0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Guia 6 Fisica10

Cargado por

MARTHA RODRIGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Guia 6 Fisica10

Cargado por

MARTHA RODRIGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUCION EDUCATIVA PUERTO GUADALUPE CP-GT01M

Núcleo de Desarrollo Educativo 022 VERSIÓN: 1


Resolución oficial 5868 del 22 de noviembre del 2011
NIT 822002324-2 GRADO: DECIMO
Código DANE 250573001156
GUIA DE TRABAJO AUTONOMONo.6 FECHA DE
FISICA PRESENTACIÓN:
MARTHA VIVIANA RODRIGUEZ ACOSTA 10-05-2021 al 21-05-2021

ESTÁNDAR: Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y aceleración en diversos tipos
de movimientos, y modelo matemáticamente estas relaciones
COMPETENCIA: Estructura el movimiento de los cuerpos que describen trayectorias
bidimensionales en función de las propiedades que son constantes en el movimiento.
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: Describe las diferencias del estudio del movimiento
en una o dos dimensiones.

En la presente guía deben leer la información presentada, para desarrollar las actividades, debe
copiar las preguntas y contestarlas. Al final de la actividad se encuentra la rúbrica de evaluación.
GUIA DE TRABAJO No.4

Ejercitación
Describe las diferencias del estudio del movimiento en una o dos dimensiones a través de
situaciones de la vida cotidiana

Actividad 1: Lea con atención la siguiente información, que le permitirá desarrollar los
ejercicios planteados.

MOVIMIENTO COMPUESTO

Concepto
Se denomina así a la combinación o
superposición de dos o más movimientos
simples. CASOS COMUNES DE
MOVIMIENTO COMPUESTO

Ejemplo 1: El caso de un avión que


vuela horizontalmente con velocidad
constante (M.R.U.), sin en algún
momento es dejado caer desde el avión
un objeto, su movimiento resultante
tendrá como trayectoria una Ejemplo 2: Las aguas de un río pueden
semiparábola tener en promedio cierta velocidad
constante (M.R.U.); cuando una persona
se lanza perpendicularmente (M.R.U.) a
la orilla del río, su cuerpo será arrastrada
por la corriente realizando un movimiento
compuesto cuya trayectoria resultante
será una línea recta.

CASO PARTICULAR:
MOVIMIENTO PARABÓLICO PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA
Como su nombre lo indica, es aquel DE LOS MOVIMIENTOS
movimiento en el cual la trayectoria es
una parábola. Proviene generalmente de
dos movimientos simples (M.R.U. y
M.R.U.V.). Una aplicación directa de este
movimiento es el problema del tiro.

Actividad 2. De acuerdo a la teoría anterior resuelve los siguientes ejercicios:

1. Un cazador acostado en el suelo lanza una flecha con un ángulo de 60° sobre la
superficie de la tierra y con una velocidad de 20 m/s. Calcular:

a. Altura máxima que alcanza la flecha


b. Tiempo que dura la fecha en el aire
c. Alcance horizontal de la flecha.

2. Un bateador golpea la pelota con un ángulo de 35° y le proporciona una velocidad de


18 m/s. ¿cuánto tarda la pelota en llegar al suelo? ¿a qué distancia del bateador cae
la pelota?

3. Un nadador cuya velocidad es de 30 m/s en aguas tranquilas decide cruzar un río de


300 m de ancho, cuyas aguas tienen una velocidad de 40 m/s, para tal efecto se lanza
perpendicularmente a la orilla del río. Calcular el espacio recorrido por el nadador.
4. Una lancha a motor parte desde la orilla de un río de 120 m de ancho con una
velocidad constante de 30 m/s perpendicular a él; las aguas del río tienen una
velocidad de 15 m/s. ¿Qué tiempo tarda la lancha en llegar a la otra orilla?

5. Una pelota sale rodando del borde de una mesa de 1,25 m de altura; si cae al suelo
en un punto situado a 1,5 m del pie de la mesa. ¿Qué velocidad tenía la pelota al salir
de la mesa? (g = 10 m/s2).

6. Un avión que vuela horizontalmente a razón de 90 m/s, deja caer una bomba desde
una altura de 1 000 m ¿Con qué velocidad aproximada llega la bomba a tierra? (g =
10 m/s2).

7. Una pelota fue lanzada con una velocidad inicial de 10 m/s, formando con el horizonte
un ángulo de 40°, hallar.

a. ¿Cuánto tiempo se encontró en movimiento?


b. ¿Hasta qué altura subió la pelota?
c. ¿A qué distancia del punto de lanzamiento cayó la pelota?
8. Un jugador de tejo lanza el hierro con un ángulo de 18° y cae en un punto situado a
18m del lanzador ¿Qué velocidad inicial le proporcionó al tejo?

También podría gustarte