Antecedente 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración

IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LAS MIPYMES


POR LA PANDEMIA COVID-19 EN LIMA
METROPOLITANA EN EL 2020

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en


Administración

ESTEFANY PANEZ CHOQUEHUANCA (0000-0003-0134-5679)

FABRICIO MURILLO MEZA (0000-0001-6892-2915)

GIULIANA MEZA RAYME (0000-0002-4449-188X)

JHONEL EDUARDO DIANDERAS SOTO (0000-0001-7883-1187)

JOAQUIN ALONSO GALARZA ACEVEDO (0000-0001-7561-3352)

DOCENTE:
Dr. Carlos Ivan Palomares Palomares (0000-0003-4018-5815)

Lima-Perú

2020

1
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera la


pandemia COVID-19 impactó en el desarrollo de las MIPYMES de Lima Metropolitana
en el periodo del 2020. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de nivel
correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Para lo cual, se hizo uso de
un análisis correlacional entre las variables materia de estudio, se tuvo como variable
independiente la pandemia COVID-19 y como variable dependiente el desarrollo de las
micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Además, se observaron indicadores
como línea de crédito, ventas perdidas, aplazamiento de la deuda, renegociación de la
deuda y casos confirmados de COVID-19. Los datos empleados en esta investigación
fueron obtenidos de encuestas realizadas a empresarios de las MIPYMES y el Ministerio
de Salud del Perú (MINSA). Los resultados obtenidos evidenciaron que el incremento de
la pandemia COVID-19 perjudica o impacta negativamente al desarrollo de las
MIPYMES, esto se observa en el incremento y postergación de las deudas contraídas con
sus proveedores y entidades financieras para el periodo analizado.
Palabras clave: Pandemia COVID-19, desarrollo de las MIPYMES, casos confirmados,
rentabilidad, deudas.
Abstract
The general objective of this research was to determine how the COVID-19 pandemic
impacted on the development of the MSMEs of Metropolitan Lima in the period of 2020.
The methodology used was a quantitative approach, correlational level, non-experimental
design and cut cross. For which, a correlational analysis was used between the variables
under study, the COVID-19 pandemic was taken as the independent variable and the
development of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) as the dependent
variable. In addition, indicators such as credit line, lost sales, debt deferral, debt
renegotiation and confirmed cases of COVID-19 were observed. The data used in this
research were obtained from surveys carried out with entrepreneurs from MSMEs and the
Ministry of Health of Peru (MINSA). The results obtained showed that the increase in the
COVID-19 pandemic harms or negatively impacts the development of MSMEs, this is
observed in the increase and postponement of the debts contracted with their suppliers
and financial entities for the period analyzed.

Keywords: COVID-19 pandemic, MSMEs development, confirmed cases, profitability,


debts.

2
Introducción

En la actualidad, la pandemia COVID-19 ha afectado a diversos países de América

Latina, Asia, Europa y Norteamérica lo cual repercute también en la economía global y

de cada país, es decir, se traduce en la pérdida de puestos laborales, disminución de la

riqueza, escasez de bienes y servicios, como también en perjuicio en la salud de la

población en general. Este aspecto no es ajeno al sector empresarial, donde se ha

evidenciado que los trabajadores han contraído el virus durante sus labores cotidianas. La

pandemia es medida cuantitativamente por el número de casos confirmados de COVID-

19 de los trabajadores de las empresas en materia de estudio presentes en los distritos de

Lima Metropolitana.

En el caso particular de la economía peruana que se encuentra fundamentalmente

respaldada por la producción de bienes y servicios a cargo de las micro, pequeñas y

medianas empresas (MIPYMES), estas también se ven afectadas por esta crisis al verse

reflejado en el aumento de las ventas perdidas, el incremento de las líneas de crédito para

afrontar los gastos de corto plazo, el aplazamiento y postergación de sus deudas

contraídas como en el posible incumplimiento de pagos ante sus proveedores, acreedores

y diversas entidades financieras. En este contexto las MIPYMES son posiblemente las

más afectadas, puesto que su desarrollo depende en gran medida del sistema financiero

local.

Existen escasas investigaciones en relación al estudio del impacto que tienen los

factores externos e internos sobre el desarrollo de las MIPYMES. En estos se

destacan que muchos de estos factores influyeron de manera positiva y negativa en su

desarrollo, índices de producción, aprovechamiento de alianzas estratégicas, nuevas

sucursales y el uso de nuevas tecnologías. No obstante, insuficientes estudios ante la crisis

sanitaria que se dio este año, la estabilidad de las MIPYMES adoptará nuevas medidas y

3
políticas que, debido a factores externos e internos, llevaran a que muchas de estas se

declaran en bancarrota.

Al mismo tiempo, muchos países vecinos y de otros continentes se encuentran en

la misma situación que Perú, en donde, se ha lanzado diferentes tipos de apoyos por parte

de sus Estados con el único objetivo de cubrir los daños ocasionados debido al COVID-

19 y, además, porque estas cumplen un papel fundamental dentro de su economía

nacional.

Para Hanampa & Alarcon. (2020) el futuro de las MYPES tras el COVID-19, arrojó

como resultado el análisis de las medidas de reactivación empresarial y las barreras para

el rápido acceso a la liquidez. Por otra parte, Quilia (2020), explica que el año 2020 es

uno de los retos menos favorecedores en cuanto al sostenimiento de las micro, pequeñas

y medianas empresas, que ante la magnitud de la crisis enfrentan impredecibles desafíos,

ya que en el Perú no se cuenta con una planificación programada para fortalecer a este

tipo de empresarios. Por otro lado, el factor planificación pasa a tener mucha importancia,

ya que se debe sacar a flote por medio de financiamientos ciertas planificaciones

estratégicas para mantener la liquidez imprescindible en una empresa.

Por ello, para Smith-Bingham y Hariharan (2020) la pandemia se ha establecido

como uno de los riesgos exponenciales a la hora de realizar una inversión dentro del

mercado, debido a las limitaciones que esta enfermedad genera, como por ejemplo las

restricciones para exportaciones o importaciones, la cual ha generado alarma en las ventas

de las industrias tecnológicas, automotrices, farmacéuticas, entre otras, asimismo, los

precios de los productos han disminuido gracias a la poca importación de materia prima

causado que la producción decaiga.

En tal sentido, Burga (2020) en su artículo titulado “¿Cómo Ha Afectado La

COVID-19 A Los Emprendedores Locales?” señala que la enfermedad del Coronavirus

4
ha afectado de manera directa a las pequeñas y medianas empresas obligándoles a pausar

o finalizar de manera inmediata con sus actividades económicas, generando desempleo,

decaimiento en la economía del país y una crisis social que ha determinado la conducta

de los individuos en la sociedad de una manera negativa, siendo los más afectados las

empresas que tienen una menor tiempo en los mercados, a su vez, los sectores del mercado

cuyas actividades son tecnológicas no han tenido un impacto negativo tan marcado.

Asimismo, dichas investigaciones no profundizan en las medidas preventivas y

las acciones que deben realizar las empresas para rescatar sus negocios puesto que los

negocios deben seguir funcionando debido a que son fuentes principales del país, por lo

que la adaptación de medidas que cubran las necesidades sanitarias y la de ventas y

producción son necesarias y herramientas fundamentales para el surgimiento del área

socioeconómica que ayudaran al país a recuperarse y levantarse firme de la crisis.

Además, las pérdidas económicas no contabilizadas en las diversas industrias más

importantes de la región del pacífico de Asia tuvieron un descenso de un monto mayor a

135 millones de dólares en el tercer cuarto del año 2020, siendo un poco más del 50% del

impacto que se padeció al finalizar la primera mitad de dicho año. De esta misma manera,

la información obtenida por dicha agencia muestra que, de 783 empresa en la región

asiática, por lo menos 76 de ellas señalaron que su rendimiento disminuyó para el tercer

cuarto del año con relación a la misma fecha del año 2019. (Infobae, 2020)

En consecuencia, a la colisión causada por el COVID-19 dejó un tejido

empresarial de los 27 países de la Unión Europea con el monto de un billón de euros con

lo que el exceso podría alcanzar aproximadamente los 600 millones de euros, según

estudios de La Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME).

5
En efecto, falta de estudios sobre la tasa de mortalidad de la empresa MIPYMES

en América Latina y Perú. Asimismo, la falta de estudios en sectores productivos críticos

para cada economía doméstica.

Sin duda, sería beneficioso para las diversas micros, pequeñas y medianas

empresas en los distintos sectores económicos a los que pertenecen, porque cubrir estos

vacíos o falta de comprensión de los hechos en relación a la pandemia Covid-19 permitirá

tomar mejores decisiones empresariales, no solo para la compañía sino sus para sus

trabajadores.

La metodología utilizada para esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y

se aplicaron encuestas dirigidas a los micros, pequeñas y medianas empresas. Esta

investigación se proyecta de la siguiente forma: La primera sección trata sobre el

planteamiento del problema y la formulación del problema que incluye la formulación de

la pregunta general y las preguntas específicas; y la justificación de la investigación,

donde se habla acerca de las razones que incentiva a realizar el presente trabajo. Luego,

en la segunda sección se presenta el marco referencial, donde se realiza una recopilación

de los antecedentes nacionales e internacionales y también se llevará a cabo el marco

teórico. En la tercera sección, se exponen los objetivos e hipótesis de la presente

investigación. En la cuarta sesión, se expone el tipo de investigación, diseño y variables

consideradas. Posteriormente, se describe el instrumento utilizado. En la quinta sesión, se

detalla los resultados del método aplicado; así como también, la discusión y, por último,

en la última sesión se detalla las conclusiones y las recomendaciones.

6
Método

El estudio tuvo como propósito principal determinar de qué manera la pandemia COVID-

19 impacta en el desarrollo de las MIPYMES de Lima Metropolitana en el periodo del

2020, de esta manera se analiza los factores que podrían influir en el desarrollo de dicho

segmento de empresas dada la actual coyuntura.

Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación fue básica y de enfoque cuantitativo. Asimismo, el diseño de la

investigación fue descriptivo correlacional puesto se caracterizaron o describieron los

eventos durante la pandemia Covid-19. De igual manera, de nivel correlacional porque

se busca establecer relación o asociación entre las variables de estudio. Este diseño es útil

para establecer relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un

momento determinado; a veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función

de la relación causa-efecto. (Hernández y Mendoza, 2018, p 178)

Participantes

Participaron 73 empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas de Lima

Metropolitana. Dichos participantes se encontraban en un rango de edad de 24 hasta 55

años que estuvieron ubicados en los distritos de San Isidro, Breña y Jesús María, Puente

Piedra, Ate Vitarte y La Victoria, Los Olivos, La Molina, Santa Anita y Villa María del

Triunfo.

Para su inclusión de la muestra se precisaba ser empresario o representante legal

con más de un año de actividad económica en el rubro y pertenecer al segmento de micro,

pequeñas y medianas empresas de Lima Metropolitana.

Instrumento

7
Para la recolección de los datos de esta investigación se utilizó el procedimiento

denominado encuesta con preguntas cerradas politómicas y dicotómicas. Dicho

cuestionario esta compuesto por trece preguntas, doce de ellas fueron cerradas mientras

que una sobre la base de la escala de Likert de cinco opciones. Este instrumento

recolección fue validado mediante juicio de expertos y asimismo se calculó el Alfa de

Cronbach como medida de consistencia interna, donde se obtuvo un valor de 0.620 lo que

significa que la confiabilidad es aceptable.

Procedimiento

En primer lugar, se elaboró un cuestionario empleando el programa “Google forms”,

elaborando preguntas, en su mayoría, de opciones múltiples y dicotómicas, a la par de

preguntas filtros para brindar un estudio más efectivo con datos más precisos. Se envió la

encuesta a posibles candidatos para su resolución, excluyendo a quienes marcaron

respuestas erradas hasta cumplir con la cantidad de número de encuestados equivalentes

a 73 empresas. Se recopiló la información obtenida de los resultados de las respuestas

hecha por los encuestados para su análisis, de carácter cuantitativo; luego se tabularon los

datos y se crearon figuras y tablas para su posterior análisis a cargo de los investigadores.

Al analizar las respuestas del total de las encuestas, se planteó conclusiones que

responden a la realidad observada dada la coyuntura actual del país y de qué manera

impactó en el desarrollo empresarial.

Análisis de datos

Respecto a los métodos de análisis de la información, el cuestionario se examinó a través

de estadísticos descriptivos tales como frecuencias y medidas de tendencia central. Por

su parte, se llevó acabo el análisis estadístico inferencial utilizando la prueba de

8
estadística R de Pearson y Rho de Spearman para contrastar las hipótesis de la

investigación.

Resultados

Encuesta.

Los resultados se presentan como producto de la aplicación de la encuesta a los

empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas. Los datos de las encuestas

arrojaron que, en su mayoría, las empresas encuestadas están conformadas por las micro

empresas, esto explica porque el Estado pone énfasis en su desarrollo; debido a que,

contribuyen de manera directa al crecimiento económico de un país.

Tabla 1
La empresa está catalogada como.

Tipo de Empresa Porcentaje:

Micro 65.75%

Pequeña 30.14%

Mediana 4.11%

Total general 100.00%

Por otro lado, se observa una mediana valoración a lo que se refiere a las pequeñas

empresas, pues se evidencia la presencia de los negociantes que inician sus operaciones

bajo esta categoría y, por último, se mostró una mínima conformación de medianas

empresas.

Tabla 2
Sector al que se dedica la empresa o negocio.

Sector de la empresa Porcentaje

9
Servicios 45.21%

Comercio 38.36%

Manufactura 15.07%

Construcción 1.37%

Total general 100.00%

Podemos observar mediante el grafico que la mayoría de empresas, pertenece al

sector de servicios, esto porque ha habido un incremento en la variedad de servicios que

finalmente son generadoras de empleo. Asimismo, el sector comercio es otra fuente

importante a la que muchos negociantes y/o empresarios se encuentran interesados, Por

otra parte, en menor proporción, los negociantes y/o empresarios apuestan por el sector

manufactura, pues es una actividad económica de consumo que es considerado de gran

utilidad y por último con una mínima proporción de elección, encontramos al sector de

construcción.

Tabla 3
Número de trabajadores con los que cuenta la empresa.

Número de trabajadores Porcentaje

Hasta 5 trabajadores 68.49%

De 6 a 11 trabajadores 23.29%

De 11 a 20 trabajadores 8.22%

Total general 100.00%

Se observa que la mayor cantidad de las empresas encuestadas están conformadas

por hasta 5 trabajadores, lo que quiere decir que estas empresas generalmente no son lo

suficientemente capaces de generar más empleos, ya sea por los pocos ingresos que

perciben u otros factores que los limitan. De igual manera, se observa una mayor

10
valoración de 6 a 11 trabajadores, pues vendría ser el promedio de lo que las MIPYMES

estarían en la capacidad de poder contratar. Finalmente, una menor valoración la lleva de

11 a 20 trabajadores.

Tabla 4
Distrito en el cual se encuentra ubicado la empresa.

Distritos Porcentaje

Breña 16.44%

San Isidro 16.44%

Jesús María 15.07%

Puente Piedra 13.70%

Ate Vitarte 13.70%

La Victoria 13.70%

Los Olivos 4.11%

La Molina 2.74%

Santa Anita 2.74%

Villa María del Triunfo 1.37%

Total general 100.00%

De acuerdo con la figura se obtuvo que la mayor valoración de las empresas

encuestadas pertenece a los distritos de San Isidro, Breña y Jesús María. Por otro lado,

una valoración igual de significativa, lo lleva los distritos de Puente Piedra, Ate Vitarte y

La Victoria. Por último, con un nivel bajo de valoración los distritos de Los Olivos, La

Molina, Santa Anita y Villa María del Triunfo.

11
Tabla 5
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) que generaba en ventas antes de la pandemia
COVID-19.

Unidad Impositiva Tributaria Porcentaje

Menos de 150 UIT 76.71%

De 151 a 1700 UIT 21.92%

De 1700 a 2300 UIT 1.37%

Total general 100.00%

Mediante el grafico podemos observar que antes de la pandemia, el ítem que

encabezaba la lista era menos de 150 UIT, se entiende que la mayoría de las empresas en

el Perú, perciben dichos ingresos. Seguido de ello, con una valoración relativamente alta

se encuentra el de 151 a 1700 UIT y en una escasa valoración lo llevaba de 1700 a 2300

UIT.

Tabla 6
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) que generó en ventas después de la pandemia
COVID-19.

Unidad Impositiva Tributaria Porcentaje

Menos de 150 UIT 78.08%

De 151 a 1700 UIT 20.55%

De 1700 a 2300 UIT 1.37%

Total general 100.00%

De acuerdo con el grafico podemos observar que la valoración sigue siendo la

misma que el grafico anterior (el grafico de las ventas antes de la pandemia COVID-19),

sin embargo, se percibe una ligera diferencia ya que se observa una mayor valoración por

12
el primer ítem que viene a ser las ventas menores a 150 UIT, esto refleja que hay una

tendencia en cuanto a las empresas que se han visto perjudicadas en sus ingresos después

de declarada pandemia COVID-19.

Tabla 7
Impacto de la pandemia COVID-19 al negocio.

Respuestas: Si/No Porcentaje

Sí 75.34%

No 24.66%

Total general 100.00%

Se observa que la gran mayoría de las empresas encuestadas estaban consientes

que la pandemia COVID-19 estaba impactando sus empresas y/o negocios, mientras que

en menor valoración tenemos a las empresas que no pensaron así y que por efecto,

pensaron que no hubo un impacto ya sea positivo o negativo en sus empresas y/o

negocios.

Tabla 8
Tiempo que se toman las empresas en realizan pruebas rápidas de COVID-19.

Tiempo Porcentaje

Quincenalmente 42.47%

Semanalmente 38.36%

Mensualmente 12.33%

Bimestralmente 4.11%

Nunca 2.74%

Total general 100.00%

13
Mediante la figura se observa que, en su mayoría, las empresas encuestadas

realizan cada quince días las pruebas rápidas, esto refleja una gran preocupación por parte

de estas empresas por controlar la propagación del virus y al mismo tiempo mantener a

su personal en perfecto estado de salud. Mientras que en una proporción lo relativamente

alta, existen empresas que realizan las pruebas rápidas de manera semanal, Sin embargo,

en una valoración más escasa se encuentran las empresas y/o negocios que realizan sus

pruebas de manera mensual. Seguido por aquellas que aplican esta prueba de manera

mínima cada bimestre y también se identificó a las empresas y/o negocios que nunca han

realizado estas pruebas a su personal, pero en una valoración muy mínima.

Tabla 9
Reporte de fallecidos por casos de COVID-19 en la empresa.

Respuestas: Si/No Porcentaje

No 78.08%

Sí 21.92%

Total general 100.00%

De acuerdo con el grafico se observa que en su mayoría las empresas encuestadas

no evidenciaron fallecimientos por COVID-19 en sus negocios, esto refleja que ha habido

un seguimiento y control hacia sus colaboradores, además de poner en práctica el

protocolo de seguridad en estos casos. Sin embargo, en una menor valoración, las

empresas encuestadas sí evidenciaron decesos en sus negocios.

Tabla 10
Reporte de la pérdida de ventas ante la pandemia COVID-19.

Respuestas Porcentaje

14
Sí 69.86%

No 30.14%

Total general 100.00%

Ante la pandemia COVID-19 la mayoría de las empresas encuestadas detallaron

que sus ventas se han visto afectadas, pues el confinamiento ha generado la paralización

de sus operaciones, asimismo, ante la pandemia, ha habido una tendencia de consumo en

lo que respecta al consumo de primera necesidad, dejando en segundo plano otras

actividades económicas, generando así el no ingreso de riqueza. Por otro lado, en una

menor valoración, hay empresas que respondieron que sus ventas no se vieron afectadas,

y que por el contrario sus ingresos se han visto beneficiadas.

Tabla 11
Necesidad de ampliación de línea de crédito empresarial.

Respuestas Porcentaje

Sí 72.60%

No 27.40%

Total general 100.00%

De acuerdo con las empresas encuestadas manifestaron que el 72.60% sí necesito

ampliar su línea de crédito debido a la pandemia COVID-19 para afrontar gastos

operativos de la empresa, mientras que el 27.4% no necesitó ampliar su línea de crédito

afrontando las deudas con los ahorros generados y sus propias ventas del periodo.

Tabla 12
Aplazamiento de las deudas actuales de las MIPYMES.

Respuestas Porcentaje

15
Sí 64.38%

No 35.62%

Total general 100.00%

De acuerdo con la encuesta el 64.38% de las MIPYME sí solicito el aplazamiento

de sus deudas actuales debido a la pandemia COVID-19, mientras que el 35.62% no

necesitó solicitar aplazamiento de sus deudas.

Tabla 13
Necesidad de requerir a renegociación de la deuda.

Respuestas Porcentaje

Sí 63.01%

No 36.99%

Total general 100.00%

Se puede observar que el 63.01% de las empresas encuestadas si necesitó

renegociación de sus deudas, mientras que el 36.99% no necesitó renegociación de sus

deudas.

Discusión

Se observa que existe una relación negativa o inversa entre las ventas perdidas y la tasa

de casos confirmados de COVID-19, esto significa que las MIPYMES se han visto

afectadas por esta pandemia, siendo una interpretación posible que a mayor tasa de casos

confirmados menor será las ventas perdidas obtenida por las micro, pequeñas y medianas

empresas encuestadas. Asimismo, se observa que existe una relación negativa o inversa

entre la línea de crédito y la tasa de casos confirmados de COVID-19, esto significa que

las MIPYMES se han visto afectadas por esta pandemia, siendo una interpretación posible

que a mayor tasa de casos confirmados menor será la línea de crédito otorgada por parte

16
de los acreedores o entidades financieras a las micro, pequeñas y medianas empresas

encuestadas.

Por otro lado, se evidencia que existe una relación positiva o directa entre el

aplazamiento de deuda y la tasa de casos confirmados de COVID-19 – 19, esto significa

que las MIPYMES no se han visto afectadas por esta crisis, esto significa que a mayor

tasa de casos confirmados mayor será mayor el aplazamiento de deuda solicitado por las

MIPYMES analizadas. También, se observa que la renegociación de la deuda tiene una

relación positiva o directa con la tasa de casos confirmados por COVID-19, esto significa

que las MIPYMES no se han visto afectadas por esta crisis y se puede inferir que a mayor

tasa de casos confirmados mayor será la renegociación de la deuda otorgada por las

entidades financieras de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Entre los resultados obtenidos a nivel nacional de la encuesta de opinión del

impacto realizada por INEI (2020), las empresas se encuentran que estas en relación al

estado de operatividad, se han visto impactadas por el COVID-19 de forma parcial y total,

lo cual asciende a un 75,5% y en inoperatividad el resto con un 24,5%. Cabe mencionar

que los principales problemas que las empresas han tenido que enfrentar son: la

disminución de la demanda, altos costos de bioseguridad, el retraso de cobros de facturas,

paralización de producción, pérdida del capital de trabajo, desabastecimiento de materias

primas e insumos, trabajadores contagiados por COVID-19, entre otros. Por otro lado, en

dicha investigación las ventas evidenciaron una disminución en un 67,4%, aumentaron

en solo un 7,2%, asimismo, solo se mantuvieron un 13,7% y no se realizaron ventas en

un 11,7%. Para autores como Hanampa & Alarcón. (2020), la mayoría de las MYPES no

realizan una planificación financiera, lo que responde a que las empresas en la actualidad

no cuentan con liquidez y estas terminan cerrando a falta de capital.

17
A nivel internacional, según los datos de la Cámara de Comercio de Bogotá (2020)

se estima que solo un 3.6% de las empresas están operando al 100% y menos de un tercio

al 10% mientras que un 25% están inactivas. Para el caso de esta investigación se

determinó que el 75.34% de las empresas encuestadas sí consideran que la pandemia

COVID-19 ha impactado en su negocio, mientras que el 24.66% de empresas encuestadas

piensan que no hubo un impacto en su negocio por tanto no se detuvieron las operaciones

o el funcionamiento de la empresa.

Las implicancias del trabajo desde un punto de vista teórico, permite comprender

el impacto que genera la pandemia del COVID-19 en el desarrollo de las MIPYMES,

tomando en cuenta la situación actual de los países afectados por dicha pandemia y las

nuevas medidas legales que se han debido tomar para evitar su expansión sacrificando de

esta manera gran parte del sector empresarial. A su vez, este trabajo de investigación

puede ser aplicado, en primer lugar, para la implementación de medidas correctivas no

solamente al público en general sino también para que los empresarios puedan adoptar

dichas medidas para la protección de su personal y a sus grupos de interés, en segundo

lugar, para desarrollar estrategias tanto a mediano como a largo plazo para poder combatir

la actual y futuras pandemias que puedan aparecer, y finalmente, encontrar nuevas vías

de financiamiento con el estado o con entidades privadas para amortiguar el impacto

económico producto de la coyuntura actual.

Con respecto a las limitaciones y debilidades presentes en este trabajo de

investigación son, en primera instancia que solo se está tomando un periodo a la hora de

su desarrollo debido a que la situación presentada por la pandemia del COVID 19 es un

acontecimiento reciente; por otro lado, se debería ampliar el análisis elaborado

incluyendo un mayor número de variables como por ejemplo, el consumo de las familias,

18
entre otras, para generar un mayor universo de datos; y por último, extender el estudio en

otras zonas geográficas que permitan realizar comparaciones más precisas.

Referencias

Ale, T., & Alarcon, E. (2020). El futuro de las MYPES tras el COVID-19, análisis de las

medidas de reactivación empresarial y las barreras para el rápido acceso a la

liquidez.

Avolio, B., Mesones, A., & Roca, E. (s.f.). Factores que Limitan el Crecimiento de las

Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Academía.

Barcena, A., & Pinheiro, V. (2020). El trabajo en tiempos de pandemia: Desafíos frente

a la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Condorchoa, E., & Gonzales, L. (2017). Análisis de los factores que limitan el desarrollo

ycrecimiento de la pequeña empresa en Lima, Perú.

Dini, M., & Stumpo, G. (2018). MIPYMES en América Latina Un frágil desempeño y

nuevos desafios para las políticas de fomento. CEPAL.

Finanzas, M. d. (2001). Deudas, obligaciones y contingencias del Estado.

Finanzas, M. d. (2010). Presupuesto por resultados.

Gálvez, E., Cuéllar, K., Restrepo, C., Bernal, C., & Cortés, J. (2014). Análisis estratégico

para el desarrollo de las MIPYMES en Colombia. Calí : Colección Ciencias de la

Administración.

Gitman, L. (2007). Administración financiera. Pearson.

19
Gómez, M. d., & Tello, C. (2020). La responsabilidad social empresarial y la

rentabilidad económica de las pequeñas y medianas empresas del sector

alimenticio de la provincia de Chimborazo.

Herrera, B. (2011). ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS MYPES y PYMES.

Jaramillo, M., & Ñopo, H. (2020). El impacto del COVID-19 sobre la economía peruana

/ The impact of COVID-19 on the Peruvian economy. Economíaunam.

Mares, C. (2013). Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en el Perú. Jurídica

Thomson Reuters.

MINSA. (2020). Sala Situacional .

Muñoz, M. (2015). EL CREDITO EMPRESARIAL QUE BRINDA LA CAJA HUANCAYO

Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS MYPES EN

LAS PROVINCIA DE HUANTA - 2014.

OMS. (2010). ¿Qué es una pandemia?

OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Peruano, E. (2020). Coronavirus (COVID-19) en el Perú.

Quiroz, J., & Correa, R. (2018). Aplicación del estudio del trabajo para mejorar el índice

de ventas perdidas de un laboratorio farmacéutico.

Varsi, E., Rosenvald, N., & Torres, M. (2020). LA PANDEMIA DE LA COVID-19, LA

FUERZA MAYOR Y LA ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS EN

MATERIA CONTRACTUAL. Universidad Mayor de San Marcos, 30.

Villarán, F. (2000). Las PYMES en la estructura empresarial peruana. SASE.

20
Yamahuchi, B. (2017). “EL DERECHO DEL CONTRIBUYENTE AL

FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO.

Ale, T., & Alarcon, E. (2020). El futuro de las MYPES tras el COVID-19, análisis de las

medidas de reactivación empresarial y las barreras para el rápido acceso a la

liquidez.

Avolio, B., Mesones, A., & Roca, E. (s.f.). Factores que Limitan el Crecimiento de las

Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Academía.

Barcena, A., & Pinheiro, V. (2020). El trabajo en tiempos de pandemia: Desafíos frente

a la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Condorchoa, E., & Gonzales, L. (2017). Análisis de los factores que limitan el desarrollo

ycrecimiento de la pequeña empresa en Lima, Perú.

Dini, M., & Stumpo, G. (2018). MIPYMES en América Latina Un frágil desempeño y

nuevos desafios para las políticas de fomento. CEPAL.

Finanzas, M. d. (2001). Deudas, obligaciones y contingencias del Estado.

Finanzas, M. d. (2010). Presupuesto por resultados.

Gálvez, E., Cuéllar, K., Restrepo, C., Bernal, C., & Cortés, J. (2014). Análisis estratégico

para el desarrollo de las MIPYMES en Colombia. Calí : Colección Ciencias de la

Administración.

Gitman, L. (2007). Administración financiera. Pearson.

21
Gómez, M. d., & Tello, C. (2020). La responsabilidad social empresarial y la

rentabilidad económica de las pequeñas y medianas empresas del sector

alimenticio de la provincia de Chimborazo.

Herrera, B. (2011). ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS MYPES y PYMES.

Jaramillo, M., & Ñopo, H. (2020). El impacto del COVID-19 sobre la economía peruana

/ The impact of COVID-19 on the Peruvian economy. Economíaunam.

Mares, C. (2013). Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en el Perú. Jurídica

Thomson Reuters.

MINSA. (2020). Sala Situacional .

Muñoz, M. (2015). EL CREDITO EMPRESARIAL QUE BRINDA LA CAJA HUANCAYO

Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS MYPES EN

LAS PROVINCIA DE HUANTA - 2014.

OMS. (2010). ¿Qué es una pandemia?

OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Peruano, E. (2020). Coronavirus (COVID-19) en el Perú.

Quiroz, J., & Correa, R. (2018). Aplicación del estudio del trabajo para mejorar el índice

de ventas perdidas de un laboratorio farmacéutico.

Varsi, E., Rosenvald, N., & Torres, M. (2020). LA PANDEMIA DE LA COVID-19, LA

FUERZA MAYOR Y LA ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS EN

MATERIA CONTRACTUAL. Universidad Mayor de San Marcos, 30.

Villarán, F. (2000). Las PYMES en la estructura empresarial peruana. SASE.

22
Yamahuchi, B. (2017). “EL DERECHO DEL CONTRIBUYENTE AL

FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.

23

También podría gustarte