0% encontró este documento útil (0 votos)
507 vistas225 páginas

Guía Práctica de Teoria de Música Moderna para Guitarristas - Joseph Alexander

Teoría musical

Cargado por

Rubi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
507 vistas225 páginas

Guía Práctica de Teoria de Música Moderna para Guitarristas - Joseph Alexander

Teoría musical

Cargado por

Rubi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 225

Guía Práctica De Teoría De Música

Moderna Para Guitarristas


Publicado por www.fundamental-changes.com

Copyright © 2019 Joseph Alexander

Traducido por E. Gustavo Bustos

El derecho moral de este autor se ha reconocido.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación


puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación
de datos, o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, sin
la previa autorización por escrito de la editorial.
La editorial no se hace responsable de los sitios web (o su
contenido) que no son propiedad del editor.

www.fundamental-changes.com
Contenido
Introducción
Primera Parte – Construcción De La Escala Mayor, Acordes Y Armonía
¿Qué es una Escala?
La Escala Mayor
Descripción General
Construcción
Construcción De La Escala Mayor En Otras Tonalidades
El Círculo De Quintas
Tocando La Escala Mayor En Una Posición
Armaduras De Clave
Tonalidades Menores Relativas
Construcción Del Menor Natural
Armonización De La Escala Mayor
Armonización Del 7mo Grado De La Escala Mayor
Sistema De Numeración Romano
Tocando Los Acordes De La Escala Do Mayor Armonizada
Progresiones De Acordes Comunes Desde La Escala Mayor
Transposición De Progresiones De Acordes Hacia Otras Tonalidades
Acordes Por Fuera De La Tonalidad
Acordes De Séptima
Extensiones
Cómo Nombrar Los Acordes
Segunda Parte: Escalas, Arpegios, Modos, Solos Y
Sustituciones
¿Qué Es Un Modo?
¿Por Qué Los Modos Suenan Diferente Que La Escala Mayor?
Escalas Modales Seccionadas
Dórico
Frigio
Lidio
Mixolidio
Eólico
Locrio
Conclusiones Y Tips Prácticos
Otros Libros De Fundamental Changes
Introducción
“Tengo que aprender teoría de la guitarra” ...

Esta es la frase más común que escucho como profesor de guitarra


privado.

Considera lo que significa esta frase para ti. ¿Por qué crees que
sacarás provecho de “saber la teoría de la guitarra”? ¿Qué harás con
eso? ¿Cómo te hará eso un mejor intérprete? ¿Cuál es tu objetivo
real?

Mi creencia es que la afirmación anterior tiene un par de defectos.


En primer lugar, ¿qué es la teoría de la guitarra? La guitarra es un
instrumento musical, y no hay ninguna teoría de la guitarra
específica. Lo que voy a enseñarte en este libro es la teoría de la
música que se aplica a la guitarra, desde el punto de vista de un
guitarrista.

Un guitarrista de rock con buena razón se acerca a la música (y a la


teoría de la música), de manera muy diferente que un pianista
clásico. Cuando tocamos un solo, utilizamos escalas pentatónicas y
modales principalmente por lo que nuestro punto de vista musical no
necesariamente empieza desde las escalas Mayor y Melódica Menor
como podría suceder si recibiéramos la formación clásica. La
primera escala que la mayoría de los guitarristas aprende en la
guitarra es la pentatónica menor. Es nuestro sonido “de arranque”
antes de empezar a explorar conceptos más avanzados.

Hoy es el día en que dejarás de verte a ti mismo como un guitarrista


que toca música. Tu eres un músico que toca la guitarra.
Sin embargo, es importante recordar que la teoría es simplemente
una manera de comunicar ideas. El hecho de que los intérpretes
clásicos y de rock puedan explicar una idea en forma diferente, no
quiere decir que uno está equivocado, sólo significa que tienen una
perspectiva diferente y cada una es útil en diferentes maneras.

Mi segundo problema con la afirmación “Tengo que aprender teoría


de la guitarra”, es que no tiene sentido saber la teoría a menos que
la puedas aplicar musicalmente.

Imagina por un momento que supieras todas las reglas de la


gramática española: Sabrías todo acerca de los pronombres, el
subjuntivo, preposiciones y verbos, etc. .... Imagina que sabes todo
eso, pero que no sabes cómo hablar. Esa es una buena analogía
para estudiar la teoría sin aprender el vocabulario para aplicarla.
¿Qué tipo de músico quieres ser?

Estoy escribiendo este libro porque siento que hay una tendencia de
los guitarristas hacia conocer la teoría, pero no saber cómo hacer
música con ésta. En este libro doy ejemplos reales y constructivos
de todos los temas incluidos. Si sólo conoces la teoría y no la forma
de ponerla en práctica, es como pedir a alguien que describa el color
azul. ¿No es más fácil tener un poco de pintura azul para mostrar?

Hay muchas maneras diferentes para describir las ideas de este


libro. Espero que la forma en que abordo y demuestro cada tema
funcione para ti. Hay pistas de audio para cada concepto importante
que se puede descargar desde www.fundamental-
changes.com/audio-downloads totalmente gratis.
Es importante que puedas escuchar cada concepto en su contexto,
incluso si no entiendes de inmediato la idea. Te sorprenderás de lo
mucho que se puede entender sólo escuchando cada ejemplo. La
música se trata de sonidos y sentimientos, no palabras en el papel;
así que no te preocupes si una idea parece compleja en un principio.
Si todo lo demás falla, por favor envíame un correo electrónico a
través de la página web mencionada y haré todo lo posible para
responder tus preguntas.

Obtén El Audio
Los archivos de audio de este libro se pueden descargar de forma
gratuita en www.fundamental-changes.com y el enlace se
encuentra en la esquina superior derecha. Sólo tienes que
seleccionar el título de este libro en el menú desplegable y seguir las
instrucciones para obtener el audio.

Recomendamos descargar los archivos directamente a tu


computador, no a la tableta, y extraerlos allí antes de añadirlos a tu
biblioteca multimedia. Luego, ya puedes ponerlos en tu tableta, iPod
o grabarlos en un CD. En la página de descarga hay un archivo de
ayuda en PDF y también ofrecemos soporte técnico a través del
formulario en la página de descargas.

Kindle / Lectores Electrónicos


Para sacarle el mayor provecho a este libro, recuerda que puedes
pulsar dos veces cada imagen para verla más grande. Apaga la
“visualización en columnas” y mantén tu Kindle en modo horizontal.

Agradecimientos a Quist por proporcionar todas las excelentes


pistas de acompañamiento para este libro
Primera Parte – Construcción De La Escala
Mayor, Acordes Y Armonía
La primera parte de este libro analiza los “fundamentos” de la música
occidental. Es esencial que entiendas estos conceptos antes de
pasar a la segunda parte, donde se discuten los modos de la escala
mayor y los muchos enfoques que podemos tomar cuando los
utilicemos para hacer solos.

En la primera parte, analizamos cómo se construyen las escalas,


qué las hace únicas, su armonización (acordes), y la transposición
de las progresiones en diferentes tonalidades. También
aprenderemos cómo se comunican los músicos con un lenguaje
estandarizado basado en números romanos y cómo nombrar con
precisión las diferentes notas de una escala.
¿Qué es una Escala?
Una escala es una serie de pasos entre dos puntos fijos musicales.
Estos dos puntos fijos son siempre la misma nota, pero en diferentes
octavas. Por ejemplo, estos puntos pueden ser ambos la nota “Do”,
siendo una más aguda que la otra:

Ejemplo 1a:

(Ve a www.fundamental-changes.com/audio-downloads para


obtener todos los ejemplos de audio y pistas de acompañamiento de
este libro).

Escucha el ejemplo anterior. Se puede oír que, si bien las notas son
fundamentalmente las mismas, están en un tono diferente. Una
escala es simplemente una manera de dividir el espacio entre estas
notas.

Una manera de verlo es imaginar una escalera en la que el primer y


el último peldaño están fijos, pero se puede cambiar el espaciado
entre cualquiera de los peldaños en el medio. Algunos espacios
pueden ser más pequeños, algunos más grandes, pero sin importar
cómo los acomodes, después de subir la escalera siempre
terminarás en el mismo lugar fijo.

Los peldaños de nuestra escalera son las notas que tocamos, y los
espacios entre los peldaños son las distancias entre éstas notas.
Estas distancias se miden en tonos y semitonos – dos semitonos
equivalen a un tono.
Es esta disposición de las notas la que hace que cada escala suene
diferente y les da una sensación musical diferente.

Una vez hayas “ajustado” los peldaños de la escalera, puedes llevar


tu escalera a cualquier ubicación diferente (nota), y reajustarla en
una nueva posición. De la misma manera, cualquier escala del
mismo tipo siempre tiene el mismo patrón de tonos y semitonos, sin
importar cuál sea la nota de partida.

Por ejemplo, el patrón de tonos y semitonos es el mismo ya sea que


estés tocando la escala de Do Mayor, Fa# Mayor, Sib Mayor o
cualquier otra escala mayor.

Cada escala del mismo tipo siempre tiene el mismo patrón.


La Escala Mayor
Descripción General
A pesar de que no es una de las escalas más utilizadas por los
guitarristas, la escala mayor ha sido el bloque de construcción
fundamental de la armonía occidental durante los últimos 800 años.
La mayor parte de los acordes que se escuchan en la música se
pueden formar a partir de esta escala. Es esencial entender cómo
funciona esta escala porque su patrón de distancias es el criterio por
el cual describimos cualquier otro sonido musical.

Por supuesto, la escala mayor se usa en el rock, pero a menudo su


onda extremadamente feliz es demasiado brillante para nosotros. Sin
embargo, hay algunas grandes excepciones. Escucha Friends de
Joe Satriani para una sensación mayor verdaderamente de triunfo.

Otras canciones que tal vez quieras escuchar, dependiendo de tu


gusto musical son:

Jessica de los Allman Brothers


El tema principal de Cliff of Dover de Eric Johnson, (esto entra en
acción en el minuto 2:32)
O incluso, Like a Rolling Stone de Bob Dylan

A menudo, es posible que una melodía se cree a partir de la escala


mayor, antes de que un solo de guitarra se toque en una tonalidad
menor para un sonido más rock, por ejemplo Jump de Van Halen

Es extremadamente importante que entendamos cómo funciona la


escala mayor, y cómo crear la melodía y la armonía a partir de ésta,
antes de seguir con en el resto de este libro, así que asegúrate de
sentirte cómodo con las ideas de las siguientes secciones antes de
pasar a la segunda parte.
Construcción
Volviendo a nuestra analogía de la escalera, podemos decir que el
sonido particular o “sabor” de la escala mayor se debe a la forma en
que los peldaños están espaciados entre los dos puntos fijos en
cada extremo. En otras palabras, hay un patrón establecido de tonos
y semitonos que dan a la escala mayor su calidad única. Vamos a
descubrir cuales son.

La mejor manera de comenzar es examinando la escala de Do


Mayor. No hay sostenidos y bemoles en esta escala, y si estuvieras
tocando en un teclado, estarías empezando y terminando en la nota
Do, y tocando sólo las teclas blancas (ninguna negra).

Por lo tanto, las notas en la escala de Do Mayor son;


Do Re Mi Fa Sol La Si
(En las gráficas se utiliza la notación internacional correspondiente:
C D E F G A B)

La nota “Do” es la raíz de la escala, también conocida como la


“tónica”

Puedes ya estar acostumbrado a tocar escalas en la guitarra a


través del diapasón, sin embargo, para empezar, y para entender los
patrones de tonos y semitonos, examinaremos esta escala tocada en
una cuerda:

Ejemplo 2a:
Cada traste en la guitarra es un semitono, (dos trastes = un tono) así
puedes ver que la distancia entre Do (C) y Re (D) es de 1 tono, y
entre Mi (E) y Fa (F) es un semitono.

Cuando la escala se presenta de esta manera, se puede ver


claramente que la distancia entre algunas notas es de 1 tono, y entre
otras es de 1 semitono.

Escucha y reproduce el ejemplo 2a ahora. Memoriza este patrón, ya


que es esencial para todo lo que viene después.

El diagrama anterior es la escalera para la escala mayor.


Dondequiera que coloquemos la primera nota, el patrón de tonos y
semitonos debe seguir siendo siempre el mismo si vamos a crear el
sonido exacto de la escala mayor.

El patrón establecido es el siguiente:

Tono, Tono, Semitono, Tono, Tono, Tono, Semitono.

Do – Re Tono
Re – Mi Tono
Mi – Fa Semitono
Fa – Sol Tono
Sol – La Tono
La – Si Tono
Si – Do Semitono.
Debido a que estas notas son bloques de construcción importantes
de toda la música, y siempre forman el mismo patrón de tonos y
semitonos en cualquier tonalidad, se les da una fórmula:

1234567

Por simple que pueda parecer, se utiliza esta fórmula para ayudar a
describir todas las otras escalas. Por ejemplo, más adelante en este
libro verás la fórmula:
1 2 3 #4 5 6 7

Esta es una forma abreviada de decir que esta escala es idéntica en


todo sentido a la escala mayor, excepto que la 4ta nota se ha
agudizado en un semitono.

En la tonalidad original de Do Mayor teníamos las notas


Do Re Mi Fa Sol La Si (C D E F G A B)

Entonces la nueva fórmula nos dice que las notas serían


Do Re Mi Fa# Sol La Si (C D E F# G A B)
Construcción De La Escala Mayor En Otras
Tonalidades
Para formar la escala mayor en la tonalidad de Do, simplemente
empezamos en la nota Do y avanzamos a través de las notas hasta
que regresamos al punto de partida. Vamos a probar esta idea a
partir de un lugar diferente, por ejemplo, la nota “Sol”:

Sol La Si Do Re Mi Fa (G A B C D E F)

Podemos comprobar para ver si los peldaños de nuestra escalera


son los mismos. Recuerda el patrón de la escala mayor:

Tono, Tono, Semitono, Tono, Tono, Tono, Semitono.

Sol – La = Tono
La – Si = Tono
Si – Do = Semitono
Do – Re = Tono
Re – Mi = Tono
Mi – Fa = Semitono
Fa – Sol = Tono

Se puede ver que hay un problema con el patrón de tonos y


semitonos en las últimas 2 notas, Fa(F) y Sol(G). Esto se ve más
fácil en el diapasón.
Ejemplo 3a:

Toca este ejemplo y escucha cómo suena. ¿Puedes escuchar algo


que no pertenece a una escala mayor?

El último peldaño de la escalera debe ser un semitono, y el anterior


debe ser un tono, así:

Ejemplo 3b:
Para crear nuestro patrón de escala mayor de Tono, Tono,
Semitono, Tono, Tono, Tono, Semitono, tuvimos que elevar la 7ma
nota de la escala en un semitono.
Esta escala ahora tiene la misma construcción que la escala de Do
mayor que estudiamos en el capítulo anterior:
1234567

Antes de que eleváramos la 7ma nota a Fa#, la habríamos descrito


como:
1 2 3 4 5 6 b7

Teníamos que elevar la 7ma nota para hacer que estuviera de


acuerdo con la fórmula de la escala mayor.
El Círculo De Quintas
No elegí la escala de Sol Mayor por casualidad. Es una regla de la
música que, “si asciendes cinco notas en la escala mayor, y
comienzas una nueva escala a partir de ahí, debes siempre agudizar
la 7ma nota de la nueva escala para que se ajuste a la fórmula de la
escala mayor.”

Eso suena complejo en el papel, así que vamos a recapitular el


ejemplo anterior y dar un vistazo a algunos otros.

Comenzando con la escala de Do Mayor, ascendí 5 notas. Do, Re,


Mi, Fa, Sol (C, D, E, F, G)

A partir de la nota 5ta nota, Sol, formé una nueva escala, usando
todas las notas de la escala de Do mayor anterior:
Sol La Si Do Re Mi Fa Sol (G A B C D E F G).

Luego agudicé (o elevé) la 7ma nota de la nueva escala para que


coincidiera con la fórmula para una escala mayor.
Sol La Si Do Re Mi Fa# Sol (G A B C D E F# G)

Esta es ahora la escala de Sol Mayor, ya que obedece al patrón de


Tono, Tono, Semitono, Tono, Tono, Tono, Semitono.

Vamos a estudiar el siguiente ejemplo:

Nuestra última escala fue Sol Mayor. Sube 5 notas; Sol La Si Do Re


(G A B C D).

Forma una nueva escala desde Re e incluye todas las notas de la


escala anterior:
Re Mi Fa# Sol La Si Do Re (D E F# G A B C D)

Agudiza la 7ma nota:


Re Mi Fa# Sol La Si Do# Re (D E F# G A B C# D)
Esto es ahora una escala de Re Mayor. Como puedes ver, se sigue
el patrón de tonos y semitonos:
Ejemplo 3c:

Toca este ejemplo ahora para escuchar que la escala sea correcta.

Vamos a repetir este proceso una vez más:

Nuestra última escala fue Re Mayor. Sube 5 notas; Re Mi Fa# Sol La


(D E F# G A)

Forma una nueva escala desde La, e incluye todas las notas de la
escala anterior:

La Si Do# Re Mi Fa# Sol La (A B C# D E F# G A)

Agudiza la 7ma nota:

La Si Do# Re Mi Fa# Sol# La (A B C# D E F# G# A)

Ahora hemos formado la escala de La Mayor. Verifícala de la misma


manera para asegurarte de que es correcta.
Siguiendo esta regla, podemos formar todas las escalas mayores en
“clave de sostenido”. Esta regla se llama “El Círculo de Quintas”,
debido a la forma en que siempre se forma una nueva escala desde
la quinta nota de la anterior.
Tocando La Escala Mayor En Una Posición
Hasta ahora, hemos extendido las notas de la escala mayor a lo
largo de una cuerda para que podamos verlo como un pianista lo
haría; de una forma lineal. Sin embargo, cuando estamos
comenzando como guitarristas, nos gusta ver las escalas tocadas en
una posición en el diapasón de forma que todas las notas encajen
dentro de un área de la guitarra. La forma de escala siguiente es la
posición tónica de la escala de Do mayor. Posición tónica significa
que la nota más grave de la escala, (Do) es la primera nota que
tocamos en la forma. La forma de escala siguiente abarca dos
octavas, no sólo una como habíamos visto hasta ahora.
Ejemplo 4a:

Los puntos cuadrados son las tónicas de la escala.

Toca este ejemplo lentamente. ¡Este no es un libro técnica! El


objetivo es que puedas escuchar y entender cómo suena y cómo
funciona esta escala musicalmente. Recuerda, todos los ejemplos de
audio de este libro están disponibles en www.fundamental-
changes.com/audio-downloads

Es absolutamente vital que dediques tiempo a memorizar este patrón


de escala. No tiene sentido conocer la teoría sin saber cómo suena y
cómo usarla.

Para ayudarte a memorizar esta escala, tratar de visualizarla al ser


tocada a través de una forma de acorde con cejilla de Do(C) Mayor:
Ejemplo 4b:

A partir de ahora, las formas de acordes siempre serán mostradas


por puntos vacíos en cada diagrama de escala.
Una vez que hayas memorizado esta forma de escala, apúntale a
tocarla ascendiendo y descendiendo usando semicorcheas a 80 bpm
(golpes por minuto).

Ejemplo 4c:

Mi libro, Técnica Completa Para Guitarra Moderna, enseña cómo


desarrollar la técnica, aumentar la velocidad y mejorar la fluidez con
todas las formas comunes de escala. Mientras escribo esto, el libro
es actualmente un éxito de ventas en Amazon.com.

En la segunda parte de este libro vamos a ver cómo utilizar la escala


mayor para ser creativo y crear solos.
Armaduras De Clave
Una manera fácil de saber en qué tonalidad se encuentra una pieza
musical es mirar el número de sostenidos en el comienzo de la
partitura. Esto se llama una armadura de clave. Si recuerdas la
primera escala que miramos, Do mayor, recordarás que no tenía
sostenidos ni bemoles. Por lo tanto la armadura de clave de Do
mayor no contiene sostenidos ni bemoles:
Sin embargo, la escala de Sol mayor contenía la nota Fa#, por lo que
la armadura de clave de Sol mayor muestra un Fa #:

Re mayor contenía las notas Fa# y Do#:

Y La Mayor contenía Fa# Do# y Sol#:

Si quieres identificar rápidamente en qué tonalidad te encuentras,


mira el último sostenido a la derecha, y sube un semitono. Por
ejemplo, en la tonalidad de Re mayor, el último sostenido a la
derecha es Do# (la 7ma que elevemos cuando formamos la escala).
Un semitono arriba de Do# = Re Mayor.

Si el último sostenido en la armadura es Sol#, estás en La mayor.

Si el último sostenido en la armadura es Re#, estás en Mi Mayor.

La siguiente tabla muestra el orden de las tonalidades, y el número


de sostenidos que se generan cuando se sigue el círculo de quintas
como se describió anteriormente:

Tonalidad Orden de Número de


Sostenidos Sostenidos
Do Mayor / 0
Sol Mayor Fa# 1
Re Mayor Fa#, Do# 2
La Mayor Fa#, Do#, Sol# 3
Mi Mayor Fa#, Do#, Sol#, 4
Re#
Si Mayor Fa#, Do#, Sol#, 5
Re#, La#
Fa# Mayor Fa#, Do#, Sol#, 6
Re#, La#, Mi#

Es importante notar que hay una ligera complicación aquí. Hay dos
tonalidades que comparten la misma armadura; una tonalidad mayor
y una menor.
Tonalidades Menores Relativas
Es importante señalar la idea de armaduras de clave compartidas
para evitar cualquier confusión antes de seguir adelante.

Cada tonalidad mayor tiene una tonalidad menor muy estrechamente


relacionada. En su forma más pura, comparten exactamente las
mismas notas, por lo tanto, tienen la misma armadura de clave. A
menudo esta escala relativa menor se conoce como la menor
“natural”. Como guitarrista, tal vez la hayas escuchado como el Modo
Eólico. Son lo mismo.

Para encontrar fácilmente la escala menor relativa de cualquier


escala mayor, sube 6 notas en la escala mayor y comienza una
nueva escala a partir de ahí. Debido a que empezamos con una
nota diferente, los patrones de tonos y semitonos son diferentes
y por lo tanto la escala sonará diferente.

Por ejemplo, en la tonalidad de Do Mayor, asciende 6 notas en la


escala:
Do Re Mi Fa Sol La (C D E F G A)

La(A) menor es el menor relativo de Do(C) mayor.

La armadura de clave de La(A) menor es la misma que la de Do(C)


mayor y no contiene sostenidos o bemoles.

En Sol:

Sol La Si Do Re Mi (G A B C D E)

Mi(E) menor es el menor relativo de Sol(G) mayor.

La armadura de clave de Mi(E) menor es la misma que la del Sol(G)


mayor y contiene un sostenido, (Fa#).
Construcción Del Menor Natural
Cuando formamos una nueva escala desde la 6ta nota de la escala
mayor, ésta tiene un nuevo patrón de tonos y semitonos.

Tono, Semitono, Tono, Tono, Semitono, Tono, Tono.

Como se puede ver en este diagrama:

Ejemplo 4d:

Cuando se compara con la escala mayor, la fórmula para la escala


menor natural es

1 2 b3 4 5 b6 b7.

Una forma rápida de verlo, es que sólo hay tres semitonos (una 3ra
menor) entre las notas primera y tercera.

También puedes ver fácilmente que la 7ma nota, Sol(G) (traste 12)
esta un tono por debajo de la tónica “La”. Cuando la 7ma nota esta
un tono por debajo de la tónica, siempre es una b7.

La b6 es más difícil de ver, pero si se examina la escala de La(A)


mayor mostrada anteriormente, se verá que la 6ta nota es Fa#. Aquí
es Fa natural y por lo tanto se ha bemolizado.

Si comparamos la escala de La menor natural con la escala de La


mayor es fácil ver las alteraciones.
La mayor: La Si Do# Re Mi Fa# Sol# (A B C# D E F# G#)
La menor: La Si Do Re Mi Fa Sol (A B C D E F G)

Otros tipos de escala menor que te puedes encontrar son la menor


armónica y menor melódica. Estas escalas se basan la menor
natural (o Modo Eólico), pero con la alteración de ciertos grados de
la escala.

La escala menor armónica tiene la fórmula:

1 2 b3 4 5 b6 7 (El 7mo grado se eleva un semitono desde la menor


natural)

La escala menor melódica tiene la fórmula:

1 2 b3 4 5 6 7 (Muchos guitarristas lo ven simplemente como la


escala mayor con una tercera bemolizada)

La escala menor natural se trata con más detalle en capítulos


posteriores, así que continuaremos ahora nuestro enfoque en la
teoría de la escala mayor.
Armonización De La Escala Mayor
Cuando usamos la palabra “armonizar”, lo que realmente queremos
decir es “construir acordes”. Cuando armonizamos la escala mayor,
construimos un acorde a partir de cada nota de la escala.

¿Qué es un acorde?

Un acorde, técnicamente, es la combinación de tres o más notas. Un


acorde mayor o menor puro tiene sólo tres notas separadas. A
menudo rasgueamos acordes mayores o menores en la guitarra
utilizando más de tres cuerdas. A pesar de que estamos tocando
cuatro, cinco, o incluso seis cuerdas, sólo estamos tocando tres
notas individuales separadas que se duplican en octavas diferentes.

Por ejemplo, en el siguiente acorde de Do(C) mayor los nombres de


las notas están marcados... Se puede ver que a pesar de que
tocamos seis cuerdas, sólo hay tres notas únicas.

En esta inversión, la nota Do(C) aparece tres veces, y la nota Sol(G)


aparece dos veces. La única nota que aparece una sola vez es
Mi(E).

¿De dónde proceden estas notas?

Para saber qué notas van juntas para formar cada acorde individual,
hay que aprender a armonizar la escala mayor.
Los acordes se forman cuando “apilamos” notas específicas de una
escala en un conjunto. Mira de nuevo el ejemplo anterior. El acorde
de Do(C) mayor contiene sólo las notas, Do(C), Mi(E) y Sol(G). En el
contexto de la escala mayor, hemos tomado las notas 1, 3 y 5:

Esto es como si nos “saltáramos” todas las demás notas de la


escala. Por ejemplo, formamos este acorde iniciando en Do(C),
saltándonos Re(D) y aterrizando en Mi(E), saltándonos Fa(F) y
aterrizando en Sol(G). Así es como se forman los acordes más
simples, con 3 notas.

Do Mi Sol (C E G)
Re Fa La (D F A)
Mi Sol Si (E G B)
Fa La Do (F A C)
Sol Si Re (G B D)
La Do Mi (A C E)
Si Re Fa (B D F)

Si vemos las notas de Do mayor espaciadas en el diapasón,


podemos establecer qué patrón de notas se requiere para formar un
acorde mayor.
Ejemplo 5a:

La distancia entre las notas Do(C) y Mi(E) es de dos tonos.

Cualquier acorde con una distancia de dos tonos entre las dos
primeras notas puede ser clasificado como un acorde de tipo mayor.
Esta distancia en música se llama una “3ra mayor”.

La distancia entre la 3ra y la 5ta (las notas Mi y Sol), es de un tono y


medio. Esta es un semitono más pequeña que la 3ra mayor y se
conoce como 3ra menor.

Cuando se mide desde la tónica, cualquier acorde mayor debe


constar de dos tonos entre la tónica y la tercera, y tres tonos y medio
entre la tónica y la 5ta.

Es una convención en la música describir las notas de un acorde en


términos de su relación con la fórmula de la escala mayor, 1 2 3 4 5
6 7.

En pocas palabras, un acorde mayor tiene la fórmula 1 3 5 y el


primer acorde en cualquier tonalidad mayor es siempre mayor.
Pasando a la segunda nota de la escala de Do mayor, (Re) y
repitiendo el proceso anterior generamos:
Como armonizamos a partir de la segunda nota de la escala, se
obtienen las notas Re(D), Fa(F) y La(A). En la guitarra, esto se ve y
suena como:

Ejemplo 5b:

La distancia entre las notas Re(D) y Fa(F) es un tono y medio o una


“3ra menor” lo que significa que el acorde es menor.

Sin embargo, la distancia entre las notas Re(D) y La(A) todavía es


de tres tonos y medio, y corresponde al espaciado correcto para una
5ta perfecta.

Con una 3ra menor y una 5ta perfecta, este acorde se clasifica como
un acorde menor construido sobre la nota Re(D), o simplemente “Re
menor” para abreviar.

La fórmula de un acorde menor se expresa como 1 b3 5 y el


segundo acorde en cualquier tonalidad mayor es siempre
menor.

Todas las notas de la escala mayor se pueden armonizar de esta


manera, y con la excepción de la 7ma nota, Si(B), todos son acordes
mayores o menores.
Para ahorrar espacio no voy a mostrar la construcción de cada
acorde (sin embargo inténtalo por ti mismo). Los acordes
armonizados de la escala de Do mayor son:

Acorde 1 Do(C) Mayor


(I)
Acorde 2 Re(D) Menor
(ii)
Acorde 3 Mi(E) Menor
(iii)
Acorde 4 Fa(F) Mayor
(IV)
Acorde 5 Sol(G) Mayor
(V)
Acorde 6 La(A) Menor
(vi)
Acorde 7 Si(B) Menor (b5) o Si(B)
(vii) Disminuido
Armonización Del 7mo Grado De La Escala Mayor
El 7ma nota o nota “líder” en la escala mayor es diferente. Es el
único acorde que no contiene una quinta perfecta. Cuando
armonizamos el 7mo grado de una escala mayor, la 5ta es un
semitono más pequeña y se llama una quinta disminuida, o b5, para
abreviar. La 7ma nota de la escala de Do(C) mayor es Si(B).

Esto se puede ver y escuchar en el ejemplo 5c:

La distancia entre las notas Si(B) y Re(D) es una 3ra menor por lo
que este debe ser algún tipo de acorde menor. Sin embargo, la
distancia entre las notas Si(B) y Fa(F) es de sólo seis semitonos, no
siete como en los ejemplos anteriores. Por lo tanto, este acorde se
llama Si(B) menor (b5) o Si(B) disminuido. El acorde se toca así:

Ejemplo 5d:
Este es el único acorde en la armonía de escala mayor que no tiene
una quinta perfecta. No se usa comúnmente en la música pop
debido a su naturaleza disonante. Cuando se usa, normalmente es
una sustitución del quinto acorde de la escala.
Sistema De Numeración Romano
En la música, a los acordes se les refiere a menudo por el sistema
de numeración en números romanos. En lugar de llamarlos 1, 2, 3, 4,
5, etc., se les da el equivalente en números romanos.

1 = I, 2 = ii, 3 = iii, 4 = IV, 5 = V, 6 = vi, 7 = vii.

Esto es para evitar la confusión cuando estamos hablando de


distancias de intervalo: 3ras, 4tas y 5tas; y acordes: iii, IV o V

Notarás que unas veces que he utilizado letras mayúsculas para


cada número, y otras veces letras minúsculas. Utilizamos las letras
mayúsculas para describir los acordes mayores y letras minúsculas
para describir acordes menores.

Se puede ver que en tonalidad mayor, los acordes I, IV y V siempre


son mayores, mientras que ii, iii, vi y vii son menores.
Tocando Los Acordes De La Escala Do Mayor
Armonizada
Ahora hemos armonizado todas las notas de la escala de Do mayor;
aquí se muestra cómo tocar cada uno en posición abierta.
Ejemplos 6a – 6g:
Progresiones De Acordes Comunes Desde La
Escala Mayor
Ahora ya sabes cómo se forman los acordes básicos de la escala
mayor, y es importante que los toques y sepas cómo funcionan en la
música moderna. No hay forma “correcta o incorrecta” en la
composición; depende de si te gusta cómo suena. Dicho esto, sin
embargo, hay algunos puntos de partida fantásticos para aprender
antes de empezar a “romper las reglas”.

Las progresiones de acordes, como se ha mencionado antes, se


describen normalmente en términos de números romanos.
Para recapitular cada acorde de la escala mayor observa la siguiente
tabla:

Acorde 1 Do(C) Mayor


(I)
Acorde 2 Re(D) Menor
(ii)
Acorde 3 Mi(E) Menor
(iii)
Acorde 4 Fa(F) Mayor
(IV)
Acorde 5 Sol(G) Mayor
(V)
Acorde 6 La(A) Menor
(vi)
Acorde 7 Si(B) Menor (b5) o Si(B)
(vii) Disminuido

En este capítulo voy a mostrar cada ejemplo como gráfica de acorde


y como fórmula que se puede utilizar para transponer la progresión
de acordes a otras tonalidades.
La primera progresión que se muestra en el ejemplo 7a es
probablemente la progresión de acordes más común en la música
occidental. La estructura de la progresión es I, IV, V, IV.

Ejemplo 7a:

El ejemplo 7b es la progresión de acordes I, vi, ii, V. De nuevo, esta


es una progresión muy común en la música popular.

Ejemplo 7b:
I, IV, ii, V es algo que habrás oído en muchas canciones:

Ejemplo 7c:

Las progresiones de acordes no necesariamente comienzan en el


acorde I. Aquí hay algunas ideas útiles que comienzan en otros
grados de la escala.

En primer lugar, la progresión vi, IV, I, V:

Ejemplo 7d:
Otros que se pueden oír son IV, V, iii, vi:

Ejemplo 7e:

O ii, iii, IV, V:

Ejemplo 7f:

Hay muchas combinaciones posibles. Lo mejor es probar la tuya


propia y ser creativo. Basta con escribir una progresión de acordes
de 4 compases como lo he hecho anteriormente usando los acordes
de la tonalidad de Do mayor. Escucha las progresiones en la radio y
trata de averiguarlas sólo con tu guitarra. Después de un tiempo,
comenzarás a reconocer ciertos movimientos comunes de acordes.
Cuando se tiene este conocimiento, te darás cuenta de que ciertas
progresiones de acordes aparecen una y otra vez, y es simplemente
el arreglo o la orquestación de los acordes lo que disfraza estas
secuencias comunes.
Transposición De Progresiones De Acordes Hacia
Otras Tonalidades
Como hemos visto, las progresiones de acordes comunes a menudo
siguen fórmulas establecidas. Debido a esto, puede ser fácil
transponer una progresión de acordes hacia otra tonalidad una vez
que hemos calculado cómo encaja cada acorde en el sistema de
numeración romana. Por ejemplo, tomemos la siguiente progresión
de acordes en la tonalidad de Do(C) mayor:
Ejemplo 8a:

Al analizarlo con números romanos, nos muestra que en la tonalidad


de Do(C) estamos tocando Acorde I, Acorde IV, Acorde VI y Acorde
V.

Ahora podemos cambiar esta progresión a cualquier otra tonalidad


simplemente transfiriendo el mismo patrón de acordes a una nueva
escala mayor. Por ejemplo, vamos a pasar a la tonalidad de La(A)
mayor, (La Si Do# Re Mi Fa# Sol# - A B C# D E F# G#)

El Acorde I es La(A) Mayor


El Acorde IV es Re(D) Mayor
El Acorde VI es Fa#(F#) menor
El Acorde V es Mi(E) Mayor.

Así que nuestra nueva progresión se convierte en:


Ejemplo 8b:
En la tonalidad de Mi(E), se convierte en:

Ejemplo 8c:

Trata de escribir las siguientes dos progresiones de acordes en


diferentes tonalidades.

a) I vi ii V

b) IV V I vi

Calcula los números romanos para las siguientes dos progresiones


de acordes en Sol(G) Mayor y luego trasládalas a la tonalidad de
Mi(E) Mayor.

1)

2)
Es fácil practicar la transposición mediante el análisis de cualquier
canción que ya sepas tocar, escribiéndola en números romanos y
luego moviendo esos números a otra tonalidad.
Acordes Por Fuera De La Tonalidad
Estudia la siguiente progresión de acordes:

Ejemplo 8d:

Esta progresión se basa en una canción de Radiohead y está en la


tonalidad de Sol, sin embargo, cuando la analizamos, nos
encontramos con algunos acordes que no se forman a partir de la
escala de Sol(G) mayor armonizada. El segundo acorde en la
canción es Si(B) mayor. La nota Si(B) es la tercera nota en la
tonalidad de Sol (G) y como puede que ya sepas a estas alturas,
cuando armonizamos el tercer grado de una escala mayor, siempre
se forma un acorde menor.

Está claro que el acorde de Si(B) menor se ha reemplazado por un


acorde de Si(B) mayor. Esto es perfectamente posible hacerlo, y
sucede a menudo. Esto hace que la progresión de acordes sea más
interesante y es claramente lo que el compositor trataba de escribir.
La única pregunta es, ¿cómo se escribe esto en números romanos?

El acorde sigue funcionando como acorde iii, pero como ha sido


modificado para convertirse en un acorde mayor en lugar de uno
menor, simplemente escribimos, “III Mayor”. (¿Notas los I’s en
mayúsculas? Las minúsculas son para los menores, las mayúsculas
son para los mayores).
El Do(C) mayor en el compás tres es correcto para la tonalidad (es el
acorde IV mayor), pero en el compás cuatro, el Do(C) mayor se
convierte en un acorde Do(C) menor. Esto se escribe como “iv
menor”. Una vez más, los números en minúsculas indican que éste
es un acorde menor.

La progresión completa, por lo tanto se escribiría así:

I, III(mayor), IV, iv(menor).

Un blues menor como este


Ejemplo 8e:

se podría escribir

i(menor), iv(menor), v(menor), i (menor).

A veces, sin embargo, un acorde puede incluso no existir dentro de


la escala de la tonalidad principal.

Esta progresión de acordes proviene de la sección media de Sitting


on the Dock of the Bay, por Otis Redding.

Está en la tonalidad de Sol:

Ejemplo 8f:
Todos los acordes se derivan de la tonalidad de Sol mayor, a
excepción del Fa en el compás 3. La escala de Sol mayor no
contiene la nota Fa, (debería ser Fa#). Si analizáramos la progresión
anterior con números romanos, nos encargaríamos del Fa Mayor
escribiendo bVII (mayor), pues el 7mo grado de la escala de Sol
mayor (Fa#) se ha bemolizado para convertirse en la nota Fa, y se
está tocando como un acorde mayor.

La progresión completa se escribe como I, V, IV, I, bVII (mayor), V.

Otro gran uso del bVII (mayor) se encuentra en Everybody Needs


Somebody de los Blues Brothers:
Ejemplo 8g:

Esta progresión es I, IV, bVII(Mayor), IV

Otro acorde no diatónico común es bIII (mayor), que se utiliza aquí


en la tonalidad de La(A):

Ejemplo 8h:

Esta progresión es I, V, bIII(mayor), IV, I.

Un acorde que los Beatles utilizaron con buenos resultados fue bVI
(mayor). Aquí está en la tonalidad de Do(C):

Ejemplo 8i
Esta progresión es I, IV, bVI(mayor), I.

Trata de escribir estos ejemplos en otras tonalidades. Más


importante aún, asegúrate de poder tocarlos y reconocerlos.
Acordes De Séptima
En prácticamente toda la música, verás acordes con nombres como
“Sol7 (G7)”, “La(A) menor 7”, “Do(C) Mayor 7” o incluso “Si(B) menor
7b5”. Todos estos acordes se pueden formar a partir de la escala
mayor. De hecho, son simplemente extensiones del método original
que utilizamos para la construcción de acordes en los capítulos de
armonización.

Vuelve a mirar cómo formamos acordes mayores y menores a partir


de la escala mayor. Tomamos la 1ra, 3ra y 5ta notas saltándonos los
tonos adyacentes de la escala. Si seguimos saltándonos notas y
aterrizamos en la 7ma nota, es decir, 1 3 5 7, habremos creado un
acorde de “7ma”. Por ejemplo:

En lugar de sólo las notas Do(C), Mi(E) y Sol(G), ahora incluimos la


nota Si(B). Este acorde es una tríada de Do(C) Mayor con una 7ma
natural añadida y ahora se denomina Do(C) Mayor 7. Observa cómo
la 7ma nota, (Si) está un semitono debajo de la tónica, (Do). El
acorde se puede tocar así:

Ejemplo 9a:
La nota añadida, Si(B), se toca en la segunda cuerda al aire. Toca y
escucha este acorde. Observa cómo tiene una mayor riqueza en
comparación con el acorde de Do(C) ordinario. La fórmula para un
acorde de 7ma mayor es 1 3 5 7.

Cuando añadimos la 7ma nota al acorde ii (Re menor), obtenemos


las siguientes notas:

Re Fa La Do (D F A C).

Esta vez, la 7ma nota (Do) está un tono entero debajo de la tónica,
(Re). Por tanto, esta 7ma nota es una b7, no una 7ma natural como
en el ejemplo anterior de Do mayor.

Cuando añadimos una nota b7 a un acorde menor, el acorde se


llama “menor 7”. En este caso hemos formado el acorde de Re(D)
menor 7. Se puede tocar de esta manera:
Ejemplo 9b:

Esto me suena como a una especie de acorde menor suavizado.


Todavía triste, pero no tan triste como un acorde menor. Cualquier
acorde menor 7 tiene la fórmula 1 b3 5 b7.

Los dos tipos de acordes anteriores, mayor 7 y menor 7, representan


cinco de los tonos de la escala armonizados:

Acorde 1 Do(C)
(Imaj7) Mayor 7
Acorde 2 Re(D)
(iim7) Menor 7
Acorde 3 Mi(E)
(iiim7) Menor 7
Acorde 4 Fa(F)
(IVmaj7) Mayor 7
Acorde 5
Acorde 6 La(A)
(vim7) Menor 7
Acorde 7
Como se puede ver, he omitido los acordes V y vii. Esto se debe a
que son ligeramente diferentes. Como ya sabes, cuando
armonizamos la escala mayor, el acorde V (Sol) siempre es un
acorde mayor. Sin embargo, la 7ma añadida no es una 7ma natural.
Aquí está el acorde V armonizado en la tonalidad de Do(C):

Sol Si Re Fa (G B D F).

La nota Fa está un tono entero debajo de la tónica, (Sol). Esto es


similar a la nota b7 en un acorde menor 7. Lo que tenemos ahora es
un acorde mayor con una b7 añadida.

Este acorde se llama dominante 7 y se anota simplemente como un


“7” después de la tónica del acorde, por ejemplo, Sol7(G7) o
La7(A7). Tiene la fórmula 1 3 5 b7.
Sol7(G7) se puede tocar de esta manera:

Ejemplo 9c:

Los acordes dominantes 7 tienen un sonido tenso, sin resolver, y con


frecuencia se mueven hacia el acorde I de la tonalidad, en este caso,
Do mayor.

Por último, cuando armonizamos la 7ma nota de la escala mayor,


generamos un acorde que es bastante poco común en la música pop
o rock, pero se utiliza a menudo en el jazz.

Quizás recuerdes de capítulos anteriores que el acorde vii forma un


acorde b5 menor o disminuido. Cuando armonizamos este acorde
hasta cuatro notas en la tonalidad de Do(C), obtenemos

Si Re Fa La (B D F A)

Una vez más, estamos añadiendo una 7ma bemolizada (b7) y por lo
tanto el acorde se describe ahora como un “7b5 menor”. A menudo
se escribe como m7b5. En este caso, verías Sim7b5 (Bm7b5). Este
tipo de acorde tiene la fórmula 1 b3 b5 b7.

Se toca así y tiene una cadencia melancólica oscura:

Ejemplo 9d:
Ahora podemos completar la tabla de la escala mayor armonizada.

Acorde 1 (Imaj7) Do(C) Mayor 7


Acorde 2 (iim7) Re(D) Menor 7
Acorde 3 (iiim7) Mi(E) Menor 7
Acorde 4 (IVmaj7) Fa(F) Mayor 7
Acorde 5 (V7) Sol7(G7) o Sol(G)
Dominante 7
Acorde 6 (vim7) La(A) Menor 7
Acorde 7 (viim7b5) Si(B) Menor 7 b5 o Sim7b5
(Bm7b5)

Los acordes de 7ma siempre se pueden intercambiar directamente


por sus equivalentes de 3 notas. No hay razón para que la
progresión de acordes

Ejemplo 9e:

no se pudiera cambiar a:

Ejemplo 9e parte 2:
Sin embargo en la mayoría de las formas de la música popular (a
excepción del jazz), el color que le añade la 7ma nota a un acorde
mayor puede ser demasiado rico, aunque hay algunos ejemplos muy
buenos de acordes mayores de 7ma en la música rock.
Echa un vistazo al Fa Mayor 7 en el quinto compás de Stairway to
Heaven de Led Zeppelin en el Ejemplo 9f:

Otro buen ejemplo de un acorde mayor de 7ma en el rock está en el


minuto 0:53 en Under the Bridge por los Red Hot Chili Peppers:

Los acordes dominantes 7 se utilizan muy frecuentemente y se


pueden utilizar en lugar de la armonización diatónica o “correcta” de
cualquier nota de la escala mayor. Por ejemplo, compara el ejemplo
9g con el ejemplo 9e parte 2:

Ejemplo 9g:

Al convertir todos los acordes originales en dominantes 7 la música


suena mucho más a blues.

Cuando se utiliza un acorde dominante 7 en su lugar original, es


decir como un acorde V en tonalidad mayor, sirve para hacer el
regreso al acorde I de forma mucho más fuerte. Compara los dos
ejemplos siguientes:
Ejemplo 9h:
Ejemplo 9h (parte 2):

¿Puedes escuchar cómo el Sol7(G7) en el segundo ejemplo añade


más tensión al acorde de Sol(G) mayor y por lo tanto más tira de
nuevo hacia el acorde tónico de Do(C) mayor?
Extensiones
Las extensiones se producen cuando añadimos notas por encima de
la primera octava de la escala a nuestro acorde de 7ma original. Por
ejemplo, estudia lo siguiente:

Escala de C D E F G A B C D E F G A B
Do (C)
Mayor
Nombre 1 2 3 4 5 6 7 1 2/9 3 4/11 5 6/13 7
de
Intervalo

Verás que cuando entramos en la segunda octava, algunas notas


tienen diferentes descripciones de intervalo. Si la nota es un tono de
acorde, es decir, 1 3 5 o 7, los nombres no se alteran en la octava
más alta. Esto se debe a que cuando se agrega un tono de acorde
en una octava diferente, no afecta a la calidad del acorde. En otras
palabras, un acorde menor 7 que contiene dos b3 todavía tiene la
misma característica fundamental que un acorde menor 7 con una
sola b3.

Sin embargo, cuando se agrega un tono no acorde o extensión al


acorde 7 original, éste añade un carácter o una tensión diferente al
acorde, y por lo tanto se trata como una extensión. En lugar de ser
llamado 2, 4 o 6, ahora se nombran 9, 11 o 13.

Por ejemplo, si tomas un acorde de La(A) menor 7 y añades la


2da/9na nota, (Si) se convierte en La(A) menor 9.
Ejemplo 9i:

Si tomas un acorde Re7(D7) y agregas la 2da/9na nota Mi(E), se


convierte en un Re9 (D9).

Ejemplo 9j:

La misma idea se aplica con 11vas y 13vas.


Si bien esto no es en absoluto una discusión exhaustiva de los
acordes formados a partir de la escala mayor, te da suficiente
fundamento para entender la segunda parte del libro, donde nos
ocupamos de los modos, la melodía y los conceptos de solos.
Cómo Nombrar Los Acordes
Nombrar los acordes puede ser un poco subjetivo, aunque el sistema
que se enseña en la mayoría de las universidades y escuelas de
música gira alrededor de si el acorde que estamos nombrando
contiene una 7ma, y en menor medida, una 3ra.

Si un acorde no contiene una 7ma, las extensiones se denominan en


general mediante el uso de la palabra “añadido” (add por su nombre
en inglés) en el nombre.

Por ejemplo, un acorde normal de Do(C) mayor, (1 3 5) que tiene


una nota 9na añadida a él será nombrado Cadd9 (Esto es en la
notación internacional).
Este nombre implica que no hay una 7ma incluida.
Por el contrario, si tomamos un acorde de Do(C) mayor 7 y
añadimos la 9na, el acorde se denomina Do(C) mayor 9:

Ejemplo 9k:

Un acorde de Sol(G) mayor (1 3 5) con la 6ta añadida se llama


Sol6(G6) o “Sol mayor 6” mientras que un acorde Sol(G) mayor 7 (1
3 5 7) con la 6ta (13va) añadida es nombrado Sol(G) mayor 13:

Ejemplo 9l:
De la misma manera, cualquier tríada menor con la 9na añadida se
denomina “menor 9 añadida” (minor add 9 - en notación
internacional) y un acorde menor 7 con una 9na añadida se llama
menor 9:

Ejemplo 9m:

Los acordes dominantes 7 ya deben contener la nota b7 (1 3 5 b7)


de forma que las extensiones son nombradas simplemente “9”, “11” o
“13”, aunque a menudo cuando comenzamos a añadir extensiones
mayores, algunas notas se omiten en la parte inferior del acorde
para evitar encuentros indeseables.

La nota más común que se omite es la 5ta, pero a veces,


especialmente en un acorde “11” la importante 3ra puede incluso
eliminarse. Esta omisión de la 3ra es más común en la guitarra que
otros instrumentos, debido a las restricciones de digitación.
Normalmente es más deseable omitir la 5ta o incluso la tónica que la
3ra.

Ejemplo 9n:
Recuerda las reglas generales:

Si se incluye la 7ma de un acorde, las extensiones se conocen como


9, 11 o 13.
Si no se incluye la 7ma de un acorde, las extensiones se conocen
como “add 9”, “add 11”, o “6”.

Leves complicaciones se producen cuando la 3ra de una tríada es


reemplazada por una 2da o 4ta como verás ahora.

Si examinamos el acorde de Re(D) mayor, veremos que la 3ra del


acorde (Fa#) se toca en la cuerda de Mi(E) alta:
Si reemplazamos la nota Fa#, ya sea con la 2da o 4da nota de la
escala, se dice que el acorde de Re(D) está suspendido. Un acorde
suspendido no contiene una 3ra.
Si sustituimos el Fa#(F#) con un Mi(E) (2da) formamos el acorde
Dsus2, (1 2 5):

Ejemplo 9o:

(Mi(E) se toca en la 1ra cuerda al aire)

Si sustituimos el Fa#(F#) con un Sol(G) (4ta) formamos el acorde


Dsus4, (1 4 5)

Ejemplo 9p:

Debido a la falta de una tercera, estos acordes suenan sin resolver o


“suspendidos”
Segunda Parte: Escalas, Arpegios, Modos,
Solos Y Sustituciones
La primera parte de este libro fue una puesta a tierra rápida y
necesaria con lo básico, y esta segunda parte profundiza en cada
uno de los modos de la escala mayor. Aprenderás a utilizar arpegios
y escalas pentatónicas para crear nuevos sonidos interesantes, y
cinco licks modernos útiles en cada modo para que llegues a tocar
frases de punteo que suenen apropiadas.
¿Qué Es Un Modo?
Un modo es una escala que ha sido generada o derivada de una
escala padre. En este libro nos enfocamos en los 7 modos que se
derivan de la escala mayor.

Para derivar un modo de la escala mayor, se inicia en cualquier nota


que no sea la tónica de la escala mayor, y se toma aquella como la
tónica de una nueva escala. En seguida, tocas las notas de la escala
padre comenzando y finalizando en la nueva tónica.

Por ejemplo, si tomamos la escala de Do(C) mayor:


Do Re Mi Fa Sol La Si Do (C D E F G A B C)

Pero comenzamos en la nota Re(D):


Re Mi Fa Sol La Si Do Re (D E F G A B C D)

Hemos creado una nueva escala. En este caso, hemos creado el


Modo Dórico.

Podemos empezar en cada nota de la escala mayor para comenzar


un nuevo modo:

Mi Fa Sol La Si Do Re Mi (E F G A B C D E) se llama Modo Frigio.


Fa a Fa (F a F) es el Modo Lidio.
Sol a Sol (G a G) es el Modo Mixolidio.
La a La (A a A) es el Modo Eólico.
Si a Si (B a B) es el Modo Locrio.

A veces la escala mayor padre, Do a Do (C a C) se denomina el


modo Jónico, sin embargo, no es común llamarlo así actualmente.
Un hecho muy importante a recordar es que la mayoría de la música
durante los últimos ochocientos años se ha basado en la escala
mayor y su armonía. Los oídos occidentales han sido condicionados
desde el nacimiento a oír melodías en relación con esta escala
mayor. Debido a que los modos que estamos estudiando ahora se
construyen a partir de esta escala mayor, tocarlos de forma aislada
tenderá a hacer que los escuches como queriendo resolver hacia la
tónica de la escala mayor padre. Esto destruye las características
modales y el resultado final es que simplemente oigas la escala
mayor empezando desde una nota diferente.

Por ejemplo, reproduce y escucha el ejemplo 10a. Es una octava del


modo Dórico de Re(D). Cuando llegas al final de la escala, ¿tus
oídos quieren seguir una nota más hasta Do(C), la tónica de la
escala padre?
Ejemplo 10a:

Ahora intenta escuchar ejemplo 10b donde toco exactamente lo


mismo. Sin embargo esta vez hay una pista de acompañamiento de
acordes construida a partir de acordes fuertes del modo Dórico.
Debido a que tus oídos han enmarcado las notas en torno a estos
acordes, éstos te permitirán escuchar las notas en el contexto de la
Re(D) tónica.

Ejemplo 10b:

No siempre es necesario construir una progresión de acordes


compleja de un modo para escuchar con precisión su tonalidad
única: A menudo en la música rock, se utilizan acordes de quinta
(power chords) o riffs simples para delinear un centro tonal con poca
más información armónica que la tónica y la 5ta de cada acorde. Sin
embargo, en este libro voy a darte algunas progresiones de acordes
específicamente modales que ponen de relieve el carácter de cada
modo.
¿Por Qué Los Modos Suenan Diferente Que La
Escala Mayor?
Volviendo a la analogía de una escala comparada con una escalera
con peldaños en un patrón específico, un modo no es más que una
separación diferente de estos peldaños. Debido a que los peldaños
están espaciados de manera diferente, el modo tiene un sonido
diferente, sobre todo si tenemos en cuenta que los acordes
construidos a partir de armonizar el modo serán diferentes. Por
ejemplo, el acorde I en la escala mayor era una 7ma mayor, pero
cuando armonizamos el modo Dórico, el acorde I ahora es un menor
7. –Hemos creado instantáneamente un ambiente diferente.
Seleccionando cuidadosamente los acordes podemos sacar a flote el
carácter único de cada sonido modal.

Veamos el patrón de escala de tonos y semitonos formado por el


modo Dórico de Re(D), y luego comparemos con la escala de Re(D)
mayor. Recuerda, la escala mayor equivalente es siempre nuestro
punto de comparación para describir cualquier sonido musical.
Las notas de Re(D) Dórico son:
Re Mi Fa Sol La Si Do Re (D E F G A B C D)
Ejemplo 10c:

Mientras que las notas de Re(D) mayor son:


Re Mi Fa# Sol La Si Do# Re (D E F# G A B C# D)

Ejemplo 10d:

Se puede observar que en lugar de la nota Fa# (F#) en la escala de


Re(D) mayor, Re(D) Dórico tiene un Fa (F) Natural. En otras
palabras, la 3ra nota, Fa#(F#) se ha bemolizado. Esto se escribe
como “b3”.

También puede verse que en lugar de la nota Do#(C#) en la escala


de Re(D) mayor, Re(D) Dórico tiene un Do(C) Natural. En otras
palabras, la 7ma nota, Do# (C#) se ha bemolizado. Esto se escribe
como “b7”.

Recordando la fórmula simple para la escala mayor:


1234567

Esto significa que la fórmula para el modo Dórico es:


1 2 b3 4 5 6 b7

Si recuerdas que cualquier acorde menor siempre tiene un b3, te


empezarás a dar cuenta de que Re(D) Dórico sonará muy diferente
que Re(D) mayor. El primer arpegio, 1 b3 5 b7 esboza un acorde
menor 7 por lo que este modo tendrá una calidad de sonido bastante
triste.

Reiterando:

Este nuevo patrón de tonos y semitonos en un modo crea un


ambiente diferente al de la escala mayor original.

Este ambiente es enfatizado al tocar la escala modal sobre


progresiones de acordes o riffs que describan fuertemente acordes
derivados del modo armonizado.

Es muy importante en un primer momento, permitir a la armonía


(progresión de acordes) “presentar” el sonido del modo. El oído del
oyente tiene que aceptar el hecho de que el modo no se resuelve en
la tónica de la escala mayor padre. Al “enmarcar” el contexto modal
de la escala con los acordes, el oyente aceptará y escuchará la
nueva estructura de intervalos del modo que estás utilizando.
Escalas Modales Seccionadas
En lugar de ver una escala simplemente como una larga secuencia
de notas, la forma moderna de abordar la improvisación con escalas
es partirlas en pequeñas subdivisiones. Ocultas dentro de cada
escala hay diferentes “unidades” melódicas que podemos utilizar
como conceptos únicos para los solos. Al ver cualquier escala como
un conjunto de partes más pequeñas, es más fácil encontrar nuevas
formas de tocar y ser creativos. Una de las principales ventajas de
esto es que en lugar de tocar ideas de escala, se introducen
automáticamente saltos en nuestra interpretación que ayudan a
romper la monotonía de las frases largas que resultan al tocar
escalas estrictas.

Otra ventaja importante de esto es que podemos “seleccionar


cuidadosamente” las notas coloridas de una escala e implicar su
color único, tocando solamente un número limitado de notas.

Cada escala se puede dividir en las siguientes estructuras


principales:

Intervalos de 2 notas
Un intervalo es la distancia entre dos notas. Del mismo modo que
formamos acordes saltándonos una nota en la escala mayor, por
ejemplo, Do(C) – Mi(E), (intervalos de una 3ra) podemos saltar otras
distancias, por ejemplo, dos notas; Do(C) – Fa(F) (4tas), tres notas,
Do(C) – Sol(G) (5tas), etc. Al omitir intervalos cuando tocamos,
empezamos a romper la linealidad de una escala. Introducimos
saltos melódicos y patrones. Aunque la tonalidad general del modo
que estamos tocando sigue siendo la misma, te sorprenderás por las
diferentes texturas que podemos crear “pensando” en intervalos en
lugar de escalas.

Tríadas de 3 notas
En la primera parte, utilizamos tríadas para formar acordes. Una
triada son tres 3ras saltadas, por ejemplo, Do(C) – Mi(E) – Sol(G).
Sin embargo, no tenemos que tocarlas de forma simultánea como un
acorde. Si tocamos las notas, una tras otra, generamos muchas
posibilidades melódicas, dejando por fuera la mayor parte de los
tonos de la escala. Una tríada, como sabes, se puede formar en
cada nota de una escala, por ejemplo, Do(C) – Mi(E) – Sol(G), Re(D)
– Fa(F) – La(A), Mi(E) – Sol(G) – Si(B), etc. Cuando escogemos
tríadas específicas en lugar de utilizar las escalas completas
podemos “seleccionar cuidadosamente” los grados de la escala
que tocamos en nuestros solos. Al adoptar un enfoque de tríadas
en lugar de uno de escalas, no sólo le apuntamos a los tonos de la
escala específicos que queremos oír, también introducimos
automáticamente saltos melódicos en nuestra interpretación y nos
alejamos de las predecibles escalas tocadas de corrido. Las tríadas
no necesariamente deben ser tocadas en orden, por ejemplo, Do Mi
Sol (CEG) es la misma triada que Mi Sol Do (EGC). Esto nos da un
sinnúmero de posibilidades en nuestros solos.

Arpegios de 4 notas
De manera similar a las tríadas de 3 notas, los arpegios de 4 notas
son simplemente tríadas que tienen una 3ra adicional añadida en la
parte superior, (en otras palabras, un acorde de 7ma). En lugar de
tocar la tríada Do(C) – Mi(E) – Sol(G), la extendemos, convirtiéndose
en un arpegio: Do(C) – Mi(E) – Sol(G) – Si(B). Una vez más, no
tenemos que tocar estas notas en orden, entonces las
permutaciones posibles ahora son inmensas. Hay una opción de
arpegio construida a partir de cada nota de cada escala y otra vez,
estamos siendo selectivos con los grados de la escala que tocamos.

Escalas pentatónicas de 5 notas


La mayoría de los intérpretes ven una progresión de acordes en la
tonalidad de La, e inmediatamente tocan una idea de escala de La
pentatónica menor. En realidad, se pueden construir escalas
pentatónicas menores en diversos grados de cualquier modo mayor,
no sólo la tónica.
Hay tres escalas pentatónicas menores escondidas dentro de cada
modo de la escala mayor. El saber dónde están, inmediatamente nos
permite usar muchos de los licks pentatónicos que ya conocemos
para dar un sonido modal rico. Como te puedes imaginar, triplicar tus
licks existentes de esta manera es extremadamente útil.

Te daré todas las opciones disponibles para cada modo, sin


embargo, estas múltiples posibilidades pueden llegar a ser
abrumadoras muy rápidamente cuando apenas estás empezando.
La mayoría de los músicos, aunque sean muy exitosos, normalmente
tienen un rango limitado de enfoques preferidos. Para ayudarte a
empezar, te daré mis opciones favoritas al final de cada capítulo.
Dórico
El modo Dórico es muy común en la mayoría de las formas de rock,
funk, jazz y música fusión. Tiene una característica “menor, pero no
demasiado”, que se presta bien en solos de jazz blues. Es común
tocar Dórico sobre improvisaciones estáticas (uno acorde) de
acordes menor 7, menor 9 o menor 11.

Algunas canciones importantes que utilizan Dórico son:

So What – Miles Davies


Billy Jean – Michael Jackson
Tender Surrender – Steve Vai (con algunos cambios de tonalidad a
modos relacionados)

Fórmula y Armonización

Como ya se ha visto, la fórmula del modo Dórico es:


1 2 b3 4 5 6 b7

Y se toca así en la guitarra: Ejemplo 11a:

(Los puntos vacíos son el acorde tónico menor 7 que debes


visualizar y escuchar cuando tocas la escala).
Luego de armonizar en tríadas y 7mas, el modo Dórico genera el
siguiente conjunto de acordes:

Tipo de Tipo de Acorde de Ejemplo en tonalidad


Acorde de SEPTIMA de La (A) Dórico
TRIADA
I menor i menor 7 (extensiones 9, La(A) menor 7
11, 13)
ii menor ii menor 7 (extensiones Si(B) menor 7
b9, 11, b13)
III mayor III mayor 7 (extensiones Do(C) mayor 7
9, #11, 13)
IV mayor IV 7 (extensiones 9, 11, Re7(D7)
13)
V menor v menor7 (extensiones 9, Mi(E) menor 7
11, b13)
vi menor b5 vi menor 7b5 Fa#(F#)m7b5
(extensiones b9, 11, b13)
VII mayor VII mayor 7 (extensiones Sol(G) mayor 7
9, 11, 13)

A veces verás acordes extendidos utilizados en una progresión


(9nas, 11vas y 13vas). Mediante la adición de extensiones más altas
se puede definir un sonido modal en particular con mayor precisión.

Por ejemplo, el Dórico es el único modo que tiene un b3, 11 natural y


13 natural. Al tocar un acorde menor 13 con la 11va incluida has
definido por completo el sonido Dórico, sin embargo, esta densidad
de la armonía es a menudo demasiado grande como para ser
aceptable para el oyente. Muy frecuentemente, los acordes menores
de 7ma se tocan con máximo una extensión, y las otras extensiones
de escala están contenidas en diferentes acordes en la progresión.
Progresiones De Acordes Típicas En Dórico
Las siguientes progresiones de acordes dan claramente una idea
general del carácter único del modo Dórico. Para simplificar, todas se
encuentran en la tonalidad de La, no obstante te animo a trasponerla
a diferentes tonalidades usando el sistema de la primera parte.
Ejemplo 11b:

Ejemplo 11c:

Ejemplo 11d:
5 Licks Dóricos Útiles
Los siguientes cinco licks utilizan el modo Dórico en su primera
posición. Todos ellos están incluidos como ejemplos de audio y la
pista de acompañamiento Dórica ha sido amablemente
proporcionada por Quist.

Ejemplo 11e:

Ejemplo 11f:

Ejemplo 11g:

Ejemplo 11h:
Ejemplo 11i:
Enfoques Para Hacer Solos En El Modo Dórico
En las siguientes páginas se analizan los enfoques que utilizamos
para seccionar el modo Dórico. Cada enfoque (intervalos, tríadas,
etc.), representa un “nivel” de profundidad que podemos investigar
para crear ideas melódicas. Piensa en cada enfoque como una capa
diferente de creciente complejidad melódica. Todas las ideas se
pueden combinar libremente con el fin de hacer un solo. Prueba
cada idea sobre la pista de acompañamiento Dórica para tener una
idea de la textura de cada concepto melódico.
Intervalos De 2 Notas
Ejemplo 12a: La Dórica en 3ras:

Ejemplo 12b: La Dórica en 4tas:

Ejemplo 12c: La Dórica en 5tas:


Ejemplo 12d: La Dórica en 6tas:

Ejemplo 12e: La Dórica en 7mas:

Trata de invertir ciertos patrones de intervalo, por ejemplo, toca una


3ra ascendente y una 3ra descendente:

Ejemplo 12f:

O asciende dos 3ras y desciende una 3ra:

Ejemplo 12g:
Este tipo de enfoque de “permutación” puede ser de gran beneficio
cuando se desea crear nuevas frases o licks, y se puede aplicar a
cualquiera de las distancias de intervalo anteriores.

Me encanta utilizar 4tas y 6tas en Dórico.


Tríadas De 3 Notas
Las tríadas (dos 3ras apiladas), pueden ser construidas a partir de
cada uno de los grados del modo de La(A) Dórico. Al tocar solos
usando sólo una o dos tríadas construidas a partir de un modo,
podemos apuntarle a intervalos específicos o “tonos de color” de un
modo. Por ejemplo, estudia el ejemplo 12h. Si tocas una tríada de
Si(B) menor sobre una secuencia de acordes de La(A) Dórico, sólo
estás tocando las extensiones 9, 11 y 13. Esto sonará muy diferente
que si tocaras una tríada de Mi(E) menor sobre el mismo fondo, ya
que luego estarás apuntándole a los grados 5to, b7 y 9no de la
escala.

Las tríadas de cada grado se muestran aquí, primero en una octava


(12h), y luego en dos octavas (12i):

Ejemplo 12h:

Ejemplo 12i:
Con suerte, es obvio que las tríadas que se forman a partir de cada
tono de la escala son de la misma calidad (tipo) que los acordes
formados en la página 41. Pronto te acostumbrarás a saber qué tipo
de triada está formada por cada grado de cada modo. Como
referencia, aquí está la lista de las tríadas formadas a partir de cada
grado del modo Dórico:

Grado Tríadas de 3 Intervalos contra la


de Notas Tónica
Escala Construidas en
Dórico
1 I menor 1, b3, 5
2 ii menor 9, 11, 13
b3 bIII mayor b3, 5, b7
4 IV mayor 11, 13, 1
5 v menor 5, b7, 9
6 vi menor b5 13, 1, b3
b7 bVII mayor b7, 9, 11
Para empezar, puede parecer demasiado complejo estar pensando:
“Puedo tocar una tríada menor desde el 5to grado del Dórico”, por lo
que primero debes aprender estos enfoques de tríadas simplemente
como formas o patrones contenidos en el modo padre. Una vez que
hayas improvisado con cada uno, escoge uno o dos de tus sonidos
favoritos y aférrate a ellos. No te preocupes por los que dejas de
lado, concéntrate sólo en hacer nuevos patrones e inversiones a
partir de una gama limitada de tríadas.

Las tríadas me gusta usar en Dórico son:

b5 menor desde el 6ª grado (tríada Fa# b5 menor sobre La Dórico)


(13, 1 y b3)
Mayor desde el b7 (Sol mayor sobre La Dórico) (b7, 9 y 11)
Arpegios De 4 Notas
Los arpegios (tres 3ras apiladas), por ejemplo, La(A)-Do(C)-Mi(E)-
Sol(G) también se pueden construir a partir de cada grado de
cualquier modo. En Dórico generamos los siguientes arpegios de 4
notas:

Grado de Arpegios de 4 Notas Intervalos contra la


Escala en Dórico Tónica
1 i menor 7 1, b3, 5, b7
2 ii menor 7 9, 11, 13, 1
b3 bIII mayor 7 b3, 5, b7, 9
4 IV 7 11, 13, 1, b3
5 v menor7 5, b7, 9, 11
6 vi menor 7b5 13, 1, b3, 5
b7 bVII mayor 7 b7, 9, 11, 13

Estos tienen las mismas cualidades que los acordes discutidos en la


página 41. Ya que contienen una nota más que las tríadas, pueden
dar una calidad más rica que las ideas con tríadas del capítulo
anterior.

Los arpegios de cada grado de La(A) Dórico se pueden tocar de la


siguiente manera:

Ejemplo 12j:
Una vez más, toca estas ideas de arpegios de una en una, con la
pista de acompañamiento. Anota cualquiera cuyo sonido te guste y
concéntrate sólo en esos arpegios. Trata de tocar las notas del
arpegio en diferentes órdenes y en diferentes secuencias. En lugar
de 1357, intenta 1537 o 17135. Las posibilidades son infinitas.
Mis enfoques favoritos para tocar estos arpegios son:

7ma mayor en el b3 (Do(C) mayor 7 sobre La(A) Dórico) (b3 5 b7 9).


7ma mayor desde el b7 (Sol(G) mayor 7 sobre La(A) Dórico) (b7 9 11
13).
Escalas Pentatónicas De 5 Notas
Un concepto común, pero que a menudo se pasa por alto al hacer
solos con los modos, es superponer las escalas pentatónicas
menores que ya conoces para resaltar ciertos tonos de color modal.
Escondido dentro de cada modo de la escala mayor hay tres escalas
pentatónicas menores “estándar” diferentes. Mira el siguiente
ejemplo:

Ejemplo 12k: La(A) pentatónica menor sobre La(A) Dórica:

El diagrama anterior muestra la escala de La(A) Dórico con la escala


de La(A) pentatónica menor tocada a través de ella. Los puntos
vacíos son la escala pentatónica menor, y los puntos sólidos son las
notas de Dórico. Si tocamos una escala de La(A) pentatónica menor
sobre una progresión de acordes de La(A) Dórico, resaltamos los
tonos de la escala 1 b3 11 5 b7. Esto, como te puedes imaginar,
suena bastante convencional y “blues”.
Si bien esto podría ser un enfoque bastante obvio, es posible que no
te des cuenta de que hay dos escalas pentatónicas menores
contenidas en el modo padre. Puedes tocar una escala pentatónica
menor desde la 5ta (Mi).
Ejemplo 12l: Pentatónica Menor en la 5ta:

Al tocar Mi(E) pentatónica menor sobre La(A) Dórico, tocas los


intervalos de escala 1, 9, 11, 5, b7. Este es un sonido genial, y
además, mi enfoque preferido.

También puedes tocar una escala pentatónica menor desde la 9na (o


2da) del modo Dórico como se muestra en el ejemplo 12m.

Ejemplo 12m: Pentatónica Menor en la 9na: (2da)


Éste es un poco más difícil de manejar sobre un sonido de La(A)
Dórico cuando se toca de forma aislada, pero si te fijas, ahora tienes
acceso tanto a La(A) como a Si(B) pentatónicas menores. Cualquier
idea de La(A) menor que hayas tocado se puede subir un tono y
repetirse para formar secuencias. Este es un excelente enfoque para
desarrollar frases más largas.

En resumen, cuando se utiliza el modo Dórico, puedes tocar escalas


pentatónicas menores en la tónica, la 9na (2da) y la 5ta. Mi favorita
para tocar aisladamente es la pentatónica menor en la 5ta de Dórico.
Resumen De Primeras Opciones Para Solos En El
Modo Dórico

Escala Padre: Dórico


Intervalos: 4tas y 6tas
Tríadas: b5 menor desde el 6to grado / Mayor desde b7
Arpegio: 7ma mayor en el b3 / 7ma mayor desde el b7
Pentatónico: Pentatónico menor en la 5ta
Frigio
El modo frigio se usa con menos frecuencia en la música popular,
pero no es raro encontrarlo en el rock pesado, metal y flamenco.
Tiene un sonido agradable al paladar, aunque singularmente oscuro,
con el b9 inusual en su construcción dándole un sabor un tanto
español.

El frigio se utiliza a menudo como una opción para los solos sobre
acordes de quinta (power chords) en el rock, pero no se utiliza
mucho como una fuente de progresiones de acordes diatónicos.
Como es de construcción similar al modo Eólico, a menudo se
utilizan de manera intercambiable.

Composiciones que hacen uso del modo Frigio:

War – Joe Satriani


Wherever I May Roam – Metallica

Fórmula y Armonización

La fórmula para el Mofo Frigio es:


1 b2 b3 4 5 b6 b7

Se toca así en la guitarra en la tonalidad de La(A):

Ejemplo 13a:
Visualiza el modo Frigio alrededor del acorde de La(A) menor
resaltado.

Cuando se armoniza, el frigio da la siguiente serie de acordes:

Tipo de Tipo de Acorde de SEPTIMA Ejemplo en


Acorde de tonalidad de
TRIADA La(A) Frigio
i menor i menor 7 (extensiones b9, La(A) menor 7
11, b13)
bII mayor bII mayor 7 (extensiones 9, Sib(Bb) mayor 7
#11, 13)
biii mayor biii 7 (extensiones 9, 11, 13) Do7(C7)
iv menor iv menor 7 (extensiones 9, Re(D) menor 7
11, b13)
v menor b5 V menor 7b5 (extensiones Mi(E) menor
b9, 11, b13) 7b5
bVI mayor bVI mayor 7 (extensiones 9, Fa(F) mayor 7
11, 13)
bvii menor bvii menor 7 (extensiones 9, Sol(G) menor 7
11, 13)

Sin embargo, debido a la naturaleza bastante oscura del Frigio,


escribir progresiones de acordes utilizando solamente los acordes
diatónicos puede sonar un tanto incómoda. Como se ha mencionado
anteriormente, en la guitarra rock podemos evitar esto mediante el
uso un fondo de acordes de quinta (power chords) basados en riffs y
simplemente usando el modo Frigio sobre ellos, o podemos utilizar
tríadas de estructura superior (acordes de barra inclinada) para
implicar el complicado frigio sobre un patrón de bajo simple.
Progresiones de Acordes Típicas En Frigio
Ejemplo 13b:

Ejemplo 13c:
5 Licks Frigios Útiles
Estos licks están incluidos como ejemplos de audio y la pista de
acompañamiento de Frigio ha sido amablemente proporcionada por
Quist.

Ejemplo 13d:

Ejemplo 13e:

Ejemplo 13f:

Ejemplo 13g:
Ejemplo 13h:
Enfoques Para Hacer Solos En El Modo Frigio
En las siguientes páginas se analizan los enfoques que utilizamos
para seccionar el modo Frigio de La(A). Cada enfoque, (intervalos,
tríadas, etc.) representa un “nivel” de profundidad que podemos
investigar para crear ideas melódicas. Imagínalos como diferentes
capas de complejidad creciente. Todas las ideas se pueden
combinar libremente con el fin de hacer un solo. Prueba cada idea
sobre la pista de acompañamiento de Frigio para tener una idea de
la textura de cada concepto melódico.
Intervalos De 2 Notas
Ejemplo 13h1:

Ejemplo 13i:

Ejemplo 13j:

Ejemplo 13k:

Ejemplo 13l:
Mi primera opción para tocar en Frigio es generalmente 3ras y 6tas,
pero como siempre, pasa un tiempo practicando las ideas que más
te gusten.
Tríadas de 3 Notas
Al aislar las tríadas construidas a partir de cada grado del modo
Frigio, podemos ser específicos acerca de los intervalos del modo a
los que le apuntamos cuando hacemos solos. Las tríadas de cada
grado de la escala se muestran a continuación y se dan los
intervalos formados contra la nota tónica (La).

Ejemplo 13m:
Ejemplo 13n:

Como referencia, aquí está la lista de tipos de acorde de tríada de


Frigio y los intervalos que imponen contra la tónica:

Grado Tríadas de 3 Notas Intervalos


de Construidas en Frigio contra la Tónica
Escala
1 i menor 1, b3, 5
b2 bII mayor b9, 11, b13
b3 biii mayor b3, 5, b7
4 iv menor 11, b13, 1
5 v menor b5 5, b7, b9
b6 bVI mayor b13, 1, b3
b7 bvii menor b7, b9, 11

Como punto de partida para tus estudios, mis tríadas favoritas para
hacer solos son:

Menor en el b7 (Sol(G) menor sobre La(A) Frigio) (b7, b9 b3).


Mayor en el b2 (Sib(Bb) mayor sobre La(A) frigio) (b9, 11, b13).

Trata de hacer melodías usando sólo una, o una combinación de


ambas tríadas.
Arpegios De 4 Notas
Al agregar otro intervalo de 3ra en la parte superior de una tríada se
crea un arpegio de 4 notas. Con la construcción de arpegios en cada
grado del modo Frigio y haciendo solos únicamente utilizando estos
arpegios, podemos ser selectivos con los intervalos de la escala que
tocamos. Los arpegios y los intervalos formados a partir de la tónica
del modo Frigio se muestran en esta tabla:

Grado de Arpegios de 4 Notas en Intervalos contra


Escala Frigio la Tónica
1 i menor 7 1, b3, 5, b7
b2 bII mayor 7 b9, 11, b13, 1
b3 biii 7 b3, 5, b7, b9
4 iv menor 7 11, b13, 1, b3
5 v menor 7b5 5, b7, b9, 11
b6 bVI mayor 7 b13, 1, b3, 5
b7 bvii menor 7 b7, b9, 11, b13

Algunos sonarán mejor que otros para tus oídos, así que reproduce
la pista de acompañamiento de Frigio y experimenta improvisando
con uno de los siguientes arpegios en cada turno. Aquí se muestran
en dos octavas:

Ejemplo 13o:
Mis primeras opciones para tocar son:

Arpegio dominante 7 en el b3 (Do7(C7) sobre La(A)) (b3 5 b7 b9).


Arpegio menor 7 en el b7 (Sol(G) menor 7 sobre La(A)) (b7 b9 11
b13).
Escalas Pentatónicas De 5 Notas
Las tres escalas pentatónicas menores que pueden derivarse del
modo Frigio están en la tónica, el b7 y el 11(4).

Los siguientes ejemplos muestran como “encajan” las escalas


pentatónicas dentro de la forma de Frigio:

Ejemplo 13p: Pentatónica menor en la tónica:

Intervalos tocados contra la tónica de Frigio: 1, b3, 11, 5, b7.


Ejemplo 13q: Pentatónica menor en el b7:

Intervalos tocados contra la tónica: b3, 11, 5, b7, b9.

Ejemplo 13r: Pentatónica menor en el 11:


Intervalos tocados contra la tónica: 1, b3, 11, b13, b7. A menudo uso
escalas pentatónicas menores tocadas desde el b7 y 11
Resumen De Primeras Opciones Para Solos En El
Modo Frigio
Escala padre: Frigio.
Intervalos: 3ras y 6tas.
Tríadas: Menor en el b7 / Mayor en el b2.
Arpegio: 7ma mayor en el b3 / 7ma Mayor en el b7.
Pentatónico: Pentatónica menor en el b7 y 11.
Lidio
En mi opinión, el Lidio es una de las tonalidades más bellas y
emotivas. Contiene sólo una nota que la hace diferente de la escala
mayor, pero esta pequeña alteración cambia completamente su
carácter. El Lidio se utiliza ampliamente en las baladas de rock por
intérpretes como Steve Vai y Joe Satriani.

Canciones construidas en torno al modo Lidio:

Flying in a Blue Dream – Joe Satriani


How I Miss You – Foo Fighters
La introducción de Hole Hearted – Extreme
Answers – Steve Vai
Shut up ‘n Play Yer Guitar – Frank Zappa

Fórmula y Armonización

La fórmula para el modo Lidio es:


1 2 3 #4 5 6 7 (Solo una nota diferente de la escala mayor).

Se toca así:

Ejemplo 14a:
Aprende a ver y escuchar todas las notas de este modo alrededor
del acorde de La(A) mayor 7 resaltado.
Cuando se armoniza, el modo Lidio da la siguiente secuencia de
acordes:

Tipo de Tipo de Acorde de SEPTIMA Ejemplo en la


Acorde de tonalidad de La(A)
TRIADA Lidio
I mayor I mayor 7 (extensiones 9, La(A) mayor 7
#11, 13) (#11)
II mayor II7 (extensiones 9, 11, 13) Si7 (B7)
iii menor iii menor 7 (extensiones 9, Do#(C#) menor 7
11, b13)
#iv menor b5 #iv menor 7b5 (extensiones Re#(D#) menor
b9, 11, b13) 7b5
V mayor V mayor 7 (extensiones 9, Mi(E) mayor 7
11, 13)
vi menor vi menor 7 (extensiones 9, Fa#(F#) menor 7
11, 13)
vii menor vii menor 7 (extensiones b9, Sol#(G#) menor 7
11, b13)
Progresiones De Acordes Típicas En Lidio
Al formar progresiones de acordes para resaltar las características
del modo Lidio, se utilizan algunas técnicas diferentes. A menudo, en
el rock se toca sobre una improvisación estática, y a veces incluso
se sostiene el acorde tónico Mayor 7#11:

Ejemplo 14b:

Este acorde describe con precisión la armonía total del sonido Lidio.
Vale la pena señalar que esta inversión del acorde no contiene la 5ta
del acorde ya que el choque del semitono entre ésta y el #11/#4 no
es deseable.

Otro enfoque es el uso de tríadas de estructura superior sobre una


nota de bajo. Ten en cuenta que los acordes I y II son ambos
mayores. Podemos usar esos dos acordes juntos sobre la nota
tónica grave para crear una armonía rica y convincente. Por ejemplo:
Ejemplo 14c:

Este es el enfoque que Joe Satriani usa en Flying in a Blue Dream;


él simplemente arpegia la misma secuencia de acordes, pero en la
tonalidad de Do(C) Lidio.

Debido a la naturaleza abierta, “espaciada” del modo Lidio, a


menudo se toca sobre improvisaciones de acordes suspendidos. Por
ejemplo:

Ejemplo 14d:
5 Licks Lidios Útiles
Todos ellos se incluyen como ejemplos de audio y la pista de
acompañamiento de Lidio amablemente ha sido proporcionada por
Quist.

Ejemplo 14e:
Ejemplo 14f:

Ejemplo 14g:

Ejemplo 14h:

Ejemplo 14i:
Enfoques Para Hacer Solos En El Modo Lidio
En las páginas siguientes, una vez más se discuten las diferentes
“capas” del modo Lidio, desde intervalos de dos notas hasta escalas
pentatónicas de cinco notas. Todas las ideas de la siguiente sección
se pueden utilizar como un enfoque aislado, o en combinación con
cualquier otro concepto.
Intervalos De 2 Notas
Ejemplo 14j:

Ejemplo 14k:

Ejemplo 14l:

Ejemplo 14m:
Ejemplo 14n:

Para empezar, te aconsejo que estudies 3ras y 5tas. No te olvides


de intentar hacer patrones a partir de grupos de intervalos. Una idea
común es ascender dos intervalos y descender el tercero. Además,
cada pareja de intervalos se puede tocar de atrás para adelante.
Tríadas De 3 Notas
Como se ha expuesto, podemos aislar las tríadas individuales que se
construyen en cada grado del modo Lidio. Tocando solos con tríadas
específicas podemos apuntarle o aislar los tonos particulares de
escala evitando al mismo tiempo los demás. Las tríadas construidas
desde el modo Lidio son:

Grados Tríadas de 3 Notas Intervalos contra


de Construidas en Lidio la Tónica
Escala
1 I mayor 1, 3, 5
2 II mayor 9, #11, 13
3 iii menor 3, 5, 7
#4 #iv menor b5 #11, 13, 1
5 V mayor 5, 7, 9
6 vi menor 13, 1, 3
7 vii menor 7, 9, #11
Como formas de una octava en la primera posición, se tocan así:
Ejemplo 14o:

Estos se pueden tocar en dos octavas de la siguiente manera. (La


nota más grave en cada forma no es siempre la tónica).

Ejemplo 14p:
Mis enfoques favoritos para tocar son:

Tríada menor en 7 (Sol#(G#) menor sobre La(A) Lidio) (7, 9, #11).


Tríada menor en 3 (Do#(C#) menor sobre La(A) Lidio) (3, 5, 7,).
Arpegios De 4 Notas
Cuando extendemos la tríada para convertirse en un arpegio de 4
notas, tenemos otro nivel de textura y de selección de intervalos que
podemos utilizar sobre el centro tónico modal. Mediante el uso de
arpegios de 4 notas podemos ser extremadamente articulados
acerca de las notas que elegimos tocar desde un modo. Los
arpegios construidos desde el modo Lidio son:

Grado Arpegios de 4 Notas Intervalos contra


de en Lidio la Tónica
Escala
1 I mayor 7 1, 3, 5, 7
2 II7 9, #11, 13, 1
3 iii menor 7 3, 5, 7, 9
#4 #iv menor 7b5 #11, 13, 1, 3
5 V mayor 7 5, 7, 9, #11
6 vi menor 7 13, 1, 3, 5
7 vii menor 7 7, 9, #11, 13

Estos pueden ser tocados en 2 octavas de la siguiente manera. La


nota más grave en cada forma no es siempre la tónica. Ejemplo
14q:
Dos buenas opciones son

7b5 menor en el #11. (Re#(D#)m7b5 sobre La(A) Lidio) (#11, 13, 1,


3).
7 menor en la 3ra (Do#(C#) menor 7 sobre La(A) Lidio) (3, 5, 7, 9).
Escalas Pentatónicas De 5 Notas
Es muy común superponer escalas pentatónicas menores sobre el
modo Lidio. Pueden ser construidas a partir de la 3ra, 7ma y 13va.
Para poner de relieve el #11 de Lidio utiliza una escala pentatónica
menor construida desde el 7mo grado del modo. Las opciones son

Ejemplo 14r: Pentatónica menor en 3:

Intervalos tocados contra la tónica de Lidio: 3, 5, 13, 7, 9.


Ejemplo 14s: Pentatónica en 7:

Intervalos tocados contra la tónica de Lidio: 3, 7, 9, #11, 13.

Ejemplo 14t: Pentatónica menor en 13/6:


Intervalos tocados contra la tónica de Lidio: 1, 3, 5, 9, 13.

Mi primera opción es tocar la pentatónica menor en el 7 (Sol#(G#)


pentatónica menor sobre La(A) Lidia) (7, 9, 3, #11, 13).
Resumen De Primeras Opciones Para Solos En El
Modo Lidio
Escala Padre: Lidio
Intervalos: 3ras y 5tas
Tríadas: Tríada menor en 7 / Tríada menor en 3
Arpegio: 7b5 menor en #11 / 7 menor en 3
Pentatónico: Pentatónica menor en el 7
Mixolidio
El Mixolidio está construido en el 5to grado de la escala mayor y es
uno de los modos más utilizados en la guitarra moderna. Se utiliza
para construir secuencias de acordes y solos en una variedad de
estilos musicales. El modo Mixolidio, al igual que el Lidio, contiene
sólo una nota que es diferente de la escala mayor, pero esa pequeña
diferencia crea una sensación muy diferente. El Mixolidio está en las
raíces del blues moderno, el rock y el funk.

Se puede escuchar en una amplia variedad de música popular:

Sweet Child of Mine – Guns and Roses


Sweet Home Alabama – Lynyrd Skynyrd
Ramblin’ Man – The Allman Brothers Band
Summer Song – Joe Satriani
Freeway Jam – Jeff Beck

Fórmula y Armonización

La fórmula para el modo Mixolidio es


1 2 3 4 5 6 b7

Se toca así en la tonalidad de La(A):

Ejemplo 15a:
Debes visualizar el modo Mixolidio alrededor del acorde dominante 7
resaltado por puntos vacíos.
El Mixolidio está armonizado para generar la siguiente secuencia de
acordes:

Tipo de Acorde Tipo de Acorde de SEPTIMA Ejemplo en la


de TRIADA tonalidad de
La(A) Mixolidio
I mayor I7 (extensiones 9, 11, 13) A7
ii menor ii menor 7 (extensiones 9, B menor 7
11, b13)
iii menor b5 iii menor 7b5 (extensiones C# menor 7b5
b9, 11, b13)
IV mayor IV mayor 7 (extensiones 9, D mayor 7
11, 13)
v menor V menor 7 (extensiones 9, E menor 7
11, 13)
vi menor vi menor 7 (extensiones b9, F# menor 7
11, b13)
bVII mayor bVII mayor (extensiones 9, G mayor 7
#11, 13)
Una de las cosas más importantes a saber sobre el modo Mixolidio
es que la tónica, (acorde I) forma un acorde dominante 7 (7) cuando
se armoniza a 4 notas. En la música clásica tradicional esto siempre
es visto como un punto de tensión que tendría que ser resuelto, sin
embargo durante aproximadamente los últimos 100 años, el acorde
dominante ha sido aceptado como un acorde que puede permanecer
estático indefinidamente. Por ejemplo, los primeros cuatro compases
de un blues a menudo se pueden tocar como un acorde dominante
7, antes de pasar al acorde IV que también se toca como un acorde
“7”. Más a menudo de lo que imaginas, el acorde V es interpretado
como un acorde “7” también. Esta idea se puede ver en la siguiente
sección.

Una forma rápida de detectar un riff Mixolidio es ver si se toca un


acorde mayor bVII en cualquier punto. Si el riff que suena es mayor y
contiene un acorde bVII, generalmente es Mixolidio.
Progresiones De Acordes Típicas En Mixolidio
Ejemplo 15b:

Ejemplo 15c:
5 Licks Mixolidios Útiles
El Mixolidio se combina muy a menudo con las escalas pentatónica
menor y la de blues para darle un toque un tanto más alegre y mayor
a un solo de blues. Esto se refleja en muchos de los licks de esta
sección. Todos ellos se incluyen como ejemplos de audio y la pista
de acompañamiento de Mixolidio amablemente ha sido
proporcionada por Quist.

Ejemplo 15d:

Ejemplo 15e:

Ejemplo 15f:

Ejemplo 15g:
Ejemplo 15h:
Enfoques Para Hacer Solos En El Modo Mixolidio
En las siguientes páginas se analizan los enfoques que podemos
utilizar para seccionar el modo de La(A) Mixolidio. Cada enfoque,
(intervalos, tríadas, etc.) representa un “nivel” de profundidad que
podemos investigar para crear ideas melódicas.

Imagínalos como diferentes capas de complejidad creciente. Todas


las ideas se pueden combinar libremente con el fin de hacer un solo.
Prueba cada idea sobre una pista de acompañamiento Mixolidia
lenta para tener una idea de la textura de cada concepto melódico.
Intervalos De 2 Notas
Deberías sentirte cómodo con todos estos enfoques de intervalos
para tocar en Mixolidio

Ejemplo 15i:

Ejemplo 15j:
Ejemplo 15k:

Ejemplo 15l:

Ejemplo 15m:
Tríadas De 3 Notas
Una vez más, podemos tomar el enfoque de señalar las tríadas
específicas que se forman en cada grado del modo Mixolidio. Las
tríadas que se forman a partir de cada tono escala son:

Grados Tríadas de 3 Notas Intervalos contra


de construidas en Mixolidio la Tónica
Escala
1 I mayor 1, 3, 5
2 ii menor 9, 11, 13
3 iii menor b5 3, 5, b7
4 IV mayor 11, 13, 1
5 v menor 5, b7, 9
6 vi menor 13, 1, 3
b7 bVII mayor b7, 9, 11

Estos se tocan de la siguiente manera en una y dos octavas:

Ejemplo 15n:
Ejemplo 15o:

Tocar una tríada menor en el 5to grado del modo Mixolidio genera un
gran sonido. (Mi(E) menor sobre La(A) Mixolidio) (5, b7, 9).
Arpegios De 4 Notas
Al construir un arpegio de 4 notas desde cada grado de Mixolidio se
generan las siguientes opciones de solos:

Grado Arpegios de 4 Notas en Intervalos contra


de Mixolidio la Tónica
Escala
1 I7 1, 3, 5, b7
2 ii menor 7 9, 11, 13, 1
3 iii menor 7b 3, 5, b7, 9
4 IV mayor 7 11, 13, 1, 3
5 V menor 7 5, b7, 9, 11
6 vi menor 7 13, 1, 3, 5
b7 bVII mayor b7, 9, 11, 13
Ejemplo 15p:

Algunos enfoques comunes incluyen tocar un arpegio 7b5 menor


desde la 3ra. (Do#(C#) menor 7b5 sobre La(A) Mixolidio) (3, 5, b7,
9).

También tocando un arpegio 7 menor desde la 5ta (Mi(E) menor 7


sobre La(A) Mixolidio) (5, b7, 9, 11).
Escalas Pentatónicas De 5 Notas
Las escalas pentatónicas menores a menudo se combinan con el
modo Mixolidio para crear una sensación de rock o blues. A pesar de
que el modo Mixolidio es un modo de tipo mayor (tiene una 3ra
mayor), la escala pentatónica menor más común con la cual
combinarla está construida a partir de la tónica y contendrá una 3ra
menor. Por ejemplo, se suele utilizar una escala pentatónica de
La(A) menor en conjunto con el modo Mixolidio A. Una gran parte del
vocabulario del blues es aplicar bend a la 3ra menor en la
pentatónica hasta alcanzar la 3ra mayor en Mixolidio.

Muchos licks de rock comienzan como frases pentatónicas menores


y luego “toman prestadas” notas de Mixolidio para dar un ambiente
ligeramente más alegre.

Examina la siguiente línea:

Ejemplo 15q:

Esta frase comienza claramente como un lick de La(A) menor, pero


toma prestadas algunas notas de La(A) Mixolidio en los golpes dos y
tres. Joe Satriani, Stevie Ray Vaughan y Jimi Hendrix son grandes
intérpretes que puedes escuchar con el fin de oír esta idea.

Si bien la escala pentatónica menor desde la tónica no es un


derivado “orgánico” del modo Mixolidio, es probablemente el método
más comúnmente utilizado cuando se hacen solos en un contexto de
rock/blues.
Las escalas pentatónicas menores que existen de forma natural en
el modo Mixolidio se construyen en la 5ta, 6ta (13va) y 2da (9na).

Ejemplo 15r: Pentatónica menor en 5:

Intervalos tocados contra la tónica de Mixolidio: 1, 5 b7, 9, 11.

Ejemplo 15s: Pentatónica menor en 6/13:


Intervalos tocados contra la tónica de Mixolidio: 1, 3, 5, 9, 13.

Ejemplo 15t: Pentatónica menor en 9:

Intervalos tocados contra la tónica de Mixolidio: 1, 5, 9, 11, 13.

Vale la pena saber que si incluimos la escala pentatónica menor


desde la tónica (La(A) pentatónica menor), el modo Mixolidio
contiene 2 pares de escalas pentatónicas menores, ambas a un tono
de distancia.

Tenemos: La menor y Si menor pentatónicas. (Pentatónica menor en


la tónica y en 9)

Y Mi menor y Fa# menor pentatónicas. (Pentatónica menor en 5 y en


6)
En otras palabras, puedes subir cualquier lick o idea de Mi menor
pentatónico en un tono hasta Fa#, o viceversa; y lo mismo con una
idea de La pentatónica menor.
Resumen De Primeras Opciones Para Solos En El
Modo Mixolidio
Escala Padre: Mixolidio.
Intervalos: 3ras y 6tas.
Tríada: Tríada menor en 5.
Arpegio: 7b5 menor en 3 / 7 menor en 5.
Pentatónico: Pentatónico menor en 5 / Pentatónico menor en el 1.
Eólico
El modo eólico se forma mediante la construcción de una escala
desde el 6to grado de la escala mayor. Es idéntica a la escala menor
natural o relativa. Es un sonido oscuro y premonitorio, y se utiliza
muy frecuentemente en los solos de rock y metal. Algunas
composiciones notables que utilizan Eólico son:

Still Got the Blues – Gary Moore


Europa – Carlos Santana
All Along the Watchtower – Bob Dylan
Losing my Religion – R.E.M.
Fear of the Dark – Iron Maiden

Fórmula y Armonización

La fórmula para el modo Eólico es


1 2 b3 4 5 b6 b7

Se toca así en la tonalidad de La(A):

Ejemplo 16a:
Es útil visualizar esta escala en torno al acorde tónico menor
resaltado por los puntos vacíos.
El modo Eólico, cuando se armoniza forma la siguiente secuencia de
acordes:

Tipo de Tipo de Acorde de Ejemplo en la


Acorde de SEPTIMA tonalidad de
TRIADA La(A) Eólico
i menor i menor 7 (extensiones 9, La(A) menor 7
11, b13)
ii menor b5 ii menor 7b5 (extensiones Si(B) menor 7b5
b9, 11, b13)
bIII mayor III mayor 7 (extensiones 9, Do(C) mayor 7
11, 13)
iv menor iv menor 7 (extensiones 9, Re(D) menor 7
11, 13)
v menor v menor 7 (extensiones b9, Mi(E) menor 7
11, b13)
bVI mayor bVI mayor7 (extensiones 9, Fa(F) mayor 7
#11, 13)
bVII mayor bVII 7 (extensiones 9, 11, Sol7 (G7)
13)

Observa que los acordes i, iv y v, que son importantes y además


definen la tonalidad; son todos menores. Esto le da una cualidad
oscura al modo.

Una progresión de acordes que incluye un giro al acorde bVI (mayor)


es típicamente Eólica.
A menudo el acorde bVII se toca como una sencilla tríada mayor y
no como un dominante 7, debido a que la tensión adicional tira de la
progresión de acordes con fuerza hacia la tonalidad relativa mayor,
(en este caso Do(C) mayor).
Progresiones De Acordes Típicas En Eólico
Ejemplo 16b:
Ejemplo 16c:

Ejemplo 16d:
5 Licks Eólicos Útiles
Todos ellos se incluyen como ejemplos de audio y la pista de
acompañamiento de Eólico ha sido amablemente proporcionada por
Quist.

Ejemplo 16e:

Ejemplo 16f:

Ejemplo 16g:

Ejemplo 16h:
Ejemplo 16i:
Enfoques Para Hacer Solos En El Modo Eólico
La siguiente sección analiza el modo Eólico en varios enfoques
diferentes para hacer solos; desde hacer solos con intervalos de 2
notas, hasta las 5 escalas pentatónicas menores que existen en
diversos grados de la escala. Mediante el estudio de estas ideas vas
a aumentar tu fluidez de improvisación, a la vez que aseguras
importantes conceptos teóricos.
Intervalos De 2 Notas
Ejemplo 16j:
Ejemplo 16k:

Ejemplo 16l:
La(A) Eólica en 5tas

Ejemplo 16m:

Ejemplo 16n:
Si bien todas estas opciones de intervalos suenan bien, yo tiendo a
tocar muchas de las ideas en torno a 3ras y 4tas.
Tríadas De 3 Notas
Cuando formamos tríadas en cada grado del modo Eólico, se
presentan las siguientes oportunidades para los solos:

Grado de Tríadas de 3 Notas Intervalos contra la


Escala construidas en Eólico Tónica
1 i menor 1, b3, 5
2 ii menor b5 9, 11, b13
b3 bIII mayor b3, 5, b7
4 iv menor 11, b13, 1
5 v menor 5, b7, 9
b6 bVI mayor b13, 1, b3
b7 bVII mayor b7, 9, 11

Cada tríada individual, cuando se toca de forma aislada impone un


conjunto diferente de extensiones sobre el centro tonal. Se muestran
patrones de una y dos octavas en los siguientes ejemplos junto con
las extensiones que forman contra la tónica.

Ejemplo 16o:
Ejemplo 16p:

Hay un montón de buenas opciones aquí, pero sugeriría que inicies


tocando una tríada mayor en el b6, (Fa mayor sobre La) (1, b3,
b13).
Arpegios De 4 Notas
Los arpegios derivados de cada tono de la escala son los siguientes:

Grado Arpegios de 4 Notas Intervalos contra


de construidos en Eólico la Tónica
Escala
1 i menor 7 1, b3, 5, b7
2 ii menor 7b5 9, 11, b13, 1
b3 III mayor 7 b3, 5, b7, 9
4 iv menor 7 11, b13, 1, b3
5 v menor 7 5, b7, 9, 11
b6 bVI mayor7 b13, 1, b3, 5
b7 bVII 7 b7, 9, 11, b13
Ejemplo 16q:

Dos muy buenos arpegios que puedes utilizar para esbozar la


tonalidad Eólica son

Arpegio de 7ma mayor en el b3 (Do(C) mayor 7 sobre La(A)) (b3, 5,


b7, 9).
Arpegio de 7ma menor en la 4ta/11va (Re(D) menor 7 sobre La(A))
(1, b3, 11, b13).
Escalas Pentatónicas De 5 Notas
Las escalas pentatónicas menores se pueden formar en la tónica, la
4ta/11va y la 5ta del modo Eólico y se muestran aquí.

Ejemplo 16r: Pentatónica menor en 1:

Intervalos tocados contra la tónica de Eólico: 1, b3, 4, 5, b7.

Ejemplo 16s: Pentatónica menor en 11/4:


Intervalos tocados contra la tónica de Eólico: 1, b3, b7, 11, b13.

Ejemplo 16t: Pentatónica menor en 5:

Intervalos tocados contra la tónica de Eólico: 1, 5, b7, 9, 11.

Tocar escalas pentatónicas menores desde la 4ta y 5ta son dos


buenas opciones.
Resumen De Primeras Opciones Para Solos En El
Modo Eólico
Escala Padre: Eólica.
Intervalos: 3ras y 4tas.
Tríada: Tríada mayor en b6.
Arpegio: Arpegio de 7ma mayor en el b3 / Arpegio de 7ma menor en
la 4ta.
Pentatónico: Pentatónica menor en 4 y 5.
Locrio
El Locrio es un modo usado muy rara vez (léase “nunca”) en la
música pop y rock, aunque es bastante común en el jazz[1]. En el
jazz, se toca casi exclusivamente sobre acordes menores 7b5. A
medida que el acorde tónico (i) en Locrio se armoniza para
convertirse en un acorde menor 7b5, el modo puede sonar muy
oscuro y sin resolver. El Locrio puro como centro tónico para los
solos también es bastante inusual, - se le puede oír de vez en
cuando, pero generalmente se implica mediante la combinación de
una escala Frigia con una nota “blues” b5.

Fórmula y Armonización

La fórmula para el modo de Locrio es


1 b2 b3 4 b5 b6 b7

(Todas las notas se bemolizan excepto la IV)

Se toca así en la tonalidad de La(A):

Ejemplo 17a:
El acorde resaltado es un La menor 7b5 (Am7b5).
Cuando se armoniza, el modo Locrio genera la siguiente secuencia
de acordes:

Tipo de Tipo de Acorde de SEPTIMA Ejemplo en la


Acorde de Tonalidad de
TRIADA La(A) Locrio
i menor b5 i menor 7b5 (extensiones b9, La(A) menor 7b5
11, b13)
bII mayor bII mayor 7 (extensiones 9, 11, Sib(Bb) mayor 7
13)
biii menor biii menor 7 (extensiones 9, Do(C) menor 7
11, 13)
iv menor iv menor 7 (extensiones b9, Re(D) menor 7
11, b13)
bV mayor bV mayor7 (extensiones 9, Mib(Eb) mayor 7
#11, 13)
bVI mayor bVI 7 (extensiones 9, 11, 13) Fa7(F7)
bvii menor bvii menor 7 (extensiones 9, Sol(G) menor 7
11, b13)

El Locrio no tiene un 5to grado natural. El movimiento de V a I en la


música es generalmente muy importante para estabilizar un centro
tonal, por lo que el hecho mismo de que no está presente en el modo
Locrio nos ayuda a entender por qué este modo es tan inestable.
Progresiones de Acordes Típicas En Locrio
Debido a su rareza no hay tal cosa como una progresión de acordes
típica en Locrio, sin embargo, si tuviera que escribir una, sin duda
tomaría el enfoque de la utilización de estructuras de acordes
superiores sobre una nota de bajo (acordes de barra inclinada) para
implicar la modalidad de forma tan aceptable como fuera posible. En
su forma más simple, este enfoque consiste en tomar tríadas
mayores o menores, o acordes de 7ma de la escala armonizada y
tocarlos sobre una nota estática de bajo (normalmente la tónica de la
tonalidad correspondiente).

Ejemplo 17b:
Ejemplo 17c:

Para un ambiente más “metal”, puedes utilizar acordes de quinta


(power chords), pero observa que el acorde I se toca con un b5, en
lugar de un 5 natural para un sonido Locrio más “puro”.

Ejemplo 17d:
5 Licks Locrios Útiles
Estos licks están incluidos como ejemplos de audio y la pista de
acompañamiento de Locrio ha sido amablemente proporcionada por
Quist.

Ejemplo 17e:
Ejemplo 17f:

Ejemplo 17g:

Ejemplo 17h:

Ejemplo 17i:
Enfoques Para Hacer Solos En El Modo Locrio
Una vez más, mediante la extracción de intervalos individuales,
tríadas, arpegios y escalas pentatónicas del modo Locrio, podemos
apuntarle a grados específicos de la escala y en verdad, lograr
perfilar el sonido Locrio articuladamente.
Intervalos De 2 Notas
Ejemplo 17j:

Ejemplo 17k:

Ejemplo 17l:

Ejemplo 17m:
Ejemplo 17n:

Debido a su naturaleza oscura, no hay malas opciones aquí. Usa tus


oídos y experimenta. Yo tiendo a apegarme a las 3ras y 4tas.
Tríadas De 3 Notas
Cuando se armoniza cada nota del modo Locrio al nivel de tríada, se
crea la siguiente secuencia de permutaciones:

Grado Tríadas de 3 Notas Intervalos Contra la


de Construidas en Locrio Tónica
Escala
1 i menor b5 1, b3, b5
b2 bII Mayor b9, 11, b13
b3 biii menor b3, b5, b7
4 iv menor 11, b13, 1
b5 bV Mayor b5, b7, b9
b6 bVI Mayor b13, 1, b3
b7 bvii menor b7, b9, 11

Se muestran aquí con los grados de la escala Locria a las que dan
acceso.
Ejemplo 17o:

Ejemplo 17p:

Como cualquier progresión de acordes en Locrio va a ser bastante


oscura de todos modos, es posible optar por dejar que la armonía
haga parte del trabajo por ti y ceñirse a los tonos de acorde
relativamente “seguros”. Tocar una tríada menor desde el b3 (Do(C)
menor sobre La(A)) te daría un conjunto bastante seguro de tonos de
acorde (b3, b5, b7) pero algunas buenas opciones para enfatizar en
la oscuridad del modo sería
Tríada mayor en el b5 (Mib mayor sobre La) (b5, b7, b9).
Tríada menor en el b7 (Sol menor sobre La) (b7, b9, 11).
Arpegios De 4 Notas
Al extender las tríadas construidas en cada grado de la escala a
arpegios de 4 notas se generan las siguientes posibilidades para
solos:

Grado Arpegios de 4 Notas Intervalos contra


de Construidos en Locrio la Tónica
Escala
1 i menor 7b5 1, b3, b5, b7
b2 bII mayor 7 b9, 11, b13, 1
b3 biii menor 7 b3, b5, b7, b9
4 iv menor 7 11, b13, 1, b3
b5 bV mayor7 b5, b7, b9, 11
b6 bVI 7 b13, 1, b3, b5
b7 bvii menor 7 b7, b9, 11, b13

Sobre dos octavas se pueden tocar de la siguiente manera: Ejemplo


17q:
Una vez más, con Locrio, puedes optar por ir a lo seguro y apegarte
a un arpegio que está constituido principalmente por tonos de acorde
del centro tónico. Por ejemplo, al tocar un arpegio menor 7 desde
el b3 (Do(C) menor 7 sobre La(A)) te da 3 tonos de acorde, b3, b5,
b7, y uno de los grados de escala típicamente “Locrio”, el b9. Si
deseas resaltar las extensiones más oscuras, tal vez te guste el
sonido de un arpegio menor 7 en el b7 (Sol(G) menor 7 sobre
La(A) (b7, b9, 11, b13).
Escalas Pentatónicas De 5 Notas
Las escalas pentatónicas menores pueden ser construidas en el b3,
b7 y el 11 del modo Locrio. A menudo son mi primera opción para los
solos en Locrio ya que me ayudan a construir fuertes ideas
melódicas sobre la armonía sin resolver.

Las escalas pentatónicas menores recogen cinco notas de cualquier


modo, por lo que casi por definición, obtendrás más del “verdadero”
sonido Locrio en tu interpretación.

Tocar una pentatónica menor en el b3 resalta los grados de escala


b3, b5, b7, b9, b13. Creo que esta es una buena opción porque se
adhiere estrechamente al arpegio tónico m7b5 y añade sólo otros
dos tonos de la escala Locria. En este caso estamos tocando Do(C)
pentatónica menor sobre La(A).

Se puede tocar de la siguiente manera, sin embargo, es posible que


quieras tocar otra digitación de Do(C) pentatónica menor con la que
te sientas muy cómodo con el fin de mantenerte musical mientras
pruebas estas ideas.

Ejemplo 17r: Pentatónico menor en b3:


Tocar una escala pentatónica menor desde el b7 le apunta a los
grados de escala b3, b5, b7, b9 y 11. Esto también funciona bien.
Ejemplo 17s: Pentatónico menor en b7:

Por último, una escala pentatónica menor en el 11/4 le apunta a los


intervalos 1, b3, b7, 11, b13.

Ejemplo 17t: Pentatónico menor en 11/4


Resumen De Primeras Opciones Para Solos En El
Modo Locrio
Es difícil dar primeras opciones para el modo Locrio. La armonía es
tan inestable que mi mejor consejo es intentar todo y si algo te gusta,
apégate a eso. Para completar, mis primeras opciones son:

Escala Padre: Locrio.


Intervalos: 3ras y 4tas.
Tríadas: Tríada mayor en el b5 / Tríada menor en el b7.
Arpegio: Arpegio menor 7 en el b7.
Pentatónico: Pentatónico menor en b3 y b7.
Conclusiones Y Tips Prácticos
Hay una gran cantidad de información conceptual en este libro que
he tratado de hacer práctica con ejemplos específicos y licks. Sin
embargo, la única manera de comenzar a interiorizar esta
información es tocando.

Empieza de a poco, eligiendo sólo un modo con el que te gustaría


experimentar. Recomiendo Dórico o Mixolidio si eres nuevo en estas
ideas. Aprende los licks del libro e improvisa sobre las pistas de
acompañamiento antes de abordar cualquiera de los enfoques
teóricos.

Cuando te sientas cómodo, y estés haciendo melodías con la escala


sobre una pista de acompañamiento, trata de experimentar con las
primeras opciones de patrones de intervalos que sugiero. Quédate
con estos intervalos durante unas semanas y luego pasa a las ideas
pentatónicas antes de finalmente aislar los enfoques de la tríadas y
arpegios individuales.

Lo importante es escuchar los diferentes sonidos que cada enfoque


conceptual generará. Te sorprenderás de cómo las texturas de tus
solos van a cambiar con cada enfoque diferente. Incluso en algunos
de los modos “comunes” como el Dórico, un enfoque de intervalos
amplio es atractivo y sonará muy diferente que, por ejemplo, un
enfoque pentatónico.

También puedes tener enfoques preferidos que sean diferentes a los


míos. Eso está muy bien y es lo que nos diferencia como músicos.
Una idea práctica útil es tomar un solo concepto, por ejemplo, tocar
el arpegio diatónico desde la 3ra de una escala y, literalmente,
escribir diez licks con solo esa idea. ¿Cómo se puede combinar este
enfoque de arpegio con otras notas de la escala para crear una línea
musical cohesiva? Cuando hayas hecho esto, intenta aislar dos
arpegios sobre una pista de acompañamiento y luego trata de
moverte entre ellos musicalmente. Las posibilidades son infinitas,
pero concéntrate en una idea pequeña a la vez.

Es importante experimentar con el ritmo también. Hay miles de


diferentes maneras de abordar tan sólo tres notas. Una vez más,
toma un concepto y trata de tocarlo en diferentes ritmos y en
diferentes posiciones en la guitarra. Vas a encontrar tus enfoques
propios y únicos.

Lo importante es no abarcar demasiado y sin profundidad en tus


estudios, y no pensar que tienes que hacer todo en todos los modos.
Realmente es mejor tocar dos o tres ideas bien, en lugar de veinte
tres ideas mal.

Realmente espero que las ideas de este libro ayuden a inspirar tus
improvisaciones en formas nuevas y emocionantes. Ve despacio y
diviértete.

Joseph.
Otros Libros De Fundamental Changes
Guía Completa Para Tocar Guitarra Blues Libro 1: Guitarra
Rítmica
Guía Completa Para Tocar Guitarra Blues Libro 2: Fraseo
Melódico
Guía Completa Para Tocar Guitarra Blues Libro 3: Más Allá De
Los Pentatónicos
Guía Completa Para Tocar Guitarra Blues Compilación
El Sistema CAGED Y 100 Licks Para Guitarra Blues
Cambios Fundamentales En Guitarra Jazz: ii V I Mayor
Dominio del ii V Menor Para Guitarra Jazz
Solos De Jazz Blues Para Guitarra
Escalas De Guitarra En Contexto
Acordes De Guitarra En Contexto
Dominio De Los Acordes En Guitarra Jazz (Acordes De
Guitarra En Contexto Segunda Parte)
Técnica Completa Para Guitarra Moderna
Dominio De La Guitarra Funk
Teoría, Técnica Y Escalas Compilación Completa Para
Guitarra
Dominio De La Lectura A Primera Vista Para Guitarra
El Sistema CAGED Y 100 Licks Para Guitarra Rock
Guía Práctica De La Teoría Musical Moderna Para Guitarristas
Lecciones De Guitarra Para Principiantes: Guía Esencial
Solos En Tonos De Acorde Para Guitarra Jazz
Guitarra Rítmica En El Heavy Metal
Guitarra Líder En El Heavy Metal
Solos Pentatónicos Exóticos Para Guitarra
Continuidad Armónica En Guitarra Jazz
Solos En Jazz Compilación Completa
Compilación De Acordes Para Guitarra Jazz
Fingerstyle Para Guitarra Blues
[1] Si tienes alguna sugerencia de una canción de rock, o solo, que use únicamente el modo
Locrio, por favor envíame un mensaje.

También podría gustarte