0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Tema 1

INTRODUCCION
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Tema 1

INTRODUCCION
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEMA 1

EL DERECHO CANÓNICO

1.- CONCEPTO. -

El Derecho Canónico es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


organización, estructura, gobierno y disciplina de la Iglesia Católica. Estas
normas establecen los principios y procedimientos que rigen tanto la vida
espiritual como temporal de la Iglesia y de sus miembros.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO CANÓNICO:

1. Origen Divino y Humano: Se fundamenta en la revelación divina a


través de las Sagradas Escrituras y la tradición apostólica, pero también
incorpora elementos de legislación y práctica humanas.
2. Universalidad: Es aplicable a todos los fieles católicos, sin importar su
nacionalidad o ubicación geográfica, debido a la naturaleza global de la
Iglesia.
3. Eclesialidad: Es el derecho propio de la comunidad eclesial,
estableciendo las normas para la organización y la vida de la Iglesia, así
como para la relación entre sus miembros y autoridades.
4. Finalidad Espiritual: Tiene como objetivo principal promover la
salvación de las almas y la edificación del cuerpo de Cristo, regulando
aspectos tanto espirituales como temporales de la vida eclesial.

3.- FUENTES DEL DERECHO CANÓNICO:

Las fuentes del Derecho Canónico incluyen:

 La ley divina y natural: Principios éticos y morales derivados de la


Revelación y la razón natural.
 La ley eclesiástica positiva: Normas establecidas por la autoridad
competente dentro de la Iglesia, como los concilios (congresos de
obispos que deliberan y deciden sobre dogmas y disciplinas), los papas
y las constituciones apostólicas.
 La costumbre: Prácticas que, siendo aceptadas por un período de
tiempo, se consideran leyes válidas dentro de la Iglesia.
 La jurisprudencia eclesiástica: Decisiones judiciales y doctrina
desarrolladas por los tribunales eclesiásticos que sirven como guía
interpretativa.

4.- Importancia del Derecho Canónico:

El Derecho Canónico juega un papel crucial en la vida y la misión de la Iglesia


Católica, ya que proporciona el marco legal para la organización jerárquica, el
gobierno, los sacramentos, la moralidad y la disciplina dentro de la comunidad
eclesial. Es instrumental en asegurar la cohesión y la unidad doctrinal y
pastoral en la Iglesia, así como en proteger los derechos y deberes de los fieles
y de las instituciones eclesiásticas.

En resumen, el Derecho Canónico es un sistema normativo complejo que


combina aspectos divinos y humanos para regular la vida y la conducta de los
miembros de la Iglesia, asegurando su buen orden y funcionamiento de
acuerdo con los principios cristianos.

5.- LOS SUJETOS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO

En el derecho canónico, los sujetos se refieren a las personas físicas o


jurídicas que tienen derechos y obligaciones dentro de la Iglesia Católica. Aquí
te explico los principales sujetos en el ordenamiento canónico:

1. Sujeto de derecho:
o Persona física: Cualquier individuo bautizado que esté sujeto a la
ley canónica, ya sea un laico, un clérigo (son los que han recibido
sacramento de un orden sagrado: sacerdotes, obispos o diácono)
o un religioso.
o Persona jurídica: Agrupa a instituciones eclesiásticas
reconocidas por el derecho canónico, como diócesis, parroquias,
órdenes religiosas, seminarios, universidades eclesiásticas, etc.
2. Capacidad jurídica:
o Todos los bautizados tienen capacidad jurídica en la Iglesia,
aunque esta capacidad puede ser restringida o condicionada por
la ley canónica en ciertas circunstancias (por ejemplo, en el caso
de sanciones eclesiásticas).
3. Sujetos de poder:
o Sujeto activo: Aquel que tiene la facultad de obrar o de realizar
actos jurídicos. Ejemplos incluyen al Papa, obispos y superiores
religiosos, entre otros.
o Sujeto pasivo: Aquel sobre quien recae el acto jurídico. Puede
ser una persona física o jurídica. Por ejemplo, un individuo que
recibe un sacramento o una institución que es titular de un
derecho o deber en la Iglesia.
4. Sujetos de la potestad:
o Potestad de régimen: Es la autoridad o gobierno eclesiástico
que tiene la facultad de gobernar a las personas dentro de la
Iglesia. Esto incluye al Papa, obispos, párrocos y otros superiores
eclesiásticos.
o Potestad de orden: Es la capacidad de administrar los
sacramentos, especialmente el orden sacerdotal y la
confirmación, otorgada solo a ciertos sujetos (obispos y
sacerdotes válidamente ordenados).

Estos conceptos y categorías definen cómo se estructura y funciona el


ordenamiento jurídico dentro de la Iglesia Católica, asegurando que las normas
canónicas se apliquen correctamente y se respeten los derechos y deberes de
todos los fieles y entidades eclesiásticas.

También podría gustarte