0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

MINIMALISMO

Cargado por

urielchezada777
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

MINIMALISMO

Cargado por

urielchezada777
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“Minimalismo”

Chávez Quezada Joshua Uriel


1353

Arte y Diseño en la Actualidad

Montes de Oca Tlalpan Marisela

Coacalco de Berriozábal a 9 de diciembre de 2021


MINIMALISMO
1. Identifica antecedentes del minimalismo en la pintura, representantes y
ejemplos.
 Abstracción de borde duro (Frank Stella, Ellsworth Kelly)

 Campos de color (Barnett Newman, Mark Rothko)

 Bauhaus (Piet Mondrian, Josef Albers, Kandisky)


 Escuela de Color de Washington (Morris Luis, Kenneth Nolland)

 Cubismo Analítico y Sintético (Picasso, Fernand Leger, Robert


Delaunay)

 Suprematismo (Kazimir Malevich)

 Surrealismo (Joan Miró)


2. Describe las sensaciones que se desprenden del barroco y del
renacimiento, y cómo el autor del texto los relaciona con el expresionismo
abstracto y la abstracción postpictórica.
 El Barroco es tosco, aturde, contiene demasiado éxtasis, esta absorto en su
vanidad instantánea; es el mero “apantalle” porque lo tiene todo y ya
quisiera él saber qué hacer al respecto, consecuencia de su
irresponsabilidad, pesimismo y su actitud siempre melancólica. No picha, no
cacha y ni deja batear.
Por otro lado el Renacimiento es apacible y otorga seriedad, lo que muestra
es nítido, confiable, genera armonía por que se presenta de manera lenta y
suave, pero sobre todo humilde, es la ventana a un sueño agradable, de
esos en los que se quisiera vivir eternamente y que se guardan en la memoria
por la gran satisfacción otorgada.
A partir de la lectura que hace de los textos de Heinrich Wölfflin, el autor
hace refencia de lo pictórico y lo lineal en el arte del siglo XX; términos
elementales para comprender los caminos que toman las diferentes
corrientes. El primero, lo pictórico, tiene gran poder de evocación por lo
tanto es inasible e ilimitado, amorfo por su fluidez en las formas y su
unificación de la composición; el otro, lo lineal, es cerrado sobre sí mismo,
con una visión precisa, delimitada y claramente estructurada. “Los trazos
que utiliza el estilo pictórico no pueden ya tener relación ninguna directa
con la forma objetiva. El uno es un estilo del ser; el otro, un estilo del parecer”
La relación pictórico-expresionismo abstracto y lineal-abstracción pictórica,
por ende aparece de manera obvia: uno es impulsado por la exacerbación
de energía y recursos y el otro por un profundo conocimiento de su esencia.
3. Qué relación tiene la Bauhaus con la abstracción postpictórica y cuáles son
sus fundamentos.
 Con Josef Albers y su abstracción con un racionalismo matemático que
busca el espacio plástico sólido y concreto en dos dimensiones;
fundamentados por las investigaciones sobre los elementos básicos del
lenguaje abstracto: la línea, la forma y el color.
4. En qué sentido, los postpictóricos se desmarcan de los europeos respecto a
lo relacional y no relacional.
 En la actitud reflexiva que toman; el cuestionamiento de su propio medio.
Dejado cualquier factor externo descartado: “El arte es arte, la vida es vida”
5. Cómo define García Felguera la Obra de Ad Reinhardt.
 "Un lienzo cuadrado (neutro, sin forma) con el toque de pincel retocado
para borrar el toque de pincel, de superficie mate, plana, pintada a mano
alzada (sin barniz, sin textura, no lineal, sin contorno nítido, sin contorno
impreciso) que no refleje el entorno –una pintura pura, abstracta no objetiva,
atemporal, sin espacio, sin cambio, sin referencia a ninguna otra cosa,
desinteresada– un objeto consciente de sí mismo (nada inconsciente), ideal,
trascendente, olvidado de todo lo que no es el arte
6. Por qué es válido decir que la pintura se critica a sí misma.
 Por la ausencia de la función mimética, simbólica o expresiva; quedando
solo su mundo, su existencia.
7. Define minimalismo en la pintura.
 Pintura desnuda, igual a ella misma.
8. Realiza una síntesis biográfica, estilo y dos obras representativas del
minimalismo de Ad Reinhardt, Frank Stella, Robert Ryman.
 Ad Reinhard (Estados Unidos, 1913–1967)

Estudio historia del arte en la Universidad de


Columbia, donde desarrolló una base sólida para
asentar su futuro arte. Su carrera no dejó de
evolucionar, siempre desde la abstracción.
Primero con el grupo de los Artistas Abstractos
Americanos y después como pionero de la pintura
«hard-edge» o pintura del borde duro, que busca
la economía de las formas y deja bien nítidos los
contornos de los colores con un borde que lo
singulariza de los demás.

En algún punto de los años 50 descubrió que reduciendo su paleta podía


expresar más, podía quizás contar lo que no está pintado. Al final su arte se
volvió monocromo, siendo por todo ello considerado padre de las dos
corrientes más revolucionaria de esos años para el mundo del arte: el arte
conceptual y el minimalismo.

Representación total de la pintura. Es la pintura quien se expone,


solamente, la pintura.

Abstract Painting,1960-61 Untitled, 1966


óleo sobre lienzo gouache sobre papel fotográfico
152.4 x 152.4 cm 24.8 x 16.8 cm
Frank Stella (Malden, 1936)

Pintor estadounidense. Estudió historia en


la Universidad de Princeton y se trasladó
luego a la ciudad de Nueva York. A partir
de un expresionismo abstracto, pasó a un
estilo esencial, constituido por bandas
monocromas o de colores planos,
montadas sobre bastidores irregulares
(cuadrados o en forma de H o X) dentro
de la abstracción geométrica, con las
que preanunciaba el minimalismo de los
años sesenta.

Enfatiza el carácter objetual del cuadro.

Empress of India,1965
polvo metálico en pintura de emulsión polimérica sobre lienzo
195.6 x 548.6 cm

Firuzabad,1970
pintura de polímero sintético sobre lienzo.
304 x 458 cm
 Robert Ryman (Estados Unidos, 1930-
2019)

De formación autodidacta, su primer y


decisivo contacto con el arte del siglo
XX se produce durante los años en los
que trabaja como vigilante en el
Museo de Arte Moderno de Nueva
York (1953-1960). Desde el principio,
Ryman se concentró en lienzos
monocromáticos y, apartándose del
expresionismo abstracto, rápidamente
determinó que el blanco, la ausencia
de color, sería su elemento pictórico
central.

Sus obras exploran una miríada de posibilidades, y van desde superficies


ricas y suculentas hasta pinturas igualmente hermosas pero más frías y
sensuales, donde se exploran y yuxtaponen bordes, relieves, formas de
fijación a la pared, materiales sintéticos o naturales y superficies delicadas o
resistentes.

Rechazo a cualquier contenido simbólico o metafórico en sus cuadros


centrándose en las cuestiones matéricas relativas a la pintura y la
superficie pictórica.

Untitled, 1961 Untitled, 1965


óleo sobre lino sin estirar. óleo sobre lino.
27.3 x 26 cm 28.4 x 28.2 cm
reducción a los elementos fundamentales:
definición minimizar aquello que pueda ser minimizado y
ocultar todo lo que se pueda ocultar sin llegar a perder el valor interno.

representantes

diseño gráfico
Peter Saville

Dieter Rams

diseño industrial
arquitectura
Luis
Barragán
Suárez-Carballo, F.; Martín-Sanromán, J.R. (2019). Claves del minimalismo en el diseño gráfico contemporáneo: concepto y rasgos visuales. Revista Pensar en la Publicidad, 13, 45-64.

También podría gustarte