura 9. Morfología externa de la lengua, con los distintos tipos de papilas, Espinosa,
2007. ..................................................................................................................................... 35
Figura 10. Promedio (27 observaciones) de los Descriptores del Perfil aromático del
Tequila Añejo (lote 1) generados por el panel de jueces mediante evaluación sensorial.
.............................................................................................................................................. 44
Figura 11. Promedio (27 observaciones) de los Descriptores del Perfil aromático del
Tequila Añejo (lote 2) generados por el panel de jueces mediante evaluación sensorial.
.............................................................................................................................................. 45
Figura 13. Frecuencia de compuestos volátiles detectados por el GC-MS presentes en el
tequila añejo lote 1 por extracción normal. ......................................................................... 46
Figura 14. Frecuencia de compuestos volátiles detectados por el GC-MS presentes en el
Tequila Añejo lote 2 por destilación previa. ....................................................................... 47
INDICE DE TABLAS
x
1. RESUMEN
1
2. INTRODUCCIÓN
En México existe una bebida que lo caracteriza y que ha sido reconocida en todo el
mundo, esta bebida es el Tequila, ya que en los últimos años ha tenido una demanda
mayor, esto ha ocasionado que cada vez más exijan y demanden bebidas con mayor
calidad en el mercado. La calidad es un factor muy importante, ya que esta determina
la aceptación o rechazo del consumidor, aunque la mayoría de las empresas cumplen
los requisitos, existe una forma de elevar la calidad del Tequila, mediante la
elaboración de perfiles aromáticos que identifiquen y hagan única a esta bebida.
Durante muchos años se han ido perfeccionando las técnicas para el estudio de los
componentes volátiles responsables del olor y aroma del Tequila. Ya que estos son
factores que intervienen directamente con la calidad sensorial de este producto.
Esta investigación tiene como finalidad hacer una comparación de los perfiles
aromáticos de los diferentes tipos de Tequilas mediante olfatometría de gases y
pruebas sensoriales descriptivas ya que los perfiles aromáticos son componentes
principales que determinan la calidad del Tequila.
2
3. JUSTIFICACIÓN
Durante muchos años la bebida de tequila ha sido un emblema que distingue al país de
México y como tal al estado de Jalisco donde se produce la mayor cantidad de esta
bebida en el país, teniendo por consecuencia un impacto económico importante para el
país. Ya que la producción ha tenido un auge importe en los últimos años de una
producción de 312.1 a 253.2 millones de litros en los años de 2008 a 2012 pero en el
último año según las estadísticas ha bajado la producción de esta bebida hasta un
28.4%.
La demanda de esta bebida ha impactado tanto hasta lograr la exportación a casi todo
el mundo, aunque también ha disminuido un poco la exportación, sigue siendo una
bebida importante en el país y en el mundo.
Estas cifras han provocado que se tomen medidas drásticas para modificar la calidad
del producto la cual ayudará a recuperar el mercado
Para llegar a este perfil ha llevado a tener muchas medidas de calidad, adecuadas
para este producto. En la busca de este perfil es necesario tener un control adecuado
de todas las operaciones involucras en la producción, también regirse en la norma
reguladora del Tequila, ya que a lo largo del proceso se debe tener un control, dicha
norma toma en cuenta algunos factores que influyen directamente en la bebida como
son: toxicidad, grado de alcohol, pero el elemento principal son sustancias volátiles las
cuales son apreciadas por el consumidor y estas ayudan a decidir si se acepta o
rechaza el producto. Con estas sustancias volátiles se estudiará el perfil aromático del
Tequila para poder compararlo con pruebas sensoriales descriptivas.
3
Con el uso de la técnica de olfatometría y comparándola directamente con pruebas
sensoriales descriptivas se podrá obtener una comparación que contribuya crear un
perfil aromático del Tequila donde establezca todos los parámetros contemplados.
4
4. HIPOTESIS
Los compuestos aromáticos del Tequila detectados con olfatometría pueden ser
correlacionados con las notas aromáticas del Tequila descritas en las pruebas
sensoriales descriptivas.
5. OBJETIVOS
5.1. General
Correlacionar las notas aromáticas descritas en las pruebas sensoriales descriptivas
de catado con los compuestos identificados mediante olfatometría.
5.2. Específicos
5
6. Revisión de literatura
6.1. Tequila
6.1.1. Historia
Uno de los aguardientes más famoso en México y a nivel mundial es el Tequila cuyo
consumo se ha incrementado en los últimos años. El Tequila tardó varios siglos en dejar
de ser una más entre las miles de formas culturales que constituyen la cotidianidad del
México popular, primero rural y, más recientemente, urbano. Al incorporársele como la
bebida de moda de los años ochenta, el Tequila había pasado a ocupar un lugar de
distinción entre los grupos dominantes urbanos del Distrito Federal, compitiendo con las
bebidas de importación.
Sauza Conmemorativo
Sauza Hacienda
6
100 Años
Tres Generaciones
Hornitos
Hornitos Black Barrel
7
comprende 181 municipios ubicados en cinco estados de los Estados Unidos
Mexicanos: Jalisco (125 municipios); Guanajuato( 7municipios); Michoacán (30
municipios); Nayarit (8 municipios) y Tamaulipas (11 municipios) (Consejo Regulador
del Tequila, 1974).
Figura 1. Zonas autorizadas para la producción de Tequila, Eduardo Benjamín Ibarra, 2010.
8
6.1.3.2. Tequila joven u oro:
Producto resultante de la mezcla de Tequila blanco con Tequilas reposados y/o añejos
y/o extra añejo. También se denomina Tequila joven u oro al producto resultante de la
mezcla de Tequila blanco con algunos ingredientes, lo que se conoce como
abocamiento.
El resultado de las mezclas de Tequila Añejo con Tequila extra Añejo se considera
como Tequila Añejo.
9
6.1.4. Categorías del Tequila
Es el producto que no es enriquecido con otros azúcares distintos a los obtenidos del
Agave de la especie Tequilana Weber variedad azul cultivado en el territorio
comprendido en la Declaración. Para que este producto sea considerado como “Tequila
100% de Agave” debe ser envasado en la planta que controle el propio Productor
Autorizado, misma que debe estar ubicada dentro del territorio comprendido en la
Declaración (NOM-006-SCFI-2012).
Este producto debe ser denominado únicamente a través de alguna de las siguientes
leyendas: “100% de agave”, “100% puro de Agave”, “100% Agave”, o “100% puro
Agave”, al final de las cuales se puede añadir la palabra “azul”.
6.1.4.2. “Tequila”
10
Para el mercado internacional se puede sustituir la clasificación mencionada en el
párrafo anterior por la traducción al idioma correspondiente de acuerdo a la regulación
del país o lugar de comercialización, o bien, por las siguientes (NOM-006-SCFI-2012):
El Agave Tequilana Waber Variedad Azul pertenece a la familia de las agaváceas, sus
principales características son: hojas largas fibrosas, forma lanceolada, color azulado; la
parte aprovechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza. Este agave es la
única variedad admitida para la elaboración del Tequila y debe ser cultivada dentro del
territorio comprendido en la declaración y estar inscrito en el registro de plantación de
predios inscripción que debe hacerse como máximo durante el año calendario siguiente
a su siembra (José Fernando Botero González, 2010).
El agave no existe en estado silvestre, el ciclo biológico del cultivo oscila entre 6 y 8
años. Durante este tiempo, el crecimiento de la piña o cabeza puede llegar a pesar
entre 35 y 120kg. El agave una vez cortado inicia su descomposición llegando a su
límite máximo en un tiempo de 15 días con la formación de hongos, que lo hace no apto
para ser utilizado en procesos fermentativos, puesto que la piña llega al estado de
madurez y su descomposición genera azúcares más simples ( se manifiesta por
coloración oscura en la piña). Ya que en esta se encuentran la mayor cantidad de
azúcares concentrados, y no depende del tamaño y peso de esta (42-47°Bx) (Eduardo
Benjamín Ibarra, 2010).
11
obtenida de la inulina mediante hidrólisis, en la mayoría de los casos por medios
térmicos; la composición general de la planta de agave se muestra en la Figura 2.
Composición Porcentaje
Humedad 60
Carbohidratos 25
Fibra y médula 10
Sales minerales 2.5
Otros (proteínas, 2.5
saponinas, etc.)
Ibarra, 2010.
12
La producción de la planta de agave es un proceso muy arduo y largo en el cual se
sigue utilizando un proceso muy tradicional, razón por la cual la calidad del tequila, en
muchas ocasiones, puede variar debido a el proceso de elaboración.
6.3.1. Jima
Consiste en separar las piñas de las pencas del agave, labor que realiza un experto que
recibe el nombre de jimador, utilizando su conocimiento, experiencia y una herramienta
llamada Coa.
Las piñas son trasportadas en camiones hacia las plantas de producción de tequila; en
este punto se tiene una piña con un grado Brix de 42, en promedio, una vez en la planta
de producción los agaves son reducidos a un tamaño adecuado para iniciar la
operación de hidrólisis (Ibarra, 2010).
6.3.2. Hidrólisis
Autoclaves: Estos equipos pueden compararse con ollas express de forma cilíndrica en
donde por la parte superior es inyectado el vapor de agua, la parte inferior dispone de
13
unas parrillas que permiten el drenaje de los jugos y el soporte de las piñas. Las
autoclaves posen una capacidad de 15 a 40 toneladas.
6.3.3. Extracción
Es la operación por medio de la cual se separan los azúcares de las fibras de las piñas
de los agaves. Una vez concluida la operación de hidrólisis, utilizando para ello
procedimientos mecánicos, físicos, químicos, biológicos o combinación de estos.
Antiguamente se realizaba en la tahona, formada por una gran roca en forma de rueda
que iba exprimiendo las fibras en su desplazamiento, labor que se caracterizaba por ser
ineficiente, sin embargo, para aquel tiempo no se contaba con mayor tecnológica.
Actualmente en la industria tequilera cuenta con molinos del tipo cañero, con un tren de
hasta 8 pasos, donde las piñas cocidas, en su desplazamiento por los pasos se
desgarran, desmenuzan, exprimen y se lavan con agua a una temperatura de 32°C,
temperatura a la cual se ve favorecida la extracción de azúcares, para obtener sus
jugos ricos en fructosa. El jugo resultante de la molienda se mezcla con las mieles
dulces de la hidrólisis, en el caso que se realice por cocción, para ser llevadas a la
formación y posterior fermentación.
14
6.3.4. Formulación
Esta etapa se define si el tequila a producir será tequila o tequila 100% de agave. En el
caso de ser Tequila, en esta operación se debe cumplir que los azúcares con origen en
el agave Tequila Waber Variedad Azul estén, como mínimo, en un 51% en masa, y
máximo 49% en masa de azúcares reductores totales con origen en otras materias
primas diferentes del agave Tequila Waber Variedad Azul u otras variedades de agave.
El jugo es llevado a los tanques de fermentación, estos tanques pueden tener entre
cinco mil a 100 mil litros de capacidad. Sin embargo, se ha notado que las eficiencias
de fermentación varían dependiendo del volumen, siendo menores a grandes
volúmenes (Ibarra, 2010).
6.3.5. Fermentación
15
El tiempo que tarda la fermentación en concluir se encuentra entre 22 y 24 horas.
El jugo cargado debe estar entre 11.5 y 13°Brix, siendo estos valores en los que la
levadura tiene mayores eficiencias, La industria tequilera maneja Brix bajos para
reducir los tiempos de fermentación y porque no se ha encontrado una especie de
levadura de mayor tolerancia a las altas concentraciones de alcohol y otras variables. El
medio debe tener carácter ácido, manejado pH de 3,8 a 4,0. El 85% de las casas
tequileras utilizan levadura comercial (Ibarra, 2010).
16
ácidos, aldehídos, cetonas, fenoles y sulfuros. De estos compuestos, la mayoría se
produce por la fermentación de la levadura; por lo tanto, la composición de la
comunidad microbiana es un factor clave en la calidad aromática de las bebidas
fermentadas. Los factores que pueden afectar a la comunidad microbiana en vinos, son
la presencia de inhibidores (toxina killer, etanol y alta concentración de azúcar), la
disponibilidad de nutrientes, factores de crecimiento y las condiciones físico-químicas,
también pueden llegar a ser críticos en la producción de tequila (Díaz , 2007).
6.3.6. Destilación
17
La segunda destilación es llamada rectificación y en esta están más equilibrados los
aromas. El producto del destrozamiento “ordinario” ingresa a la rectificación para refinar
su composición, en donde se obtiene tres productos: cabezas, corazón y colas. El
corazón es propiamente el Tequila, puesto que es obtenido con un perfil estándar, 40 a
60% en volumen, como se muestra en la Figura 4.
El corazón, que es el tequila, es diluido a una concentración del 55% en volumen para
poder ingresar a maduración. La norma Oficial Mexicana establece que para la
maduración, el Tequila debe ingresar a una concentración entre 35 y 55% en volumen
de alcohol (Ibarra, 2010).
6.3.7. Maduración
Transformación fisicoquímica lenta del producto, que se realiza por el contacto del
alcohol rectificado, producto de la segunda destilación, con la madera roble o encino, la
cual le adiciona características organolépticas especiales, en forma natural. Esta
operación debe realizarse por el producto autorizado en el territorio que comprende la
declaración.
18
Durante el tiempo que permanece el alcohol rectificado al interior del barril se dan
cambios sensoriales, causados principalmente por tres fenómenos: oxidación,
reacciones químicas, y formación y liberación de compuestos del barril por su contacto
con el alcohol. Este es el origen de los terceros aromas del Tequila.
En esta operación se modifican, entre otros, el olor, el sabor y el color. Juega vital
importancia la clase y el tipo de madera a utilizar, role, tipo de roble o encino, el tiempo
de permanencia del líquido en el barril, el área de contacto entre la madera y el alcohol,
la temperatura interior y exterior de la bodega, el número de usos del barri l, la humedad
relativa, el volumen del barril, el grado alcoholímetro de maduración, el sitio de
ubicación del barril en la organización de la bodega, entre otras, todas estos factores
intervienen directamente con la calidad del tequila según la norma (NOM-006-SCFI-
2012).
La calidad final del Tequila se construye partiendo de las materias primas y a lo largo
del proceso. El primer paso es una selección y el control adecuado del agave tequilero,
lo que permite garantizar que tenga la madurez adecuada para el proceso y
proporcione componentes volátiles y precursores de aroma, además de azúcares
fermentables, que permanezcan hasta el producto terminado (CIATEJ, 2004).
19
que el Productor Autorizado y el envasador de Tequila “aprobado”, deben mantener
sistemas compatibles con las normas aplicables y las buenas prácticas de fabricación
de acuerdo a la NOM-251-SSA1-2009. Así mismo deben verificar sistemáticamente en
cumplimiento de las especificaciones contenidas en la NOM-006-SCF1-2012.
El producto objeto de esta norma debe cumplir con las especificaciones señaladas en la
Tabla 3.
20
Aunque el destilado de agave tiene presencia en 120 países y las casas tequileras
tienen altas expectativas con el reconocimiento de la bebida en mercados como India y
China, el consumo nacional se mantiene prácticamente estancado, por factores como la
competencia desleal que representan otros destilados, situación que ha provocado un
aumento en inventarios y la drástica caída en la producción. El problema es tal, que el
año anterior las existencias superaron la producción (Romo, 2013).
Actualmente, hay 146 empresas certificadas para la producción de Tequila (13 de las
cuales acaparan 80% del total), 1,293 marcas vigentes en México y 254 en el
extranjero, que suman 1,547 certificadas. En contraparte, año con año, las
exportaciones de la primera denominación de origen mexicana han ido a la alza y han
alcanzado cifras récord.
El Consejo Regular del Tequila reportó que las ventas al exterior de la bebida
ascendieron a 107.8 millones de litros, cifra que supone un crecimiento de 4.2 millones
de litros con relación a las exportaciones del período enero-julio del 2012, cuando se
vendieron al mundo 103.6 millones de litros, es decir, un aumento de 4%.
Para el periodo en cuestión, Estados Unidos se mantiene como el principal destino para
las exportaciones tequileras, al adquirir 85 millones 213,569 litros; es decir, 79% del
total, en tanto China anunció en junio del 2012 la eliminación de su barrera no
arancelaria al Tequila mexicano, se han exportado en lo que va del año 2013
únicamente 305,803 litros del destilado (Romo, 2013).
Tanto ha sido el impacto económico del Tequila a nivel mundial, que ha llevado al
consumidor a exigir el mantenimiento o mejoramiento de la calidad de esta bebida, para
lograr este objetivo las empresas Tequileras han buscado nuevos métodos que
permitan conocer y descubrir las características tanto físicas, químicas y organolépticas
de sus productos, es por tal razón que la implementación de la cromatografía de gases,
ayudará a perfeccionar perfiles del Tequila, para seguir siendo una de las bebidas más
importantes de México y del mundo.
21
6.6. Cromatografía de Gases Acoplado a Espectrometría de Masas.
(GC-MS)
Para realizar una separación mediante cromatografía de gases, se inyecta una pequeña
cantidad de la muestra a separar en una corriente de un gas inerte a elevada
temperatura; esta corriente de gas, atraviesa una columna cromatográfica que separa
los componentes de la mezcla por medio de un mecanismo de participación
(cromatografía gas líquido), de adsorción (cromatografía gas sólido) o, en muchos
casos, por medio de una mezcla de ambos. Los componentes separados, emergerán
de la columna a intervalos discretos y pasarán a través de algún sistema de detección
adecuado, o bien serán dirigidos hacia un dispositivo de recogida de muestras
(Espinosa, 2007).
22
Los componentes fundamentales de un cromatógrafo de gases, son:
Fuente de gas.
Los gases que se usan son el helio, hidrógeno y nitrógeno, aunque predomina el
helio; cualquiera de ellos debe ser químicamente inerte a la muestra, puro y
seco.
Sistema de inyección.
La muestra se introduce en el flujo del gas acarreador por medio de una
microjeringa, cuya aguja atraviesa un diafragma de caucho o de silicona dentro
de una entrada para muestras previamente calentada en la cabeza de la
columna.
Sistema de detección.
El detector es un dispositivo que mide la concentración de cada uno de los
componentes de la muestra generando una señal eléctrica proporcional a la
concentración. Los que más se utilizan son los de conductividad térmica,
ionización de flama y captura de electrones, aunque existen más en el mercado.
Sistema de registro.
Durante el análisis se va obteniendo una gráfica denominada cromatograma.
Cuando por la columna solo pasa el gas portador, en el cromatograma se
observa una línea recta; en el momento que se detecta un compuesto se
comienza a generar un pico; el tiempo de retención y el área del pico dependen
de la concentración y del compuesto.
23
Figura 5. Esquema general del cromatógrafo de gases, (Anónimo, 2010).
24
La técnica más empleada para la identificación de los componentes del aroma, ha sido
la cromatografía de masas acoplada a un detector de ionización de flama o a
espectrometría de masas. En general, la cromatografía de gases‐olfatometría, o GCO,
consiste en evaluar con la nariz humana las cualidades aromáticas de los compuestos
que eluyen de la columna cromatográfica, a la vez que el detector instrumental
instalado proporciona un cromatograma. De esta manera se pueden asignar olores a
los picos y/o determinarse a qué tiempos de retención se detectan olores. Así, tal y
como puede verse en la Figura 6, la detección olfatométrica y la instrumental son
simultáneas, lo que permite relacionar la información sensorial con la información
química.
En los últimos años, se han llevado a cabo estudios intensivos sobre la actividad
sensorial de los componentes individuales de la comida y los olores de bebidas
alcohólicas, y la dependencia entre el olor y la composición química de la fracción
volátil de estos productos. La mayoría de los logros dentro de esta área se pueden
atribuir a la combinación de cromatografía de gases con detección olfatométrica
(Plutowska,2007).
25
La cromatografía de gases con detección de olfatometría, es basado en la evaluación
sensorial del eluato (dilución que sale) de la columna cromatográfica orientada a
conocer los compuestos de olor activos. La función del detector es ser trabajado por
una persona debidamente educada o un equipo de evaluación de personal. El diseño
de todos los puertos olfatométricas disponibles en el mercado es muy similar. El eluato
se entrega al puerto a través de una delicada línea de transferencia hacia un puerto
cónico de PTFE (politetrafluoroetileno), montado en la forma de una nariz. La
evaluación cualitativa y cuantitativa del olor se lleva a cabo para cada analito que
abandona la columna cromatográfica. Esto permite determinar si un compuesto dado es
sensorial activo a una concentración dada (es decir, si aparece en la muestra a un nivel
más alto que el umbral de detección sensorial) y cuál es su olor, así como la
determinación del tiempo de la actividad sensorial y la intensidad del olor.
26
convencionales, que muestra la enorme sensibilidad de la nariz humana (Benn y
Peppard, 1996; Ferreira y col, 1998).
27
La extracción de los compuestos volátiles requiere seleccionar el método más
adecuado según las necesidades o parámetros que se desee evaluar. No existe un
método que pueda considerarse universal para la extracción de volátiles, debido a que
cada uno basa la separación en diferentes propiedades fisicoquímicas. Así cada
método elegido mostrará una imagen diferente de la composición del alimento o bebida
(Adda, J. y Richard, H., 1991).
28
Por otro lado, es importante tener en cuenta la imposibilidad de extraer todos los
compuestos con un solo solvente, por lo que se debe elegir el más adecuado para cada
problema que vaya a tratarse.
El pentano es uno de los solventes apolares que más se utiliza en el análisis de bebidas
alcohólicas debido a que presenta la ventaja de extraer cantidades mínimas de etanol;
además presenta cierta selectividad hacia la familia de los ésteres. Por su parte, el
solvente medianamente polar más utilizado es el cloruro de metilo (Dicloro metano), ya
que es más fácil de purificar y menos peligroso.
29
Figura 7. Diagrama esquemático de equipos para extracción líquido- liquido en forma continua, CIATEJ,
2007.
La extracción se puede llevar a cabo en sistema por lote (Líquido-Líquido por lote). Un
sistema sencillo consiste en utilizar embudos de separación convencionales. En el
recipiente de separación tanto muestra como el solvente seleccionado y un sistema
completo se somete a una agitación constante durante un tiempo establecido según las
necesidades. Una vez transcurrido el tiempo el sistema se deja reposar hasta que la
fase orgánica se separare de la acuosa por medio de la gravedad (Adda, J y Richard,
H., 1992).
6.6.4. Concentración
30
En cuanto mayor eficiencia exista en la recuperación de los vapores y compuestos
volátiles, mejor será su concentración para su idenficación de esta al momento de ser
sometidos a las pruebas de evaluación sensorial mediante la nariz electrónica y así
lograr obtener aromas más puros.
El análisis sensorial es una ciencia utilizada en los últimos años para medir, analizar e
interpretar las reacciones de determinadas características de los alimentos y materiales,
tal como son percibidas por los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído,
proporcionar una visión integradora sobre la calidad organoléptica de un producto, que
se puede definir como calidad sensorial (Ibáñez, 2001).
Un camino que puede tomar la investigación sobre la calidad sensorial del tequila es la
identificación certera de los compuestos clave con impacto en el aroma y gusto del
producto. Esto requiere estudios más profundos sobre la correlación entre la
composición volátil y la evaluación sensorial. Las técnicas olfatométricas, las
herramientas estadísticas multivariables y otro tipo de modelo matemático, como las
redes neuronales, se encaminan más a fondo al respecto. La información que generan
estas herramientas se puede al desarrollo de los equipos llamados nariz electrónica,
que permitirán, hasta cierto límite, estimar las propiedades aromáticas de un producto
(CIATEJ, 2004).
En cuanto a los indicadores de calidad, cabe señalar que los primeros que utiliza el
consumidor al primer trago de Tequila son la apariencia, el color y el sabor, ya que el
control de calidad más riguroso por el que pasa una bebida es la que realiza un
consumidor al probarlo. En cuestión de segundos, la persona analiza e identifica la
apariencia, el sabor y otros atributos del producto con sus sentidos para decidir si lo
acepta o no. El sabor es la puerta de entrada de una bebida hacia el consumidor
(Villanueva S., 2003).
31
Un alimento o bebida puede fracasar al llegar al consumidor, aun cumpliendo con
parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y nutricionales; si la combinación de
integrantes no tiene las proporciones adecuadas para generar una imagen sensorial
agradable al paladar del consumidor el producto puede ser rechazado o adquirir una
baja preferencia (Booth D.A., 1994).
Sin embargo aun cuando estos parámetros dentro de los límites permitidos por la norma
(NOM-006-SCFI-2012) estos no aplica a un punto determinante del Tequila y en
consecuencia su compra.
6.9.1. El Aroma
El aroma que presenta un alimento es uno de sus más importantes factores de calidad.
En la práctica la totalidad de los casos, el olor que un producto alimenticio emite es el
responsable directo de la buena o mala primera impresión que causa en el consumidor.
Incluso en ciertos alimentos, aquéllos cuyo consumo está estrechamente ligado al
placer que proporciona su degustación, su influencia es aún mayor, debido al
destacado papel que desempeñan las propiedades organolépticas (Aceña, 2007).
32
6.9.2. El color
6.9.3. Olor
33
Un aspecto importante entre la diferencia que existe del olor y aroma, pues el primero
es la percepción de las sustancias volátiles por medio de la nariz, en cambio el aroma
es la detección que se origina después de haberse puesto en contacto el alimento en la
boca, o sea que el aire en el caso del aroma no es el medio de transmisión de la
sustancia, sino la membrana mucosa del paladar.
6.9.4. Sabor
Los órganos receptores para la sensación del sabor, son los llamados botones
gustativos que se encuentran en las papilas gustativas de la lengua, aunque también
existen algunos en la superficie del paladar suave, amígdalas, faringe y laringe. A partir
de estudios fisiológicos se piensa que existen cuatro sensaciones sápidas primarias:
dulce, salado, ácido y amargo, constituyendo éstos los cuatro sabores básicos.
El sabor dulce se percibe con mayor intensidad en la punta de la lengua, zona donde se
encuentran las células receptoras que detectan los azúcares, glicoles, aldehídos,
cetonas, aminas, esteres, alcoholes o sustancias de naturaleza orgánica que están
presentes en los alimentos; el sabor salado y ácido se percibe en los bordes anteriores
y posteriores respectivamente, donde los receptores son estimulados por sales
ionizadas o por los hidrogeniones de las sustancias ácidas.
34
Figura 9. Morfología externa de la lengua, con los distintos tipos de papilas, Espinosa, 2007.
35
Para lograr plasmar los resultados obtenidos en el análisis sensorial es el hombre el
instrumento de medición, donde su herramienta de trabajo son los sentidos, es decir los
jueces que participan en las diferentes pruebas de evaluación sensorial, por lo que es
necesario tener en cuenta todos los factores que pueden incidir en sus respuestas,
tanto desde el punto de vista psicológico como fisiológico y prepararlos adecuadamente
con el propósito de que puedan emitir juicios exactos y confiable.
6.10. Jueces
Se distinguen dos tipos de jueces:
Edad
Sexo
Estado de salud
Carácter y responsabilidad
Afinidad con el material objeto de prueba
Disponibilidad
El Juez afectivo es el individuo que no tiene que ser seleccionado ni adiestrado, son
consumidores escogidos al azar representativo de la población a la cual se estima está
dirigido el producto que se evalúa.
El objetivo que se persigue al aplicar una prueba de evaluación sensorial con este tipo
de juez, es conocer la aceptación, preferencia o nivel de agrado que estas personas
tienen con relación al alimento evaluado (Espinosa, 2007).
36
6.11. Métodos de evaluación sensorial
Existe en la práctica una gran confusión por parte de las personas que no tienen un
conocimiento adecuado sobre las técnicas sensoriales, con relación a que información
se necesita según el objetivo que se persigue al realizar un estudio sensorial. En la
mayoría de los casos no existe una sola prueba que resuelva el problema y en
ocasiones es necesario revisar varias veces el objetivo para tener claro cuál o cuáles
métodos hay que aplicar.
Con relación a las pruebas que pueden ser utilizadas existen diversas formas de
clasificarlas aunque todos los autores coinciden en que estas se dividen en dos grandes
grupos:
Pruebas hedónicas ó afectivas.
Pruebas analíticas
Cualquiera que sea la prueba que se vaya a emplear, es necesario que los jueces
entiendan la necesidad de efectuar la misma de la manera más objetiva posible,
demuestren su capacidad para seguir las instrucciones y ejecuten la misma de manera
correcta (Espinosa, 2007).
37
Los sentidos son capaces de identificar cuantificar propiedades físicas y químicas como
lo hacen los distintos instrumentos que se han desarrollado para medir tales
propiedades de la materia. Con base en esta capacidad, la metodología de la
evaluación sensorial ha generado dos grupos de prueba.
Estas aportan información sobre la preferencia del tequila por parte de distintos
segmentos, pero en función de sus características intrínsecas, debidas únicamente a la
composición del producto. Este tipo de información se obtiene usando protocolos
establecidos por las normas ISO, con poblaciones consumidores donde estén
presentados los segmentos que constituyen el universo de consumidores y empleando
un diseño estadístico conveniente con muestras completamente anónimas preparadas
con rigor y cuyas respuestas se analizan también por métodos estadísticos (CIATEJ,
2004).
Estas utilizan solo la primera fase del análisis sensorial, es decir, la fase en la que se
identifica un estímulo, sin considerar el componente efectivo.
38
6.11.3. Pruebas discriminativas
(ISO 5495:1983 Sensory analysis Methodology Paired comparison test): al igual que la
prueba anterior, permite discriminar entre A y B. se presenta al juez dos pares de
muestras AB y BA y se le pregunta si son diferentes sobre la característica de interés.
(ISO 10399:1991 Sensory analysis Methodology Dúo-trío test): en esta prueba, al igual
que en las anteriores, se compara A y B, sin embargo, en este caso es importante que,
una de las muestras sea bien conocida en la mayoría de sus características.
39
6.11.4.1. Escalas sensoriales
Las escalas sensoriales permiten, una vez identificada una o varias características
sensoriales de interés, atribuir una intensidad relacionada con la concentración o la
magnitud de la propiedad física o química.
Dependiendo del grado de entrenamiento que tenga un juez pueden usarse, escalas
estructuradas, semiestructuradas (CIATEJ, 2004).
40
7. MATERIALES Y MÉTODOS
7.1. ETAPA I
La extracción de compuestos traza del mismo Tequila Añejo usado en el punto anterior
se realizó mediante la técnica de líquido- líquido por lote consistiendo en la separación
de fases como se explicará enseguida:
Primero se eligió la muestra de un Tequila Añejo (el mismo del punto anterior) con el
cual se hizo la extracción, esta se reduce de 40% a 30% alcohol volumen, de ahí se
sometió a una previa destilación ya que los pigmentos obtenidos durante la maduración
son un factor que afecta directamente al equipo.
41
En seguida se realizó una destilación a baño maría a 40°C para evitar la volatilización
de los compuestos orgánicos mediante un evaporador de Kuderna Danish, la muestra
se concentró hasta obtener 1 ml, con Nitrógeno se evaporó hasta 0.5 ml,
posteriormente se agregaron 1.5 ml de hexano y se homogenizó seguido de una
evaporación con Nitrógeno a 0.5 ml, la muestra final fue recuperada en un vial y
conservada en refrigeración hasta su uso en el cromatógrafo de gases acoplado a
espectrometría de masas.
DONDE
Las áreas de los compuestos se recopilan directamente del GC-MS, este nos arroja los
resultados de los compuestos presentes en la muestra de Tequila.
Las muestras que se utilizaron fueron dos Tequila Añejos iguales pero de dos lotes
diferentes, estas se sometieron al método de extracción líquido- líquido, aunque la
segunda muestra tuvo el procedimiento normal de extracción como se menciona en
42
punto 6.1.2, esto se hace ya que los Tequilas Añejos contienen pigmentos conseguidos
en el proceso de elaboración y maduración, y pueden afectar directamente el
funcionamiento del equipo, por eso se optó por realizar una destilación previa y
obtener el tequila puro sin color. Con esto comprobó la factibilidad de continuar con la
siguiente etapa.
43
8. RESULTADOS Y DISCUSIONES
8.1. ETAPA I.
En la figura 10 nos muestran los aromas que debe tener un Tequila añejo de la
empresa. Esta descripción es propiedad de la empresa y fue obtenida en trabajos
previos la cual tiene un perfil establecido para los Tequilas añejos. Como podemos
observar los catadores tuvieron una mayor capacidad de percepción hacia el aroma de
roble tostado (5.77) seguido de agave cocido (4.03), los demás aromas están en un
rango (1.03 a 3.83).
Vainilla
10.00
Chocolate Agave cocido
8.00
Avellana 6.00 caramelo
4.00
2.00
Especias piloncillo
0.00
Figura 10. Promedio (27 observaciones) de los Descriptores del Perfil aromático del Tequila Añejo
(lote 1) generados por el panel de jueces mediante evaluación sensorial.
44
Vainilla
6.00
Chocolate 4.40 Agave cocido
5.00 4.20
3.244.00
Avellana caramelo
3.00 3.68
2.80 2.00
Especias 1.00 piloncillo
1.88 2.84
0.00
2.36 1.60
Manzana verde Hierbas
2.96 2.00
2.76
Fruta seca Roble tostado
5.88
Roble fresco Pimienta
Figura 11. Promedio (27 observaciones) de los Descriptores del Perfil aromático del Tequila Añejo
(lote 2) generados por el panel de jueces mediante evaluación sensorial.
En la Figura 11 se puede observar que existe una relación con la figura anterior, ya que
los catadores tuvieron una percepción similar. En los aromas de roble tostado y agave
cocido 5.88, 4.20 respectivamente, a diferencia del lote 1 en este lote se logró percibir
en mayor cantidad el aroma a vainilla (4.40), el resto de los aromas no tuvieron
variación.
Es importante hacer mención que cada panelista registra en su mente cada uno de
estos aromas y que depende de cada uno de ellos la manera en que los perciben, es
por ello que se presenta una variación en las respuestas de los panelistas.
45
8.2. ETAPA II
En el primer lote de Tequila Añejo el compuesto 1- butanol 3 methyl es aquel que tiene
un comportamiento diferente a todos los demás compuestos encontrados, ya que fué
detectado en diferente proporción a través de las repeticiones con por el GC-MS..
Como se observa, en la Figura 12.
Etano,1,1- dietoxi
4.5E+09
Etanol
4E+09
1- Propanol, 2- metil
Figura 12. Frecuencia de compuestos volátiles detectados por el GC-MS presentes en el tequila añejo
lote 1 por extracción normal.
46
En el gráfico anterior también se observa una consistencia en los compuestos
encontrados por el equipo, el Etanol, se comporta diferente sin embargo no es de
importancia, ya que es uno de los compuestos presentes en mayor concentración, por
la naturaleza de las bebidas alcohólicas.
Los compuestos encontrados son comparados con la muestra de Tequila Añejo lote 2,
con esto se busca encontrar si existe una similitud en ellos o llegan a comportarse de
diferente manera.
Ácido Decanoico
7E+09
n- Ácido Decanoico
6E+09
Furano, 5 butilhidro- 4- metil
Confenol, 6
4E+09
AREA
3-Ciclohexano- 1, metanol,
3E+09 α,α, 4 trimetil
Ácido Acético 2- Pentetilester
Figura 13. Frecuencia de compuestos volátiles detectados por el GC-MS presentes en el Tequila Añejo
lote 2 por destilación previa.
47
Para corroborar los resultados de las Figuras 13 y 14 se puede observar el Anexo 4
donde se muestra el cromatograma de los dos lotes de Tequilas es ahí donde se
aprecia la presencia de los mismos compuestos pero en diferente área, así mismo se
observa que no hay contaminación de otra sustancia extraña.
Una vez observada la repetividad en los dos métodos de extracción se trabajó con la de
destilación para evitar daños en el equipo a causa de los residuos que genera la
extracción de compuestos traza sin destilación.
8.4. Etapa IV
Los compuestos químicos encontrados por el GC-MS en el tequila añejo, dieron un total
de 63, estos fueron clasificados según su familia química haciendo referencia a el
catalogo Favors & Fragances que es propiedad de la empresa y es utilizada como regencia
para identificación de aroma de Tequila. Y se presentan en la Tabla 4.
Tabla 4. Clasificación por familia de Compuestos Químicos del Tequila Añejo lote 2 identificados por
Cromatografía de gases –Masas .
Compuesto Químico identificado por Cromatografía Aroma del compuesto según el catalogo
de gases - Masas (Favors & Fragances)
Alcoholes
48
1-Butanol Plátano, dulce
5.7-Octadien-2-ol-2,6-dimetil Cítrico
Ácidos Orgánicos
Ácido Acético, 2-metil propilester Manzana, plátano, coco, uva, pera, cereza.
Ácido Acético , 2-metil propilester Manzana, plátano, coco, uva, pera, cereza.
49
Hexanoico Queso, graso, acido
Cetonas
Ciclopentano Menta
Ésteres
Furanos
2[3H]furano,5-butildihidro-4-metil Rosas
Terpenos
50
2- Butano -uno Dulce
Cedrol Picante
Albaricoque, piel de naranja y el aceite, el jugo
2.6.10.Nerorilol - 3.7.11- trimetil
de toronja
Fenoles
Hidro Carburos
Los Ácidos orgánicos son los compuestos con mayor presencia en el Tequila Añejo
con destilación previa, con un 31.74% seguido de los Alcoholes con 22.22%, Ésteres
con 14.28%, Furanos con 11.11%, Terpenos con 9.52%, Cetonas y Fenoles con 4.76%
al final encontramos a hidrocarburos con 1.58%. Las características de cada tequila son
diferentes, por eso se buscó identificar y clasificar los compuestos químicos, con esto la
identificación del aroma de cada compuesto fue mucho más fácil de encontrar el aroma
que expresa cada uno, estos aromas se obtuvieron del catálogo FLOVORS &
FRAGRANCES que contiene más de 1700 aromas de productos químicos, de este
catálogo se identificaron los aromas.
Tabla 5. Tiempo de identificación en minutos por el GC-MS de los compuestos aromáticos del Tequila
Añejo lote 2.
Tiempo (min) Compuesto químico identificado por Aroma que expresa el compuesto
No
Detectado de GC-MS (Favors & Fragances)
1 10 Metano- dietoxy Sin olor
51
3 11 Etano 1.1. dietoxy Sin olor
9 15.7 Ácido Acético, 2-metil propilester Manzana, plátano, coco, uva, pera, cereza.
52
Benceno,1-[1,1-dimetileti]1-2 metoxy-
34 43 Cebolla, ajo
metil
35 44 1,6,Octadien 3-ol, 3,7-dimethyl Limón, naranja, cítricos, floral
44 56.6 Ácido Acético, 2-metil propilester Manzana, plátano, coco, uva, pera, cereza.
53
En la Tabla 5 se muestra que la mayoría de los compuestos químicos encontrados
expresan uno o varios aromas. Los compuestos químicos se detectan de acuerdo a su
volatilidad es por eso que se indica el tiempo en el que el equipo logró captarlos, esto
se muestra en la Anexo 3 con un cromatograma.
Tabla 6. Aromas identificados por los jueces al someterse en la prueba de evaluación SNIFFER.
Evaluación SNIFFER
No Min/aroma
1 11 Chile 29 34 Desconocido 57 58 Jugo Fermentado
54
14 18 Nuez 42 47 Hierba 70 74 Fresa
En la Tabla 6 se muestra todos los aromas que se obtuvieron al someter a los jueces
a la prueba en el cromatógrafo de gases acoplado con olfatometría (SNNIFER), se
obtuvieron 84 aromas, de estos algunos se repitieron ya que los sentidos de las
personas no están sistematizados.
Los aromas detectados por los jueces se correlacionaron en la con los descritos por el
GC-MS en la Tabla 7, aquí se tomó el aroma y el minuto expresado tanto por el
catador como por el equipo. Esto nos llevó a identificar los principales aromas que
detecto el juez en un Tequila Añejo ya que a pesar de que el GS-MS es exacto en la
55
detección de los compuestos, quien determina el gusto sobre un buen tequila es el ser
humano.
Buscando una correlación entre los aromas de los compuestos químicos con aquellos
aromas que los jueces percibieron e identificaron, nos indicaron que existe una
relación entre ambos, gracias a la evocación del ser humano para identificar e
interpretar a través de su entorno mediante vivencias, cosas o sinónimos que pueden
presentar o igualar el mismo aroma, es por eso que se obtuvo una relación de aquellos
aromas percibidos sensorialmente con aquellos compuestos encontrados por el
equipo de GS-MS.
Tabla 7. Relación en el tiempo de aromas identificados por jueces contra los detectados por GC-MS.
56
17 27.6 Ácido Hexanoico, etilester Cítrico
Piña
18 29 3 [2H]-furano,dehidro-2- metil Mantequilla Desconocido
Metil-1-4-metil-3 pentanil
19 39
oxinonametanol Especiado, amaderado, dulce
Dulce, Almendrado
19 39 Furfural Almendra, dulce, leñoso
29 75.3 Fenol,2, metoxi-4-4 [1-propano] Clavo de olor, dulce, picante, Dulce, amaderado
amaderado
30 75.8 Hexanoico Queso, graso, acido Queso
clavo de olor, dulce, picante,
31 77 Fenol,2, metoxi-4-4 [1-propano
amaderado
Clavo
clavo de olor, dulce, picante,
3 77.8 Fenol,2, metoxi-4-4 [1-propano amaderado
33 80.3 Hexadecano -1-ol,trans Desconocido Tierra
Desconocido
2.6.10. Dodecatrien - 3.7.11- Albaricoque, piel de naranja y el
35 85.6 Manzana
trimetil aceite, el jugo de toronja
Plátano
57
Fueron 35 compuestos químicos los que tienen relación con los aromas descritos por
los jueces al catar en el Sniffer como se muestra en la Tabla 7, las personas no son
capaces de identificar con exactitud cada aroma pero lograron percibir una sustancia
que no saben describir con precisión por tal razón la identifican como desconocido.
Por otra parte existen compuestos químicos que se expresan con más de un aroma, por
esta razón es más fácil de relacionar en algunos casos con los encontrados por los
jueces.
8.5. ETAPA V
Tabla 8. Correlación de los perfiles aromáticos por Pruebas Sensoriales , Evaluación SNIFFER y GC-
MS del Tequila Añejo.
Descriptores de
Aromas de Evaluación Compuestos Químicos
aroma por evaluación
SNIFEER identificado por GC-MS
sensorial
2[3H]furano,5-butildehidro-4-
metil
2 (3H) furanona, 5-
Roble tostado (5.88) Quemado, Amaderado butildihidro-4-metil-, cis
Fenol,2, metoxi-4-4 [1-
propano
Furfural
Furfural
1-Butanol,3-metil-acetato
58
Furfural
Furfura
Avellana (2.80) Dulce, Almendrado, Nuez Ácido Pentanoico, etilester
2[3H]furano,5-butildehidro-4-
metil
2 (3H) furanona, 5-
Roble fresco (2.76) Amaderado butildihidro-4-metil-, cis
Fenol,2, metoxi-4-4 [1-
propano
Furfural
Etil Acetato
1,3-Dioxolane,2-etil
Ácido Acético , 2-metil
propilester
1-propanol
Ácido Butanoico , 2-metil,
etilester
Manzana verde (2.36) Frutas, Manzana Butanoico, 1.1.- dimetoxi-2-
metil
Propanol, 2 metil
3-Bromo-1,1-dimetoxipropone
Ácido Acético, 2-metil
propilester
2.6.10. Dodecatrien - 3.7.11-
trimetil
59
Cabe mencionar que a pesar que el aroma a manzana verde en la evaluación sensorial
no es tan sobresaliente la intensidad de este aroma en el caso de olfatometría y GC -MS
pero ha sido el que más cantidad de compuestos.
También se puede observar que algunos aromas no fueron tan representativos pero si
se lograron identificar tanto por olfatometría y pruebas sensoriales descriptivas como
son la vainilla, avellana y especies. en algunas ocasiones por medio de GC -MS algunos
aromas se pueden expresar en diferentes compuestos y en estos casos solo los
podemos encontrar de 1 a 2 relativamente.
60
9. CONCLUSIONES
La extracción de los compuestos orgánicos del tequila con previa destilación fue la
mejor metodología dado que se eliminaron los contaminantes que pudieran dañar en un
futuro el equipo.
Según las pruebas sensoriales descriptivas el Tequila Añejo fue descrito con un perfil
aromático donde predomina el Roble tostado, Vainilla, Agave cocido y Caramelo como
componentes principales, mientras que chocolate, fruta seca, piloncillo, avellana entre
otros se encuentran en menor cantidad integrando este perfil aromático.
Con este estudio se generó información base que correlacione el tipo de compuesto
identificado por GC-MS y el aroma que corresponde por olfatometría y evaluación
sensorial, esta información tiene como objetivo generar perfiles de GC-MS del Tequila
Añejo para sustituir las pruebas sensoriales de rutina.
61
10. BIBLIOGRAFIA
Adda, J y Richard, H., (1992). Analeyse des Aromes: Preparation des Extraits en
Vue de I’Analyse. En Les Arómes Alimenaires. Richard, H. y Multon, J.L.
Cordinateurs. Ed. Tec & Doc Lovoisier APRIA, Paris. Cap. 12. 258-273.
Booth D.A. (1994). Flovor quality as cognitive psychology: the applied science of
mental mechanisms relating flavour description and physical stimulation patterns.
Food Qual. Pref.5(1): 41-54.
62
http://www.crt.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=169&Itemi
d=178&lang=es.
Ferreira, V., Lopez, R., Escudero, A., & Cacho, J. F. (1998). The aroma of
Grenache red wine: Hierarchy and nature of its main odorants. Journal of the
Science of Food and Agriculture, 77, 259–267.
63
Nobel, P.S. (1998), Los Incomparables Agaves y Cactus. La edición en español.
Editorial Trillas S.A de C.V. México, D.F. pp. 37.
Arq. Yolanda Torres López. “Ciencia y Cultura a través del tequila”. Tlaquepaque,
Jalisco. Noviembre 2012.
64
11. ANEXOS
65
Anexo 2. Prueba en Olfatometría.
66
Anexo 3. Cromatograma de tequila añejo.
67
Anexo 4 cromatograma de dos tequilas añejos
68