Resumen Penal I Ulima
Resumen Penal I Ulima
Resumen Penal I Ulima
🌀
● CONCEPTO LEGAL DE DELITO. Acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas por la ley. Delitos y faltas. Los delitos de falta son delitos de muy
escasa gravedad, muy bajo nivel de lesividad, es decir causan un daño leve
al bien jurídico que se provee. El delito será perseguido así no sea
denunciado, la falta es una acción de baja gravedad perseguida así no se
denuncie.
➡️ 🌀 🌀
interna, en el mundo de las ideas a(mental)
● Externo Fases Interna (ideas) Externa (ejecución)
Respecto a las personas jurídicas; en el derecho penal no se reconoce a las
personas jurídicas; sin embargo el código penal ha recogido la dogmática penal de
la Teoría del actuar por otro, donde tiene vigencia la fórmula societas delinquere
non potest. Cuando se usa a una persona jurídica para realizar un delito, el
representante es quien asume la responsabilidad penal, las consecuencias pueden
ser las siguientes; clausuras locales, suspensión de actividades, disolución y
liquidación.
➡️
CONCEPTO DE RESULTADO
● Desde el punto de vista del bien jurídico Lesión o puesta en peligro del
bien jurídico
● Desde un punto de vista material; modificación del mundo exterior, separable
espacio-temporalmente de la acción.
CLASIFICACIÓN DE UN DELITO SEGÚN EL RESULTADO.
● De resultado ➡ ️ Exigen para su consumación un resultado separable
espacio-temporalmente de la acción, entre la acción y el resultado puede
haber un periodo de tiempo.La consumación exige la imputación objetiva del
resultado a la acción ejecutada por el sujeto. Importa la lesión material o
inmaterial del bien jurídico. Describe que trasciende al mundo exterior; pero
que desaparece de él cuando se deja de actuar. Por ejemplo, la usurpación,
el homicidio.
● De mera actividad ➡ La realización del tipo se consuma con el último acto de
la acción.La consumación viene dada por la simple ejecución de la conducta.
Recae en el comportamiento del agente, independientemente de su resultado
material o peligro alguno. Se describe una conducta que trasciende al mundo
exterior; pero que desaparece de aquel cuando este deja de actuar. Por
ejemplo: el allanamiento.
DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD.
TEMA 3: LA TIPICIDAD
El delito es un comportamiento humano, para que exista un delito, este
comportamiento debe ser típico, antijurídico y con culpabilidad.
Tipicidad. Adecuación de un hecho a la descripción de la conducta contenida en la
ley penal
Tipo penal. Descripción legal de la conducta contenida en el supuesto de hecho de
la ley penal
➡️
Funciones de la tipicidad:
➡️
● Función garantizadora Sólo aquellos comportamientos que se adecúen al
tipo penal podrán ser susceptibles de sanción penal Principio de legalidad
➡️
(garantía criminal)
➡️
● Función motivadora A través del tipo penal se informa al ciudadano qué
➡️
comportamientos están prohibidos Función preventiva general positiva
➡️
● Función indiciaria El carácter de un comportamiento es un indicio de su
carácter antijurídico La tipicidad es presupuesto de la antijuricidad,
● Sujeto pasivo, puede ser pasivo del delito o de la acción delictiva, del delito
es donde el titular del bien jurídico que se protege en este figura delictiva, se
podría decir que la víctima, puede ser una persona o la comunidad. El de la
acción delictiva, es la persona sobre la que recae la acción delictiva. Roban el
carro de su papá a un chico. El hijo es sujeto pasivo de la acción delictiva, y el
padre es el sujeto pasivo del delito.
🥒
pasar es culpa consciente. Si al sujeto no le importan las
consecuencias, (le importa un ), y de esta manera puede
asumir el resultado.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS.
● Cuando recae sobre la presencia de circunstancias agravantes, no se agrava
la pena.
● Cuando recae sobre elementos del tipo objetivo, se puede dividir en dos tipos:
● Invencible. Incide en el error sobre un elemento especial del tipo; no
se pudo evitar o prever; cuando el autor del delito ha observado el
debido cuidado, así como también, ha tomado las precauciones
necesarias, sin embargo, no pudo salir del error en el que se
encontraba originándose el resultado. Se elimina el dolo, se elimina la
culpa; no hay responsabilidad penal.
● Vencible. Cuando el autor del delito pudo evitar el error, si hubiera
actuado con la debida cautela; y de esta manera evitaría el resultado.
Se elimina el dolo, persiste la culpa. Se sanciona como culposo; hay
responsabilidad penal a título de culpa, si está prevista.
Error de tipo. El sujeto desconoce que en su conducta concurren los elementos del
tipo objetivo de un delito. Desconoce que su conducta es típica. Como efecto
produce la eliminación de la presencia del dolo.
La comisión por omisión es una clase especial de delito de omisión, eso conlleva
que también podamos apreciar que en esta clase de delitos se dan los mismos 3
elementos que definían los delitos de omisión propia.
● Existencia de una situación típica.
● Capacidad de actuar.
● Ausencia de una acción determinada.
○ Posición de garante. Es la posición que ocupa quien tiene la obligación
de evitar un resultado lesivo para el bien jurídico. El sujeto goza de
posición de garante cuando es esa única persona a la que le competía
y correspondía evitar la producción de un resultado lesivo. Se ocupa
frente al ordenamiento jurídico. No cualquiera puede ser garante, debe
tener una posición dentro del ordenamiento jurídico. Existen a su vez
fuentes de la posición de garante:
○ 1. Función de protección de bienes jurídicos. Hay una persona que
asume jurídicamente el deber de protección de otros bienes jurídicos.
■ a) Vínculo familiar. Padres sobre los hijos, o los hijos sobre los
padres por ejemplo.
■ b) Comunidad de peligro. En aquellas situaciones en las que un
grupo de personas comparten una situación de peligro, cada
uno de los sujetos se convierte automáticamente en garante de
los bienes jurídicos que están en peligro de sus compañeros.
(ciro y su mujer)
■ c) Asunción voluntaria. Se asume de manera voluntaria el deber
de cuidado y de atención dentro de actividades profesionales,
que implica asumir un deber de cuidado y de asunción
garantizando la protección de bienes jurídicos. (enfermeras)
○ 2. Deber de Control de una fuente de peligro
■ a) Idea de injerencia. El sujeto crea un peligro a la hora de
ejecutar un determinado comportamiento, y tiene el deber de
asegurar que el peligro que genera no acabe convirtiéndose en
un resultado lesivo, hay un deber de aseguramiento de control
del riesgo generado por sí mismo. (la fogata es crear una
situación de riesgo, quien la creó es garante)
■ b) Deber de control de fuentes bajo dominio propio. El sujeto
tiene bajo su control elementos generadores de una situación de
riesgo. Si pierde el dominio, se le permite imputarle todos los
resultados delictivos. (el dueño de un pitbull)
○ 3. Responsabilidad por la conducta de otras personas. Otras personas
asumen la responsabilidad de los actos de personas incapaces.
(manicomio)
■ Causación de un resultado. Todo delito de omisión causa un
resultado, se caracteriza porque NO se hace algo. Esto es una
causalidad hipotética ➡ ️ De haber cumplido el garante con su
deber, el resultado producido se habría evitado.
TEMA 7: LA ANTIJURIDICIDAD
Implica que un comportamiento típico es contrario al ordenamiento jurídico a partir
de que representa un daño a un bien jurídico
Existen dos conceptos:
● Antijuridicidad formal: Cuando un comportamiento típico es contrario al
ordenamiento jurídico, es decir se prohíbe con la ley
A tener en cuenta:
El desvalor puede caer sobre la conducta o el resultado
TEMA 9: LA CULPABILIDAD
● Implica un juicio de valor que tiene como punto central a la persona, no lo que
hace, y se relaciona con el comportamiento típico y antijurídico que realiza.
● Nos permite establecer en qué medida el sujeto acaba responsabilizándose y
relacionándose con la conducta que ha realizado.
● Admitir la culpabilidad admite un juicio de desvaloración, que está contenido
en la implicación de reprochar al sujeto el que haya actuado de una manera
típica y contra la norma.
● El sujeto debe reunir una serie de condiciones que le permite actuar bajo la
ley, sin embargo no lo hace.
Teoría de la función motivadora de la norma. La conducta se adecúa a la norma,
debido a que la norma y la pena inhiben la intención de ir en contra de la misma. Las
personas en su mayoría, asumen, comprenden y realizan la norma, mediante los
mecanismos psicológicos de la norman, permitiendo que después se le culpe por
eso. Se califica como culpable si es que en esa persona se advierten tres
condiciones:
● Imputabilidad. Es un presupuesto de la culpabilidad. Condiciones del sujeto
para que tenga esa capacidad de considerarlo culpable del hecho cometido.
○ La persona actúa de manera consciente y voluntaria.
● A partir de ello, nacen dos capacidades:
○ Capacidad de entender. Debe uno comprender lo que hace y sus
consecuencias. No existe en menores de edad, personas con
problemas mentales,
○ Capacidad de autocontrol. El sujeto está en condiciones de inhibirse
de conductas que signifiquen una pérdida de control. No se puede
controlar.
● La imputabilidad se da con esas dos condiciones, de faltar alguna de ellas o
las dos, no se puede imputar.
● Existen causas que excluyen la imputabilidad (inimputabilidad)
○ Minoría de edad. Presunción de iuris et de iurem. No admite prueba en
contraria, no puede ser rebatible. Todo sujeto que aún no cumple los
18 años, se presume que carece de la capacidad de entender y actuar
al nivel de comprensión. A los menores de edad infractores, se les
realiza una medida de seguridad.
○ Anomalía Psíquica. (Art. 20, Inc 1 CP) Trastorno grave y permanente
de la capacidad psíquica del sujeto. Este trastorno debe anular la
capacidad de entender y de autocontrol, y ese sea el factor
determinante de la realización del delito. Debe ser realizado el delito
como efecto de la enfermedad mental.
○ Grave alteración de la conducta. (Art. 20, Inc 1 CP) Debe ser realizado
el delito como efecto de la enfermedad mental. No se debe imputar por
su condición. Aquella situación en la que el sujeto ve anulada su
capacidad de entender y/o su capacidad de autocontrol. Una situación
de carácter transitorio, no proviene necesariamente de una
enfermedad. Estado de ebriedad, por ejemplo.
○ Grave alteración de la percepción (Art. 20, Inc 1 CP) Se percibe la
realidad de una manera distinta a la correcta, actúa de manera típica y
antijurídica. Debe ser realizado el delito como efecto de la enfermedad
mental. El ciego que rompe cerámicas en un museo sin saber que
estaba en un museo, por ejemplo Importa el EFECTO PSICOLÓGICO,
consecuencia de la enfermedad mental. Se le aplican medidas de
seguridad.
● Imputabilidad restringida. (Art. 22, CP) Personas normales y perfectamente
imputables, que comenten un delito y tienen entre 18 y 21 años de edad, y
personas mayores de 65 años. La persona se puede beneficiar con una
reducción de la pena, se le atenúa por el delito cometido. Existen algunas
exclusiones: Integrante de organización criminal, violación, asesinato,
homicidio cualificado, feminicidio, sicariato, actos preparatorios para el
sicariato, secuestro, robo agravado, tráfico ilícito de drogas, terrorismo,
apología, genocidio, desaparición forzada, tortura, traición a la patria. Y
Delitos con penas privativas de la libertad no menor de 25 años o cadena
perpetua
● Aspecto objetivo
○ Inicio de la acción típica.
○ No consumación
○ Causas ajenas a voluntad del sujeto.
● Aspecto subjetivo
○ El mismo dolo del delito consumado
● Clases de tentativa
¿Cómo se mide la responsabilidad penal del sujeto que participa de la ejecución del
delito? No todos los actores tienen la misma importancia. La pena que está en la
norma es lo que le corresponde al autor.
La persona que participa en la ejecución interviene de manera efectiva, debe tener
toda la importancia, dominar el hecho y la ejecución de este delito
Clases de Autoría
Autoría directa. quien ejecuta penalmente el hecho delictivo (el más sencillo, EL
QUE MATA A OTRO)
Autoría mediata. (el hombre de atrás) El autor utiliza a una persona como
instrumento para la ejecución material del delito.
● El autor mediato ejerce el dominio del hecho, sin ejecutar la acción, mediante
el instrumento.