Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de
Humanidades Profesorado en Enseñanza Media en
Pedagogia y Tecnico en Administración Educativa
Lcda. Rosa Lilian España Alarcón
CAPÍTULO ll
PLAN DE ACCIÓN
GRUPO #3
Merci Dulce Rocio Sanchez Machorro
Jonathan Leonel Mendez Carrera
Iliana Gabriela Mendez Gallardo
Edwin Haroldo Yanes Lopez
Armando Zacarias Díaz
CHIQUIMULA, PLAN SÁBADO
1
TABLA DE CONTENIDOS
2.1 Línea de investigación……………………………3
2.2 Tema del proyecto…………………………………3
2.3 Planteamiento del problema ……………………..3
2.4 Ubicación …………………………………………..3
2.5 Unidad ejecutora…………………………………...3
2.6 Justificación ………………………………………..4
2.7 Descripción de la intervención…………………...4
2.8 Objetivos ……………………………………………4
2.9 Mtas …………………………………………………5
2.10 Beneficiarios ……………………………………...5
2.11 Actividades………………………………………...5
2.12 Técnicas metodológicas …………………………6
2.13 Tiempo de realización …………………………....6
2.14 Responsables ……………………………………..6
2.15 Presupuesto ……………………………………….7
2.16 Evaluación …………………………………………7
2.17 Recursos …………………………………………..7
2
2.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Realidad Educativa Nacional
2.2 TEMA
Covid 19
2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo podemos ayudar en las necesidades básicas del asilo de ancianos después
de haber pasado dos años de pandemia?
2.4 UBICACIÓN
José la Arada se encuentra ubicada a 11 kilòmetros de la cabecera departamental
chiquimul; sus colindancias son:
❖ Norte: Chiquimula, municipio y cabecera del departamento de Chiquimula.
❖ Sur: Ipala, municipio del departamento de Chiquimula.
❖ Este: San Jacinto, municipio del departamento de Chiquimula.
❖ Oeste: San Luis Jilotepeque, municipio del departamento de Jalapa.
2.5 UNIDAD EJECUTORA
Coordinadora de la Facultad de Humanidades Sede Chiquimula Plan Sábado ,
catedráticos, catedráticos asesores y estudiantes del grupo No. 3 de primer ingreso
de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración
Educativa.
3
2.6 JUSTIFICACIÓN
Es así como surge la idea de levantar el asilo de ancianos “La Voz del Prójimo”.
Fue una calurosa mañana del mes de marzo de 1982, cuando un grupo de
hermanos y hermanas de la Orden Franciscana Seglar que recorrían los barrios
bajos de la ciudad de Chiquimula, acompañados del Padre Juan Bartnowski
Ofm.Cap. que nos brindaba los servicios de asistencia espiritual, actividad que se
desarrolló más de una vez con la finalidad de visitar enfermos y llevarles la santa
comunión. Estos recorridos pusieron al descubierto la situación infrahumana en que
vivían ancianos y ancianas que por no tener una familia, un hogar ni vivienda,
sobrevivían amparados en la caridad pública.
Este fenómeno social fue impactante para nosotros que estábamos deseosos de
ofrecer nuestro tiempo libre a las obras de caridad, a pesar de que no contábamos
con recursos económicos para tal fin, creemos que éramos movidos por mociones
del Espíritu Santo y por sensibilidad social.
2.7 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
El proyecto que se realizará consiste en la donación de productos de uso personal
(pañales). Estos productos serán adquiridos y donados por medio de los integrantes
del grupo No.3 conformado por los estudiantes de primer ingreso de la carrera de
Pedagogía de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración
Educativa, estos productos serán entregados por los estudiantes en la actividad
realizada por la FAHUSAC que será llevada a cabo el día 22 de abril en el asilo de
ancianos “La Voz del Prójimo”
2.8 OBJETIVOS
2.8.1 OBJETIVOS GENERALES
Donar productos de uso personal a las personas mayores que forman parte del asilo
de ancianos “La Voz del Prójimo”
2.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Donar los pañales desechables al asilo de ancianos.
● Realizar actividades de entretenimiento para crear un ambiente agradable
para los ancianos y ancianas y en la cual ellos puedan expresar de manera
libre sus emociones.
● Tener una convivencia, con los ancianos y ancianas y el personal que labora
dentro del asilo.
4
2.9 METAS
● Aportar a una mejora de la necesidades básicas, con la donación de cinco
paquetes de pañales desechables.
● Realizar una actividad de entretenimiento que sea emotiva para los ancianos
y ancianas y el personal que labora dentro del asilo.
2.10 BENEFICIARIOS
2.10.1 DIRECTOS
Los adultos mayores que son atendidos o parte del asilo de ancianos “La Voz del
Prójimo”
2.10.2 INDIRECTOS
El personal de organización y personas que laboran de forma voluntaria dentro del
asilo.
2.11 ACTIVIDADES PARA EL LOGRO
➔ Realización de varias investigaciones por medio de internet y por medio de
las personas que forman parte del municipio de San José la Arada.
➔ Realización del diagnóstico (FODA).
➔ Elaboración del Proyecto Investigación Acción.
➔ Ejecución del proyecto.
5
2.12 TÉCNICAS METODOLÓGICA (CRONOGRAMA)
ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLES
Investigación de las
necesidades básicas del Marzo Integrantes del grupo #3
asilo de ancianos.
Realización del
diagnóstico (FODA). Abril Integrantes del grupo #3
Elaboración del Proyecto
Investigación Acción. Abril Integrantes del grupo #3
Alumnos y catedráticos
Ejecución del proyecto. Abril asesores
Alumnos y catedrático
Evaluación del proyecto. Mayo asesor.
2.13 TIEMPO DE REALIZACIÓN
El Proyecto Investigación Acción se llevará a cabo el día 22 de abril donde se
realizará la entrega de los pañales desechables, al asilo de ancianos “La Voz del
Prójimo”
2.14 RECURSOS
2.14.1 HUMANOS
● Coordinadora.
● Catedrático asesor.
● Docentes encargados.
● Estudiantes.
● Personal de organización del asilo de ancianos.
6
2.14.2 MATERIALES
● Paquetes de pañales desechables.
● Realización de actividades recreativas y emotivas.
2.15 PRESUPUESTO
CANTIDAD MATERIALES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
5 Pañales Q3.5 Q35.00
desechables
1 Bolsas canguro Q1.00 Q1.00
TOTAL= Q4.5 Q36.00
2.16 RESPONSABLES
❖ Coordinadora: Ms. Nineth Del Rosario Morales.
❖ Sub-Coordinadora: Ms. Dunia Marcela Marroquin.
❖ Catedráticos: Lic. Edwin Yanes
Lic. Daniel Lemus Osorio.
Lic. Manrique Caldero.
❖ Catedratico Asesor: Lcda. Rosa Lilian España Alarcon.
❖ Estudiantes: Todos los integrantes del grupo No. 3
2.17 EVALUACIÓN
7
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de
Humanidades Profesorado en Enseñanza Media en
Pedagogia y Tecnico en Administración Educativa
Lcda. Rosa Lilian España Alarcón
CAPÍTULO lll
MARCO TEÓRICO
GRUPO #3
Merci Dulce Rocio Sanchez Machorro
Jonathan Leonel Mendez Carrera
Iliana Gabriela Mendez Gallardo
Edwin Haroldo Yanes Lopez
Armando Zacarias Díaz
CHIQUIMULA, PLAN SÁBADO
8
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO III 3
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………….3
3.1 Pandemia. …………………………………………………………………………...3
3.2 COVID 19………………………………………………………………………….... 3
3.3 Síntoma……………………………………………………………………………....3
3.4 Empleo.. ……………………………………………………………………………..3
3.5 Economía…………………………………………………………………………….4
3.6 Alimentación. ………………………………………………………………………..4
3.6.1 Alimentos que pueden ingerir las personas de la tercera edad………………. 5
3.6.2 Tipos de alimentación…………………………………………………………… 5,6
3.6.3 Enfermedades causadas por la falta de alimentación………………………….7
3.6.4 Higiene en los alimentos………………………………………………………….. 7
3.6.5 Cuidados que se deben tener……………………………………………………..7
3.7 Discriminación social. ………………………………………………………………8
3.8 Abandono familiar………………………………………………………………….. 8
3.9 Necesidades………………………………………………………………………. ..9
3.10 Centros de apoyo para las personas de la tercera edad. …………………….10
3.11 Leyes que resguardan a las personas de la tercera edad…………………….10
3.12 Salud. ……………………………………………………………………………….11
3.13 Justificación. ……………………………………………………………………….12
9
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1 PANDEMIA
La pandemia fue un fenómeno que afectó a todo la humanidad tanto física como
económicamente. En el asilo de ancianos “La Voz del Prójimo” afectó mucho dado a
que esta se sostiene de donaciones que las personas le dan y al vernos afectados
económicamente por la pandemia, los recursos y las donaciones en el asilo de
ancianos bajaron y esto llevó a la escasez de varias necesidades básica, una de ella
es la escasez de productos de uso personal ya que no se cuenta con un fondo que
vaya dirigido directamente para esta necesidad.
3.2 COVID 19
El Covid 19 afectó en la economía de las personas y también afectó en gran
manera a la economía del asilo de ancianos ya que las donaciones por medio de la
personas, de centros educativos y de la comunidad ya no se recibieron de la misma
manera en estos últimos tres años y los gastos ya no se pudieron cubrir de la
misma manera como se hacía en años anteriores.
3.3 SÍNTOMA
Unos de los principales síntomas del COVID 19 son los siguientes:
● Problemas respiratorios
● Temperaturas altas.
● Tos seca
● Cansancio constante.
● Dificultades para respirar.
● Dolor de cabeza
● Pérdida del sentido del olfato o del gusto
3.4 EMPLEO
En Guatemala la informalidad laboral asciende a 70.2%, el subempleo es visible a
un 9.4% y el desempleo abierto alcanza un 2.5%, según expuso el presidente,
Alejandro Giammattei en su discurso en la Cumbre Mundial de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre COVID-19 y el mundo del trabajo.
En el asilo de ancianos “La Voz del Prójimo” en tiempo de pandemia, afectó mucho
en el asunto de empleo ya que al no contar con un fondo para cubrir los gastos de
los empleados no contaban con un personal de trabajo y las personas que
trabajaba dentro del asilo de ancianos eran personas que lo hacían de forma
voluntaria sin un sueldo.
10
3.5 ECONOMÍA
Una crisis de salud o un fenómeno como lo fue la pandemia es un reto para cada
población a nivel mundial, especialmente en los países con un sistema económico
precario como lo es nuestro país Guatemala y por la cual nuestra economía se debe
de tener en funcionamiento.
En el asilo de ancianos “La Voz del Prójimo” se hicieron algunos proyectos para
solventar algunas necesidades básicas y cubrir algunos gastos como lo son los
medicamentos especiales para las personas de la tercera edad al igual como los
alimentos adecuados.
3.6 ALIMENTACIÓN
Los alimentos son muy importantes por su aporte de energía y nutrición, cada
alimento es necesario para la salud al igual como existen alimentos adecuado para
cada persona y en este caso hay alimentos que son adecuados para el consumo de
las personas de la tercera edad.
La alimentación de la persona adulta mayor debe ser una alimentación:
● Equilibrada (acorde a las necesidades de energía, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales).
Esto con el fin de evitar que existan deficiencias en el consumo de nutrientes como
proteína, tiamina, vitamina C, calcio, hierro y folatos, y garantizar una alimentación
saludable.
El objetivo de una adecuada alimentación en la persona adulta mayor, es mantener
un óptimo estado de salud, que permita cubrir las necesidades nutricionales para
evitar deficiencias, mantener el adecuado peso corporal, retardar la ocurrencia o
progresión de enfermedades relacionadas con nutrición y evitar la ingesta excesiva
de algunos nutrientes.
Se debe tomar en consideración la capacidad masticatoria de la persona adulta
mayor. Por ejemplo, si es una persona que no tiene piezas dentales, es importante
modificar la textura de los alimentos que se le ofrezcan, antes de excluirlos de su
dieta.
Una alimentación variada y saludable garantiza que el adulto mayor tenga calidad
de vida.
11
3.6.1 Alimentos que pueden ingerir las personas de la tercera edad.
Debe incluir alimentos variados y saludables, bajos en colesterol y grasas, pocas
calorías, pero muchos nutrientes. Las mejores opciones son frutas y verduras, para
que la dieta sea rica en vitamina C y E.
Todos los grupos de alimentos: cereales, leguminosas y verduras harinosas, frutas y
vegetales, proteínas y grasas saludables.
Incluir vegetales de color verde y acompañar las comidas de frescos de frutas
naturales como mora, cas, limón, naranja. Los frescos elaborados con frutas ácidas
pueden ser mejor aceptados si se preparan hervidas con arroz o mezclados con el
agua de la linaza hervida y colada.
Preparar carnes suaves, cortadas en trocitos o molidas, con salsa o como parte de
otros platillos (pastas, arroces, bocadillos, estofados, sopas). Si a la persona por
motivos diversos se le dificulta consumirlas, debe de licuarlas y agregarla a los otros
platillos.
La fibra: Es muy importante si hay una evacuación de la materia fecal menos
eficiente debido a que los movimientos del intestino son más lentos.
Alimentos fuentes de vitamina C: Las funciones del sistema inmune disminuyen con
la edad, resultando en menor capacidad para combatir las infecciones, provocando
un aumento de sus necesidades nutricionales.
3.6.2 Tipos de alimentación.
Los tipos de alimentos se pueden clasificar en 3 grupos de acuerdo con la función
que desempeñan en nuestro organismo.
● Alimentos Constructores
Los alimentos constructores son aquellos que contienen proteínas, cuya función
principal es estructural.
Entre los alimentos constructores se encuentran los siguientes:
➔ Leche y productos lácteos
➔ Huevos
➔ Carne
➔ Pescado
➔ Soya
➔ Fríjoles
➔ Garbanzos
➔ Lentejas
➔ Avena
➔ Castañas, nueces, almendras
➔ Semillas oleaginosas (sésamo, girasol, calabaza, lino)
12
● Alimentos energéticos
Los alimentos energéticos son aquellos que proporcionan combustible para que el
organismo tenga la energía suficiente para su normal funcionamiento; tanto físico
como intelectual.
Sus principales representantes son los carbohidratos y las grasas.
Algunos ejemplos de alimentos energéticos son:
➔ Cereales como las pastas.
➔ pan.
➔ Arroz.
➔ Aceites y grasas.
➔ Frutos secos.
➔ Dulces.
➔ chocolates.
➔ bizcochos.
● Alimentos reguladores
Los alimentos reguladores están representados por las vitaminas y minerales, por lo
tanto, se consiguen en frutas y vegetales.
Sus nutrientes se consideran esenciales, porque no son producidos por el cuerpo.
Hacen parte de algunas funciones, por ejemplo, ayudan a fortalecer los huesos,
curar las heridas y reforzar el sistema inmunológico.
Una buena forma de alcanzar estas recomendaciones es incluirlos en la dieta diaria
en forma de jugos naturales, ensaladas de frutas, como frutas enteras, en
sándwiches, sopas, tortas, etc.
En el asilo de ancianos “la Voz del Prójimo” los ancianos por ser adultos de la
tercera edad tienen que llevar un régimen de comida saludable ya que necesitan
nutrientes, vitaminas y minerales y no pueden ingerir ningún tipo de alimento.
Algunos de estos alimentos son:
➔ Vegetales, gelatinas, leche, proteínas bajas en grasa, bebidas que contengan
vitamina C para fortalecer su sistema inmunológico, etc.
➔ Verduras: brócoli, güisquil, güicoy, papa, zanahoria, perulero, apio, lechuga,
tomate, espinacas, etc.
➔ Proteínas: carne, pescado, pollo.
➔ Bebidas: limonada, refrescos de fruta natural, zumo de naranja, etc
13
3.6.3 Enfermedades causadas por la falta de alimentación
● Osteoporosis: debilidad en sus huesos por falta de calcio, ya que por ser un
adulto mayor de la tercera edad sus huesos pierden fácilmente el calcio y si
no tiene una alimentación adecuada y toma sus vitaminas puede sufrir
osteoporosis que en su edad es muy común.
● Pérdida de la memoria: las personas de la tercera edad sufren pérdida de
memoria por falta de vitaminas y mala alimentación, ya que por sí solos no
pueden administrarse sus suplementos, también por falta de recursos no
pueden costear una alimentación adecuada, el asilo les provee todo lo
necesario sin embargo un adulto mayor requiere de muchos cuidados y a
veces no son suficientes los recursos.
● Debilidad del sistema inmunitario: esta aumenta el riesgo de infecciones,
mala cicatrización de heridas y debilidad muscular, tanto por falta de una
correcta alimentación como por falta de vitaminas y suplementos.
3.6.4 Higiene en los alimentos.
La higiene alimentaria se define, según la OMS, como el conjunto de condiciones y
medidas que deben estar presentes en todas las etapas de producción,
almacenamiento, transformación, transporte, conservación y cocinado doméstico del
alimento, para garantizar la salubridad de los alimentos.
En el asilo las personas encargadas de realizar el proceso de los alimentos son
personas higiénicas, capacitadas para dar una buena alimentación y llevar todos los
procesos a cabo, para asegurar el bienestar de los adultos mayores y brindarles una
comida bien preparada, para satisfacer sus necesidades.
3.6.5 Cuidados que se deben tener
Cuando hablamos de cuidados con las personas mayores se debe tener un cuidado
más especial.
En general el adulto mayor puede necesitar ayuda para acostarse o levantarse de la
cama, para el aseo y limpieza personal, incluso a algunos hay que darles de comer
y apoyarles con la toma de medicamentos y el monitoreo de su salud.
Algunos de estos cuidados son:
14
➔ Alimentación
➔ Higiene corporal
➔ Cuidados de la piel
➔ Administración de la medicación
➔ Un buen sueño
➔ Evitar las caídas
➔ Realizar un diagnóstico de las necesidades del adulto mayor
➔ Organización familiar
➔ Armar una rutina
➔ Ayudar a que se mantenga física y cognitivamente activo
3.7 Discriminación social.
La discriminación ataca el corazón mismo de lo que significa ser humano.
Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por
creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad.
Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia de nuestra
raza, etnia, nacionalidad, clase, casta, religión, creencias, sexo, género, lengua,
edad, estado de salud u otra condición.
Restarle importancia a su aporte social y laboral, infantilizarlos a través de
“abuelito”o “abuelita”, son algunas formas de discriminar a las personas de más
edad. Este grupo etario, uno de los más restringidos durante esta crisis sanitaria,
puede estar también entre los más dañados en su salud mental.
En una sociedad que asigna un valor más elevado a la juventud que a la tercera
edad, esta última suele sufrir un cierto tipo de discriminación, un concepto
denominado ageísmo o edadismo.
3.8 Abandono familiar.
Las distintas formas de violencia, maltrato y abuso han sido expuestas por quienes
me antecedieron, por lo que sólo me referiré en esta ocasión a una de ellas, es
decir, la del abandono social.
El abandono, ya provenga de las familias, de la comunidad o de la sociedad en
general, es también una forma de violencia. Se expresa básicamente en situaciones
como las siguientes: cuando la persona adulta mayor es ignorada, recibe agresión
física, verbal o emocional, así como cuando es desplazada de la familia y
canalizada hacia centros de cuidados prolongados (los mal llamados asilos) en
contra de su voluntad.
15
El abandono no se manifiesta solamente al interior de los hogares, sino que también
ocurre en las instituciones asistenciales, tanto del sector público como de las
privadas al bridar atención despersonalizada, al separarlos por género, violar su
privacidad, dejarlos por largos períodos en la cama/sillón, al ministrarles sedantes
excesivos o no prescritos, tenerlos en inadecuadas.
El abandono social en personas adultas mayores se define como la falta de atención
y cuidado de los familiares y de la sociedad cuyas repercusiones afectan en gran
medida los aspectos biológico, psicológico y emocional de las personas en edad
avanzada.
3.9 Necesidades
La necesidad de seguridad en personas mayores que viven solas
Debemos analizar este ingrediente desde distintas perspectivas. En relación con el
espacio, es importante realizar cambios en el hogar. Por ejemplo, quizá sea
necesario mejorar la accesibilidad en el baño. ¿Y cómo prevenir caídas en el
domicilio?
➔ Necesidad de sentirse escuchado
Durante este periodo se producen una serie de cambios sociales en la vejez. Uno
de los errores más frecuentes en el trato hacia los mayores es caer en
comportamientos que rozan la infantilización. Tus familiares, por muy mayores que
sean, merecen tener la libertad de tomar sus propias decisiones siempre que su
estado mental se lo permita.
Sabemos que el entorno más cercano desea su felicidad y bienestar. Pero es
esencial que él pueda formar parte de la toma de decisiones relacionadas con su
presente y su futuro. Tiene la necesidad de expresar sus preferencias y opiniones y
de que sean escuchadas por los demás.
➔ Desarrollo personal
Recuerda que llegar a una determinada edad no significa saber absolutamente todo.
El adulto mayor puede seguir aprendiendo valiosas lecciones de vida. También es
recomendable que el entorno más cercano escuche sus consejos y experiencia vital.
La lectura es una fuente de crecimiento en la tercera edad. Y, también, una forma de
acompañamiento. Cuando la persona tiene algún tipo de dificultad en la visión, un
amigo cercano puede leerle en voz alta.
16
3.10 Centros de apoyo para las personas de la tercera edad.
➔ Mis Años Dorados
Con el objetivo de redoblar la asistencia a los adultos mayores vulnerables de la
localidad, la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep)
abrió un Centro de Atención Diurna del Programa Mis Años Dorados en Santa Cruz
Naranjo, Santa Rosa.
En los centros también se ofrece terapia ocupacional y física, atención primaria en
salud, apoyo psicológico, alfabetización y actividades recreativas, entre otras
acciones.
➔ Asilo “La voz del prójimo” San José La Arada.
Este centro busca como misión principal “Brindar: atención, techo, comida, ropa,
medicina y especialmente cariño, amor y asistencia espiritual, a todas las personas
de la tercera edad que ingresen a este hogar en condición de desamparados o
abandonados, con la ayuda de
Dios y la intersección de la Virgen María y de San Francisco de Asís, la asistencia
espiritual de los Frailes Capuchinos y el apoyo de la Orden Franciscana Seglar de la
Región Capuchina y de todas las personas de buena voluntad que brindan su
apoyo, en el plano personal, familiar, eclesial e institucional a través de donaciones,
tengan un lugar digno donde vivir sus últimos días”.
➔ PROGRAMA DEL APORTE ECONÓMICO DEL ADULTO MAYOR
Los adultos mayores de 65 años en situación de extrema pobreza pueden aplicar a
este programa para recibir un aporte económico mensual de Q500 para que puedan
cubrir sus necesidades básicas.
➔ El PAM es un programa gratuito, ningún adulto mayor debe pagar por aplicar,
por retirar su aporte mensual o por realizar el estudio socioeconómico
correspondiente, el cual únicamente realizan trabajadoras sociales del
Mintrab.
3.11 Leyes que resguardan a las personas de la tercera edad.Es importante
conocer las normativas que respaldan la protección de las personas adultas
mayores. En ellas se reconoce la responsabilidad que tiene tanto la familia como el
Estado para brindarles bienestar.
● La Constitución de la República Art. 51
● La Ley de Protección a las Personas de la Tercera Edad
● Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor
● Defensoría del Adulto Mayor de la Procuraduría de los Derechos Humanos.
● Unidad de Protección de los Derechos de la Mujer, Adulto Mayor y Personas
con Discapacidad de la Procuraduría General de la Nación.
● Ley del Programa de Aporte económico del adulto Mayor.
17
3.12 Salud.
La salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel
subjetivo o a nivel objetivo. El término salud se contrapone al de enfermedad, y es
objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.
➔ Salud física. La salud física se refiere a la condición física general de las
personas en un momento dado. Es el bienestar del cuerpo, y el óptimo
funcionamiento de éste. Es la ausencia de enfermedades y el buen
funcionamiento fisiológico del organismo. Los ataques víricos o las lesiones
tienen un efecto negativo en nuestra salud física, que también se ve alterada
por otros factores.
➔ Salud mental. La salud mental, que también suele llamarse salud emocional,
es un concepto complejo, que no solamente hace referencia a si una persona
padece o no un trastorno psicológico. Se caracteriza por tener un nivel de
autoestima alto, a sentirse bien con uno mismo, a estar motivado con la vida
y tener objetivos vitales que le ayuden vivir los días con optimismo y
esperanza, a la capacidad de resiliencia y de hacer frente a los problemas y
de gozar de un equilibrio emocional, autonomía y una vida libre de estrés y
preocupaciones excesivas.
➔ Salud Social. La salud social no es simplemente el hecho de tener amigos o
no, sino que tiene que ver con nuestras condiciones de vida, como, por
ejemplo, tener un trabajo estable, estabilidad económica, tener acceso a
atención sanitaria, acceso a actividades recreativas y de ocio, etc.
➔ Salud alimentaria. Comer sano es una parte importante de nuestro
organismo. La salud alimentaria está relacionada con los nutrientes que
ingerimos y con las cantidades que comemos, así como en los horarios en
los que lo hacemos.
➔ Salud ambiental. La salud ambiental es aquella que se vincula al ambiente
en el que vive una persona. Es decir, que son los factores externos que
afectan a una persona. Por ejemplo, el entorno laboral puede causar estrés
que, a su vez, puede causar problemas psicológicos como ansiedad,
insomnio y depresión, pero también problemas físicos, como diarrea o
estreñimiento.
18
3.13 Justificación
El proyecto de Investigación Acción se realizará o se llevará a cabo con el fin de
brindar nuestra ayuda y apoyo al asilo de ancianos “La voz del prójimo” de San José
la Arada Chiquimula. Todas las personas que residen en el asilo de ancianos han
sido víctimas de abandono y maltrato.
Para conocer las necesidades del asilo de ancianos se realizaron varias
investigación de las cuales llegamos a la conclusión de brindar o donar los
productos de uso personal (pañales).
Como acción de ayuda social, los estudiantes de la Universidad de San Carlos de
Guatemala Facultad de Humanidades, Extensión Chiquimula, Plan sábado, nos
hemos organizado para realizar la donación de pañales para adulto y así poder
contribuir con esta necesidad.
19