TP Etica
TP Etica
TP Etica
Curso: 5to B.
Peron dejó un país al borde del colapso, con grupos peronistas y de izquierda que
reivindicaron la lucha armada. La inestabilidad y la división de la sociedad de Argentina, se
daba en todas las instituciones del país, incluso en el ejército.
Isabel era vista como una presidente débil e incapaz de sostener un estallido social.
FEBRERO DE 1975, Isabel firmó un decreto el cual otorgó el dominio al ejército nacional
para proceder con el aniquilamiento de los cuadros guerrilleros del ejército revolucionario
del pueblo.
En ese entonces la población civil no veía tan mal otra intervención militar, se dice que un
70% de la población le era indiferente o incluso les generaba entusiasmo.
Teniendo esto en cuenta, el general Roberto Eduardo Viola y el comandante Jorge Rafael
Videla comienzan a definir el plan para el golpe de estado, que va a dar inicio a la dictadura
militar.
ENERO DE 1976, Isabel organizó una reunión con la cúpula, donde los miembros de esta
A las 3:10 de la mañana de ese mismo día, fueron ocupadas las estaciones de televisión y
radio para informar que la junta militar había tomado el poder político del país, y que
siguieran al pie de la letra sus instrucciones, de lo contrario habría consecuencias graves.
1
2-DESARROLLO:
Dictaduras en América Latina-factores internacionales:
América Latina, un territorio propicio para la aplicación del Plan Cóndor, que consistió en
la coordinación de acciones conjuntas entre las dictaduras latinoamericanas para la
erradicación de las ideologías comunistas y afines, opuestas al neoliberalismo que
trataba de implementarse a escala global, y que pasaron a ser consideradas como
“subversivas”. De esta manera, los cambios que los países latinoamericanos han
experimentado en el último medio siglo, resultan estrechamente vinculados al proceso
de militarización que tuvo lugar en el continente especialmente durante las décadas de
los ‘60 y ‘70, teniendo como una de sus consecuencias centrales el desmantelamiento
del Estado como articulador de la vida pública y generador del desarrollo económico.
2
Finalmente, a partir de la llegada al poder de los militares se produjo el endeudamiento
externo creciente que, junto al achicamiento del Estado en la economía, la
desindustrialización progresiva y el giro de las utilidades de las inversiones extranjeras
directas, generaron tasas de crecimiento inferiores a las evidenciadas en la etapa
anterior. Estas medidas terminaron provocando en la década siguiente la denominada
“década perdida”, cuando se produjeron cambios en los intereses en los pagos de las
deudas contraídas. No obstante, varios sectores que apoyaron los golpes tuvieron
márgenes de ganancias inusitados, lo que provocó un aumento de la brecha en la
distribución de la riqueza. Así, las dictaduras generaron cambios políticos, sociales y
económicos que configuraron varios aspectos en la historia de América Latina. Una de
las consecuencias más nefastas de estos gobiernos es bien conocida, y perdura incluso
hasta la actualidad, y es la de los miles de muertos y desaparecidos, además de los
cientos de bebés apropiados, muchos de los cuales aún hoy buscan la verdad.
3
Tras el derrocamiento del gobierno de Martínez de Perón, las fuerzas armadas le
designaron al denominado Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) la tarea de
censurar y prohibir cualquier tipo de expresión artística que involucra ideas
revolucionarias. Desde canciones, películas y libros, hasta incluso obras dedicadas a
niños pequeños. Debido a la inexistencia del internet en aquel entonces, era muy
sencilla la prohibición de todo aquel contenido considerado inapropiado.
El COMFER decidía qué canciones podrían ser reproducidas en radio nacional, que
programas televisivos podían ser emitidos, que libros podían ser vendidos e incluso que
podía ser dicho públicamente. Este organismo decretó leyes que prohibían más de 150
canciones, no solo por sus letras, sino también por sus ritmos alegres, ya que se creía
que una sociedad triste y aterrorizada era más dócil y manipulable que una
revolucionada, también por referencias a temas tabú, como lo es el divorcio o el sexo. Si
bien esto era negado, quienes trabajaban en los medios aseguraban lo contrario.
Respecto al cine y al teatro, la mayoría de las obras ni siquiera llegaban a ser estrenadas.
Esto llegó a tal extremo que se incendiaban teatros con el fin de que estas piezas
artísticas no logren ver la luz. El caso de los incendios también fue aplicado en
bibliotecas populares, quemándose así miles de libros que intentaban cuestionar la
situación de la Argentina en ese momento. Hay testimonios de políticos afirmando que
“el exceso de pensamiento provoca desviaciones”.
Con las dificultades presentadas para poder expresar opiniones, los humoristas tomaron
partido y comenzaron a hacer ilustraciones refiriéndose de forma burlesca a personas
que poseían mucho poder en aquel entonces. Es así como algunas revistas, tales como
-Humor- y -Gente-, comienzan a ganar popularidad. Sin embargo, fueron rápidamente
censuradas, más no prohibidas, por lo que se popularizaron los puntos de venta
cerrados de las ediciones de los magacines. Estos eran reflejo de los pensamientos de la
sociedad y se los clasificaba como “lugares de libertad” para aquellos artistas
incomprendidos.
4
Forrar los libros para esconder las tapas era una de las estrategias que utilizaban los
lectores, así como también, guardarlos en taparrollos, como aquéllos recuperados en
Quilmes, recién en el 2007; la señora dueña de casa decidió sacarlos de allí después de
treinta años de haberlos conservado sabiendo que habían estado vedados. Por qué se
prohibía "Conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de
esta Constitución y de las autoridades creadas por ella", citaban los decretos y
resoluciones que firmaba la dictadura para prohibir libros, por ejemplo:
“El año verde”, de Elsa Bornemann. “Un elefante ocupa mucho espacio”, de Elsa
Bornemann. “El caso Gaspar”, de Elsa Bornemann. “La planta de Bartolo”, de Laura
Devetach. “La torre de cubos”, de Laura Devetach. “El pueblo que no quería ser gris”, de
Beatriz Doumerc. “La Ultrabomba”, de Mario Lodi.
Según la Junta Militar, al escuchar estas canciones que formaban parte del Movimiento
del Nuevo Cancionero del folklore los jóvenes se veían alentados por la desobediencia e
incorporan los valores de la revolución.
El plan de la Junta Militar era claro: controlar la libertad de expresión a fin de impedir la
difusión de opiniones contrarias al orden establecido. Para ello, había que ejercer un
disciplinamiento social y también, cultural.
5
Una de sus estrategias fue la de construir un enemigo claro al que llamaban
“subversivos” que, casualmente, tenía muchas coincidencias con el perfil de la juventud
de aquella época. Eras sospechoso por ser joven y culpable por romper con los
esquemas y ser parte de un movimiento contracultural. Lógicamente, los artistas
musicales que reproducen ideas de libertad y revolución fueron perseguidos por los
militares.
El boom del rock nacional que se dio entre los ‘60 y ‘70 sufrió un silenciamiento feroz
durante los casi 8 años de dictadura militar y fue con un método particular: la censura.
La censura cultural se aplicó de manera sistemática. Desde la quema de libros hasta las
amenazas a artistas musicales que tuvieron que exiliarse durante varios años. Era notorio
el desprecio por todo lo que significaba la cultura del rock: la forma de vestir, el pelo
largo, las letras, la música. Todo era considerado peligroso, “lavacerebros”, y debía ser
censurado.
En 2009, el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) dio a conocer la lista negra que
contenía más de 200 canciones que no podían pasarse en los medios de comunicación
durante la dictadura. Esta lista tenía temas de artistas nacionales e internacionales que
no se ajustaban a sus valores conservadores. Las letras que hablaban de libertad,
drogas y erotismo eran consideradas una amenaza que había que destruir.
6
Artistas musicales como León Gieco, Charly García y Mercedes Sosa, entre tantos otros,
fueron perseguidos y tuvieron que modificar sus líricas, no sacar canciones e incluso,
exiliarse. Aquí destacamos algunas de las voces que silenció la represión y la censura de
la última dictadura militar.
Hubo muchas canciones que fueron censuradas en la dictadura, una de esas fueron:
“Ayer nomás, en el colegio me enseñaron que este país es grande y tiene libertad”, decía
la canción. Fue prohibida en 1966, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía. Luego,
Los Gatos tuvieron la posibilidad de grabarla con otra letra escrita por Litto Nebbia que
escapaba de la censura y hablaba de amor.
“We don't need no education. We don't need no thought control” (“No necesitamos
ninguna educación. No necesitamos que controlen nuestros pensamientos”). Esta idea
revolucionaria era considerada un peligro para la Junta Militar, por lo tanto, fue
censurada.
La canción hace referencia a la generala del Ejército argentino que luchó en el Alto Perú.
Desde 1975, Sosa integraba la lista de "artistas subversivos" de la Triple A y decidió
7
exiliarse en febrero de 1979, luego de ser violentamente perseguido en la dictadura
militar.
La canción hablaba del amor entre dos obreros, pero se convirtió en un himno político.
Jara se convirtió en un referente y sus estrofas eran cantadas en las manifestaciones. El
artista fue torturado y asesinado brutalmente por las Fuerzas Armadas de la dictadura
militar de Chile y censurado durante la dictadura de Argentina.
“Gilito del Barrio Norte que la vas de guerrillero y andas todo empapelado con el Che
anunciándole a Magoya que salió la nueva ley”, dice la letra de la canción de María Elena
Walsh, censurada por la Junta Militar. La cantautora y poetisa también sufrió la censura
de su libro, "Dailan Kifki", uno de los clásicos infantiles más reconocidos que integraba la
lista negra de libros prohibidos en la dictadura.
La canción hablaba de terror, violencia y del deseo de libertad. Un peligro con todas las
letras. “Quien te puede parar cuando el ave sopla luz de libertad”, expresan desde la
banda integrada por los ex Almendra, Rodolfo García y Emilio Del Guercio; y Hugo Neira
y Héctor Starc.
La droga era otro de los enemigos que había que destruir, según los militares. Acusada
de fomentar el consumo de la cocaína, la canción del artista inglés quedó
terminantemente prohibida.
8
3-CONCLUSIÓN
La memoria está relacionada a este tema ya que se refiere a que hay que mantener
vivos los acontecimientos ocurridos en el pasado, especialmente aquellos más
traumáticos y dolorosos para no olvidar a las víctimas de los actos cometidos y aprender
para el futuro.
Este trabajo nos ayudo un monton para darnos cuenta de todo lo que tenemos y de lo
mucho que tenemos que estar agradecidos por no haber vivido esa situación tan
opresora y aprovechar los recursos y derechos que tenemos hoy en dia, no silenciar
nuestras voces ni olvidar lo que ha pasado ya que hay muchas personas que merecen
justicia por su desaparición y tratar de que en ningún futuro vuelva a suceder.
9
4-BIBLIOGRAFÍA:
https://www.unicen.edu.ar/content/dictaduras-en-am%C3%A9rica-latina-factores-internaci
onales-y-regionales
https://www.cultura.gob.ar/libros-que-muerden-8857/
https://www.google.com/amp/s/www.pagina12.com.ar/410446-la-dictadura-militar-y-la-cen
sura-de-la-musica-popular-argen
https://www.eldestapeweb.com/cultura/musica/24-de-marzo-10-canciones-que-fueron-ce
nsuradas-en-la-dictadura-del-1976-20213240053?utm_medium=paid&utm_source=Googl
e&utm_campaign=DSA_Dinamico7&gad_source=1&gclid=CjwKCAjw26KxBhBDEiwAu6K
Xt0bEUpPdGAHJg67hPPAaZygMIyTBJO2jZFgsvW31TRGkcYZbtOrGQRoCsAoQAvD_Bw
E
10
11