Resumenes Articulos (4) Correa Mayra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE


POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CEFALOMETRÍA
CURSO PROPEDEUTICO- ORTODONCIA

RESUM DE ARTÍCULOS CLASE 5

C.D. MAYRA MONSERRAT CORREA LÒPEz


LA OCLUSIÓN COMO FACTOR ETIOPATOLÓGICO EN LOS
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

Introducción
La etiología de la disfunción temporomandibular es uno de los asuntos más controvertidos y
estudiados de la odontología, ya que parece haber consenso en la comunidad científica de que
se trata de un trastorno multifactorial que se desglosa en factores predisponentes que
aumentan el riesgo de la aparición de un trastorno, factores desencadenantes que provocan en
última instancia el comienzo de un trastorno y los factores perpetuantes que impiden la
curación, cada estructura individual del sistema masticatorio posee un grado de tolerancia a la
agresión, cuando este supera un valor crítico se desencadena el trastorno.

Desarrollo
La estabilidad ortopédica existe cuando la posición intercuspídea estable de los dientes está
en armonía con la posición musculoesquelética estable de los cóndilos en las fosas
articulares, existen dos factores que marcan la gravedad y repercusión clínica de ésta
inestabilidad ortopédica:
- El grado de inestabilidad. A partir de 2-3 mm, el riesgo de alteraciones intracapsulares
aumenta.
- La magnitud de la carga. Si el paciente asocia la inestabilidad con episodios de
bruxismo o cualquier parafunción que aumente la carga, el riesgo aumentará también.

Estudio de la posible repercusión del estado oclusal en homeostasia temporomandibular

La oclusión dental está determinada por el crecimiento óseo, el desarrollo de la dentición y la


madurez neuromuscular, representa un posible factor etiológico en patología disfuncional,
sobre todo si se asocia al estrés.
- Clase I: son pacientes que en los movimientos protrusivos no presentan una
desoclusión inmediata sobre los dientes anteriores debido al característico resalte,
podría haber interferencias oclusales posteriores que transmitan las fuerzas de oclusión
al periodonto 4 y a la ATM, también hay pacientes que proyectan la mandíbula hacia
delante lo cual provoca un estiramiento de músculos y ligamentos y en ocasiones a una
compresión de los tejidos blandos adyacentes al disco articular.
- Clase II: el rango de movimiento está limitado debido a la excesiva sobremordida
vertical y el efecto traumático de esta maloclusión se relaciona con una probable
posición de los cóndilos desplazados e instruidos en la fosa, en caso de pacientes con
una clase II con gran sobremordida y un periodonto frágil, puede desembocar en
fuerzas ejercidas sobre los dientes anteriores de manera traumática y prolongada
provocando un microtrauma periodontal hasta desencadenar una migración en abanico
exterior o spraying anterior con posible aparición de diastemas.
- Clase III: los pacientes pueden carecer de guía anterior, y existir una falta de
desoclusión anterior durante los movimientos protrusivos, si hay ausencia de guía
canina el contacto en las lateralidades tendrá que confiar en una función de grupo pero
en caso contrario la presencia de interferencias en balanceo en los movimientos de
lateralidad sería inevitable.
- Mordida abierta anterior: su principal causa es la interposición lingual y el patrón de
deglución atípica que empuja los dientes o impide su erupción completa, puede ser
simplemente de origen dental o estar acompañada de una deformidad ósea.
- Mordida cruzada: puede asemejarse a una clase III esquelética pero se trata de una
mordida cruzada dental en clase I donde el cóndilo podría apreciarse,
radiográficamente, en una posición más avanzada de tal forma que si lo situamos en su
posición exacta en la fosa en relación céntrica podrían surgir fuertes interferencias
posteriores que el paciente va a evitar colocando la mandíbula hacia delante en
oclusión céntrica.

- Interferencia en protrusiva: aparecen cuando la mandíbula avanza en protrusión y


habitualmente se localizan en las vertientes mesiales de las superficies oclusales de los
molares posteriores mandibulares y las superficies distales de los molares posteriores
maxilares.

- Interferencia en trabajo: pueden desarrollar, un estiramiento de los ligamentos y


músculos así como un desplazamiento condilar anómalo en la articulación ya que
puede rotar sobre el eje del lado afecto, y también tiene influencia en la aparición de
microtraumatismos y desgaste dentario en ese mismo lado debido a las fuerzas
oclusales horizontales ejercidas.

- Interferencia en el balanceo: la localización más frecuente de las interferencias en


este lado es en las vertientes vestibulares de las cúspides linguales de los molares
superiores y las vertientes linguales de las cúspides vestibulares de los molares
mandibulares.

- Interferencia en oclusión céntrica: es la situación deseable y óptima en la dinámica


articular, sin embargo en ocasiones, el trayecto de la mandíbula hacia la oclusión
céntrica se vea interrumpida por una interferencia que impida el correcto recorrido del
cóndilo hacia la fosa.

- Discrepancia OC-RC: la situación biomecánica idónea se cumpliría cuando la


máxima intercuspidación y en estabilidad ortopédica coincide con la posición articular
musculoesquelética más estable.

- Disminución de la dimensión vertical: la alteración de esta dimensión vertical puede


repercutir en el estado neuromuscular, propioceptivo y postural quedando a expensas
de la capacidad de adaptación de cada individuo, lo que reportará una gran variabilidad
de respuesta.

- Aumento de la dimensión vertical: se produce de manera iatrogénica y a partir de


prótesis con una oclusión muy alta que obliga al paciente a mantener una posición de
semiapertura y una separación permanente de las superficies articulares.

- Alteraciones funcionales y morfológicas: existen también componentes relacionados


con la oclusión como son la masticación unilateral, la curva de Spee, los espacios
edéntulos, la postura, que también pueden intervenir como cofactores contribuyentes
en la presencia de TTM.
Conclusión
La relación intrínseca entre alteración oclusal y trastorno articular tiene que tener una
relación o análisis oclusal como requisito en la exploración del paciente disfuncional ya que
multitud de estudios a lo largo de los años han demostrado que puede representar un factor
etiológico y la corrección oclusal puede ser, la opción terapéutica determinante en la
resolución de un cuadro temporomandibular, el tratamiento oclusal y el restablecimiento de la
homeostasia oclusal implica conocer la biomecánica particular de cada paciente y su
correlación con sus parámetros oclusales y biológicos.

EVALUACIÓN DE LA MALOCLUSIÓN, ALTERACIONES FUNCIONALES Y


HÁBITOS ORALES EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR: TARRAGONA Y
BARCELONA.

Introducción
La maloclusión es el resultado de la anormalidad morfológica y funcional de los
componentes óseos, musculares y dentarios que conforman el sistema estomatognático. Los
factores genéticos y el medio ambiente son los dos factores principales.
Otro factor de maloclusión es la alteración de la función oral, ésta incluye la articulación la
deglución y la masticación que pueden ser afectadas por hábitos orales y las alteraciones
funcionales
Las alteraciones funcionales y los hábitos orales pueden llegar a modificar la posición de los
dientes, la relación de las arcadas dentarias entre sí e interferir en el crecimiento normal y en
la función. A su vez las maloclusiones son factores de riesgo de otras afecciones orales tales
como la gingivitis, la periodontitis, la caries y la disfunción en la articulación
temporomandibular, aparte de producir alteraciones estéticas y funcionales.

Desarrollo
HÁBITOS ORALES-MALOCLUSIÓN
Onicofagia-morder objetos
Es el hábito oral más frecuente de la muestra tratándose de una proporción muy superior si se
compara con los estudios realizados por Bosnjak (18.6%) y por Montiel (34%). se presentó
con más frecuencia en el sexo femenino.
El tratamiento de este problema se debe afrontar con tratamientos multidisciplinarios
mediante la combinación de procedimientos psicológicos, pediátricos y odontológicos.
Succión digital
Puede aparecer como consecuencia de ciertas conductas regresivas frente a algunos trastornos
emocionales asociados a la inseguridad o al deseo de llamar la atención. En la muestra
estudiada se presentó que un 10.1% se había succionado el dedo y de estos el 69.1% lo
hicieron como mínimo hasta los 2.5 años.
Ejercitador
Produce efectos similares a la succión digital y por lo tanto debe ser suprimido en el
momento en que se produce la erupción de los incisivos temporales si queremos evitar la
maloclusión. En esta muestra el 78% ha utilizado el chupete, los pacientes que lo usaron
durante más de 2.5 años representan el 18.9% del total de la patología de mordida cruzada
posterior.
Respiración oral
Una posición baja que adopta la lengua para que pueda circular el aire Por la boca produce
una serie de cambios como son la apertura bucal permanente por hipo tonicidad labial, un
crecimiento transversal mandibular, freno del crecimiento transversal maxilar, elevación de la
bóveda palatina, protrusión de los incisivos, debilidad de la musculatura facial con aumento
del tercio inferior de la cara reducción del mentón, postero rotación mandibular y labio
superior corto e inferior grueso.

ALTERACIONES FUNCIONALES-MALOCLUSIÓN
Narinas
El funcionalismo de las Marinas se puede valorar el grado de colapso durante la inspección
forzada el valor 4 presenta un colapso funcional parcial de una narina y total de la otra en el
caso del valor 5 expresa un colapso funcional total en ambas narinas.
En la muestra estudiada se presenta este grado de colapso en un 6.5% reflejando una baja
frecuencia y no se ha encontrado relaciones estadísticamente con ningún tipo de maloclusión

Hipertrofia amigdalar
Se apreció que un 20.2% presentaba en un valor entre 4 amígdalas que ocupan 2/3 partes del
espacio de la orofaringe 5 amígdalas que ocupan la totalidad del espacio y contactan entre sí
respectivamente. esta hipertrofia comportaría la indicación de intervención quirúrgica.
El agrandamiento de las amígdalas palatinas actúa como factor inhibidor del crecimiento
normal y es causa de una interposición lingual que puede crear mordida abierta anterior.

Movilidad Lingual
La frecuencia de esta limitación funcional representa únicamente el 1.9% de la muestra. Aun
así, a este porcentaje se debería sumar el 11.7% de los escolares que presentaron un valor 3
en donde la punta de la lengua llegaba a la mitad de la distancia entre el incisivos superiores e
inferiores con la boca abierta
En el caso de una movilidad Lingual de valor 4 y 5 (la punta de la lengua sobrepasa
ligeramente los incisivos inferiores y la punta de la lengua no sobrepasa a los incisivos
inferiores respectivamente), se produce un movimiento de protección durante la deglución.
La limitación de la función de la lengua expresada como una posición baja se manifiesta con
diversas patologías, una de éstas es, la inhibición de la expansión del paladar, es decir una
mordida cruzada posterior.
Otra patología que puede producir el frenillo labial corto se manifiesta con la mordida
cruzada anterior.
Conclusión
El diagnóstico de alteraciones funcionales y de hábitos orales puede advertir de la presencia
de maloclusión.
FRECUENCIA DE MALOCLUSIONES Y SU ASOCIACIÓN CON PROBLEMAS DE
POSTURA CORPORAL EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR
Introducción
Las Maloclusiones son alteraciones o desórdenes oclusales sujetos a importantes condiciones
estéticos, son posibles factores de riesgo en los cuales estos han sido estudiados como
factores genéticos en el cual también va a influir mucho la caries dental al desarrollo de la
dentición temporal o permanente una pérdida prematura de dientes y presencia de hábitos
orales perniciosos vamos a tener una postura corporal en presencia a las maloclusiones que
han sido poco estudiadas.
Desarrollo
Para valorar las maloclusiones se efectuó un seguimiento de Los criterios de ángle y de la
Organización Mundial de la Salud para una evaluación de la actitud postural al observar la
columna vertebral.
La prevalencia de maloclusiones en esta población de estudio según Los criterios de angle fue
la clase 1 en un 52% la mayor frecuencia corresponde anomalías discretas en 70% y a
posturas incorrectas fue de un 52% estos resultados demuestran las alteraciones posturales
donde hay presencia de maloclusiones.
En México las enfermedades de origen bucodental son consideradas un problema de salud
pública por su alta prevalencia en el cual vamos a tener un tercer lugar en frecuencia
maloclusiones en lo cual se van desencadenar Caries dental y enfermedad periodontal
En la literatura científica se observa que los factores etiológicos más estudiados para las
maloclusiones es la presencia de hábitos para funcionales pérdida prematura de dientes
pérdida de espacio originada por caries dental o restauraciones dentales inadecuadas o mal
restauradas o mal selladas.
Las maloclusiones están asociadas con alteraciones de postura son pocos se señala que las
maloclusiones no solo pueden relacionar con la posición de la mandíbula del cráneo sino
también con los hombros y la columna que funcionan como una unidad biomecánica.
Los problemas posturales se inician en la mayoría de casos en la infancia por la adopción de
posturas incorrectas no corregidas a tiempo en lo cual esta nos va a traer desórdenes en la
actividad de órganos internos y funciones como la respiración deglución circulación y
locomoción esto también nos va a modificar tanto la mandíbula y su crecimiento tanto como
el desarrollo de los maxilares arcos dentarios y esto se origina de maloclusiones en una
evaluación clínica que se hizo con niños recostados en una mesa con una con una almohadilla
en la nuca para evitar movimientos en la posición de la cabeza la valoración clínica para las
maloclusiones de acuerdo con la clasificación de angle esta clasificación se consideró como
puntos fijos en los primeros molares de referencia de la estructura craneofacial.
Conclusión
En los resultados de las maloclusiones según criterios de angle la mayor prevalencia en esta
población el estudio fue de clase 1 con un 52% análisis por sexo el porcentaje mayor de la
maloclusión clase 1 se presentó en el masculino con un 59% y una distribución de
maloclusiones de acuerdo con la clasificación de la OMs, el sexo femenino resultó más
afectado que el masculino con un 73% contra un 67% .
El comportamiento de las maloclusiones reportando en la literatura internacional y nacional
reflejan prevalencias que oscilan entre 35 y 80% con diferencias por sexo y edad.
PREVALENCIA DE LAS MALOCLUSIONES EN EL DEPARTAMENTO
DE ORTODONCIA DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
E INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Introducción
Muchos son los esfuerzos tendientes a la elaboración de un diagnóstico correcto que han sido
propuesto en los últimos años, con la aparición de la radiografía cefalométrica y el desarrollo
de los diferentes métodos analíticos y descriptivos darían una nueva dimensión al diagnóstico
en la ortodoncia, debido a la limitación de la clasificación de los modelos de estudio de
acuerdo con los conceptos originales de Angle. La relación maxilomandibular juega un papel
importante dentro de la posición de los molares y esta relación sólo puede ser determinada
radiográficamente y los modelos de estudio sólo pueden dar una idea aproximada de la
posición de la mandíbula a ocupar un lugar invaluable en la evaluación de las proporciones
dentofaciales y clarificar las bases anatómicas de la maloclusión.

La importancia del diagnóstico diferencial entre una mal oclusión clase I, II y III esqueletal
sobre todo será la forma de arreglar la mal oclusión con las diferentes técnicas, al deslizar
distalmente o mesialmente los dientes en su conjunto, el empleo de máscaras de tracción o
aparatología extraoral e incluso el emplear extracciones o no.

La introducción del análisis de Downs estimuló a varios investigadores y clínicos a


desarrollar sus propios análisis y surgieron un sin número de marcas cefalométricas para el
análisis del cráneo dando como resultado una gran cantidad de mediciones útiles; Steiner; sin
embargo, seleccionó los que él conside- raba más importantes y creó su propio análisis obte-
niendo la mayor cantidad de información clínica con un mínimo de mediciones. De este
análisis, sin duda el más usado es para evaluar la discrepancia anteroposterior del binomio
maxilar-mandíbula, el ANB (punto «A» maxilar, «B» mandibular, y «N» nasion craneal).

Desarrollo
El término anomalía puede ser limitado e inadecuado, pero es válido para el clínico que
intenta realizar un diagnóstico diferencial de los pacientes que va a tratar. La anomalía es la
desviación respecto a la normalidad individual. Cada individuo es distinto, con un patrón
morfogenético normal para él, pero puede presentar diferencias en cuanto a la posición,
volumen y forma de las partes integrantes del aparato masticatorio. Término que así
entendido facilita su aplicación en el diagnóstico al destacar lo anormal de lo normal.7

Según información del Instituto Nacional de Estadística, podemos observar que en los
últimos 30 años, la población menor de 14 años se ha incrementado notoriamente y por lo
tanto el panorama epidemiológico muestra que en un futuro próximo las enfermedades de la
niñez y la de los grupos de edad avanzada sufrirán un cambio notable en la distribución de la
población en general.

Las alteraciones en la oclusión en pubertad son muy notorios y si a esto le agregamos la


tendencia a la disminución de los índices de natalidad y la estabilidad de las tasas de
mortalidad es factible comprender que las maloclusiones forzosamente sufren también una
redistribución en lo que actualmente el clínico está tratando.
Así, pues, el crecimiento y desarrollo juega un papel importante en el tratamiento
ortodóncico; al igual que la pérdida de órganos dentales, el metabolismo óseo y la
enfermedad periodontal,agregan nuevos retos al ingenio y habilidades del clínico.

Se reciben anualmente gran número de pacientes a los cuales se les atiende de sus diferentes
maloclusiones, pero a la fecha no se conoce el panorama epidemiológico. En realidad no
sabemos qué cantidad de maloclusiones esqueletales clase I, II y III estamos tratando y
menos aún qué incidencia y qué prevalencia tenemos periódicamente. Es posible, por
ejemplo, mejorar las diferentes técnicas y filosofías de tratamiento que se enseñan en la
UNAM y poder guiar según las necesidades de la población, la posibilidad de realizar
tratamientos ortopédicos o quirúrgicos que ayuden a resolver los problemas esqueletales, así
como diversificar los tratamientos en la clínica. Haciendo del estudio descriptivo, transversal
y retrospectivo, planteando los siguientes objetivos:

1. Conocer el número de pacientes que se atienden en el servicio.

2. Conocer la cantidad de maloclusiones esqueletales clase I, II y III que se atiende en el


Departamento de Ortodoncia de la DEPeI de la Facultad de Odontología de la UNAM.

3. Cuantificar las malocluciones esqueletales presentes por sexo y edad.

4. Conocer las frecuencias de las diferentes maloclusiones.

- Se analizó la muestra de acuerdo al sexo, edad, maloclusión esqueletal.

En el presente estudio se contó con una muestra de 428 pacientes con un rango de edad de 8
a 40 años con una media de 16.85 años.
En investigaciones epidemiológicas de la maloclusión es necesario caracterizar de alguna
forma la población a valorar. Pueden ser clasificados por varios métodos con un
planteamiento satisfactorio. Además de una fuerte de connotación con el diagnóstico
ortodóncico, varios investigadores en esta área concuerdan que las diferentes mediciones
cefalométricas pueden referir variaciones morfológicas destacándose los ángulos SNA, SNB
y ANB. En términos de la literatura ortodóncica numerosos estudios proponen normas
cefalométricas para avalar la armonía del perfil facial y las clases esqueletal en varios
grupos humanos en todo el mundo.

Conclusión

Esto nos conduce a realizar inferencias en cuanto a las probabilidades estadísticas de los
diferentes cuadros clínicos a los que nos podemos enfrentar como especialistas, y nos hacen
pensar en la importancia del conocimiento del crecimiento y desarrollo de las estructuras de
la cara para el aprovechamiento de éste en etapas tempranas del desarrollo y corregir las
discrepancias esqueletales, pues el grupo de 8 y 12 años son más susceptibles a cambios
esqueletales ortopédicos suma el 20.6% de la muestra y en el más estricto sentido de la
palabra, hablando de discrepancia anteroposterior de los maxilares, 45% de los casos
tendrían que ser tratados quirúrgicamente. Además, el 26.6% de la muestra corresponde a la
edad de 20 a 40 años, que corresponde a la adultez y representa un reto a las técnicas
ortodóncicas por las diferentes complicaciones inherentes a la edad como enfermedad
periodontal, metabolismo óseo, pérdida de órganos dentales etc.
References

REVISTA ODONTOLÓGICA MEXICANA. (n.d.). Prevalencia de las maloclusiones

en el Departamento de Ortodoncia de la División de Estudios de Postgrado e

Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma

de México. WWW.MEDIAGRAPHIC.ORG.MX.

https://docs.google.com/document/d/15-fUuSUF5FMFJ2uhh-t8zIP72egy25L5EYT7T

EDq-EY/edit

(n.d.). La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares.

Retrieved June 21, 2024, from

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2007000100003

Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población

escolar: Tarragona y Barcelona. (2011, marzo/abril).

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000200003

Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura corporal en una

población escolar del Estado de México. (n.d.). SciELO México. Retrieved June 21,

2024, from

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-1146201300050

0005

También podría gustarte