Resumen Penal I Ulima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 1: TEORÍA GENERAL DEL DELITO.

🌀
● CONCEPTO LEGAL DE DELITO. Acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas por la ley. Delitos y faltas. Los delitos de falta son delitos de muy
escasa gravedad, muy bajo nivel de lesividad, es decir causan un daño leve
al bien jurídico que se provee. El delito será perseguido así no sea
denunciado, la falta es una acción de baja gravedad perseguida así no se
denuncie.

● CONCEPTO MATERIAL DE DELITO. Comportamiento humano típico


(tipicidad), antijurídico (antijuricidad) y culpable. (culpabilidad). Debe tener los
3 elementos.

Elementos del delito:

➢ Tipicidad: Es la adecuación de un hecho determinado en el tipo legal. Es


decir, la prohibición de la conducta en forma dolosa o culposa.
➢ Antijuricidad: Es la conducta contraria al derecho y dónde no haya ninguna
causal de justificación (artículo 20 del código penal)
➢ Culpabilidad: Es la reprochabilidad de la conducta de su autor, debido a que
el autor pudo actuar de otro modo, es decir siguiendo el orden jurídico.

Causas que excluyen la existencia de una acción jurídico – penalmente relevante.


● Fuerza física irresistible; acto material que proviene del exterior ya que actúa
en forma material sobre el agente; dicha fuerza física debe ser absoluta
porque le impide al agente conducir sus movimientos, puede ser realizada por
la naturaleza o por otra persona.
● Actos reflejos; suscitados por estímulos que el sujeto no puede dominar, la
reacción es inmediata e involuntaria.
● Estado de inconsciencia. Situación de privación de consciencia; sueño
profundo, embriaguez extrema, sonambulismo, etc.

TEMA 1: La acción penalmente relevante. El derecho penal sólo hace caso a


situaciones que lo ameriten.

CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO PENALMENTE


RELEVANTE
El ser humano actúa por voluntad, no por instinto. No puede ser aquel que implique
solamente un movimiento corporal. La conducta humana se desarrolla en dos fases;

➡️ 🌀 🌀
interna, en el mundo de las ideas a(mental)
● Externo Fases Interna (ideas) Externa (ejecución)
Respecto a las personas jurídicas; en el derecho penal no se reconoce a las
personas jurídicas; sin embargo el código penal ha recogido la dogmática penal de
la Teoría del actuar por otro, donde tiene vigencia la fórmula societas delinquere
non potest. Cuando se usa a una persona jurídica para realizar un delito, el
representante es quien asume la responsabilidad penal, las consecuencias pueden
ser las siguientes; clausuras locales, suspensión de actividades, disolución y
liquidación.

TEMA 2: ACCIÓN Y RESULTADO

➡️
CONCEPTO DE RESULTADO
● Desde el punto de vista del bien jurídico Lesión o puesta en peligro del
bien jurídico
● Desde un punto de vista material; modificación del mundo exterior, separable
espacio-temporalmente de la acción.
CLASIFICACIÓN DE UN DELITO SEGÚN EL RESULTADO.
● De resultado ➡ ️ Exigen para su consumación un resultado separable
espacio-temporalmente de la acción, entre la acción y el resultado puede
haber un periodo de tiempo.La consumación exige la imputación objetiva del
resultado a la acción ejecutada por el sujeto. Importa la lesión material o
inmaterial del bien jurídico. Describe que trasciende al mundo exterior; pero
que desaparece de él cuando se deja de actuar. Por ejemplo, la usurpación,
el homicidio.
● De mera actividad ➡ La realización del tipo se consuma con el último acto de
la acción.La consumación viene dada por la simple ejecución de la conducta.
Recae en el comportamiento del agente, independientemente de su resultado
material o peligro alguno. Se describe una conducta que trasciende al mundo
exterior; pero que desaparece de aquel cuando este deja de actuar. Por
ejemplo: el allanamiento.
DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD.

● TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES ➡ Toda condición


contribuye a la obtención de un resultado, siempre y cuando se pueda saber
que suprimida mentalmente esa causa el resultado no se daría. Todas las
condiciones que concurren en un determinado delito son causa del resultado.
Tiene varias críticas:
○ Carece de límites a la hora de definir la causa de un resultado.
○ Da lugar a soluciones absurdas, por los procesos causales
acumulativos
○ Niega la relación de causalidad dónde sí se da, por los procesos
causales hipotéticos

● TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA. El resultado ha de ser imputable


objetivamente a la conducta realizada por el sujeto. Pretende reemplazar la
relación de causalidad por una relación jurídica: El resultado es causado por
una acción humana que crea un peligro jurídicamente desaprobado o el
resultado típico. Se aplica tanto a los delitos dolosos como culposos. Existe
una relación jurídica entre la acción y el resultado. Tiene ciertos límites:
● Disminución de riesgo: Criterio mediante el cual puede negarse la
imputación objetiva en los casos de desviación de un resultado grave,
que haya llevado a producir uno leve.
● Adecuación social: Un riesgo se acepta dentro de lo que es adecuado
o permitido. Ejm: pelea de box, fútbol.
● Fin de protección de la norma: Solo es aplicable la imputación a los
supuestos de la norma.
● Proceso causal irregular: Se imputa el resultado a la acción que
incrementa el riesgo.
● AutoPuesta en peligro: Riesgo creado por la propia víctima
● Resultado Inevitable: Situaciones que iban a pasar pese a las
acciones.

● TEORÍA DEL RIESGO: El resultado es la materialización del riesgo no


permitido, el cual es creado o incrementado por la conducta del sujeto. Doctor
beodo operando a un paciente que ha recibido un disparo.

TEMA 3: LA TIPICIDAD
El delito es un comportamiento humano, para que exista un delito, este
comportamiento debe ser típico, antijurídico y con culpabilidad.
Tipicidad. Adecuación de un hecho a la descripción de la conducta contenida en la
ley penal
Tipo penal. Descripción legal de la conducta contenida en el supuesto de hecho de
la ley penal

➡️
Funciones de la tipicidad:

➡️
● Función garantizadora Sólo aquellos comportamientos que se adecúen al
tipo penal podrán ser susceptibles de sanción penal Principio de legalidad

➡️
(garantía criminal)

➡️
● Función motivadora A través del tipo penal se informa al ciudadano qué

➡️
comportamientos están prohibidos Función preventiva general positiva

➡️
● Función indiciaria El carácter de un comportamiento es un indicio de su
carácter antijurídico La tipicidad es presupuesto de la antijuricidad,

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL

El aspecto subjetivo y el objetivo forman el comportamiento, que próximamente será


típico.
Objetivos y subjetivos deben reunirse, y de esta manera se conforma el delito.
Tipicidad Objetiva.- Se centra en el análisis de elementos que describen la
conducta, que está contenida en un determinado delito.
Tipicidad subjetiva.- El contenido de la voluntad que lleva, análisis de ¿por qué lo
hace?

ELEMENTOS DE LA TIPICIDAD OBJETIVA. Elementos que describen el


comportamiento típico.
● Sujeto activo, persona que realiza/ejecuta materialmente la acción delictiva.
Según quien sea el sujeto activo en un delito, se distinguen entre; delitos
comunes y delitos especiales.
● Un delito común es aquel en donde el sujeto activo puede ser
cualquier persona, sin características o condiciones específicas
puede ejecutarlo, ejemplo: homicidio.
● Un delito especial, es donde el sujeto activo reúne características
especiales para realizar el delito, si lo realiza una persona
cualquiera, es atípico, ejemplo; delitos de funcionario público,
parricidio. Dentro de los delitos especiales, existen también delitos
especiales propios e impropios.
● El propio no guarda relación con un delito común, ejemplo el
delito de prevaricato (solo lo pueden hacer fiscales).
● Los impropios, guardan relación con el delito común, este se
aplica de acuerdo a las condiciones. Un parricidio es un
homicidio, pero al ser cometido entre miembros de una familia
es que se denomina así.

● Sujeto pasivo, puede ser pasivo del delito o de la acción delictiva, del delito
es donde el titular del bien jurídico que se protege en este figura delictiva, se
podría decir que la víctima, puede ser una persona o la comunidad. El de la
acción delictiva, es la persona sobre la que recae la acción delictiva. Roban el
carro de su papá a un chico. El hijo es sujeto pasivo de la acción delictiva, y el
padre es el sujeto pasivo del delito.

● Objeto material. Es el bien jurídico que se ve afectado por la realización del


delito. Puede ser un objeto, la vida de una persona, entre otros.

● Conducta. Comportamiento humano, ya sea positivo o negativo que va


encaminado a un propósito en específico.

● Resultado. Lesión o puesta en peligro del bien jurídico.

TEMA 4: EL TIPO PENAL EN EL DELITO DOLOSO

TIPICIDAD SUBJETIVA. Contenido de la voluntad con la que actúa el sujeto, posee


los siguientes elementos:
● El dolo, es el conocimiento y voluntad de realización de los elementos
objetivos del tipo. El dolo está constituido por dos aspectos; el conocimiento y
la voluntad.
● El conocimiento implica que el autor del delito sepa lo que hace. Es un
conocimiento real , actual y efectivo, sabe que pone en riesgo un bien
jurídico.
● La voluntad, es la facultad de querer dirigirse hacia un fin, se podría
decir que es el “querer” realizar los elementos objetivos de la tipicidad.
● Existen dos clases de dolo; el dolo directo y el dolo eventual.
● Dolo directo. El autor quiere un resultado que la ley precisamente
pretende evitar, existiendo un propósito determinado.
● Dolo eventual. El sujeto representa el resultado como posible y, no
obstante, conociendo el riesgo que su acción ocasiona, actúa,
causando el resultado. A partir del dolo eventual existen 3 teorías:

● Teoría de la representación, depende del nivel de probabilidad


que existe para que se realice el resultado, si es alto de acuerdo a
la conducta; es dolo eventual, si el nivel de probabilidad es bajo,
sería culpa consciente
● Teoría del consentimiento, es la más popular y la más usada,
asumir lo que pueda pasar, debemos preguntarnos: ¿cómo
hubiera actuado el sujeto de haber sabido que el resultado se
hubiera dado de todas maneras?.
● Teoría del sentimiento: Si el sujeto sabiendo que el resultado se
iba a producir, no hubiera cambiado su conducta y hubiera hecho
exactamente lo mismo, es dolo eventual, si sabe lo que va a

🥒
pasar es culpa consciente. Si al sujeto no le importan las
consecuencias, (le importa un ), y de esta manera puede
asumir el resultado.

ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO. Se describe la finalidad o motivación


perseguida por el sujeto a la hora de realizar la conducta delictiva. Requisitos de
contenido subjetivo, distintos al dolo, necesarios para completar el tipo penal. Su
ausencia determina el carácter atípico de la conducta.

Una circunstancia agravante determina ante la ejecución del delito si se debe


agrandar la pena.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS.
● Cuando recae sobre la presencia de circunstancias agravantes, no se agrava
la pena.
● Cuando recae sobre elementos del tipo objetivo, se puede dividir en dos tipos:
● Invencible. Incide en el error sobre un elemento especial del tipo; no
se pudo evitar o prever; cuando el autor del delito ha observado el
debido cuidado, así como también, ha tomado las precauciones
necesarias, sin embargo, no pudo salir del error en el que se
encontraba originándose el resultado. Se elimina el dolo, se elimina la
culpa; no hay responsabilidad penal.
● Vencible. Cuando el autor del delito pudo evitar el error, si hubiera
actuado con la debida cautela; y de esta manera evitaría el resultado.
Se elimina el dolo, persiste la culpa. Se sanciona como culposo; hay
responsabilidad penal a título de culpa, si está prevista.

SUPUESTOS ESPECIALES DE ERROR DE TIPO

Error de tipo. El sujeto desconoce que en su conducta concurren los elementos del
tipo objetivo de un delito. Desconoce que su conducta es típica. Como efecto
produce la eliminación de la presencia del dolo.

● Error en persona, error in personam. El delito recae sobre la identidad de la


víctima. Irrelevante en delitos comunes, relevante en delitos especiales. Se
presenta cuando la conducta desplegada por el autor del delito se ejecuta
sobre un objeto de la acción (persona o cosa) diferente del que se quería
dañar; es decir, la acción se dirige hacia un objeto que no es el que se quería
hacer.
● Error en el golpe, aberratio ictus. Es un error que se produce respecto al
sujeto del cual se dirige una acción delictiva, es decir una mala ejecución en
el ataque, acabó dañando a otro bien jurídico. Daña algo diferente. Si bien el
autor ha individualizado de manera suficiente al objeto de la acción y ha
dirigido sobre él su actuación, el proceso causal lesiona un objeto distinto, no
incluido en la representación.
● Error sobre el proceso causal. Recae sobre proceso de ejecución del tipo
penal. Es irrelevante. Supone la presencia de dos actos, el primero de los
cuales es tomado erróneamente por el autor como exitoso, lo que motiva su
adhesión al segundo acto que –realmente– es el que conduce a la producción
del resultado. El dolus generalis conlleva a que el sujeto acabe ejecutando el
hecho de manera distinta a la querida, sin saberlo.

TEMA 5: EL TIPO PENAL EN EL DELITO CULPOSO.

Un delito culposo es aquel en el que el sujeto realiza los elementos de la tipicidad


objetiva de un delito doloso, como consecuencia de haber infringido un deber de
cuidado causando de esta manera un particular resultado lesivo. Todas son dolosas,
a excepción de las que son reconocidas como tal en el sistema jurídico. La
realización del tipo objetivo de un delito doloso, como consecuencia de la infracción
de un deber de cuidado, acontecido, ya sea por ignorar la concurrencia de dicho
deber, ya sea porque el sujeto creyó que el resultado nunca iba a producirse. Es
reconocido expresamente por el legislador. Se diferencia del dolo debido a que no lo
posee, y tiene una ausencia del elemento volitivo.

● Infracción del deber objetivo de cuidado. Cuando el sujeto no actúa de


acuerdo a las pautas de cuidado establecidas, lo que sería una conducta
culposa y negligente.

➔ Es objetivo, porque ya existen pautas, y hay un deber requerido en el


ámbito de las relaciones sociales para realizar un comportamiento, se
aplican las reglas a cualquiera.
➔ Es normativo, porque se infringe y se atenta contra ese deber de
actuación, lo que nos permite decir que es una conducta culposa. Se
puede definir una conducta como culposa cuando en ella el sujeto actúa
sin adecuar su comportamiento a esas reglas de actuación que le son
exigibles a todo el mundo que realice esa conducta.

La doctrina ha presentado distintas manifestaciones de cómo se puede presentar las


infracciones:
● Deber de omitir acciones peligrosas, cuando careces de los conocimientos
y las habilidades especiales para realizar esas acciones.
● Deber de información o preparación previa, estar informado de las
acciones que puede cometer, para evitar cualquier tipo de daño culposo.
● Deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosas, conocer las
medidas.

Causación de un resultado lesivo. Representa si se ha lesionado un bien jurídico


que se protege en el ámbito penal,

● Delito de resultado. Es lo que se produce con el resultado lesivo.


● Relevancia de la imputación objetiva, el resultado es la materialización
del riesgo indebido que el sujeto crea al realizar su conducta.

Elementos de la tipicidad subjetiva

● Culpa, alguien actúa con culpa cuando ni quiere ni asume el resultado


producido. El sujeto ni quiere ni asume el resultado lesivo causado. Se
distinguen dos manifestaciones en torno a la culpa:

● Culpa consciente; el sujeto sabe que está actuando de manera


imprudente, incumpliendo ese deber de cuidar. Sabe que está
infringiendo un deber objetivo de cuidado.
● Culpa inconsciente, el sujeto actúa infringiendo el deber objetivo de
cuidado sin saber que lo está infringiendo, no alcanza a comprender
que su conducta es imprudente. El sujeto desconoce que está
infringiendo un deber objetivo de cuidado al actuar

PRETERINTENCIONALIDAD. (Va más allá de su propia intención). Iniciándose una


conducta dolosa, acaba causándole un resultado y más grave el que se quiere. Es
un hecho doloso, en el que se busca algo chiqui, pero como consecuencia de este
hecho doloso, se determina un resultado mayor y más grave del que tú querías. Se
imputa a título de culpa.
Los delitos de preterintencionalidad, se ven recogidos en el marco del derecho
penal, se sanciona por la técnica del legislador; de la cualificación del resultado. Se
entiende qué hay un solo delito, y que es un delito doloso, más grave que el delito
culposo; se parte por considerar que ha de ser sancionado solo y exclusivamente el
delito doloso que el sujeto quiso cometer, y ese resultado más grave va a ser usado
como una circunstancia que agrava la responsabilidad penal , es decir actúa a modo
de circunstancia agravatoria. Se sanciona con la pena agraviante.

TEMA 6: EL TIPO PENAL EN LOS DELITOS DE OMISIÓN.


(artículo 13 del código penal)
Según la acción típica existen los llamados delitos de acción y delitos de omisión.
● En el delito de acción se busca que el ciudadano no realice algo, y cuando se
realiza la sanciona con una pena. Ejm el que mata a otro. Es un delito de
prohibición.
● En los delitos de omisión, el legislador castiga al sujeto porque no realizó algo
que tenía el deber de ejecutar. Ejem: No apoyar a alguien en riesgo (artículo
127) En el ámbito penal; omisión, se refiere a una conducta que el sujeto no
hizo y debió hacer. Se fundamenta en una norma imperativa, es decir busca
que se cumpla o que se sanciona si se incumple.
Clasificación de los delitos de omisiones; según nuestra jurisprudencia:
● Delitos de omisión propia (pura). El legislador de manera expresa sanciona el
omitir o incumplir con un determinado deber, o un determinado
comportamiento. Giran en torno a: “omitir, rehusar, dejar de”, es consistente
en dejar de hacer aquello que se tiene la obligación de hacer (artículo 127,
377)
● Delitos de omisión por comisión (impropia). Es una forma particular de
ejecutar un delito de resultado a partir del incumplimiento de un específico
deber. Dejar de hacer un deber que únicamente tú tienes (enfermera). El
resultado es consecuencia del incumplimiento del deber específico que pesa
sobre el sujeto. Carecen de reconocimiento típico expreso.

Estructura típica de los delitos de omisión propia.

En el marco de la tipicidad objetiva de los delitos de omisión propia, también están


presentes los elementos anteriores, solo se añaden los nuevos, por ser particulares;
● Existencia de una situación típica. Hace referencia al contexto dentro del cual
surge el deber de actuar del sujeto, Describir en qué concreto contexto se
ubica a esa persona determinante que en ella surja el deber de actuar.
● Capacidad de actuar. La persona debe estar en capacidad de cumplir con ese
deber. Debe ser alguien que está en plenas condiciones de cumplir con ese
deber.
● Ausencia de una acción determinada. No se realiza la acción que se debe
hacer y de la cual se tiene conocimiento.
En el marco de la tipicidad subjetiva, tenemos el dolo y la culpa.

ESTRUCTURA TÍPICA DE LOS DELITOS DE COMISIÓN POR OMISIÓN

La comisión por omisión es una clase especial de delito de omisión, eso conlleva
que también podamos apreciar que en esta clase de delitos se dan los mismos 3
elementos que definían los delitos de omisión propia.
● Existencia de una situación típica.
● Capacidad de actuar.
● Ausencia de una acción determinada.
○ Posición de garante. Es la posición que ocupa quien tiene la obligación
de evitar un resultado lesivo para el bien jurídico. El sujeto goza de
posición de garante cuando es esa única persona a la que le competía
y correspondía evitar la producción de un resultado lesivo. Se ocupa
frente al ordenamiento jurídico. No cualquiera puede ser garante, debe
tener una posición dentro del ordenamiento jurídico. Existen a su vez
fuentes de la posición de garante:
○ 1. Función de protección de bienes jurídicos. Hay una persona que
asume jurídicamente el deber de protección de otros bienes jurídicos.
■ a) Vínculo familiar. Padres sobre los hijos, o los hijos sobre los
padres por ejemplo.
■ b) Comunidad de peligro. En aquellas situaciones en las que un
grupo de personas comparten una situación de peligro, cada
uno de los sujetos se convierte automáticamente en garante de
los bienes jurídicos que están en peligro de sus compañeros.
(ciro y su mujer)
■ c) Asunción voluntaria. Se asume de manera voluntaria el deber
de cuidado y de atención dentro de actividades profesionales,
que implica asumir un deber de cuidado y de asunción
garantizando la protección de bienes jurídicos. (enfermeras)
○ 2. Deber de Control de una fuente de peligro
■ a) Idea de injerencia. El sujeto crea un peligro a la hora de
ejecutar un determinado comportamiento, y tiene el deber de
asegurar que el peligro que genera no acabe convirtiéndose en
un resultado lesivo, hay un deber de aseguramiento de control
del riesgo generado por sí mismo. (la fogata es crear una
situación de riesgo, quien la creó es garante)
■ b) Deber de control de fuentes bajo dominio propio. El sujeto
tiene bajo su control elementos generadores de una situación de
riesgo. Si pierde el dominio, se le permite imputarle todos los
resultados delictivos. (el dueño de un pitbull)
○ 3. Responsabilidad por la conducta de otras personas. Otras personas
asumen la responsabilidad de los actos de personas incapaces.
(manicomio)
■ Causación de un resultado. Todo delito de omisión causa un
resultado, se caracteriza porque NO se hace algo. Esto es una
causalidad hipotética ➡ ️ De haber cumplido el garante con su
deber, el resultado producido se habría evitado.

En la tipicidad subjetiva debe existir el dolo y la culpa

TEMA 7: LA ANTIJURIDICIDAD
Implica que un comportamiento típico es contrario al ordenamiento jurídico a partir
de que representa un daño a un bien jurídico
Existen dos conceptos:
● Antijuridicidad formal: Cuando un comportamiento típico es contrario al
ordenamiento jurídico, es decir se prohíbe con la ley

● Antijuridicidad Material: Fundamenta el por qué ese comportamiento es


contrario al ordenamiento jurídico; y es antijurídico cuando lesiona, daña o
pone en peligro un bien jurídico protegido.

A tener en cuenta:
El desvalor puede caer sobre la conducta o el resultado

● Desvalor de acción: Lo que se quiere desvalorar por encima de todo; es la


conducta realizada por el sujeto.
● Desvalor de resultado: Se busca desvalorar el resultado causado, el objeto en
cuestión es la lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido causado a
partir de la conducta delictiva.

CONCEPTO Y EFECTOS DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.

Un comportamiento típico será antijurídico siempre y cuando no concurra ninguna


causa se justificación

¿Qué es una causa de justificación? Una causa de justificación, es una


circunstancia que elimina el carácter antijurídico del comportamiento típico realizado.
Efectos:
● Exclusión del carácter antijurídico de la conducta típica. Se elimina el dolo y la
culpa, este comportamiento se vuelve lícito. (matar al ladrón que te está
robando)
● No hay delito, porque es lícito.
● No hay pena ni medida de seguridad; por lo mismo que no es un delito, y no
es típica antijurídica y culpable.
● No hay consecuencia jurídica (no es delito)
● Queda justificado el partícipe

ESTRUCTURA DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


● Parte objetiva ➡ ️Requisitos legales exigidos para su existencia. Implica que
concurran estos elementos que describe el legislador respecto a cada una de
las situaciones en particular.
● Parte subjetiva ➡ ️El sujeto que realiza este acto típico, sepa y quiera actuar
justificadamente, lícitamente con el amparo del ordenamiento jurídico.

Cuando falta una de estas partes, ya no hay causa de justificación:

● Primer supuesto; No se dan ninguno de los presupuestos de la parte objetiva,


y el sujeto cree erróneamente actuar justificadamente. A partir de ello, se dan
dos consecuencias; no se admite causa de justificación (se analiza el grado
de culpabilidad), y existe un error de prohibición. (metro de nyc ataque
racista)
● Segundo supuesto: Se dan solo algunos de los presupuestos de una causa
de justificación, y el sujeto quiere actuar justificadamente. A partir de ello las
consecuencias:No se aplica causa de justificación, hay responsabilidad penal
atenuada (sujeto del ejército y el pirañita)
● Tercer supuesto: Se dan soluciones que se han acuñado por parte de la
doctrina, que posteriormente puede ser jurisprudencial. El sujeto da la acción
típica, pero el resultado no se da. Concurren TODOS los presupuestos
OBJETIVOS de la causa de justificación, y el sujeto no quiere actuar
justificadamente y no sabe que concurren los presupuestos de la causa de
justificación. Como consecuencias; no se aplica la causa de justificación, hay
responsabilidad penal a título de tentativa. Caso del aborto de la mujer
gestante.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN POSIBLES EN EL CÓDIGO PENAL.

● Legítima defensa. (artículo 20, inciso 3). El que el ordenamiento jurídico


tenga necesariamente que reconocer al ciudadano, el que este pueda ejercer
su defensa ante aquella situaciones en que el estado no puede garantizar su
protección. Se le exime de responsabilidad penal por el daño realizado.
● a) Agresión ilegítima. Hay una conducta (más amplia que la violencia)
que genera el daño o puesta en peligro inmediata de un bien jurídico
individual (propio o de terceros). La agresión es un daño/peligro de un
bien jurídico, real y actual. Sin esta agresión no hay legítima defensa.
● b) Necesidad racional para repeler o ejercer la defensa. No debe ser
exagerada, hasta donde se lo permita.
● Defensa o exceso extensivo. Fue en el tiempo, más allá de
la duración de la agresion, se convierte en una agresion
ilegítima. La defensa se extiende más allá del acto delictivo.
(golpear al ladrón después de que te robe)
CONSECUENCIAS JURÍDICAS:
● No hay legítima defensa, es típico y antijurídico.
● Es delito.
● Tiene responsabilidad penal.
● Defensa o exceso intensivo. Guarda relación con el carácter
racional. Toda persona que se defiende en el ejercicio de su
defensa, debe general el menor daño posible, según el
contexto de la situación. Superaba por mucho lo necesario
para poder ejercerlo, generando un daño “innecesario”,
frente a la agresión de la que había sido objeto.(dueño de
casa y el ladrón, actuar conscientemente)
● c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa. Esa
situación de agresión no ha debido ser provocada por quien ejerce la
defensa. El agresor ilegítimo no puede ejercer la legítima defensa.
(ejemplo del ladrón que se defiende)

● Estado de necesidad justificante. (Art 20°, Inc. 4 CP). Se puede renunciar a


un derecho, si es que se consigue uno “más grande”. Es una situación de
peligro que afecta a diferentes bienes jurídicos de una manera inmediata. La
situación de peligro debe ser real y actual.
○ La única opción de superar esa situación de riesgo es dañando esos
bienes jurídicos.
○ El bien jurídico lesionado debe ser el menos predominante/importante.
○ Uso del medio adecuado para superar el peligro.
● Actuar por disposición de la ley en cumplimiento de un deber o en el
ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. (Art 20°, Inc 8 CP) Quien
lesiona un bien jurídico porque se lo permite la ley, está actuando de una
manera lícita.
● Actuar por disposición de una ley. Un juez priva de la libertad a un
delincuente.
● Actuar en cumplimiento de un deber. Uso de la fuerza por autoridades
públicas. Sin embargo, existen límites subjetivos, que permiten
legitimar esa acción.
● Actuar en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio, o cargo
● Derecho de corrección. Una madre sorprende a su hijo robándole
100, soles y lo castiga encerrado en su cuarto. NO ES
SECUESTRO, pero debe ser proporcional.
● Ejercicio de determinadas profesiones. Periodista, menciona
como corrupto a un político. Se justifica el daño priorizando el
beneficio del periodista.
● Obediencia Debida. (Art. 20°, Inc. 9 CP) Un funcionario actúa por una orden
dada por su superior y el cumplimiento de esta orden implica que acabe
lesionándose un bien jurídico ese funcionario que actúa en ese particular
contexto, actúa de una manera lícita. Tiene distintas condiciones:

● El órgano debe ser competente para dar esa orden.


● Debe el subordinado ser competente para realizar la orden.
● La orden debe ser aparentemente legal.

● El consentimiento. (Art 20°, Inc. 10 CP) Permitir que alguien lesione tu


propio bien jurídico siendo permitido por ti mismo. Es una causa de atipicidad,
elimina el carácter típico de la acción. Afecta a la tipicidad no a la
antijuridicidad. Posee ciertos requisitos:

● Bienes jurídicos disponibles. Son aquellos bienes que dependen única


y exclusivamente de la voluntad de su titular. Por ejemplo: la propiedad,
el honor, la intimidad, la libertad. Los que NO son disponibles: la vida,
la salud
■ Capacidad de disponer del titular. Un bien que se pueda
disponer.
● Ausencia de vicios en el consentimiento. Se debe dar de manera
legítima.

El criterio de la proporcionalidad, ya no se encuentra vigente en nuestro


ordenamiento jurídico; para evitar que la defensa sea excesiva debía ser
proporcional, ha quedado no vigente en por el legislador.

TEMA 9: LA CULPABILIDAD

● Implica un juicio de valor que tiene como punto central a la persona, no lo que
hace, y se relaciona con el comportamiento típico y antijurídico que realiza.
● Nos permite establecer en qué medida el sujeto acaba responsabilizándose y
relacionándose con la conducta que ha realizado.
● Admitir la culpabilidad admite un juicio de desvaloración, que está contenido
en la implicación de reprochar al sujeto el que haya actuado de una manera
típica y contra la norma.
● El sujeto debe reunir una serie de condiciones que le permite actuar bajo la
ley, sin embargo no lo hace.
Teoría de la función motivadora de la norma. La conducta se adecúa a la norma,
debido a que la norma y la pena inhiben la intención de ir en contra de la misma. Las
personas en su mayoría, asumen, comprenden y realizan la norma, mediante los
mecanismos psicológicos de la norman, permitiendo que después se le culpe por
eso. Se califica como culpable si es que en esa persona se advierten tres
condiciones:
● Imputabilidad. Es un presupuesto de la culpabilidad. Condiciones del sujeto
para que tenga esa capacidad de considerarlo culpable del hecho cometido.
○ La persona actúa de manera consciente y voluntaria.
● A partir de ello, nacen dos capacidades:
○ Capacidad de entender. Debe uno comprender lo que hace y sus
consecuencias. No existe en menores de edad, personas con
problemas mentales,
○ Capacidad de autocontrol. El sujeto está en condiciones de inhibirse
de conductas que signifiquen una pérdida de control. No se puede
controlar.
● La imputabilidad se da con esas dos condiciones, de faltar alguna de ellas o
las dos, no se puede imputar.
● Existen causas que excluyen la imputabilidad (inimputabilidad)
○ Minoría de edad. Presunción de iuris et de iurem. No admite prueba en
contraria, no puede ser rebatible. Todo sujeto que aún no cumple los
18 años, se presume que carece de la capacidad de entender y actuar
al nivel de comprensión. A los menores de edad infractores, se les
realiza una medida de seguridad.
○ Anomalía Psíquica. (Art. 20, Inc 1 CP) Trastorno grave y permanente
de la capacidad psíquica del sujeto. Este trastorno debe anular la
capacidad de entender y de autocontrol, y ese sea el factor
determinante de la realización del delito. Debe ser realizado el delito
como efecto de la enfermedad mental.
○ Grave alteración de la conducta. (Art. 20, Inc 1 CP) Debe ser realizado
el delito como efecto de la enfermedad mental. No se debe imputar por
su condición. Aquella situación en la que el sujeto ve anulada su
capacidad de entender y/o su capacidad de autocontrol. Una situación
de carácter transitorio, no proviene necesariamente de una
enfermedad. Estado de ebriedad, por ejemplo.
○ Grave alteración de la percepción (Art. 20, Inc 1 CP) Se percibe la
realidad de una manera distinta a la correcta, actúa de manera típica y
antijurídica. Debe ser realizado el delito como efecto de la enfermedad
mental. El ciego que rompe cerámicas en un museo sin saber que
estaba en un museo, por ejemplo Importa el EFECTO PSICOLÓGICO,
consecuencia de la enfermedad mental. Se le aplican medidas de
seguridad.
● Imputabilidad restringida. (Art. 22, CP) Personas normales y perfectamente
imputables, que comenten un delito y tienen entre 18 y 21 años de edad, y
personas mayores de 65 años. La persona se puede beneficiar con una
reducción de la pena, se le atenúa por el delito cometido. Existen algunas
exclusiones: Integrante de organización criminal, violación, asesinato,
homicidio cualificado, feminicidio, sicariato, actos preparatorios para el
sicariato, secuestro, robo agravado, tráfico ilícito de drogas, terrorismo,
apología, genocidio, desaparición forzada, tortura, traición a la patria. Y
Delitos con penas privativas de la libertad no menor de 25 años o cadena
perpetua

EL CONOCIMIENTO DEL CARÁCTER ANTIJURÍDICO DEL HECHO


El sujeto tiene que saber que su conducta es contraria a la norma.
● Error de prohibición. (Art 14. 2do párrafo) Cuando se use la palabra error se
alude a desconocimiento e ignorancia. Se desconoce que su conducta es
contraria al ordenamiento jurídico. Existen dos clases:
○ Directo. El sujeto desconoce la misma existencia de la norma. Recae
sobre la misma existencia de la norma.
○ Indirecto. El sujeto entiende que está actuando erróneamente al
amparo de la causa de justificación. Recae sobre la presencia de los
elementos objetivos de una causa de justificación.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL ERROR DE PROHIBICIÓN


Se puede dar en dos casos:

● Error de prohibición invencible. No hay responsabilidad penal.


● Error de prohibición vencible. Sí hay responsabilidad penal, pero se puede
atenuar la pena.

LA EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA.

● Estado de necesidad exculpante. (Art. 20 Inc 5) Es una figura muy parecida al


estado de necesidad justificante. Se diferencia en que existe una causa de
exculpación, elimina la culpabilidad, lo que significa que la persona ha
actuado típica y antijurídicamente. Debe haber un estado o situación de
peligro, hay un riesgo real, inminente de afectación a bienes jurídicos, es
decir pueden resultar dañados a partir de la situación de peligro. Pero deben
ser los siguientes bienes jurídicos: vida, salud y libertad. Solo se puede
superar la situación de riesgo dañando un bien jurídico, y debe tener la misma
importancia de aquel que se quiere salvar. El sujeto no tiene la necesidad de
sacrificarse.
● Miedo insuperable. Nos encontramos con un sujeto normal, que ante el
contexto en el que es ubicado se ve obligado a actuar de una manera
antijurídica. Para salir de esa situación solo debe actuar antijuridicamente.
TEMA 10: GRADOS DE EJECUCIÓN DEL DELITO (EL ITER CRIMINIS) Alude al
camino que sigue el delito, el proceso en la ejecución del acto delictivo, las fases, y
qué grado de responsabilidad le toca al sujeto dependiendo en la fase de ejecución
del delito en la que se encuentre.

a) Actos preparatorios. Aquellos actos previos a la acción delictiva y que el


sujeto realiza y resultan necesarios de cara a la ejecución del acto delictivo.
Su ejecución no implica el inicio de la acción delictiva, un comportamiento
previo. Actúa con el dolo característico del acto que va a efectuar. Puede
generar una puesta en peligro, muy lejana, del bien jurídico. Para le regla
general son impunes, no generan ninguna clase de responsabilidad penal. A
menos de algunas excepciones:
● sanción expresa de ciertos actos preparatorios. (sicariato, conspiración
para la rebelión)
● Actos elevados a delito (delito de acoso sexual)

b) La Tentativa. (Art 16° - CP) Un comportamiento que de manera objetiva


representa el inicio de la acción delictiva, delito que no se llega a la
consumación por causas ajenas a la voluntad del sujeto, ya hay una conducta
que implica que se dé inicio al acto, ya es un peligro inminente y real. Una
forma imperfecta de la ejecución del delito, en grado de tentativa se sanciona
por debajo de la pena mínima. Sí es materia de sanción penal. Existen
requisitos:

● Aspecto objetivo
○ Inicio de la acción típica.
○ No consumación
○ Causas ajenas a voluntad del sujeto.
● Aspecto subjetivo
○ El mismo dolo del delito consumado

● Clases de tentativa

● Tentativa Inacabada. Dando inicio a su acción delictiva, se inicia el


delito, pero no se consuma por otros motivos externos
● Tentativa Acabada. Termina su acción delictiva, pero por causas ajenas
no se consuma una vez terminada. (aberratio ictus)
● Tentativa inidónea (o delito imposible). Art 17° - CP. El sujeto quiere
ejecutar un acto delictivo, y da inicio a un acto “delictivo”. El bien
jurídico protegido ni siquiera se pone en riesgo. Sin embargo, no se
puede consumar por diferentes motivos:
○ la falta de idoneidad del objeto, el aborto que no se puede
cometer porque no hay un embarazo.
○ ineficacia de la acción que realiza el sujeto, el vudú ineficaz para
matar a alguien

● Desistimiento voluntario. (tentativa inacabada) El sujeto toma la decisión de


manera voluntaria de no continuar con el delito. Se sanciona como tentativa
inacabada. No se sanciona la tentativa, se sanciona los delitos cometidos
hasta el desistimiento.
● Arrepentimiento Activo. Art 18° - CP (tentativa acabada) El sujeto evita la
consumación del delito. No hay una sanción de la tentativa, hay una sanción
de los delitos cometidos hasta el arrepentimiento. Excepción Art 19° - CP
c) Consumación. Ejecución de todos los elementos de la estructura tiípica de
un delito, todo sale perfecto y se logra que se consume el delito como se
hubiese querido.

d) Fase de agotamiento. La realización efectiva de los fines del sujeto que


buscaba con la ejecución del delito. Es la satisfacción del objetivo perseguido
por el sujeto en la comisión del delito, que se cumpla el objetivo del delito.
(matar al marido por la pensión, cuando se obtiene eso, es la fase de
agotamiento)

TEMA 11: GRADOS DE PARTICIPACIÓN: LA AUTORÍA

¿Cómo se mide la responsabilidad penal del sujeto que participa de la ejecución del
delito? No todos los actores tienen la misma importancia. La pena que está en la
norma es lo que le corresponde al autor.
La persona que participa en la ejecución interviene de manera efectiva, debe tener
toda la importancia, dominar el hecho y la ejecución de este delito

Clases de Autoría

Autoría directa. quien ejecuta penalmente el hecho delictivo (el más sencillo, EL
QUE MATA A OTRO)

Autoría mediata. (el hombre de atrás) El autor utiliza a una persona como
instrumento para la ejecución material del delito.

● El autor mediato ejerce el dominio del hecho, sin ejecutar la acción, mediante
el instrumento.

● El instrumento, que debe ser una persona, no debe tener conocimiento de


que lo que hace es antijurídico y carece de responsabilidad penal.
Coautoría. Estamos ante un hecho delictivo que es ejecutado por varias personas,
pero el control y dominio, de cómo y cuándo se ejecuta el hecho delictivo
corresponde a todos los que ejecutan el hecho delictivo. Estamos ante un
co-dominio compartido entre todos aquellos que intervienen en el delito. Tiene las
siguientes características:
● Deben participar varias personas.
● Dominio del hecho compartido
● Distribución de funciones

TEMA 12: GRADOS DE PARTICIPACIÓN: LA PARTICIPACIÓN DELICTIVA

Posee las siguientes características:


Principio de accesoriedad. La responsabilidad del partícipe es accesoria respecto al
hecho delictivo cometido por el actor. Debe al menos dar inicio a la acción delictiva,
hecho típico y antijurídico.

Principio de unidad del título de imputación. El delito cometido lo define el autor, es


quien tiene el dominio del hecho.

Formas de participación delictiva:

● Instigación: (Art. 24 - CP) El instigado es el autor del delito. Al instigador se le


castiga igualmente que el instigado. Un sujeto consigue crear en una
persona, de manera directa, la idea, voluntad y decisión de cometer un hecho
delictivo específico.
● Complicidad. (Art 25 - CP) Es cómplice quien colabora con el autor para que
este pueda lograr el acto delictivo, sin tener el dominio del hecho delictivo,
actúa con el mismo dolo, debe saber que está ayudando al actor a ejecutar el
delito. Clases de complicidad:
○ Complicidad necesaria. El acto es un hecho indispensable, sin ese
acto no se hubiera cometido el delito, se le sanciona con la misma
pena que el autor
○ No necesaria. Son personas que ayudan pero su intervención no es
indispensable o absolutamente necesaria para la ejecución de un
delito. Se sanciona con una pena menor que la mínima del delito.

También podría gustarte