Malaver

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

III CONFERENCIA ECUATORIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA 2007, 1-17

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA CON FINES DE PLANIFICACIÓN


URBANA EN CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
A. Malaver( 1 ) , J. Grases(2), C. Herrera(3), L. Acosta(2) & L. Montes(2)
RESUMEN
En este trabajo se sintetiza la evaluación de la sismicidad histórica e instrumental, y la
tectónica a nivel regional, así como la geomorfología y geotécnica a nivel local realizados en
el marco del proyecto de investigación aplicada patrocinado por la Gobernación del Estado
Sucre sobre Mitigación y Prevención de Amenazas Naturales en la ciudad de Cumaná.
Para la evaluación de la amenaza sísmica, se elaboró un modelo sismotectónico con 22
fuentes lineales superficiales y 7 fuertes áreas profundidad intermedia y se utilizaron 3 leyes
de atenuación de aceleraciones. Los resultados de la amenaza sísmica dieron una valor de
aceleración (0.41g) similar al indicado en la norma sísmica del año 2001.
De las edificaciones esenciales en los sectores Salud y Educativo de la ciudad, se tomo
una muestra representativa para evaluar su capacidad sismorresistente en forma cualitativa
y/o cuantitativa. La evaluación cuantitativa fue realizada en 4 edificaciones esenciales, dos de
cada sector y para la evaluación cualitativa, se seleccionaron 19 instalaciones del sector salud
y 10 del sector educativo.
El análisis de los tipos de suelos, las características geomorfológicas y la tectonica
local conducen a señalar cincos áreas que tienen restricciones para ser usadas como sitios de
asentamiento de futuros desarrollos urbanos. Los resultados de este trabajo se puede resumir
en los siguientes aspectos: (i) mapas de fallas geológicas e intensidades máximas a nivel
regional; (ii) mapa de caracterización del subsuelo de Cumaná: (iii) se presenta procedimiento
simplificado para determinar cualitativamente el índice de vulnerabilidad de edificaciones
existentes; (iv) los índices de vulnerabilidad determinados en la mayoría de las edificaciones
de los sectores salud y educativo, indican que deben ser reforzadas para garantizar que tengan
un comportamiento adecuado ante acciones sísmicas; y (v) la planificación urbana de la
ciudad debe tomar cuenta las características del subsuelo, la geomorfología y la tectónica
local

(1) Facultad de Ingeniería, UCAB, Caracas. Venezuela; [email protected];


(2) CORAL 83 INGENIERÍA DE CONSULTA, Caracas. Venezuela;
(3) HERINCA, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela

Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007


ALFONSO MALAVER ET. AL.

1.- INTRODUCCIÓN
A largo de su historia, la ciudad de Cumaná ha sido afectada por sismos de gran intensidad, entre
los cuales destacan los de 1530, 1684, 1794, 1853 y 1929. Este último, 17 de Enero de 1929, dejó un
saldo de 50 muertos y 300 heridos, generó un maremoto al alejarse el mar unos 200 metros de la playa
y regresar después con olas de hasta 6 metros de altura que barrieron las casas ubicadas en la playa.
La ciudad de Cumaná esta cruzada por la falla de El Pilar, la cual conjuntamente
con las fallas de Boconó en Los Andes y San Sebastián en la región central, constituyen el
límite entre las placas tectónicas del Caribe y América del Sur. En adición a la falla de El Pilar,
cuyo potencial sismogénico es de un sismo de magnitud cercano a 8 cada 300 años, existen otras fallas
que también amenazan a la ciudad de Cumaná; entre éstas podemos mencionar las siguientes: Los
Bajos, El Soldado, San Francisco, Úrica, Costa Norte, Coche y Río San Juan.
De acuerdo a todos los mapas de zonificación sísmica conocidos (1898-1998) incluido el
mapa de zonificación de la Norma para edificaciones COVENIN 1756-2001, la ciudad de
Cumaná se encuentra ubicada en la zona de más alto peligro sísmico del país. Históricamente,
áreas urbanas de la ciudad de Cumaná han sufrido problemas de licuefacción en forma
recurrente, consecuencia del tipo de subsuelo, su nivel de saturación y el entorno sísmico en
donde esta ubicada.
En este trabajo se presentan aspectos resaltantes del proyecto “Mitigación y
Prevención de Amenazas Naturales” patrocinado por la Gobernación del estado Sucre (Coral
83, 2002; Grases et al, 2004), el cual persiguió tres grandes objetivos: (i) evaluar los
principales riesgos de la naturaleza que amenazan la población y sus bienes; (ii) identificar las
acciones necesarias y estrategias de mitigación, para reducir a valores tolerables posibles
efectos adversos asociados a tales amenazas, y; (iii) organizar el conocimiento adquirido para
su empleo con fines de planificación del desarrollo urbano de una ciudad que en los últimos
40 años ha crecido a una tasa cercana al 3% anual.
1.- TECTÓNICA REGIONAL
La costa norte de Venezuela esta afectada por numerosos accidentes estructurales de
actividad cuaternaria comprobada, los cuales están concentrada por en una franja de de
dirección Este-Oeste de unos 100 km de ancho. Dicha franja cubre parcialmente tanto la
plataforma continental venezolana, como el sistema montañosa del caribe y esta ubicada a lo
largo de la costa caribeña. Este cinturón tectónico constituye la frontera entre las placas
tectónicas del Caribe y Sudamérica y en el se concentra gran parte del movimiento relativo
dextral entre ambas placas, a lo largo del sistema de fallas de Boconó-San Sebastián-El Pilar
(Soulas, 1986).
La tectónica del estado Sucre revela que existen varias fallas de reconocida actividad,
entre las cuales destacan: El Pilar, San Francisco, Costa Norte, Coche, El Soldado, Los Bajos,
Río San Juan, Punta Arenas y Patao Sur (Figura 1). A continuación se presenta una síntesis
de las tres fallas más importantes ubicadas en las cercanías de la Ciudad de Cumaná: (i)
Sistema de fallas de El Pilar: el sistema de fallas de el Pilar es el más importante de la región
oriental del país y por ende el que tiene mayor influencia en la amenaza sísmica de la ciudad
de Cumaná. El extremo occidental, en la plataforma de Unare, ha sido definido en base a
levantamientos sísmicos. Hacia el Este, este accidente tectónico aflora en Cumaná donde la
falla presenta un relevo transpresivo que genera el levantamiento de la secuencia plio-
cuaternaria de las formaciones Cumaná y Caigüire aflorantes en los cerros de Caigüire
(Soulas, 1986 y Giraldo & Beltrán, 1988); la falla prosigue por el lecho submarino del Golfo
de Cariaco para volver a aflorar entre las poblaciones de Casanay y El Pilar. Más hacia el Este
la falla continua hasta el Golfo de

2
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA CON FINES DE PLANIFICACIÓN URBANA EN CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

FIGURA 1 FALLAS DE LA REGIÓN NOR-ORIENTAL DEL PAÍS (Acosta, 1998)

Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007


ALFONSO MALAVER ET. AL.

Paria, donde se conecta con el sistema de fallas de Los Bajos y El Soldado de orientación
NW-SE. Audemard et al (2000) proponen la segmentación de la falla de El Pilar en 4
tramos: (a) El Pilar (oeste de Cumaná) con magnitud máxima MS de 7.5; (b) Cumaná-
Casanay con MS de 7.2; (c) Casanay-El Pilar con MS de 6.2; y (d) Guaraunos con MS de
7.1. En el caso del nor-oriente venezolano de acuerdo con Audemard et al (2000),
prácticamente toda la sismicidad del área esta controlada por cuatros segmentos de la falla
de El Pilar.
Para el modelo sismotectónico utilizado en este trabajo, esta falla se dividió en dos tramos:
(a) Pilar Oeste que va desde Cumaná hasta el norte de Píritu y para el cual se ha estimado
un sismo máximo probable de 7.8 MS con un periodo de retorno de 300 años; y (b) Pilar
Este que se extiende desde Cumaná hasta el sur de Güiria y para el cual se ha estimado un
sismo máximo probable de 7.6 MS con un periodo de retorno de 300 años; (ii) Falla de
San Francisco: esta falla se inicia al norte de la población de Cumanacoa, Edo Sucre, y
termina al oeste de Caripito, Edo. Monagas, seccionando obligatoriamente la serranía del
interior, la cual esta esencialmente constituida por rocas sedimentarias cretácicas. Este
occidente WSW-ENE y de vigencia al sur (Vivas et al, 1985), comparable a la falla de Los
Bajos Sur de Trinidad. Rosales (1972) ha estimado un desplazamiento dextral acumulado
del orden de 30 km medido a partir de mapas isópocos de la formación San Juan. De
acuerdo con Acosta (1998), la velocidad de esta falla es del orden de 0.3 a 0.4 mm/año y
estima que puede generar un sismo de magnitud de 6.7 con un periodo de retorno superior
a 1900 años; (iii) Falla de Laguna Grande: esta falla tiene unos 110 km de longitud, de
los cuales solo un tramo de unos 40 km. es considerado como activo (Giraldo & Beltrán,
1988). Estos autores estiman para esta falla un sismo máximo probable de 6.8 con un
periodo de retorno de 10.000 años.
2.- SISMICIDAD
2.1.- Sismicida Histórica
El Estado Sucre ha sido afectado por terremotos destructores desde tiempos de la
colonia, comenzando con el ocurrido en el año 1530 y culminando con el de Cariaco de
1997. En la Tabla 2.1 se presentan los principales sismos ocurridos en el Estado Sucre y
en la Figura 2 se muestran las intensidades máximas asignadas a poblaciones del estado
Sucre debido a los eventos indicados en la referida tabla. De los sismos mostrados en la
Tabla 2.1, destacan los ocurridos en los años 1530, 1766, 1853, 1929, 1997, por ser los
que causaros mayores daños en la ciudad de Cumaná. Así observamos que entre los
fenómenos asociados a esos terremotos tenemos los siguientes: (i) los sismo de 1530, 1853
y 1929 fueron acompañados por maremotos (Centeno Graü, 1969); (ii) los terremotos de
1929 y 1997, produjeron ruptura superficiales (Grases et al, 1999); (iii)en los sismos de
1853, 1929 y 1997 se reportaron deslizamientos laterales (lateral spread) y licuación
(Centeno Graü, 1969; Bonilla et al,1997; Malaver & Barreiro,1997)
2.2.- Sismicidad Instrumental
Para determinar leyes de recurrencia de sismicidad, se analizo la información de
los catálogos de CERESIS (1985), FUNVISIS-INTEVEP (1993) y el Boletín Sismológico
de FUNVISIS (1983-2000). Con la información de esos catálogos se actualizo un listado
de epicentros de la región norte-oriental del país. En dicho listado solo se retuvieron
eventos con magnitudes reportadas en exceso de mb = 4, con arreglo a los criterios
siguientes: mb o MS ≥ 6 en el lapso 1900-2000; magnitudes ≥ 5 en el lapso 1955-2000;
magnitud mb ≥ 4 en el lapso 1983-2000; magnitudes mb o Md en el lapso 1990-2000
(Coral 83, 2002).

Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007


EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA CON FINES DE PLANIFICACIÓN URBANA EN CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

FIGURA 2 INTENSIDADES MÁXIMAS DE MERCALLI DE SISMOS HISTÓRICOS ASIGNADAS EN


LOCALIDADES DEL ESTADO SUCRE

5
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007
ALFONSO MALAVER ET. AL.

3.- SUBSUELO DE CUMANÁ Y PLANICIE ALUVIAL


3.1.- General
La experiencia recabada de los daños producidos por los sismos que han afectado a Cumaná
desde tiempos históricos, es congruente con las lecciones de otros sismos que han afectado áreas
urbanas de nuestro país como el Terremoto de Caracas del 29 de Julio de 1967, el sismo de Guanare
del 5-3-1975 y el sismo de Boca del Tocuyo del 30-04-1989, en los cuales se constato la influencia del
suelo local en la respuesta estructural y por ende en la magnitud de los daños. Este fenómeno también
se ha observado a nivel mundial con los terremotos de Turquía (Bursa, 1970), Nicaragua (Managua,
1972), Colombia (Popayán, 1983), México (Ciudad de México, 1985), California (San Francisco,
1989), y otros. Estos sismos revelan que: (i) las condiciones locales del subsuelo y (ii) la distancia de la
fuente sismogénica al sitio pueden modificar sustancialmente las características del movimiento fuerte
del terreno.
TABLA 2.1
PRINCIPALES SISMOS OCURRIDOS EN EL ESTADO SUCRE (IMM ≥ VI)
FECHA EPICENTRO LOCALIDAD MAS AFECTADA Io (MM)
01-09-1530 10.70ºN/64.10ºW Cumaná IX
00-00-1629 10.47°N/64.17°W (1) Cumaná VII
04-05-1684 10.47°N/64.17°W (1) Cumaná VII
21-10-1766 10.70ºN/62.50ºW San José de Oruña IX
10-09-1794 10.47°N/64.17°W (1) Cumaná VIII
14-12-1797 10.70ºN/64.10ºW Cumaná IX
04-11-1799 10.47ºN/64.17ºW (1) Cumaná VII
27-01-1805 10.47°N/64.17°W (1) Cumaná VI
00-09-1823 10.48ºN/63.55ºW Cariaco VIII
12-04-1839 10.47°N/64.17°W (1) Cumaná VII
15-07-1853 10.50ºN/64.20ºW Cumaná IX
17-08-1874 10.59ºN/63.10ºW (1) El Pilar VII
10-01-1888 11.30ºN/62.20ºW Güiria VIII
07-01-1900 10.50ºN/63.42ºW (1) Casanay VII
24-02-1918 10.59ºN/62.20ºW Güiria VI
08-08-1922 10.68ºN/63.14ºW Río Caribe VI
17-01-1929 10.50ºN/64.50ºW Cumaná VIII
14-10-1939 10.70ºN/63.80ºW Carúpano VII
05-02-1944 10.00ºN/62.00ºW Irapa VII
09-10-1945 10.49°N/63.67°W Chiguana VI
22-01-1951 10.43°N/63.80°W San Antonio del Golfo VI
04-10-1957(a) 10.92°N/62.81°W Río Caribe IX
05-10-1957(b) 10.81°N/62.85°W Guayabero VII
07-10-1957(c) 10.68°N/62.51°W Irapa VII
20-09-1968 10.76°N/62.70°W Güiria VIII
22-10-1969 10.92°N/62.55°W Irapa VI
12-06-1974(a) 10.61°N/63.47°W Casanay VIII
28-10-1974(b) 10.58°N/63.45°W Río Casanay VII
17-06-1975 10.70°N/63.34°W Río Caribe VI
11-06-1986 10.60°N/62.93°W El Pilar VII
09-07-1997 10.50°N/63.54°W Cariaco VIII
Nota: (1) Coordenadas de la localidad más afectada.

Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007


EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA CON FINES DE PLANIFICACIÓN URBANA EN
CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

3.2.- Mapa de Suelos de Cumaná


Para la elaboración del mapa de suelos de Cumaná se recopilaron 123 estudios de suelos, 94
efectuados por la empresa Herinca de Cumaná y el resto por otras empresas, todos dentro del perímetro
urbano de la ciudad de Cumaná. Estos estudios de suelos fueron clasificados con arreglo a los criterios
establecidos en la norma COVENIN 1756-2001 “Edificaciones Sismorresistentes”. En la Figura 3 se
presenta el mapa de caracterización de suelos de Cumaná, en el cual se han identificado claramente las
áreas con suelos tipos S1, S2 y S3, así como las licuables. Para la identificación de estas últimas se
utilizó la información existente de sismos pasados donde se había producido el fenómeno de licuación.
Es importante destacar que al decidir sobre si un determinado sitio es tipo S1, S2 o S3, se consideró la
profundidad comprobada, o estimada en algunos casos, de los estratos; asimismo para decidir en
relación a señalar un posible suelo licuable, se identificaron sitios donde se observaron signos claros de
licuación en el terremoto de Cariaco o en los casos donde los valores N60 fueron menores que 15, así
como en arenas finas limpias sumergidas en los primeros 15 m de la capa de suelo.
3.3.- Planicie Aluvial
La capital del estado Sucre se ha desarrollado en la planicie aluvial alimentada por descargas
de la vertiente norte de la serranía del Turimiquire, con una extensión aproximada de 7000 ha. Esta
planicie es el resultado de una dinámica fluvial que ha estado funcionando durante el cuaternario
reciente. Por su topografía muy plana, el río Manzanares se encuentra asociado a un área de divagación
a lo largo de una franja holocena bastante bien definida. La planicie aluvial del río Manzanares termina
en el área donde sale al mar, con una típica forma de abanico fluviogeomorfológica; esto es
evidenciado por la gran cantidad de meandros abandonados a lo largo y ancho de su llanura de
desborde o inundación. Esta posición geomorfológica es típica de los ríos de gran capacidad y
competencia, los cuales construyen geoformas de las cuales se puede deducir su dinámica
sedimentaria.
Salvo el Cerro Caigüire y otras elevaciones de menor extensión, esta llanura tiene una cota que
no excede unos 5 metros sobre el nivel del mar; por esta razón se observa parcialmente inundada en
fotos aéreas hasta los años 50, especialmente en áreas costeras del oeste y norte actualmente
urbanizadas.
Estos sedimentos muy recientes, con espesores mal conocidos y niveles freáticos a menos de 2 metros
de la superficie, configuran características particulares que tienden a modificar, de modo desfavorable
para los edificios altos, las vibraciones del terreno generadas por sismos.
4.- AMENAZA SÍSMICA Y ESPECTROS DE RESPUESTA
4.1.- Modelo Sismotectónico
Usando la información analizada sobre la sismicidad y la tectonica regional se definió el
modelo sismotectónico, el cual esta conformado por 22 fuentes lineales superficiales y 7 fuentes áreas
de profundidad intermedia. Tomando en consideración las incertidumbres propias de las asignaciones
de velocidades de desplazamiento de los accidentes tectónicos más importantes de la región, se
seleccionaron dos modelos. Los dos modelos fueron seleccionados tomando en consideración el
potencial sismogénico de la falla de El Pilar por su cercanía al sitio de interés. Se seleccionaron tasas
medias de excedencia anual extremas, con base a la información disponible.
En vista de la carencia de registros acelerográficos en el país que permitan derivar una ley de
atenuaciones de aceleraciones, para cuantificar el peligro sísmico se seleccionaron las siguientes tres
leyes de atenuación: (i) Coral 83 (1991); (ii) INTEVEP (Quijada et al, 1993) y Joyner and Boore
(1998).

7
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007
ALFONSO MALAVER ET. AL.

FIGURA 3 MAPA DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS DEL ÁREA URBANA DE CUMANÁ

Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007


EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA CON FINES DE PLANIFICACIÓN URBANA EN
CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
____________________________________________________________________________________________________
4.2.- Cálculo del Peligro Sísmico
Para el cálculo del peligro sísmico para la ciudad de Cumaná, se utilizaron los dos
modelos y las tres leyes de atenuación antes anotadas con la versión 1987 del Programa de
Cálculo del Peligro Sísmico de Coral 83. La aceleración máxima horizontal en roca se obtuvo
de promediar los valores obtenidos con las tres leyes de atenuación y los dos modelos
utilizados. Así tenemos que para una vida útil de 50 años y una probabilidad de excedencia de
10% la aceleración máxima en roca en Cumaná resulto igual a 0.41g. Este valor es
ligeramente superior al asignado a la Ciudad de Cumaná (0.40g) en el Mapa de Zonificación
Sísmica con fines de Ingeniería de la Norma COVENIN 1756-2001.
4.3.- Espectros de Respuesta
Tomando en consideración que el estudio de sitio para una vida útil de 50 años y
probabilidad de excedencia de 10% arrojo una aceleración de 0.41g, la cual es prácticamente
igual al valor que le asigna la norma a Cumaná (0.40g), se recomienda adaptar como
aceleración máxima horizontal en roca para Cumaná el establecido en la norma COVENIN
1756-2001, esto es Ao = 0.40g. Para determinar las formas espectrales para los diferentes tipos
de suelos de la ciudad se Cumaná se deberá seguir los procedimientos establecidos en la
Norma COVENIN 1756-2001.
5.- NUEVAS EXIGENCIAS NORMATIVAS
Las penalizaciones por irregularidades tanto en planta como en elevación, la
superposición de los efectos de las dos componentes ortogonales horizontales y los
correspondientes efectos torsionales, el número de niveles y la eventual flexibilidad de los
pisos (diafragmas), pueden modificar los métodos exigidos de análisis desde los mas
conocidos hasta otros de mayor rigor para poder tomar en cuenta las situaciones citadas.
Es importante destacar los efectos desfavorables que han tenido las configuraciones
irregulares, tanto en planta como en elevación, en la respuesta dinámica de edificios de
cualquier altura. De allí que en la nueva Norma COVENIN 1756-2001, solo se consideran
regulares aquellas edificaciones que no están tipificadas como irregulares en la Sección 6.5.2
de esa norma.
5.1.- Vulnerabilidad Sísmica
De la revisión de los sucesivos cambios de normas sísmicas sucedidos en Venezuela
desde 1967 hasta el 2001, se ha encontrado lo siguiente: (a) un incremento progresivo de las
solicitaciones sísmicas de diseño hasta mas del doble, salvo en ciertos rangos de alturas; (b) a
partir del año 1982, en las normas de diseño se incorpora el efecto de los depósitos de suelos
blandos, similares a los que predominan, por ejemplo, en la planicie del río Manzanares; con
anterioridad, este efecto no era reconocido en las normas venezolanas; (c) si bien a partir de
1967 se incorporan prescripciones normativas destinadas a incrementar la capacidad de
absorción y disipación de energía de las estructuras de concreto armado (el "nodo sísmico"),
no es sino hasta 1982 cuando se establece una relación explícita entre las fuerzas de diseño y
el detallado del refuerzo; (d) el efecto desfavorable de configuraciones irregulares,
expresamente penalizadas en las normas mas recientes, era ignorado en documentos ya
obsoletos como por ejemplo la Norma de 1967.
De las observaciones anteriores se desprende la recomendación general de proceder a
revisiones, inicialmente cualitativas, sobre edificaciones existentes de varias plantas,
proyectadas y diseñadas con normas obsoletas, especialmente si presentan irregularidades y se
encuentran fundadas en suelos blandos (tipo S3). En tal sentido, se elaboró un procedimiento
simplificado para determinar cualitativamente el índice de vulnerabilidad edificaciones
existentes de acuerdo a los siguientes criterios: (i) configuración estructural, tanto en planta

Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007


ALFONSO MALAVER ET. AL.

como en elevación; (ii) año de elaboración del proyecto; y (iii) tipo de suelo donde esta
fundada la edificación de acuerdo a la tipología establecida en la norma COVENIN 1756-01.
En la Tabla 5.1 se sintetizan los referidos criterios con el añadido de que las edificaciones que
hayan sufrido daños en sismos anteriores se consideran de alto riesgo.
6.- EVALUACIÓN SÍSMICA DE EDIFICACIONES ESENCIALES
En este capitulo se presentan los resultados de las evaluaciones cuantitativas y
cualitativas de la capacidad sismorresistentes de las edificaciones de los sectores Salud y
Educativo, realizados en el marco del Proyecto “Mitigación y Prevención de Amenazas
Naturales en Cumaná, Edo Sucre” (Coral 83, 2002).
TABLA 5.1
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD
SISMICA DE EDIFICOS DE CONCRETO ARMADO
CONFIGURACIÓN EN PLANTA Y/O FECHA DEL PROYECTO
EN ELEVACIÓN 1967-1982 > 1982
S1 S2 S3 S1 S2 S3
REGULAR
IRREGULAR

Notas: Vulnerabilidad tolerable; Última prioridad de revisión;


Requiere revisión; Revisión prioritaria.

6.1.- EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE EDIFICACIONES ESENCIALES


6.1.1.- Edificaciones del Sector Salud
De acuerdo con la información suministrada por INSALUD y la recopilada en sitio, en
Cumaná funcionan 19 instalaciones de salud pertenecientes al sector público y 14 al sector
privado. Del grupo del sector público se seleccionaron los Ambulatorios Arquímedes Fuentes
Serrano y Salvador Allende para realizarles un análisis cuantitativo simplificado de su
capacidad sismorresistente a fin de determinar su índice de vulnerabilidad ante acciones
sísmicas.
6.1.1.1.- Ambulatorio Arquímedes Fuentes Serrano
• Descripción: Esta edificación de concreto armado consta de planta baja y 2 plantas tipo. El
cuerpo de circulación está ubicado hacia la fachada sur. La estructura de concreto armado
parece bien dimensionada para la altura y los vanos de la edificación, la cual consta de tres
cuerpos independientes de planta cuadrada. Buena parte de las columnas portantes tanto en
la fachada sur como en la norte, se encuentran en la condición de columna cautiva o
“columna corta”.
• Evaluación Sísmica Simplificada: La evaluación se realizo siguiendo lo establecido en el
Capitulo 12 de la norma COVENIN 1756-01 y como resultado del mismo se derivaron las
siguientes conclusiones y recomendaciones: (i) la estructura presenta déficit de rigidez, ya
que se excede en un 28% el valor permisible de 0.015; (ii) la estructura tiene una
resistencia a cortante, superior a la de flexión ó flexo comprensión, lo cual induce a una
falla estructural de tipo dúctil la cual se espera para cargas del orden de 20% a 30% de las
exigidas por la norma actual; (iii) dado que la resistencia en la vigas es superior a la de las
columnas, un sismo severo puede generar problemas de estabilidad, lo cual puede quedar
agravado por las columnas cortas presentes en las dos fachadas longitudinales; (iv) como
consecuencia de lo antes expuesto, se recomienda reforzar esta edificación a fin de

10
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA CON FINES DE PLANIFICACIÓN URBANA EN
CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

garantizar que tenga un comportamiento adecuado ante las acciones sísmicas que
producirán los terremotos que inexorablemente ocurrirán en la ciudad de Cumaná .
6.1.1.2.- Ambulatorio Salvador Allende
• Descripción: Se trata de una edificación de una planta ubicada en la Avenida Cristóbal
Colón, al lado del Barrio San Martín, en la cercanía de la línea de costa. Desde el punto de
vista estructural, destacan las losas tipo alero que bordean el perímetro del área del
ambulatorio; estas son sobrecargas que actúan en el extremo de vigas en voladizo del
orden de 1.5 a 2 metros, posiblemente vulnerables a la componente vertical de un sismo de
fuente cercana:
• Evaluación Sísmica Simplificada: La evaluación se realizo siguiendo lo establecido en el
Capitulo 12 de la norma COVENIN 1756-01 y como resultado del mismo se derivaron
las siguientes conclusiones y recomendaciones: (i) existen miembros bordeando el límite
de su resistencia bajo la acción de las cargas gravitatorias, sin reserva para acciones
sísmicas. Entre ellos se encuentran los volados de las vigas del techo; (ii) el detallado del
acero transversal de las vigas y columnas es deficiente y no cumple con el Nivel de
Diseño (ND3) que le corresponde según las normas vigentes, debido a que la cantidad de
acero colocada en los miembros estructurales, presenta grandes deficiencias de resistencia
a las acciones sísmicas; (iii) la configuración en planta de la estructura es inadecuada; el
pórtico de fachada D es mucho más rígido que el de la fachada opuesta y conduce a una
excentricidad excesiva; (iv) la disposición de vigas para soportar un Nivel Intermedio
produce la condición que se conoce como de columnas cortas; (v) todas las columnas son
deficientes respecto a las solicitaciones normativas; pero además, para sismo en la
dirección X fallan antes que las vigas del nivel techo, y en el nivel intermedio fallan antes
que las vigas en ambas direcciones; (vi) como consecuencia de las situaciones y
deficiencias encontradas, se recomienda reforzar esta edificación para que tenga un
comportamiento adecuado ante las acciones sísmicas que producirán los terremotos que
inexorablemente ocurrirán en la ciudad de Cumaná.
6.1.2.- Edificaciones del Sector Educativo
De acuerdo con la información suministrada por FEDE y la recopilada en sitio, en
Cumaná funcionan 173 centros educativos distribuidos de la siguiente forma: 86 escuelas
básicos, unidades Educativas y Liceos, 43 jardines de Infancia, 10 Escuelas Privadas, 16
Universidades e Institutos de Educación superior y 42 escuelas de educación especial, las
cuales atiendes un total de 90.864 alumnos. De este grupo de edificaciones se seleccionaron
las Unidades Educativas Anexa Pedro Arnal y José A. Ramos Sucre con el fin de proceder a
un análisis cuantitativo simplificado de su capacidad sismorresistente y de determinar así su
índice de vulnerabilidad ante las acciones sísmicas.
6.1.2.1.- Unidad Educativa Anexa Pedro Arnal
• Descripción: La Unidad Educativa esta ubicada en la Avenida Panamericana, Cumaná. El
edificio es de concreto armado de tres niveles con 7 pórticos en dirección longitudinal y 6
pórticos en dirección transversal. Las losas de entrepiso son nervadas de 25 cm. de espesor
y la altura total del edificio es 9.15 m. El edificio es simétrico en ambas direcciones y tiene
un patio central sin techo. Esta edificación presenta una configuración en las columnas de
planta baja que pudiera limitar su capacidad portante a sismos intensos.
• Evaluación Sísmica Simplificada: La evaluación se realizo siguiendo lo establecido en el
Capitulo 12 de la norma COVENIN 1756-01 y como resultado del mismo se derivaron las
siguientes conclusiones y recomendaciones: (i) los momentos de volcamiento obtenidos

11
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007
ALFONSO MALAVER ET. AL.

con la aplicación de la Norma COVENIN 1756-2001 son muy superiores a los momentos
de volcamiento anotados en los planos de cargas; (ii) las solicitaciones de diseño a nivel
de fundaciones fueron obtenidas a nivel del estado límite de agotamiento resistente; (iii) el
coeficiente sísmico de diseño de la norma vigente (0.378) excede el valor utilizado en el
proyecto original, el cual es igual a 0.075 x 1.4 = 0.11 reconciliado a nivel estados de
agotamiento. Esto representa una diferencia del orden del 300%; (iv) en vista de lo
anterior, se recomienda reforzar esta edificación para que tenga un comportamiento
adecuado ante las acciones sísmicas que producirán los terremotos que inexorablemente
ocurrirán en la ciudad de Cumaná. Esto se ve fortalecido por el hecho de que en este
edificio se presentaron daños menores como consecuencia del terremoto de Cariaco de
1997.
6.1.2.2.- Unidad Educativa José A. Ramos Sucre
• Descripción: Esta Unidad Educativa esta ubicado en la Avenida Badaraco Bermúdez,
Sector Mirador, Cumaná. El edificio es de concreto armado de tres niveles con 8 pórticos
de vigas altas en dirección transversal y 6 pórticos a vigas planas en dirección longitudinal.
Las losas de entrepiso son nervadas de 25 cm de espesor y la altura total de la edificación
es de 9.15 m. El edificio es simétrico en ambas direcciones y tiene un patio central sin
techo.
• Evaluación Sísmica Simplificada: La evaluación se realizo siguiendo lo establecido en el
Capitulo 12 de la norma COVENIN 1756-01 y como resultado del mismo se derivaron las
siguientes conclusiones y recomendaciones: (i) el coeficiente sísmico de diseño de la
Norma (0.357) excede al valor utilizado en el proyecto original, e igual a 0.075 x 1.4 =
0.11; reconciliado a nivel de estados de agotamiento; (ii) los desplazamientos obtenidos
superan en más del doble a los especificados por normas; (iii) por lo anotado en los puntos
anteriores, se recomienda reforzar esta edificación para que tenga un comportamiento
adecuado ante las acciones sísmicas que producirán los terremotos que inexorablemente
ocurrirán en la ciudad de Cumaná.
6.2.- Evaluación Cualitativa de Edificaciones Esenciales
Para realizar la evaluación cualitativa de las edificaciones esenciales seleccionadas, se
siguieron los criterios establecidos en la Tabla 5.1, pero convertidos a índices de
vulnerabilidad de la siguiente forma: (a) vulnerabilidad tolerable = índice de vulnerabilidad
bajo; (b) ultima prioridad de revisión = índice de vulnerabilidad medio; (c) requiere revisión =
índice de vulnerabilidad alto; (d) revisión prioritaria = índice de vulnerabilidad muy alto. Los
resultados de estas evaluaciones cualitativas señalaran la conveniencia de continuar con
análisis más detallados en las edificaciones que así lo ameriten.
6.2.1.- Edificaciones del Sector Salud
En la Tabla 6.1 se presenta el Índice de Vulnerabilidad a Sismos de los hospitales y
Ambulatorios de Cumaná. En dicha tabla podemos observar lo siguiente: (i) los Ambulatorios
Arquímedes Fuentes y Salvador Allende aparecen con un Índice de Vulnerabilidad Alto, lo
cual coincide con los resultados arrojados por la evaluación cuantitativa realizada a dichos
ambulatorios; (ii) de las 19 instalaciones evaluadas, 8 (42%) tienen un Índice de
Vulnerabilidad Alto y 5 (26%) tienen un Índice de Vulnerabilidad Medio.
6.2.2.- Edificaciones del Sector Educativo
En la Tabla 6.2 se presenta el Índice de Vulnerabilidad a Sismos de la muestra
representativa de las 10 edificaciones seleccionadas en función de su localización en la ciudad.
En dicha tabla podemos observar lo siguiente: (i) las Unidades Educativas Anexa Pedro Arnal

12
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA CON FINES DE PLANIFICACIÓN URBANA EN
CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

y José Ramos Sucre aparecen con un Índice de Vulnerabilidad Alto y Medio respectivamente,
lo cual coincide con los resultados arrojados por la evaluación cuantitativa realizada a dichos
ambulatorios; (ii) de las 10 edificaciones evaluadas, 6 (60%) tienen un Índice de
Vulnerabilidad Alto y 3 (30%) tienen un Índice de Vulnerabilidad Medio.
TABLA 6.1
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD A SISMOS DE AMBULATORIOS Y HOSPITALES DE
ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE LA TABLA 5.1
INSTALACIÓN CONFIGURACIÓN PROYECTO TIPO DE INDICE DE
ESTRUCTURAL (2) SUELO VULNERABILIDAD
Patricio Alcalá Regular < 1967 S2 Alto
Julio Rodríguez Regular 1945 S3 Alto
El Dique Regular 1965 S3 Alto
Boca de Sabana Regular 1965 S2 Alto
Cruz de la Unión Regular 1986 S2 Bajo
Las Palomas Regular 1993 S2 Bajo
Fe y Alegría Regular 1982 S2 Bajo
Brasil Regular 1981 S2 Alto
Fuentes Serrano Regular 1976 S2 Alto
Cascajal Regular 1976 S1 Medio
Cantarrana Regular 1985 S1 Bajo
La Llanada Regular 1983 S2 Bajo
Santa Ines Regular 1999 S1 Bajo
Salvador Allende Irregular (1) 1997 S3 Alto
El Peñón Regular 1981 S3 Alto
Hurtado Ibáñez Regular 1982 S1 Medio
Los Frailes Regular 1971 S1 Medio
Luis Beauperthuy Regular 1967 S1 Medio
IPASME Regular 1990 S3 Medio
Notas: (1) Irregularidad en Planta ; (2) Año estimado de elaboración del Proyecto
7.- DESARROLLO URBANO DE CUMANÁ
7.1.- Población y Área Urbanizada de Cumaná
De acuerdo con la información publicada por la OCEI sobre el censo del año 2001,
para 1990 la población del Municipio Sucre (Cumaná) alcanzaba 264.467 habitantes; para
2002 se estimó en 304.140 y para el 2020 en 331.136. Esta representa el 36.2% de la
población total del estado Sucre y su crecimiento interanual promedio es cercano al 1%.
TABLA 6.2
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD A SISMOS DE EDIFICACIONES ESCOLARES DE
ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE LA TABLA 5.1
EDIFICACIÓN CONFIGURACIÓN PROYECTO TIPO DE INDICE DE
ESCOLAR ESTRUCTURAL (1) SUELO VULNERABILIDAD
E.B. Edo. N. Esparta Regular 1.988 S3 Medio
U.E. Br. A. Sanabria Regular 1.973 S1 Medio
E.B. Luis A. Morales Regular 1.975 S2 Alto
U.E. Silverio Cordova Regular 1.975 S2 Alto
U.E. José A. Ramos S. Regular 1.974 S1 Medio
U.E. Madre A. Jiménez Regular 1.975(2) S2 Alto
U.E. Anexa P. Arnal Regular 1.974 S2 Alto
U.E. La Trinidad Regular 1.979 S3 Alto
U.E. Manuel Peñalven Regular 2000 S2 Bajo
Esc. Técnica de Pesca Regular 1.969 S3 Alto
Notas: (1) Año estimado de elaboración del Proyecto; (2) Se seleccionó el edificio de 3 niveles

13
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007
ALFONSO MALAVER ET. AL.

De acuerdo con el mapa base empleado en este trabajo MINDUR (1990), el área de la
planicie donde se ha desarrollado Cumaná tiene una extensión total de unas 7.000 hectáreas
(Ha). Para 1990, el área urbanizada era del orden de 2.100 Ha, excluido el aeropuerto y zonas
de servicio que se extiende por unas 200 adicionales. Tomando en consideración las vías de
circulación, zonas verdes y lotes no edificados, se ha estimado que del total urbanizado, entre
el 65% al 70% es área cubierta por edificaciones. Si se supone un crecimiento en el área
urbanizada similar al de la población para el lapso 1990-2002, factor de 1.19, el área actual
cubierta por edificaciones, resulta ser del orden de 1.630 a 1750 Ha.
7.2.- Densidad de Población Actual
En las edificaciones aquí denominadas altas, con 8 a 9 niveles en término medio, en
número de 90 aproximadamente ocupan entre 15 y 20 Ha de planta, por tanto, la densidad
habitacional de este sector es del orden de 650 a 1000 hab./Ha. Edificaciones de 3 a 5 plantas
ocupan unas 120 a 220 Ha de área edificada. Es decir, un total del orden de 150 a 220
edificaciones, que equivalen entre 6 mil a 8 mil unidades de vivienda, con una población de 35
a 45 mil personas, lo cual representa una densidad del orden de 230 a 350 hab/Ha. Con base en
las estimaciones anteriores, alrededor de unas 250 mil personas ocuparían edificaciones de 1 y
2 plantas en un área edificada de unas 1500 Ha, lo cual representa una densidad del orden de
140 a 160 hab/Ha.
7.3.- Áreas con Restricciones para Futuros Desarrollos Urbanos
Desde el punto de vista de su geología, geomorfología y geotécnia en la planicie
donde se ha desarrollado Cumaná se han identificado cinco grandes áreas con ciertas
restricciones:
(a) Cerro Caigüire: El Caigüire tiene una superficie en planta del orden de unas 500 a 550
Ha, de las cuales aproximadamente un 15 a 20% se pueden considerar urbanizadas. Por su
relieve, geología y fallamiento, una parte sustancial de este accidente natural requiere
importantes obras de infraestructura y precauciones especiales para transformarlo en área
urbanizable.
(b) Planicie de Desborde del Río Manzanares: Esa planicie de desborde alrededor del río
Manzanares, desde Guatacaral al sur hasta la Boca al noroeste de la ciudad, es del orden de
800 Ha, de las cuales entre un 25 a un 30% se encuentra urbanizada, mas densamente
hacia el casco histórico y la Boca.
(c) Áreas Potencialmente Licuables: Estas áreas predominantemente urbanizadas y tienen
una extensión total que no alcanza 100 Ha.
(d) Áreas Inundables en la Margen Derecha del Canal de Alivio: El área total bajo riesgo de
crecientes asociadas a períodos medios de retorno de unos 50 a 100 años, se ha estimado
entre 100 y 125 Ha
(e) Áreas de Manglares y Zonas Anegadizas: Entre las áreas correspondientes a la Laguna
Los Patos y las de los manglares de Punta Baja, se estima una extensión total del orden de
550 a 600 Ha.
De lo anterior se desprende que al total de 7000 Ha, deben sustraerse 2100 Ha ya
urbanizadas, las áreas correspondientes al aeropuerto y un área del orden de 2000 Ha con
restricciones para futuros desarrollos. Restan por tanto unas 2000 a 2500 Ha de terrenos sin
mayores restricciones en las cuales, descontando áreas de circulación, tienen capacidad para
una población de mas de 200 mil habitantes con baja densidad de ocupación (150 hab/Ha).
Aún cuando se ignoran aquí otras variables urbanas que escapan al alcance de estas
consideraciones, los órdenes de magnitudes de la evaluación anterior permitan explorar

14
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA CON FINES DE PLANIFICACIÓN URBANA EN
CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

alternativas de planificación urbana con una baja densidad urbana. Esto permitiría limitar el
crecimiento vertical de las edificaciones.
8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De este trabajo se derivan las siguientes conclusiones y recomendaciones:
8.1.- El estudio de amenaza sísmica realizado confirma que lo establecido en la ciudad de
Cumaná esta ubicada en la zona de mayor peligro sísmico del país, lo cual se
corresponde con la Norma COVENIN 1756-2001 de que.
8.2.- Se presenta un mapa con la caracterización de los suelos de Cumaná, el cual ser
mejorado con la incorporación de nueva data y estudios geofísicos que suministran
información sobre la profundidad del lecho rocoso.
8.3.- Se presenta un procedimiento simplificado para determinar cualitativamente el índice
de vulnerabilidad de edificaciones existentes; y en función de esos resultados se deberá
decidir si se requieren estudios mas detallados.
8.4.- Las evaluaciones cuantitativas y cualitativas realizadas a diecinueve edificaciones
sector salud indican que el 68% de las mismas tienen un índice de vulnerabilidad alto
y/o medio, razón por la cual deben ser reforzadas para garantizar que tengan un
comportamiento adecuado ante los sismos que inexorablemente ocurrirán en el Estado
Sucre.
8.5.- Las evaluaciones cuantitativas y cualitativas realizadas en diez edificaciones del
sector educativo indican que el 90% de las mismas tienen un índice de vulnerabilidad
alto y/o medio, razón por la cual deben ser reforzadas para garantizar que tengan un
comportamiento adecuado ante los sismos que inexorablemente ocurrirán en el Estado
Sucre.
8.6.- Se señalan áreas con algunas restricciones para futuros desarrollos derivadas de las
características del suelo local, la geomorfología y la tectonica. Estas restricciones
deben ser tomadas en cuenta en la planificación de futuros desarrollos urbanos en la
ciudad.
8.7.- Se recomienda al Gobierno Regional conjuntamente con FEDE e INSALUD elaborar
planes a corto y mediano plazo para adecuar las edificaciones educativas y de salud
que así lo requieran a la normativa sismorresistente vigente el país.

15
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007
ALFONSO MALAVER ET. AL.

REFERENCIAS

ACOSTA L. (1999). Evaluación del fallamiento activo de la región oriental del país. Informe para Coral 83
Ingeniería de Consulta, Caracas.
AUDEMARD F. y ACOSTA L. (1997). Reconocimiento de campo de la ruptura de la falla ocasionada por el
sismo de Cariaco del 09/07/1997. Véase: FUNVISIS, 1997.
AUDEMARD F., et al Comp (2000). Mapa de fallas cuaternarias de Venezuela. International Lithosphere
Program (ILP), escala 1:2.000.000, USGS, Dep. Int. USA.
BELTRÁN C. (1994). Trazas activas y síntesis neotectónica de Venezuela. Mem. del III Congr. Venez. de
Geofís., pp 541-547, Caracas, Septiembre.
BONILLA R., et al (2000). El Terremoto de Cariaco del 9 de Julio de 1997. Boletín Técnico IMME, Vol. 38, Nº
2, Julio, Caracas.
CENTENO GRAÜ M. (1940) Estudios sismológicos. Litografía del Comercio, Caracas. /Se cita la segunda
edición hecha en 1969, aumentada y corregida: Vol VIII Acad. de Cienc. Físic., Matem. y Nat., Talleres
Cartografía Nacional, Caracas/.
CERESIS (1985). Catálogo de terremotos de América del Sur. Venezuela, v 8. Proyecto SISRA. Lima, 289 p.
COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES, (1982). Edificaciones Antisísmicas., Norma
COVENIN-MINDUR 1756-82. Caracas, 67 p + comentarios.
COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (2001). Edificaciones Sismorresistentes, Norma
COVENIN 1756. Fondonorma, Caracas, 71p + comentarios.
CORAL 83 (2002). Mitigación y Prevención de Amenazas Naturales en Cumaná, Edo Sucre. Informe Final para
Gobernación del Edo Sucre. 2 vol., Caracas.
CORAL 83 (1991). Atenuación de aceleraciones máximas en suelos tipo roca obtenida por regresión de
registros acelerográficos a nivel mundial. Informe Interno, Caracas.
FIEDLER G. (1961). Áreas Afectadas por Terremotos en Venezuela. 3er. Congreso Geológico Venezolano,
Tomo 4/ Bol. de Geología, Publicación Especial, No. 3, Caracas.
FUNVISIS (1983-2000). Boletín Sismológico de Venezuela. Departamento de Sismología, de aparición
trimestral, Caracas.
FUNVISIS (1997). Evaluación preliminar del Sismo de Cariaco del 9 de Julio de 1997, Estado Sucre, Venezuela.
J. A. Rodríguez, edit. Caracas, ed. Mimeografiada.
FUNVISIS - INTEVEP (1993). Catálogo de sismos registrados instrumentalmente con epicentros en Venezuela.
Caracas /último listado disponible, Junio 1993/.
GIRALDO C. y BELTRÁN, C. (1988a). Tectónica cuaternaria asociada a la falla de Laguna Grande, península
de Araya (Estado Sucre) y campo de esfuerzo. Jor. 50° Aniv. Esc. Geol. Minas y Geofísica, UCV. PS
GEOS 29. PS.
GRASES J., ALTEZ R. y LUGO M. (1999). Catálogo de sismos sentidos o destructores. Venezuela 1530/1998.
Vol XXXVII, Acad. de Ciencias Físic., Matem. y Nat., y Fac. de Ing. UCV. Ed. Innov. Tecno., Caracas,
654 p.
GRASES J., MALAVER A., MONTES L., GONZALEZ M., HERRERA C., ACOSTA L., LUGO M., MADRIZ
J., HERNANDEZ J., y VARGAS., R. (2004). Amenazas Naturales y Vulnerabilidad en Cumaná. Boletín
Técnico IMME. Vol. 42 N°3;57-80.
JOYNER W. B. and BOORE, D. M. (1988). Measurement, characterization and prediction of strong ground
motion. Proc. of Earthq. Engi. and Soil Dynam II GT Div/ASCE, Park City, Utah, p43-102.
MALAVER A. y BARREIRO M. (1998). El Terremoto de Cariaco del 9 de Julio de 1997. Publicación UCAB-
OPS, Caracas.
MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO (MINDUR) (1990). Plan de ordenación urbanística, Cumaná,
Estado Sucre. Dirección General Sectorial de Ordenamiento Urbanístico, escala 1:12.500.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP) (1967). Norma Provisional para Construcciones Antisísmicas.
Caracas, 18 p + mapa.
PEREIRA J. (1985). Evolución tectónica de la cuenca de Carúpano durante el Terciario. Mem. VI Cong. Geol.
Venez., Soc. Venez. Geol., Caracas, 1985, 4: 2618-2648
QUIJADA P., GAJARDO E., FRANKE M., KOZUCH M. J. y GRASES J. (1993). Análisis de la Amenaza
Sísmica de Venezuela para el Nuevo Mapa de Zonificación con fines de Ingeniería. Memorias VIII Sem.
Latinoam. Ing. Sísmica y I Jorn Andinas Ing. Est., Mérida, Vol II.
ROSALES H. (1972). La falla de San Francisco en el Oriente de Venezuela. Bol. Geol.. Publ. Especial, Min. De
Energía y Minas, 5(4):2322-2336.

16
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA CON FINES DE PLANIFICACIÓN URBANA EN
CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

SOULAS J. P. (1986). Neotectónica y tectónica activa en Venezuela y regiones vecinas. Mem. VI Cong. Geol.
Venezolano, Caracas, 10: 6639 – 6656.
VIVAS V. et al. (1985). Deflexión de Barcelona. Rasgos estructurales primarios en Venezuela nororiental. Mem.
VI Cong. Geol.. Venezolano, Caracas, 4:2712-2714.

17
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica 2007

También podría gustarte