La Pandemia Como Posibilidad de Cambios Significativos en Los Procesos Educativos
La Pandemia Como Posibilidad de Cambios Significativos en Los Procesos Educativos
La Pandemia Como Posibilidad de Cambios Significativos en Los Procesos Educativos
Cohorte 27
TRABAJO FINAL:
27 de enero de 2021
La pandemia como posibilidad de cambios significativos en los procesos de
enseñanza y en los mecanismos de autorregulación del aprendizaje
Resumen
La intención de este artículo es intentar pensar sobre posibles cambios significativos en los
procesos de enseñanza y en el desarrollo de los mecanismos de autorregulación del aprendizaje
que se generaron en el contexto de pandemia de COVID-19 en Argentina.
Introducción
La premisa que titula el presente artículo nos guiará hacia la posibilidad de pensar si es
posible tomar aspectos que se presentaron beneficiosos en los procesos de enseñanza y de
autorregulación del aprendizaje para seguir sosteniéndolos en la futura vuelta a la presencialidad.
Posibles reflexiones sobre el contexto y su incidencia en las prácticas docentes
Consecuentemente lxs estudiantes de todos los niveles debieron adaptarse a las nuevas
modalidades de enseñanza propuestas y en el mejor de los casos, ajustar los procesos de
aprendizaje a los desafíos planteados.
Ante nuestra mirada se alzaron las aristas de la desigualdad que en condiciones habituales
existen pero suelen trabajarse y abordarse con otros tipos de apoyos y/o recursos que desplegamos
en el intento de crear aulas que al menos breguen por alcanzar igualdad de oportunidades para
todxs.
En el ámbito de la virtualidad, la apuesta fue aún mayor por tratarse de un corte abrupto en
nuestra organización y cotidianeidad, en tanto aulas como espacios seguros y confiables para
docentes y estudiantes al pasaje hacia una dimensión, hasta el momento, para la mayoría
inexplorada o muy poco transitada que se presentaba como inevitable.
Desafíos múltiples que en el transcurso del ir haciendo, se fueron afrontando, superando y/o
redireccionando para encontrarles un cauce. En muchos casos pudimos darnos cuenta que
contábamos con infinidad de recursos que debimos conocer, explorar, aprender a utilizar y que
resultaron sumamente útiles.
Asimismo las modalidades y la organización de los tiempos de trabajo mutaron y esto produjo
a su vez, modificaciones que consideramos beneficiosas para continuar sosteniéndolas. En ese
sentido, Dussel I. (2020) en su intervención en el ciclo de encuentros “La pandemia como
oportunidad para repensar los modos de enseñar, aprender y evaluar en educación”1 destaca la
______________________________
1 La entrevista de Panorama, portal de política educativa de OEI a la Dra. Dussel Inés puede visualizarse en:
https://panorama.oei.org.ar/cambios-y-continuidades-en-la-escuela-que-viene-por-ines-dussel/ Último acceso26/01/2021
importancia de considerar en nuestra labor el entorno socio-técnico actual y de las nuevas
organizaciones de la escuela tanto en espacios sincrónicos y asincrónicos.
El rol de lxs estudiantes fue importantísimo, pues se enfrentaron en todos los casos a
contextos complejos pero quizás, en ciertos aspectos, más relacionados con el mundo actual ya que
frecuentemente lxs profesorxs construimos aulas como burbujas cerradas demasiado
descontextualizadas de la realidad. Vale destacar que la presente búsqueda que iniciamos, está
relacionada con adolescentes que viven en condiciones de acceso y seguridad social, pues no
desconocemos la multiplicidad de contextos y las enormes desigualdades que nos atraviesan.
Es por ello que partiendo de estos conceptos que ponen de manifiesto lo trascendental del
plano individual y sociocultural, nos resulta interesante explorar algunas definiciones de aprendizaje
autorregulado que se presentaron como esclarecedoras teniendo en cuenta la premisa que nos
convoca.
En cuanto al primer concepto se puede indicar que engloba el análisis de las propias
conductas. El segundo se correspondería con una evaluación de las metas planteadas y los
resultados obtenidos; y la auto-reacción, con las actitudes que la persona despliega ante dichos
resultados.
Tomando lo expresado por el autor, consideramos que dichas dos dimensiones mencionadas
resultaron nodales en las propuestas de trabajo remoto y que la pesquisa docente de nuevos
recursos y herramientas acordes a las nuevas modalidades fueron fundamentales para la activación
de la curiosidad de lxs estudiantes. Acordamos acerca de que “los estudiantes estarán más
dispuestos a aprender aquello que perciban útil para su mundo (con minúscula). Motivar necesita
más un para qué, que un porqué”. (Huertas, 2020, p. 5)
Por lo tanto, resultaría valioso en la posible vuelta a la presencialidad no perder estos recursos
que, tanto estudiantes como profesorxs, fueron buscando y encontrando y que se presentan como
valiosas herramientas para que lxs jóvenes tiendan a reconocer en qué medida pudieron implicarse,
pensar en las modalidades de pensamiento desplegadas, interesarse, realizar aportaciones personales
y, en este sentido, valorar este inicio de búsqueda de un aprendizaje más creativo y autónomo. Es
decir, comiencen a adentrarse en forma paulatina, progresiva y acorde a su edad, en un proyecto
orientado a la metacognición, como capacidad indispensable para continuar el inacabable aprendizaje
a lo largo de toda la vida.
Para el desarrollo de dicha capacidad se plantea la importancia que significa para lxs jóvenes el
poder decidir cómo y dónde deben ser aplicadas las estrategias de aprendizaje. Esto habla de una
toma de conciencia sobre la situación de aprendizaje, que requiere conocer las herramientas con las
que se cuentan y poder recurrir a ellas realizando una selección y adecuación según la necesidad.
Resulta pertinente plantear el rol docente en este proceso. Entre algunos aspectos claves
que le atañen aparece la evaluación del entorno como un indicador que guía los esfuerzos
necesarios para llevar adelante una tarea, así como también estimar y programar el tiempo que
demandará. Es por ello que una práctica flexible permite evaluar el contexto y realizar una revisión
continua.
Entendemos, entonces, que la prioridad está puesta en poder evaluar y jerarquizar objetivos
que tomen en cuenta el ambiente, que con la pandemia se vio inevitable y rotundamente modificado,
sin dejar de lado las aspiraciones personales y grupales, para que las experiencias resulten
verdaderamente estimulantes y sean fuentes de motivación para nuevos aprendizajes.
El tránsito de la responsabilidad del aprendizaje del maestro a los estudiantes, aparece para
García Montero(s/a) como una condición esencial para el desarrollo de la autorregulación “lo que
posibilita que el que enseña sea un facilitador del proceso y el que aprende un protagonista real del
mismo.” (García Montero, s/a, p.19)
Lo expuesto por la autora nos resulta importante subrayarlo, por considerar la estimulación
de la autonomía, por parte de los maestros hacia lxs estudiantes, verdaderamente influyente en la
capacidad de autorregulación. Y esto se tuvo que accionar y poner profundamente en marcha en
esta apuesta por la educación virtual. Docentes enfrentadxs a nuevas herramientas, tiempos y
propuestas de enseñanzas y estudiantes que, en muchos casos, lograron responder a estos nuevos
desafíos. Aquí es donde se evidenció que no bastaba solamente con la propuesta de actividades
planificada para la presencialidad, la experiencia fue demostrando que para interpelar a lxs
estudiantes y que no fuera un “año perdido” como se escuchó y leyó en diversos medios de
comunicación, debíamos apelar a nuevas propuestas que orientaran a regular y organizar el
aprendizaje para que el mismo resultase significativo.
Sobre este punto, pensamos necesario señalar lo valioso de la promulgación del desempeño
creativo en estas aulas virtuales y el posicionamiento docente con objetivos claros, bien definidos y
planificados capaces de tomar decisiones y acciones a fin de estimular y desarrollar las
potencialidades de sus alumnos. Rol fundamental para asegurar la continuidad pedagógica, tal como
Kemelmajer C.(2020) recorre en su artículo2 citando al Welschinger N.(2020) quien expresa que la
crisis del coronavirus nos ha interpelado y ha abierto nuevos interrogantes sobre lo que el
investigador del CONICET denomina “el huracán de la digitalización”
Siguiendo este sentido, coincidimos con Furman (2020) al afirmar que todas estas nuevas
formas de enseñar nos enriquecen y se convierten en estrategias que, a partir de ahora, forman
parte de la “caja de herramientas” del docente.3
______________________________
2 El artículo puede visualizarse en: https://www.conicet.gov.ar/educacion-en-tiempos-de-pandemia-consejos-de-especialistas-
para-enriquecer-las-aulas-virtuales/ Último acceso 26/01/2021
3 Se sugiere la visualización de la charla TEDxRiodelaPlata a cargo de la Dra. Furman Melina
https://www.ted.com/talks/melina_furman_nuevas_formas_de_aprender_y_ensenar_a_partir_de_la_pandemia_apr_2020
Último acceso 26/01/2021
La pregunta y el desafío planteado girarán en torno a si en la vuelta a la presencialidad
podremos valernos de todas las herramientas y mecanismos aprendidos
Conclusiones
La pandemia se presentó como una gran oportunidad para que lxs estudiantes, siempre
pensando en contextos seguros y protegidos, participaran, trabajaran más crítica y autónomamente
desplegando herramientas propias del aprendizaje autorregulado y con menos guía y apoyo
permanente de lxs profesorxs. Aquellxs que lograron implicarse y formar parte de esta nueva
situación compartida lograron generar cambios significativos ante una coyuntura inesperada.
Baquero (2020) destaca lo expresado por Rogoff sobre la importancia del participar,
mencionando que dicho concepto abarca tanto el "tomar como ser parte" y en ese sentido
consideramos que lxs estudiantes que se implicaron con las propuestas, participaron de manera
vivencial de una situación compartida y encontraron nuevos sentidos a lo atípico del escenario, tal
como expresa la autora.
Referencias bibliográficas:
Baquero, R. (2020). Perspectivas vigotskianas sobre el desarrollo y el aprendizaje. En Diploma
Superior en Constructivismo y Educación. Buenos Aires, FLACSO-Argentina
Barreiro A. & Castorina J.A. (2020).Interacción social entre pares y construcción del conocimiento. En
Diploma Superior en Constructivismo y Educación. Buenos Aires, FLACSO-Argentina