0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Guía # 1 Hrpeu It

Cargado por

angelmojicax011
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Guía # 1 Hrpeu It

Cargado por

angelmojicax011
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS UNIDOS


PRIMER TRIMESTRE 2024
12° CIENCIA

TEMA 1: EL EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO (EUA)

El expansionismo es la tendencia que tienen ciertos Estados a extender su base territorial o


influencia económica sobre otros países a menudo por medio de la agresión militar y,
posiblemente, matando a muchos habitantes por medio de tortura ya sea esterilizándolos,
mutilándolos, etc.

Estados Unidos fue una nación caracterizada por esta tendencia durante el siglo XIX, llegando a su
culmen con tres puntos claves: México (1848), Cuba y Puerto Rico (1898), Además de las
circunstancias de cada guerra, lo fundamental fue lograr un único objetivo: la ocupación de
espacios físicos obedeciendo a una sola motivación, la aplicación de la doctrina del "Destino
Manifiesto".

El término imperialismo estadounidense es utilizado para hacer referencia a la hegemonía y


expansionismo que forman parte de la historia contemporánea y de la vigente influencia política,
cultural, militar y económica de los Estados Unidos a nivel mundial.

El concepto moderno de imperialismo es la práctica de dominación llevada a cabo por naciones


con mayor poder económico y militar con el objetivo de ampliar sus influencias sobre naciones
menos desarrolladas.

Neocolonialismo
El neocolonialismo es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el mercantilismo, la
globalización empresarial y el imperialismo cultural para influir en un país en el que grupos de
pocas personas que hablan el mismo idioma y tienen la misma ciudadanía que los neo-
colonizados, establezcan una élite para dirigir las poblaciones y apropiarse de las tierras.

Durante las primeras décadas del siglo XVIII, el imperialismo de tipo militar, político y cultural dio
paso al imperialismo económico. De esta forma las potencias prefirieron que sus colonias fueran
mercados para sus productos de las industrias antes que otros militares y políticos.

El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control directo. Así, se


emplea el ejército para la ocupación del país y se establecen colonos procedentes de la metrópolis
en el territorio sujeto a la dominación. Los terratenientes continuaron produciendo alimentos para
su propia subsistencia y la de la población campesina, vinculada a la hacienda por relaciones de
tipo servil y en algunos casos, abasteciendo a un mercado de amplitud regional.

Por parte de los Estados Unidos de Norte América, esta expansión se llevó a cabo a través de
distintas doctrinas seguidas y a veces propuestas por el propio gobierno estadounidense desde sus
inicios como la del Destino Manifiesto, la Doctrina Monroe y su Corolario Roosevelt, la política del
Gran Garrote, la Doctrina de seguridad nacional, la Doctrina Truman etc. Ha estado marcado por
hechos como la conquista del Oeste, la Primera intervención estadounidense en México, las
guerras bananeras en Centroamérica y el Caribe, la guerra hispano-estadounidense y, más
2

recientemente, la guerra de Vietnam, el embargo estadounidense contra Cuba, la Doctrina de la


guerra preventiva, la guerra de Afganistán, la guerra contra el terrorismo y otros conflictos
internacionales han hecho que «imperialismo estadounidense» sea un término aceptado por una
gran parte de la comunidad internacional.

Formas en que EUA desarrollo sus prácticas expansionistas e imperialistas


Imperialismo económico
El imperialismo económico de EE. UU., se caracteriza por, entre otras cosas:
Llevar a los países a contraer préstamos que los comprometen con grandes deudas
Traslado de filiales hacia los países subdesarrollados para conseguir mano de obra barata
Control de la política de los países dependientes e instalación de "gobiernos obedientes" que estén
dispuestos a suscribir tratados comerciales que abaraten las materias primas necesarias para el
mercado mundial y que eximan a sus empresas multinacionales de pagar aduanas en esos países
Consenso de Washington
Privatización y desamortización de las propiedades estatales
Desregulación de la economía
Reforma de las leyes laborales (p. ej. abaratando el despido)
Liberalización de las tasas de interés
Liberalización del comercio internacional
Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas

Expansión territorial
La historia territorial de los Estados Unidos es la evolución de las fronteras y territorios de ese país
desde su creación. Se recogen en un cuadro cada uno de los cambios en las fronteras interiores y
exteriores del país, así como el estatus y los cambios de nombre. También muestra las áreas
circundantes que finalmente pasaron a formar parte de los Estados Unidos. Cada situación tiene
un mapa, que muestra la composición específica del país en ese momento dado.

Conquista del Viejo Oeste


Artículo principal: Viejo oeste
Guerras Indias (1540 - 1924) genocidio de los pueblos originarios nativo-americanos
Compra de Luisiana (1803)
Compra de Florida (1819)
Anexión de Texas (1845)
Artículo principal: Anexión de Texas
Invasión a México (1848)
Compra de la Mesilla (1853)
Compra de Alaska (1867)
Guerra Hispano-Estadounidense (1898)
Anexión de Hawái (1898)
Separación de Panamá de Colombia y Anexión de la zona del canal de Panamá (1903)

Imperialismo político

Etapa del intervencionismo: Doctrina Monroe, Corolario Roosevelt, Gran Garrote, Política del Gran
Garrote e Intervenciones de Estados Unidos en el Mundo.
Invasión estadounidense de México (1846-1848)
3

Instalaciones militares estadounidenses en el exterior

Doctrina Monroe
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada en 1823
en Estados Unidos por John Q. Adams y atribuida al presidente James Monroe. Establecía que
cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que
requeriría la intervención de Estados Unidos de América.
La doctrina fue presentada por el presidente Monroe durante su quinto discurso al Congreso sobre
el Estado de la Unión. Recibida inicialmente con dudas, y luego con entusiasmo, constituyó un
momento decisivo en la política exterior de Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus
autores, en especial John Quincy Adams, como una proclamación por parte de Estados Unidos de
su oposición al colonialismo en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en
Europa y la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas.
Corolario de Roosevelt
El corolario de Roosevelt es una sustancial alteración (llamada “enmienda”) a la Doctrina Monroe
por parte del presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt. El corolario establecía que los
Estados Unidos podían intervenir en los asuntos internos de países latinoamericanos si cometían
faltas flagrantes y crónicas.

Doctrina del destino manifiesto


La doctrina del destino manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que expresa la
creencia de que los Estados Unidos de América es una nación elegida y destinada a expandirse
desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico; forma parte del llamado mito de la frontera. Esta
mentalidad generó una actitud que llevó, por ejemplo, a una guerra contra México (1846) para
anexar sus territorios del norte (Texas, California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah y
Colorado) y otra contra España (1898) para apoderarse de Puerto Rico e intervenir en Cuba y las
Filipinas con esperanza de colonizarlas. Se usa también para justificar otras adquisiciones
territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no solo es buena, sino
también obvia (manifiesta) y certera de la predestinación calvinista. Esta ideología podría
resumirse en la frase «Por la Autoridad Divina o de Dios».

Origen de la expresión. El origen del concepto del «destino manifiesto» se podría remontar a la
época en que comenzaron a llegar los primeros colonos y granjeros desde Inglaterra y Escocia al
territorio de lo que más tarde serían los Estados Unidos. En su mayoría eran protestantes y
puritanos.

Gran Garrote

La teoría del Gran Garrote (o Plan Garrote o Big stick) es el nombre con que se conoce a una
tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX.

La expresión se origina en una frase escrita por el presidente de Estados Unidos, Theodore
Roosevelt, en el año 1900, donde manifestaba su agrado porque el comité del Partido Republicano
de Nueva York había expulsado a un consejero corrupto. La frase, tomada de un proverbio del
África occidental era: "habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos" (speak softly
and carry a big stick, you will go far).
4

TEMA 2: EL CONGRESO ANFICTIÓNICO

Congreso Anfictiónico de Panamá


El Congreso de Panamá, designado a menudo como Congreso Anfictiónico de Panamá en recuerdo
de la Liga Anfictiónica de la Antigua Grecia, fue una asamblea diplomática que tuvo lugar en 1826
en la ciudad de Panamá.

El congreso fue convocado por Simón Bolívar con el objetivo de buscar la unión o confederación de
los nuevos Estados americanos sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en
un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia
hispanoamericana Francisco de Miranda. Era una respuesta a las intenciones imperialistas de las
potencias europeas y el expansionismo de los EUA.

Asistieron al congreso la Gran Colombia, México, Perú y la República Federal de Centro América.
Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile no
mostraron interés. Paraguay no fue invitado. El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran
Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal. Debido a los desacuerdos
entre los gobiernos participantes, fracasó el proyecto de confederación ideado por Bolívar.

La idea de la unión de los países latinoamericanos se mantuvo en suspenso pero latente. Años más
tarde se creó la Unión Panamericana y luego la Organización de Estados Americanos (OEA).
También, actualmente hay un Parlamento Latinoamericano. También se promovió la creación de
una confederación o liga entre las naciones de América del que dio origen a la conformación de la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

TEMA 3: RIVALIDAD POR LA RUTA DE UN CANAL

Los intentos del Reino Unido de adquirir posesiones en Centroamérica se remontan a finales del
siglo XVII. Pero la que suscitó muchas disputas fue Mosquitia, que ya en 1740 era un protectorado
británico oficial en virtud del Tratado de Senock Dawkra. Los británicos y los lugareños afirmaban
que el territorio se extendía desde Punta Castilla hasta la laguna o río Chiriquí. Pero esto no fue
aceptado por Honduras, Nicaragua, Costa Rica ni Nueva Granada, que reclamaban parte del
territorio, y su reclamación fue apoyada posteriormente por Estados Unidos de América.

La situación que reflejaba Centroamérica a mediados del siglo XIX daba el interés de dos potencias
por el control de una ruta interoceánica. Para los Estados Unidos, el protectorado de la Costa de
Mosquitos por parte de Gran Bretaña significaba una barrera que se levantaba contra el
cumplimiento del Destino Manifiesto en Centroamérica y Panamá y el control de esta región por
parte de Estados Unidos.

Para Gran Bretaña, la firma del Tratado Mallarino-Bidlack significa una ventaja para los Estados
Unidos, ya que la Nueva Granada le daba derecho en la construcción de una vía interoceánica por
Panamá, ventaja que iba contra los intereses británicos.
5

Para mediados del siglo XIX el Reino Unido era un imperio marítimo, y, por otro lado, los Estados
Unidos se había consolidado como una potencia mundial desde inicios de siglo.

La firma de un tratado significaba para el Reino Unido, neutralizar la ventaja adquirida por los
Estados Unidos con el Tratado Mallarino-Bidlack. Para los Estados Unidos la firma de un tratado
significaba la puesta en práctica de una política compartida para igualar al Reino Unido en la ruta
interoceánica, ya que los estadounidenses no estaban en condiciones de expulsar a los británicos
de Centroamérica.

Tratado Mallarino-Bidlack

El Tratado Mallarino-Bidlack fue un tratado firmado el 12 de diciembre de 1846, entre la República


de la Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) y los Estados Unidos representados por Manuel
María Mallarino y Benjamin Bidlack respectivamente. Este tratado sería uno de los antecedentes
de la separación de Panamá en 1903.

Algunos puntos fundamentales del artículo 35 son los siguientes:


• Los ciudadanos, buques y mercancías de los Estados Unidos disfrutarán en los puertos de
Nueva Granada, incluso los del istmo de Panamá; de todas las franquicias, privilegios e
inmunidades, en lo relativo al comercio y navegación; y que esta igualdad de favores se hará
extensiva a los pasajeros, correspondencia y mercancías de los Estados Unidos, que transiten a
través de dicho territorio.
• El gobierno de Nueva Granada garantiza al gobierno de los Estados Unidos el derecho de vía o
tránsito a través del istmo de Panamá, por cualquier medio de comunicación que ahora exista,
o en el futuro pueda abrirse, estará franco y expedito para los ciudadanos, el gobierno de los
Estados Unidos, productos manufacturados o mercancías.
• No se impondrán ni cobrarán a los ciudadanos de los Estados Unidos, ni sus mercancías, otros
peajes a su paso por cualquier camino o canal, sino los que se impongan o cobren a los
neogranadinos.
• Estados Unidos garantiza a la Nueva Granada, la perfecta neutralidad del istmo de Panamá, con
la mira de que, en ningún tiempo, existiendo este tratado, sea interrumpido el libre tránsito de
uno a otro mar.
• Estados Unidos garantiza de la misma manera, los derechos de soberanía y propiedad que la
Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio.

Tratado Clayton-Bulwer

El Tratado Clayton-Bulwer fue un tratado firmado el 19 de abril de 1850 entre los Estados Unidos y
el Reino Unido, para neutralizar sus influencias e impedir que dichos países pudieran colonizar o
controlar algún país de Centroamérica.

El 19 de abril de 1850, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Middleton Clayton y el
Ministro Plenipotenciario del Reino Unido, Henry Lytton Bulwer firmaron el Tratado Clayton-
Bulwer.

Entre los puntos más importantes que destacan en el tratado están:


 Ni uno ni el otro obtendrá jamás para sí mismo ningún predominio exclusivo sobre el Canal.
6

 Ni uno ni el otro construirá ni mantendrá jamás fortificaciones que lo dominen o estén en sus
inmediaciones.
 Las partes se valdrán de cualquier influencia que ejerzan respectivamente sobre cualquier
Estado o gobierno que posea o reclame jurisdicción o derecho sobre el territorio que atraviesa
el Canal.
 Las partes convienen en que, concluido el Canal, lo protegerán contra toda interrupción,
embargo o confiscación injusta; y en que garantizarán su neutralidad para que esté siempre
abierto y libre, y seguro el capital invertido en él.

El Tratado Hay-Pauncefote firmado por Estados Unidos y Reino Unido en 1901 anula el Tratado
Clayton-Bulwer de 1850, lo que significaba que se le reconocía a Estados Unidos el derecho de
construir un canal interoceánico a lo largo de América Central. Fue negociado entre John Milton
Hay, Secretario de Estado de los Estados Unidos, y Lord Pauncefote, embajador británico en EE.
UU. Ambos dan nombre al acuerdo.

Así, los británicos reconocían que su influencia en la región había disminuido. Por otro lado,
fomentaban la amistad con Estados Unidos, un aliado a tener en cuenta en un contexto de tensión
con Alemania. En el acuerdo, aunque se afirmaba que Estados Unidos tendría el control total del
canal, también se anunciaba que todas las naciones podrían utilizarlo.

TEMA 4: CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL DE PANAMÁ

Fiebre del oro de California


Se llama así al hecho y auge aurífero que se produjo en California, Estados Unidos, en 1848 y que
finalizó en 1960 aproximadamente. Fue un período que produjo una gran migración apresurada y
masiva de trabajadores hacia zonas más rústicas en las que se ha producido un descubrimiento
espectacular de yacimientos de oro.

El Ferrocarril Transístmico
En diciembre de 1848 se le otorgó de manera definitiva a la sociedad formada por William A.
Aspinwall, John Loyd Stephens, y Henry Chauncy, la concesión para construir un ferrocarril a través
del Istmo de Panamá, que se denominó Compañía del Ferrocarril de Panamá.
El 15 de abril de 1850, Victoriano De Diego Paredes, secretario de Relaciones Exteriores del
Gobierno de Nueva Granada y John Lloyd Stephens, Vicepresidente y apoderado de la Panamá Rail
Road Company, formalizaron en Bogotá mediante firma el contrato conocido con el nombre de
Stephens- Paredes.
Luego de cuidadosas exploraciones sobre el terreno, se estableció como puntos terminales de la
vía férrea, la isla de Manzanillo (colón) en el Caribe, y en la ciudad de Panamá en el Pacifico.
La construcción del ferrocarril de Panamá comenzó un día de mayo de 1850 con un costo estimado
de 1,250,000 cuando sin ceremonia especial alguna, dos norteamericanos acompañados por un
reducido grupo de nativos empezaron hacha en mano, hacer caer bajo sus golpes manglares y
palmas de coco, en la isla Manzanillo.
Apenas iniciada la tarea de desmonte, el ingeniero Totten encargado de la obra se vio obligado a ir
en busca de obreros a Cartagena, de donde regresó con cuarenta de ellos. A medida que
avanzaban los trabajos hubo necesidad de reclutarlos también de Jamaica y Estados Unidos.
En 1853 hubo un aumento considerable de obreros que venían de Europa, Alemania, Austria,
Francia, Inglaterra y especialmente de Irlanda; a los que se agregaron grupos de hindúes y de
7

Malayos. Nunca parecían suficientes, pues a través de los años que duro la construcción, las
cuadrillas de obreros tenían que relevarse constantemente.
Las condiciones de trabajo, el clima y la insalubridad ambiental eran tan malas que se produjeron
continuas deserciones, y tanta fue la cantidad de enfermos y muertos, principalmente por la
llamada “fiebre del Chagres” (malaria o fiebre amarilla). Igual o mayor interés demostró la
compañía por la salud de su personal, con la construcción de hospitales y contratación de médicos
que debían atenderlos. El primer hospital que se construyó a principios de 1851 se hizo bajo la
dirección del doctor J.A. Totten, hermano del Ingeniero que trabajaba para el ferrocarril.

Al concluir los trabajos, a medianoche del 27 de enero de 1855, se convirtió en el primer ferrocarril
transcontinental y el más caro del mundo. Un viaje de ida, de 80 kilómetros, costaba 25 dólares
oro. La construcción del ferrocarril costaría unos 8 millones de dólares (ocho veces el estimado
inicial en 1850), y presentó retos de ingeniería considerables, desde cruzar montañas y atravesar
pantanos. Se necesitaron más de 300 puentes y cajones pluviales para construir toda la ruta.

Mano de obra y víctimas


Los obreros del ferrocarril provenían de una variedad de territorios incluyendo Estados Unidos,
Europa, las Antillas, e incluso algunos esclavos africanos, aunque la Nueva Granada aboliría la
esclavitud en 1851. Sin embargo, el ícono de este periodo en la historia de Panameña sería la
importación de trabajadores culíes: obreros chinos e indios importados como mano de obra barata
forzados a sobrellevar condiciones inhumanas. Se estima que más de 12 000 personas murieron
en la construcción del ferrocarril, primordialmente a causa de las enfermedades como la malaria,
el cólera y la fiebre amarilla, el clima y las condiciones de trabajo.

Comercialización de cadáveres
Las escuelas de Medicina y hospitales docentes demandaban cadáveres para las prácticas de sus
estudiantes, y pagaban generosas sumas por cadáveres no identificados conservados en barriles
traídos desde el trópico. La compañía del Ferrocarril de Panamá vendía los cadáveres en el
extranjero, y los ingresos generados fueron suficientes para sostener su propio hospital.

Incidente de la Tajada de Sandía 15 de abril de 1856

Tomado de Darío Brooks. Role, BBC News Mundo del 30 julio 2023

Con la soez frase de “¡Bésame el ****!”, un estadounidense encendió una revuelta que se
convirtió en un momento de inflexión en la historia de Panamá.

Tal norteamericano era uno de los llamados filibusteros, aquellos hombres capaces de hacer
trabajos sucios con tal de conseguir riquezas, sea con la fiebre del oro en el oeste de Estados
Unidos o también en territorios ajenos del Caribe y Centroamérica.

Salían de ciudades como Nueva York o Boston junto a inmigrantes que viajaban al istmo panameño
-que entonces era parte de Nueva Granada- en una travesía de miles de kilómetros hacia
California.

En la calle de La Ciénega, (hoy mercado de Mariscos, antiguo barrio de la Ciénaga) de la todavía


rural ciudad de Panamá, el filibustero Jack Oliver insultó aquel 15 de abril de 1856 a José Manuel
Luna, un vendedor de sandía.
8

“Cuidado, que aquí no estamos en Estados Unidos”, respondió el panameño al insulto fácil de
Oliver, que se reusaba al pago de 1 real (unos 5 centavos de dólar) por la tajada de sandía que se
había comido.

Pero lo que podría haber sido un irrelevante choque callejero en realidad era reflejo de una
situación social en ebullición.

“Debe entenderse que el significado más profundo que tiene el incidente de la tajada de sandía es
la manifestación de un primer movimiento de dignificación de un pueblo humillado. Eso es lo más
importante”, explica a BBC Mundo el doctor Hermann Güendel, un especialista en estudios
latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica y autor de análisis del tema.

La revuelta que desencadenó duró tres días y se saldó con la muerte de 16 estadounidenses y dos
panameños, así como un par de docenas de heridos de ambos lados.

Pero desde entonces, el llamado “incidente de la tajada de sandía” fue capitalizado por
Washington para iniciar una ocupación del estratégico paso entre el Pacífico y el Atlántico en el
futuro Canal de Panamá.

¿Qué pasaba antes del incidente?

Desde la década de 1840, Estados Unidos emprendió una presencia estratégica en el istmo de
Panamá, donde el río Chagas era el paso clave para cruzar del Pacífico al Atlántico sin la necesidad
de bordear todo el continente.

EE. UU. firmó con Nueva Granda (que comprendía Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) el
Tratado Mallarino-Bidlack en 1846 con el que aseguraba a sus ciudadanos e intereses económicos
un trato privilegiado en el paso por el istmo.

“En principio, esto le pareció a la población panameña de aquella época una oportunidad dorada
de crecimiento económico. Esperaban transporte, hospedaje, alimentación. Pero el hecho fue
rápidamente eso quedó en manos de los mismos estadounidenses”, explica Güendel.

La ruta de tren de la empresa Panama Canal Railway sustituyó los viajes en embarcaciones
panameñas. Los hostales y comedores que se abrían en las localidades de Colón y Panamá también
fueron quedándose en manos de los estadounidenses.

Y más allá de eso, los panameños empezaron a ver actitudes prepotentes de los estadounidenses,
que se escudaban en el tratado de 1846 para actuar con muchas libertades: “EE. UU. ya se
desenvolvía en la filosofía del Destino Manifiesto por el que se consideran los encargados de llevar
la civilización a América”, señala Güendel.

“Cuando llegan los migrantes estadounidenses traen esa concepción de mundo, de América Latina,
y esto los llevó a un trato prepotente y burlista de la población, de sus leyes y de autoridades de la
Nueva Granada”, añade.

¿Cómo se dio el altercado?


9

El 15 de abril de 1856, entre los viajeros estadounidenses que llegaron a Panamá estaba Jack
Oliver.

El hombre iba acompañado de otros filibusteros. Era común que algunos de estos “aprovechaban
su corta permanencia para satisfacer sus vicios en garitos y tabernas”, según describió el
historiador Juan Bautista Sosa en su “Compendio de historia de Panamá” (1911).

En aparente estado de ebriedad, Oliver se dirigió al puesto de José Manuel Luna y tomó un pedazo
de sandía. Tras medio comerlo, lo arrojó al piso y cuando intentaba marcharse, el vendedor le
reclamó el pago de un real. Pero Oliver respondió soezmente y mostró su pistola. Luna tomó un
cuchillo de su puesto, relata Sosa.

Un compañero de Oliver optó por pagar la tajada de sandía, lo que hubiese terminado con el
problema. Pero un hombre, identificado como Miguel Abraham, aprovechó el momento para
arrebatarle la pistola a Oliver, lo cual dio pie a una persecución por parte de los estadounidenses.

“A tiros persiguieron al raptor”, reseña Sosa. Al percatarse de esto, los panameños que estaban
cerca se involucraron en la defensa de Abraham y Luna. Entonces se desató una reyerta entre
ambos bandos que avanzó hasta la estación del tren, donde se atrincheraron Oliver.

Casualmente, estaba llegando un tren con más de 900 pasajeros, entre hombres, mujeres y niños.

La guardia panameña entró en acción por orden del gobernador Francisco de Fábrega. Abrieron
fuego para repeler los disparos que salían de la estación del tren, que finalmente fue asegurada.
Pero el altercado resultó en la muerte de 16 estadounidenses, así como dos panameños, además
de los heridos de ambos bandos.

Consecuencias: Una tajada de casi medio millón

Washington no se quedó cruzado de manos. Instruyó al diplomático y agente Amos B. Corwine a


realizar una investigación de lo ocurrido. Presentó un informe el 8 de julio de 1856 basado en
“declaraciones de testigos del ataque y otros documentos de respaldo recopilados”, según consta
en los Archivos Nacionales de EE.UU.

Corwine, sin embargo, no mencionó que el origen del incidente fue el mal actuar de Oliver. Por el
contrario, recomendó la ocupación militar de los puntos estratégicos en el paso del istmo, tanto en
Colón como en Panamá.

“En su informe, señala que todo fue por la brutalidad de los negros, sin importar lo que el cónsul
británico, el francés y el ecuatoriano dijeron, que fue culpa de los filibusteros estadounidenses”,
explica Güendel.

Dos buques y 160 efectivos militares tomaron por tres días el control del territorio de Nueva
Granada en septiembre de 1856, dándose así la primera de una decena de intervenciones militares
de Estados Unidos en Panamá.
10

Para dirimir las diferencias, EE.UU. y Nueva Granda convocaron a una comisión mixta para resolver
la situación. Uno de los resultados fue el pago de US$412.349 en oro por parte de Nueva Granda,
así como garantías sobre los intereses estadounidenses en el istmo.

"Esto obliga a la Nueva Granda a declarar la autonomía de Panamá y Colón a favor de los
estadounidenses. Y los cerca de US$400.000, unos US$2.000 millones de ahora, nunca llegaron a
las familias de los estadounidenses muertos. El gran ganador de todo esto fue EE.UU. gracias a la
habilidad de manejo de esta situación", señala Güendel.

En el fondo, remarca el investigador, el acuerdo entre las partes no resolvía una situación social de
opresión que se percibía desde años antes al incidente de la tajada de sandía.

“El incidente fue una catarsis de un pueblo que se sentía humillado, mancillado, como una forma
de liberarse de ese sentimiento al que estaba siendo sometido por la presencia estadounidense.
Por eso el incidente fue una causa nacional”, afirma el académico.

"Y al final también fue una justificación para ocupar militarmente y a la postre de los años va a
consolidar la presencia de EE. UU. en el canal y los 5 km a cada lado del canal que pasaban a ser
propiedad de EE.UU.", añade.

El control del paso clave entre el Atlántico y el Pacífico se prolongaría por más de un siglo y medio,
hasta el último día de 1999.

Incidente de Cumbia, por Cuartos, por


Demetrio Korsi Demetrio Herrera Sevillano
Con queja de indio y grito de chombo, Zonzos
dentro de la cantina de Pancha Manchá, de calor y noche,
trazumando ambiente de timba y kilombo, pasan cuartos
se oye que la cumbia resonando está... Cuartos...
Cuartos...
Baile que legara la abuela africana Cuartos de la gente pobre
con cadena chata y pelo cuscú; con sus chiquillos descalzos.
fuerte y bochinchosa danza interiorana Cuartos donde no entra el sol,
que bailó cual nadie Juana Calambú. que el sol es aristocrático.

Pancha Manchá tiene la cumbia caliente, Mujeres semidesnudas


la de Chepigana y la del Chocó, están lavando en el patio,
y cuando borracha se alegra la gente, y pregonando los fogones
llora el tamborero, llora Chimbombó... un silencio
cuadrilátero.
Chimbombó es el negro que Meme embrujara, Cuartos donde necia da
Chimbombó es el negro de gran corazón; la tos, funeral silbato.
le raya una vieja cicatriz la cara; Cuartos con sus caras mustias,
tiene mala juma y alma de león. con su exposición de harapos.

Y el tambor trepida! Y la cumbia alegra! La enferma se asoma y llama...,


Meme baila... El negro, como un animal, la enferma se asoma y llama
llora los desprecios que le hace la negra, al viento, que no hace caso.
11

y es que quiere a un gringo la zamba fatal!

Como un clavo dicen que saca otro clavo,


aporrea el cuero que su mano hinchó;
mientras más borracho su golpe es más bravo;
¡juma toca cumbia, dice Chimbombó!...
Aprieta el zaguán oscuro.
Vengador, celoso, se alza de un respingo
Abofetea el tinaco.
cuando Meme acaba la cumbia, y se va
-cogida del brazo de su amante gringo-
y
rumbo al dormitorio de Pancha Manchá.
zonzos,
de calor y noche,
Del puñal armado los persigue, y ambos
pasan cuartos.
mueren del acero del gran Chimbombó,
Cuartos...
y la turbamulta de negros y zambos
Cuartos...
siente que, a la Raza, Chimbombó vengó...
Cuartos de la gente pobre
con sus chiquillos descalzos.
Húyese hacia el Cauca el negro bravío
Cuartos donde no entra el sol,
y otra vez la cumbia trepidando está,
que el sol es aristocrático.
pero se dijera que no tiene el brío
de la vieja cumbia de Pancha Manchá...

Es que falta Meme, la ardiente mulata,


y es que falta el negro que al Cauca se huyó;
siempre habrá clientela y siempre habrá plata,
¡pero nunca otro hombre como Chimbombó!

También podría gustarte