Convenio Colectivo de Trabajo #151 75

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Empleados de la construcción

CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO Nº 151/75

1- Partes intervinientes
2- Aplicación de la convención
3- Condiciones generales de trabajo
4- Salarios, cargas sociales

1- Partes intervinientes

Art. 1º - Son partes signatarias del presente acuerdo colectivo de trabajo: la


Confederación General de Empleados de Comercio de la República Argentina, con
domicilio real ubicado en Rivadavia 1453, Capital Federal, y el Sindicato Empleados de
la Construcción y Afines, con domicilio ubicado en Presidente Luis Sáenz Peña
1142/44, Capital Federal, por el sector sindical, y por el empresario la Cámara
Argentina de la Construcción, con domicilio real ubicado en Avenida Paseo Colón 823,
Capital Federal; la Federación Argentina de Entidades de la Construcción, con
domicilio real ubicado en la calle Pringles 1035, Capital Federal, y el Centro de
Arquitectos y Constructores, con domicilio real ubicado en Tucumán 1539, Capital
Federal.

2- Aplicación de la convención

Vigencia temporal

Art. 2º - La presente convención colectiva de trabajo tendrá una vigencia de 12 (doce)


meses en lo que respecta a cláusulas económicas, y 24 (veinticuatro) meses, en lo
que se refiere a condiciones generales de trabajo, comenzando a regir del 1 de junio
de 1975.

Art. 3º - Regirá esta convención en todo el ámbito del territorio del país.

Art. 4º - Será de aplicación en cualquier parte del territorio del país extranjero, cuando
las partes hubieran celebrado el contrato de trabajo en la República Argentina.

Personal comprendido

Art. 5º - La presente convención comprende al personal de empleados/as


administrativos/as, técnicos, capataces y maestranza, dependiente directamente de
las empresas constructoras que cumplan tareas en oficinas, obras, depósitos y/o
talleres de las mismas.

Personal excluido

Art. 6º - Hállase excluido de la presente convención el siguiente personal: directores


técnicos, técnicos principales, contadores, gerentes, subgerentes, jefes habilitados,
principales y apoderados con poder que comprometa a la empresa y, además, todo
personal adventicio que no preste servicio en forma permanente en la empresa,
cualquiera fueren las tareas que realicen.

3- Condiciones generales de trabajo

Discriminación de categorías laborales y de tareas

Art. 7º - En la Capital Federal y zonas adyacentes hasta 60 (sesenta) kilómetros,


comprendidas las Ciudades de La Plata y Luján (Prov. de Bs. As.), como asimismo en
el resto del país. La clasificación del personal en categorías determinadas, según las
respectivas tareas en cada uno de los grupos, se efectuará de acuerdo con las
condiciones de trabajo preexistentes en dichas zonas por convenciones colectivas,
locales, conforme a las especificaciones consignadas a continuación.

Grupo "A" - Personal administrativo

Quedan comprendidos en este grupo los empleados/as administrativos/as con 18


(dieciocho) o más años de edad, entendiéndose por tal aquel personal que realiza
tareas administrativas, ya sea en las obras, talleres, oficinas o depósitos de las
empresas constructoras.

Quinta categoría: Ayudante administrativo de segunda: Es aquel empleado/a que


realiza tareas que prácticamente no requieren el ejercicio de criterio propio. Se
incluyen en esta categoría los siguientes cargos: cadetes administrativos y
mensajeros.

La especificación general de tareas de cada cargo es la siguiente: Cadetes


administrativos: realizarán tramitaciones y mandato dentro de las oficinas, así como
todo otro trabajo simple. Mensajeros: realizarán tareas análogas a las anteriores,
incluso fuera del domicilio de la empresa.

Cuarta categoría: Ayudante administrativo de primera: Es aquel empleado/a que


realiza tareas que no requieren el ejercicio de mayor criterio propio. Se incluyen en
esta categoría los siguientes cargos: archivistas, telefonistas sin equipo de
conmutador, ayudantes de oficina y dactilógrafos.

La especificación general de tareas de cada cargo es la siguiente: Archivistas: tienen a


su cargo la tarea de archivar ordenadamente la correspondencia en general y además
documentación comercial. Telefonista: atender todas las comunicaciones externas e
internas de las oficinas. Ayudante de oficina: efectuarán trabajos generales
administrativos de carácter secundario, no especificados en categorías superiores.
Dactilógrafos: efectuarán todos los trabajos de escritura a máquina, cualquiera sea la
sección o secciones de la empresa donde prestan servicios.

Tercera categoría: Ayudante administrativo principal: Es aquel empleado/a que realiza


tareas que requieren práctica y criterio propio, bajo la supervisión superior. Se incluyen
en esta categoría los siguientes cargos: cuentacorrentistas o ayudante de contabilidad,
taquidactilógrafos, liquidadores de jornales, almaceneros de obras, depósitos o
talleres, apuntadores de obras, depósitos o talleres, ayudante de compra, facturistas,
pagadores, cobradores y tramitadores de expedientes.

La especificación general de tareas de cada cargo es la siguiente: Cuentacorrentista y


ayudantes de contabilidad: llevar los libros de deudores, acreedores y/o auxiliares de
la contabilidad comercial y/o técnicos, incluso libro mayor, no rubricados o rubricados,
siempre que no preparen los borradores de los asientos respectivos; confeccionar los
balances de comprobación, los estados y extractos de cuentas y efectuar todas las
liquidaciones correspondientes.

Taquidactilógrafos: efectuar los trabajos de dactilografía y taquigrafía, cualquiera fuera


la sección o secciones donde prestan servicios. Liquidadores de jornales: efectuar las
liquidaciones de jornales y demás trabajos vinculados a los mismos. Almaceneros de
obras, depósitos o talleres: efectuar la recepción y contralor de materiales, máquinas y
elementos de trabajo, realizando todas las anotaciones pertinentes. Apuntadores de
obras, depósitos o talleres: controlar la asistencia del personal obrero, liquidar planillas
de jornales, anotar tiempos empleados en los distintos trabajos y llevar los libros y/o
ficheros correspondientes. Ayudantes de compras: colaborar con el superior en las
tareas respectivas. Facturistas: confeccionar, verificar y controlar las facturas, ya sean
de la empresa o de terceros. Pagadores: son los encargados de pagos de jornales y
eventualmente de suministros de las obras. Cobradores: son aquellos cuya tarea
principal es la de cobrar en forma habitual las cuentas del empleador. Tramitadores de
expedientes: presentar y tramitar expedientes y actuaciones de administraciones
públicas y privadas, informando de la marcha y estado de los mismos con exclusión de
los apoderados con poder que comprometa a la empresa que no quedan
comprendidos en este convenio. Telefonistas con equipo de conmutador y operadores
de máquinas de contabilidad y/o computadoras.

Segunda categoría: Auxiliar administrativo: Es aquel empleado/a que realiza tareas de


responsabilidad y que tiene conocimientos generales de los trabajos que se efectúan
en la sección en que actúan, siendo facultativo del empleador encomendar la
supervisión del trabajo de los empleados de categorías inferiores.

Es responsable ante sus superiores del trabajo que realiza.

Se incluyen en esta categoría los siguientes cargos: corresponsales, tenedores de


libros, empleados principales de obras, depósito o talleres o de oficina de personal o
de mesa de entradas y cajeros.

La especificación general de tareas de cada cargo es la siguiente: Corresponsal:


redactar la correspondencia según indicaciones generales o por iniciativa propia.
Tenedores de libros: son aquellos cuya tarea principal es la de preparar los borradores
de los asientos que pasarán o no en los libros respectivos y/o verificar los balances de
comprobación y sabrán ejecutar todas las demás tareas propias de su cargo.
Empleados principales de obras, depósitos o talleres: tienen las mismas obligaciones
que el apuntador siendo responsables del control de las existencias de los materiales,
combustibles, herramientas, máquinas, etc., y del consumo de las obras, depósitos o
talleres de acuerdo con las constancias a su cargo. Tendrán también a su cargo el
control de tiempos empleados y facturas, siendo capaces de efectuar los
correspondientes inventarios. Empleados principales de oficinas de personal: tendrán
los conocimientos necesarios de la legislación del trabajo en lo que respecta a
jornales, indemnizaciones, seguro obrero y disposiciones convencionales
correspondientes, que le permitan efectuar las liquidaciones del personal de la
empresa, así como sabrán llevar y organizar la estadística del personal en general e
informarán a la empresa de todo lo referente al movimiento y situación del mismo.
Empleados principales de mesa de entradas: tienen la misión de recibir, dar entrada y
salida a la correspondencia, así como la distribución de la misma, y tendrán a su cargo
la organización del fichero o registro usual.
Cajero: son responsables de las cajas que se les confíen debiendo confeccionar las
planillas diarias de movimiento de fondos, llevar el libro de caja, el estado bancario de
las cuentas de la empresa y redactarán los cheques de la misma. Programador de
máquinas de contabilidad o computadoras.

Primera categoría: Auxiliar administrativo principal: Es aquel empleado/a que


desempeña tareas de responsabilidad y bajo cuyo control o supervisión está un
conjunto de empleados y/o tareas de una sección, debiendo tener amplios
conocimientos de la organización de las mismas. Deberá saber ejecutar como mínimo
los trabajos especificados en la categoría anterior en su especialidad y cooperará en
todas las tareas con su inmediato superior.

Grupo "B" - Personal técnico

Quedan comprendidos en este grupo los empleados técnicos con 18 (dieciocho) o más
años de edad, entendiéndose por tales aquel personal que realiza tareas técnicas, ya
sea en las obras, talleres, oficinas o depósitos de las empresas constructoras.

Quinta categoría: Ayudante técnico de segunda: Es aquel empleado/a que realiza


tareas que prácticamente no requieren el ejercicio de criterio propio.

Se incluyen en esta categoría los siguientes cargos: Dibujantes copistas: se ocuparán


de la copia a mano de planos ya confeccionados y sabrán manejar las máquinas de
reproducir copias. Encargado de archivo técnico: archivarán y registrarán
ordenadamente toda la documentación técnica de la sección u oficina donde prestan
servicios.

Cuarta categoría: Ayudante técnico de primera: Es aquel empleado/a que realiza


tareas que no requieren el ejercicio de mayor criterio propio y que posea
conocimientos técnicos elementales. Se incluyen en esta categoría los siguientes
cargos: ayudantes dibujantes, ayudantes computistas, ayudantes calculistas y
ayudantes de oficina técnica.

La especificación general de las tareas de cada cargo es la siguiente: Ayudante


dibujante: confeccionarán planos de acuerdo a las directivas generales y de detalles
que se les proporcionan. Ayudantes computistas: ejecutar cómputos métricos de
carácter simple y secundar a los computistas en sus tareas. Ayudantes calculistas:
ejecutar cálculos de estructuras sencillas y secundar a los calculistas en sus tareas.
Ayudantes de oficina técnica: efectuarán trabajos técnicos generales de orden
secundario, no especificados en otros cargos.

Tercera categoría: Ayudante técnico principal: Comprende a aquellos/as empleados/as


que realicen tareas que requieran cierta experiencia o criterio propio, así como una
preparación técnica mediana, pero que actúan bajo la supervisión superior. Se
incluyen en esta categoría los siguientes cargos: dibujantes computistas y ayudantes
de costos.

La especificación general de tareas de cada cargo es la siguiente: Dibujantes:


confeccionarán planos de acuerdo a directivas generales, sabiendo resolver por sí
todas las cuestiones de detalles. Computistas: efectuarán los cómputos métricos de
las obras interpretando los planos, especificaciones, reglamentos y demás
documentación técnica. Ayudantes de costos: se ocuparán de la recopilación
sistemática del ordenamiento de todos los datos efectivos de los trabajos que se
realizan en las obras, depósitos o talleres.
Segunda categoría: Auxiliar técnico: Es aquel/la empleado/a que desempeña tareas de
responsabilidad y que tiene conocimientos generales de los trabajos de su
especialidad, poseyendo además capacidad técnica suficiente para supervisar los
trabajos de los inferiores de su especialidad. Se incluyen en esta categoría los cargos
siguientes: dibujantes proyectistas, calculistas de costos, técnicos calculistas y
conductores de obras.

La especificación general de tareas de cada cargo es la siguiente: Dibujantes


proyectistas: proyectar los planos generales o de detalle dentro de su especialidad, por
iniciativa propia, debiendo conocer a fondo las reglamentaciones que correspondan.
Calculistas de costos: efectuar los análisis de precios de cualquier tipo de obra,
interpretando las especificaciones y planos correspondientes. Técnicos calculistas:
deben saber efectuar el cálculo de cualquier tipo de estructura, ya sea de hierro y/u
hormigón y/o madera. Conductores de obras: atender la marcha de las obras en
ejecución, colaborando con el capataz y con los técnicos superiores de las empresas.

Primera categoría: Auxiliar técnico principal: Es aquel/la empleado/a que desempeña


tareas de responsabilidad y bajo cuyo control y supervisión está un conjunto de
empleados y/o tareas de una sección, debiendo al efecto tener amplio conocimiento de
la organización de la misma. Deberán tener conocimientos técnicos y prácticos que le
permitan, bajo las indicaciones iniciales de sus superiores, efectuar y desarrollar
cálculos, proyectos, presupuestos completos, conducir obras, etc., con amplio criterio
e iniciativa propia. Debe, además, supervisar los trabajos de los inmediatos inferiores y
tener dentro de su especialización amplios conocimientos de la sección o
departamento en que se desempeña. Compréndese en esta categoría el calculista que
realice el cálculo y proyectos de estructuras de cualquier tipo, tales como arcos,
pórticos, cúpulas, grandes puentes, etc. Compréndese en ella también al conductor
principal de obra cuando, por la importancia de éste, dicho conductor se desempeña
directa o indirectamente bajo las órdenes de la gerencia.

Grupo "C" - Capataces

Comprende este grupo a los capataces de obra, talleres y depósitos.

Capataz ayudante: Secundará al capataz en las tareas del mismo. Deberá ser un buen
oficial, conocer y saber preparar las mezclas según las indicaciones que se le hagan y
tener aptitudes para organizar y distribuir el trabajo en la obra.

Capataz de segunda: Además de poseer las condiciones requeridas en la categoría


anterior, deberá tener conocimientos de su especialidad, saber interpretar los planos
de detalle y en el caso de construcción de edificios saber efectuar y dirigir la ejecución
de apuntalamientos y andamiajes. Deberá tener aptitudes no sólo para organizar el
trabajo del personal obrero, sino también para asegurar el rendimiento del mismo y
mantener la disciplina en la obra o parte de la obra a su cargo.

Capataz de primera: Además de las condiciones requeridas en las categorías


anteriores, debe saber interpretar planos generales y de detalle de los trabajos que se
le confían, así como también de los pliegos de condiciones, croquis y demás
instrucciones que se le proporcionen. Deberá tener conocimientos completos de su
especialidad y someros de hormigón armado, preparación de encofrado, máquinas de
obras, nivelación, replanteo de obra y fundaciones. Prestará asesoramiento en la
designación de ayudantes para la obra a su cargo.
Capataz general de obra: Es el capataz de primera que se encuentra al frente de una
obra o de una sección importante, en que trabajan a sus órdenes, dos o más
capataces de primera de la empresa.

Capataz general de la empresa: Es el capataz de primera que dirige, controla,


inspecciona o supervisa dos o más obras a cargo de capataces de primera.

Grupo "D" - Personal de maestranza

Segunda categoría: Comprende al personal con más de 18 (dieciocho) años de edad,


que desempeña las tareas de peones de limpieza, porteros, serenos de oficina y
ordenanzas, cuya especificación de tareas resulta de la misma designación de los
cargos.

Primera categoría: Comprende a los choferes de administración cuya especificación


de tareas resulta de la misma designación del cargo. Cuando en una empresa en la
que trabajen en conjunto más de 6 (seis) porteros y ordenanzas, y uno de ellos ejerza
la función de mayordomo, éste será clasificado en esta categoría.

Art. 8º - Las tareas arriba mencionadas para cada cargo son las básicas de los
mismos, pudiéndose agregar a éstas otras tareas afines que no se hallen
comprendidas en un cargo de categoría superior. La empresa podrá disponer que un
empleado desempeñe varios cargos afines de una misma categoría.

Art. 9º - El capataz general de empresa y capataz general de obra, citados en el


artículo 7º, volverán al cargo de capataz de primera cuando por disminución del
trabajo fehacientemente comprobada no hubiera tareas adecuadas para esos cargos,
debiendo ser restituidos de inmediato a aquéllos cuando desapareciera la causa
apuntada.

Art. 10º - No será indispensable la designación de capataces de cualquier categoría


en todas aquellas obras en las que no exista un número superior a siete oficiales y su
correspondiente personal auxiliar, no estando tampoco obligados los empleadores en
tales casos a promover a categorías de capataz ayudante, a quienes desempeñen las
tareas de vigilancia y control de esas obras.

Art. 11º - Las empresas tendrán completa libertad para organizar sus actividades en la
forma que, a su juicio, estimen más adecuada para sus intereses, pudiendo prescindir
de todas aquellas tareas y/o designaciones que consideren que no le son necesarias
para el desarrollo de dichas actividades y no se opongan a las condiciones
establecidas en la presente convención laboral.

Escalafón y régimen de reemplazos y vacantes

Art. 12º - En general, la antigüedad a los efectos de los escalafones comprendidos en


la presente convención, será la del empleado/a en la empresa donde presta servicio,
cualquiera hubiera sido el cargo, las funciones asignadas y las condiciones de trabajo
con anterioridad a la fecha de vigencia de esta convención.

En particular, para el personal actualmente en actividad, se computará la actividad


desde el ingreso a la empresa y desde los dieciocho años de edad. A los que hubieran
ingresado antes de los dieciocho años se les reconocerá la antigüedad, a los efectos
de dichos escalafones, de la mitad de la antigüedad efectiva hasta los dieciocho años
de edad.
Art. 13º - Toda promoción o cambio de designación con retribución superior es
potestativo de la empresa y/o empleadora, a la que corresponde apreciar y valorar la
aptitud, capacidad y demás condiciones del dependiente.

Art. 14º - Las promociones, o sea el paso del personal en servicio de un cargo, de una
categoría a otro cargo de categoría superior, serán efectuadas por la empresa y/o
empleadora, teniendo en cuenta la antigüedad, así como la aptitud, capacidad y
demás condiciones del empleado/a, apreciadas y valoradas por la empresa y/o
empleador.

Art. 15º - La existencia de una tarea desempeñada en forma permanente por un


empleado/a obliga al empleador a clasificarlo en la categoría y cargo que corresponda
a aquélla, retribuyendo la diferencia en pesos de categoría a categoría, cualquiera
fuere la retribución mensual del trabajador.

Art. 16º - Cuando un empleado/a desempeñe tareas que comprendiera cargos


distintos, le corresponderá el cargo de mayor categoría.

Art. 17º - Las vacantes de un cargo sólo podrán mantenerse por el término de cuatro
meses sin ser cubiertas en forma definitiva, salvo que la empresa y/o empleadora
resolviera e hiciere conocer el suprimir el cargo.

Jornada, descansos, licencias ordinarias; día del gremio

Art. 18º - Según lo dispone la ley 20744, incorpórase a la presente convención


colectiva de trabajo el siguiente régimen de licencias pagas:

a) Ordinarias:

de 14 (catorce) días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de cinco


años

de 21 (veintiún) días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de cinco años no


exceda de diez

de 28 (veintiocho) días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de diez años no


exceda de veinte

35 (treinta y cinco) días corridos cuando la antigüedad exceda de veinte años;


estas licencias deberán comenzar un día lunes o el siguiente al de descanso
compensatorio.

b) Licencias especiales:

1) Por nacimiento de hijos: dos días corridos.

2) Por fallecimiento de cónyuges, hijos y padres: tres días corridos.

3) Por fallecimiento de padres políticos: dos días corridos.

4) Por fallecimiento de hermanos, abuelos y nietos residentes en el país: tres


días corridos.
5) Por matrimonio: diez días laborables, pudiendo acumularse a esos días el
período de vacaciones que le correspondiera.

6) Para efectuar trámites administrativos, que deban ser realizados en forma


personal y debidamente justificados: dos días corridos, hasta un máximo de cuatro
días en el año calendario.

7) Para el caso de mudanza: dos días corridos hasta un máximo de cuatro en


el año calendario; efectuada la misma, deberá notificarse dentro de las 24 horas a la
empleadora el nuevo domicilio

8) El personal femenino podrá disponer de un día en el mes por razones


particulares o de fuerza mayor, sin exigencias de comprobantes.

9) Para rendir examen: en la enseñanza media, dos días corridos por examen
con un máximo de diez días por año calendario, pudiendo adicionar cinco días más sin
goce de sueldo, en este caso a razón de un día por cada examen; en la enseñanza
universitaria, tres días corridos por examen, con un máximo de doce días por año
calendario, pudiendo adicionar seis días más sin goce de sueldo, en este caso a razón
de un día por cada examen; a los efectos del otorgamiento de estas licencias, los
exámenes deberán estar autorizados por el organismo nacional o provincial
competente o, en su caso, entidad oficialmente adscripta a aquellos organismos, y
facultades para otorgar títulos habilitantes. El beneficiario deberá acreditar ante la
empleadora haber rendido el examen mediante la presentación de un certificado
expedido por la autoridad competente del organismo que cursa los estudios. En la
licencia referida en los puntos 1, 2 y 3 de este inciso deberá necesariamente
computarse en el período respectivo un día hábil, cuando las mismas coincidieren con
días domingos, feriados o no laborables.

10) Habiéndose dispuesto que el día 22 de abril de cada año se celebre el día
del empleado de la construcción, con el propósito de que los trabajadores del gremio
puedan festejarlo, los empleadores abonarán a cada empleado/a 1/25 de su respectiva
remuneración mensual en carácter de adicional, aun cuando ese día recayera en día
no laborable.

Trabajo de mujeres, menores y aprendices

Art. 19º - El personal con edad menor de dieciocho años de edad, que cumpla ocho
horas de trabajo, percibirá el 100% del sueldo fijado en la presente convención para su
cargo y categoría. Cuando no esté autorizado para trabajar ocho horas y no sobrepase
la jornada de seis horas diarias, ese porcentaje será equivalente al 80% de su
respectiva categoría y grupo en que haya sido clasificado.

Traslado de lugar de trabajo

Art. 20º - Los gastos extras que tuviera el empleado/a por concepto de movilidad,
alimentación y/o alojamiento, con motivo de la ejecución de tareas ocasionales
dispuestas por el empleador, estarán a cargo de este último.
Cuando un empleado/a realizare sus tareas fuera del radio para el que fuera
contratado, la empleadora deberá hacerse cargo de los gastos de permanencia y
traslado de común acuerdo con el empleado/a.
Art. 21º - Cuando el lugar donde el empleado/a deba desempeñarse se encuentre fuera
del municipio en que se halla radicada la empleadora y/o empresa o del que fuera
contratado, la misma deberá hacerse cargo de los gastos de permanencia y/o traslado.

4- Salarios, cargas sociales y beneficios sociales

Salarios mínimos profesionales

Art. 22º - De acuerdo con lo establecido en el decreto 1649/75, las partes ponen de
manifiesto que los salarios conformados a que se refiere la mencionada norma legal
son los que a continuación se detallan:

Grupo "A" - Personal administrativo

Primera categoría - Básico inicial mensual $ 3.790


Segunda categoría - Básico inicial mensual $ 3.448
Tercera categoría - Básico inicial mensual $ 3.100
Cuarta categoría - Básico inicial mensual $ 2.700
Quinta categoría - Básico inicial mensual $ 2.200

Grupo "B" - Personal técnico

Primera categoría - Básico inicial mensual $ 3.790


Segunda categoría - Básico inicial mensual $ 3.448
Tercera categoría - Básico inicial mensual $ 3.100
Cuarta categoría - Básico inicial mensual $ 2.700
Quinta categoría - Básico inicial mensual $ 2.200

Grupo "C" - Capataces

Capataz general de empresa - Básico inicial mensual $ 4.690


Capataz general de obra - Básico inicial mensual $ 4.414
Capataz de primera - Básico inicial mensual $ 4.138
Capataz de segunda - Básico inicial mensual $ 3.588
Capataz ayudante - Básico inicial mensual $ 3.240

Grupo "D" - Personal de maestranza

Primera categoría - Básico inicial mensual $ 2.200


Segunda categoría - Básico inicial mensual $ 2.106,50

Los salarios conformados arriba indicados fueron establecidos teniendo en cuenta los
básicos convencionales del convenio 129/73, los incrementos dispuestos por la ley
20517, decretos 1012/74, 1448/74 y 572/75, y con más la diferencia por aumento
acordado el 30 de mayo de 1975, con intervención de las respectivas conducciones
sindicales, cuyos importes, todos ellos, quedan involucrados y absorbidos por los
salarios arriba indicados.

En consecuencia, las partes acuerdan fijar para los trabajadores comprendidos en esta
convención colectiva de trabajo, los siguientes salarios básicos mensuales únicos e
iniciales que regirán a contar del 1 de junio de 1975:
Grupo "A" - Personal administrativo

Primera categoría - Básico inicial mensual $ 6.300


Segunda categoría - Básico inicial mensual $ 5.800
Tercera categoría - Básico inicial mensual $ 5.200
Cuarta categoría - Básico inicial mensual $ 4.700
Quinta categoría - Básico inicial mensual $ 4.200

Grupo "B" - Personal técnico

Primera categoría - Básico inicial mensual $ 6.300


Segunda categoría - Básico inicial mensual $ 5.800
Tercera categoría - Básico inicial mensual $ 5.200
Cuarta categoría - Básico inicial mensual $ 4.700
Quinta categoría - Básico inicial mensual $ 4.200

Grupo "C" - Capataces

Capataz general de empresa - Básico inicial mensual $ 8.000

Capataz general de obra - Básico inicial mensual $ 7.500


Capataz de primera - Básico inicial mensual $ 7.000
Capataz de segunda - Básico inicial mensual $ 6.300
Capataz ayudante - Básico inicial mensual $ 5.500

Grupo "D" - Personal de maestranza

Primera categoría - Básico inicial mensual $ 4.200


Segunda categoría - Básico inicial mensual $ 4.100

Art. 23º - Cuando por aplicación de las escalas inmediatamente arriba transcriptas,
resultara que la remuneración real del personal se incrementó en una suma inferior a $
2.000 (dos mil pesos), se adicionará el importe necesario para alcanzar dicha suma
mínima de $ 2.000.

Art. 24º - Para los distintos grupos y respectivas categorías se reconocerá una
bonificación por cada año de antigüedad de $ 40 (cuarenta pesos) sobre la retribución
básica inicial acordada en el presente convenio.

Art. 25º - Cuando el personal que preste servicios en los grupos "A", "B" y "C", en
todas sus categorías sea poseedor u obtenga un título habilitante expedido por
organismos nacionales y provinciales competentes o, en su caso, entidades
oficialmente adscriptas a aquellos organismos o debidamente autorizadas a tal fin, y
siempre que este título habilitante se encuentre directamente relacionado con la
actividad que desempeña, se le liquidará sobre su haber mensual las siguientes
bonificaciones:

a) Por título universitario: $ 300 (trescientos pesos).


b) Enseñanza media o técnica: $ 150 (ciento cincuenta pesos).

Art. 26º - Al empleado/a que se le proporcione vivienda para él y/o sus familiares, se le
deducirá el 10% de su sueldo por tal concepto.
Beneficios marginales y/o sociales

Art. 27º - El personal menor de dieciocho años que cumpla esa edad entre los días 1 y
15 del mes, y el que cumpla antigüedad en el mismo lapso, percibirá la mayor
remuneración que le corresponde con efectividad al 1 del mismo mes. El que cumpla
dicha edad o antigüedad entre los días 15 y el último del mes, percibirá la mayor
remuneración a partir del 1 del mes siguiente.

Art. 28º - El empleado que debe prestar servicio militar percibirá al momento de
incorporar a las filas una suma única y neta de $ 400 (cuatrocientos pesos).

Art. 29º - Si falleciese un empleado/a el empleador abonará a sus familiares la suma


de $ 1.000 (mil pesos) en concepto de gastos de sepelio, sin perjuicio de lo que por ley
pudiera corresponder a sus derechohabientes.

Art. 30º - Los empleadores concertarán con el Instituto Asegurador Mercantil,


preferentemente, el seguro establecido en el decreto 1645/75.

Art. 31º - Los empleados con más de tres años de antigüedad tendrán derecho a
licencias extraordinarias sin goce de sueldo de un mes por cada tres años de servicio
para atender asuntos particulares. Estas licencias serán concedidas por la empresa
cuando los motivos invocados sean justificados y siempre que los demás empleados,
ya sean de categoría superior o inferior a la del empleado que solicita la licencia
extraordinaria, se allanen voluntariamente a ejecutar las tareas del empleado con
licencia, sin que esta situación de emergencia dé derechos por cualquier motivo a
ninguna clase de reclamación por parte del o de los reemplazantes quien o quienes
continuarán revistiendo en sus respectivas categorías. Estas licencias no se
concederán simultáneamente a más de un tercio del personal en servicio de la misma
categoría. El plazo de licencia extraordinaria utilizada por el empleado/a se computará
a los efectos de la determinación de su antigüedad respecto al escalafón que
establece esta convención. En el caso de que el empleado/a no haga uso de este
beneficio, el mes de licencia cada tres años arriba establecido, será acumulable, no
pudiendo en ningún caso exceder de seis meses y quedando aclarado que al efecto
del goce de estas licencias no serán computables períodos menores de tres años.

Art. 32º - Las asignaciones familiares se regirán con arreglo a las normas vigentes y
toda otra ulterior modificación, las que pasan a ser parte integrante de la presente
convención colectiva de trabajo.

Art. 33º - De conformidad con lo dispuesto por decreto-ley 18610/70 y teniendo en


cuenta que en la actualidad el Sindicato Empleados de la Construcción y Afines presta
los servicios médicos asistenciales al personal de las empresas comprendidas dentro
del ámbito de aplicación de su personería (Capital Federal hasta sesenta kilómetros a
su alrededor, incluidas las Ciudades de La Plata y Luján, Prov. de Bs. As.), queda
dispuesto que para el citado ámbito de aplicación los mismos aportes y retenciones
que establece la citada ley y toda otra ulterior modificación, con destino al
sostenimiento de la obra social que presta la mencionada asociación profesional en
cumplimiento de la norma legal citada, serán depositados a la orden del mencionado
Sindicato Empleados de la Construcción y Afines. En lo referente al servicio asistencial
y las retenciones correspondientes al ámbito nacional los aportes y retenciones serán
depositados a la orden de la Confederación General de Empleados de Comercio de la
República Argentina en la forma que la misma determine, quien prestará los servicios
asistenciales obligados por decreto-ley 18610/70. Igual procedimiento deberá seguirse
respecto del aporte establecido en el artículo 35 de esta convención.
Art. 34º - Dentro de los treinta días de la fecha de entrada en vigencia de la presente
convención se constituirá la Comisión Paritaria Nacional de Interpretación integrada
por igual número de representantes titulares y suplentes designados por las partes
signatarias; esta Comisión será el único organismo de interpretación de la convención
en todo el país.

Art. 35º - Sin perjuicio de las retenciones sobre haberes para la obra social fijadas por
el decreto-ley 18610/70 y con destino a incrementar los beneficios sociales del gremio,
los empleadores retendrán, además, a su personal comprendido en esta convención
un adicional del 2% de los haberes mensuales siguiendo el procedimiento fijado en el
artículo 33.

Art. 36º - Establécese una contribución a favor del Sindicato Empleados de la


Construcción y Afines y de la Confederación General de Empleados de Comercio de la
República Argentina, para cada uno en su zona de actuación, a cargo de todos los
trabajadores comprendidos en la presente convención colectiva, en los términos del
artículo 8º de la ley 14250. Dicha contribución será realizada con relación al aumento
que a cada trabajador le corresponde percibir como diferencia entre su salario anterior
y el que le corresponde percibir como nuevo primer salario mensual según el presente
convenio, estableciéndose dicha contribución en la suma de $ 250 (doscientos
cincuenta pesos) a retenerse con imputación al aumento de sueldo del mes de junio
de 1975. Los fondos provenientes de dicha contribución serán retenidos al personal
sin excepción alguna, por los respectivos empleadores, quienes al efecto actuarán
como agentes de retención. Los importes serán depositados por los empleadores a la
orden de la entidad sindical que corresponda, es decir:

a) Los empleadores cuyo personal preste servicio en el ámbito de la Capital Federal y


sesenta kilómetros a su alrededor, incluidas las Ciudades de La Plata y Luján de la
Provincia de Buenos Aires, deberán depositar los importes resultantes a la orden del
Sindicato Empleados de la Construcción y Afines, en la cuenta que abrirá al efecto y
en la forma que el mismo indique.

b) Los empleadores cuyo personal preste servicio fuera del radio indicado en el inciso
a), o sea en el resto del país, deberán depositar los importes resultantes a la orden de
la Confederación General de Empleados de Comercio de la República Argentina, en la
cuenta que abrirá al efecto en la forma que la misma indique; el empleador deberá
remitir a la sede del Sindicato Empleados de la Construcción y Afines, Presidente Luis
Sáenz Peña 1142/44, Capital Federal, en su caso o a la sede de la Confederación
General de Empleados de Comercio de la República Argentina, Rivadavia 1453 de la
Capital Federal, en el suyo, el comprobante del depósito efectuado, con
especificaciones de los datos del empleador, del empleado y localidad que
corresponda. Las sumas que indica este artículo no están sujetas a aportes ni a
contribuciones jubilatorias ni demás cargas sociales.

En prueba de ello, previa lectura y ratificación, se firma la presente convención


colectiva de trabajo, quedando archivada para constancia en su expediente de origen.

También podría gustarte