PROGRAMA Historia Argentina 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Lanús

Departamento de Planificación y Políticas Púbicas


Licenciatura en Relaciones Internacionales 2020

ASIGNATURA: Historia Argentina I Plan Turno Mañana/Turno Noche

DOCENTES A CARGO: Ernesto Bruno Zambrini – Adjunto Gustavo Nahuel

UBICACIÓN CURRICULAR DE LA ASIGNATURA SEGÚN PLAN: Primer año Primer Cuatrimestre

CARGA HORARIA: 64 HS

Contenidos Mínimos:

Fundamentos:

La planificación de esta materia procura articular y relacionar diferentes aspectos históricos desde una
perspectiva económica, cultural, social y política.

En este marco se dará prioridad a las transformaciones ocurridas en el Estado y la sociedad argentina
durante el siglo XIX hasta la primera década del siglo XX. Consideramos a la hermenéutica instrumento
fundamental para no caer en el enciclopedismo que la historia liberal, propiciada desde Mitre en adelante,
se ha propuesto como única visión del pasado.

Asimismo advertimos acerca del papel que la colonización pedagógica, en continuo desenvolvimiento, hace
de la historia una interpretación que busca a través de diferentes mecanismos evitar todo pensamiento
crítico, reflexivo y cuestionador del presente.

Es por eso que esta disciplina se constituye en herramienta básica para estructurar la colonización de las
subjetividades y es a partir del dualismo civilización-barbarie, “madre de todas de todas las zonceras”, como
bien enseñara Don Arturo Jauretche, como se va plasmando esa colonización que reaparece
permanentemente, abortando las transformaciones propiciadas por los movimientos nacionales, populares y
democráticos.

La función que cumple la “visión liberal” en la realidad nacional, es ocultar la dependencia económica para
perpetuarla, buscando impedir su cuestionamiento a partir de sistemas conceptuales inculcados desde el
sistema educativo, con una mirada sobre el pasado que se proyecta hasta el presente y el futuro, con la
complicidad de gran parte de los medios masivos de comunicación, quienes bajo la prédica de la “prensa
libre” y del “periodismo independiente” encubren en realidad el sabotaje a todo proyecto transformador.

Consideramos que la batalla cultural es la madre de todas las batallas para los países dependientes, y sobre
esta premisa partiremos en el análisis de estos nudos historiográficos, políticos e ideológicos y creemos que
el proyecto de La Patria Grande, de Artigas, San Martín, Bolívar, Martí, Ugarte, Sandino, Perón por nombrar
sólo a algunos, es el rumbo necesario para alcanzar la unidad de “Nuestra América”.

Objetivos:

 Conocer los procesos históricos y los problemas que atraviesan la historia argentina durante el siglo
XIX hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña.
 Describir de qué manera se van generando un matriz de pensamiento a partir de determinadas
interpretaciones de la Historia.
 Conocer las consecuencias económicas a partir de la inserción de la Argentina en la División
Internacional del Trabajo como país periférico.
 Analizar la estructura social argentina a partir de la llegada de la inmigración desde 1870 en
adelante.
 Comprender la significación de las diferentes corrientes ideológicas que sentaron las bases del
movimiento obrero argentino.
 Reconocer el proceso de inculturación y aculturación como particularidad argentina en el contexto
latinoamericano.
 Reflexionar sobre la importancia de la contemporaneidad de la historia y como ésta se constituye en
herramienta política del presente.
 Procurar la formación de una conciencia histórica nacional y latinoamericana a partir de estimular el
pensamiento reflexivo y crítico.

Contenidos

La estructuración del poder español en América. La economía virreinal y la hegemonía de Buenos Aires. La
revolución industrial y la política británica en el Río de la Plata. La revolución de mayo: las dos rutas, actores
y circunstancias. El federalismo artiguista: la Liga de los Pueblos Libres. Proyecto sanmartiniano y la unidad
latinoamericana.

Bibliografía Obligatoria

Argumedo, Alcira “Los silencios y las Voces en América Latina” Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos
Aires, 1994. Páginas 7 a 41.
Ferrer, Aldo “La Economía Argentina” Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Varias Ediciones.
Introducción y Capítulo 1.
Galasso, Norberto “Seamos libres. Vida de San Martín, Buenos Aires, Colihue, 2000. Selección
Galasso, Norberto “La Revoluciòn de Mayo y Mariano Moreno” Centro Cultural “Enrique Santos Discèpolo”,
2004.
Galasso, Norberto “Artigas y las Masas Populares en la Revoluciòn” Centro Cultural Enrique Santos Discèpolo,
2006.
Pestanha, Francisco-Bonforti, Emanuel “Introducción al Pensamiento Nacional” Universidad Nacional de
Lanús, Buenos Aires 2014. Páginas 51-71
Ramos, Jorge Abelardo “Revolución y Contrarrevolución en la Argentina – Las Masas y las Lanzas (1810-
1862). Página 15 a 96. Peña Lillo, Ediciones Continente. Bs. As. 2013
Silberstein, Enrique “Piratas, Corsarios, Filibusteros y Bucaneros en el origen del capitalismo inglès” H.
Garetto Editor, Rafaela, Pcia. De Santa fe 2014.

Documentos
Archivo Artigas. Selección
Archivo José de San Martín. Correspondencia. Selección
Mariano Moreno “Plan Revolucionario de Operaciones”

Películas sugeridas
“Buscando al Comandante Andresito” Director Camilo Gómez Montero. 2008
“La Guerra Gaucha” Lucas Demare 1942
“El General y la Fiebre” Jorge Coscia
“Mestizo, San Martín y la Identidad Americana” Dirección: Diego Romero-Soledad Bettendorff. 2010

Unidad 2
Proteccionismo-Librecambio: la eterna disputa.(1810-1820) El comercio a través de Buenos Aires. De la
Asamblea General Constituyente al Año XX. Derrota del proyecto artiguista. Presidencia de Rivadavia.
Unitarios y Federales. Génesis de la deuda externa: el empréstito Baring. Ley de Enfiteusis y el origen del
latifundio. Desarrollo ganadero. Manuel Dorrego.

Bibliografía Obligatoria
Burgin, Mirón “Aspectos Económicos del Federalismo Argentino”. Buenos Aires, Solar, 1978
Chiaramonte, José Carlos “Ciudades, Provincias y Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846)”,
Emecé (Biblioteca del Pensamiento Argentino), Buenos Aires, 1997.
Galasso, Norberto “Historia Argentina” Tomo 1Colihue, Buenos Aires 2011. (Capítulos 8, 9, 10)
Palacio, Ernesto “Historia de la Argentina 1515-1976” Abeledo Perrot, Bs. As. 1984 (Página 260 a 327)

Documentos
En “Crónica Argentina” Tomo 3 Edit. Codex, Buenos Aires 1968. Selección.
Archivo Artigas, Selección.

Películas Sugeridas
Pigna, Felipe “Historia Argentina” 1814-1837.
Galasso, Norberto “La Otra Historia- Contrarrevolución y Protagonismo Popular - 1820-1829” Dirección
Rubén Zilber DVD Número 4
“La Redota” Director César Charlone. 2011

Unidad 3
Primer y Segundo Gobierno de Rosas. La Ley de Aduanas de 1835. La Generación del 37: el Salón Literario.
Echeverría y Alberdi. La Vuelta de Obligado y la defensa de la soberanía nacional. El “Facundo”, Civilización-
Barbarie en la Historia Argentina: sus implicancias hasta el presente. Caseros.

Bibliografía Obligatoria
Castagnino, Leonardo “Juan Manuel de Rosas. Sombras y Verdades” Ediciones Fabro, Bs. As.2009. Selección
Ferns, H.S. “Gran Bretaña y Argentina en el Siglo XIX”. Solar, Bs. As. 1984. (Capítulo 9)
Galasso, Norberto Op. Cit. Capítulo 11
Hernández Arregui, J.J. “Imperialismo y Cultura” Edit. Plus Ultra, Bs.As. 1973. (Prólogo de Rodolfo Ortega
Peña y Prefacio)
Jauretche, Arturo “Manual de Zonceras Argentinas” Peña Lillo, Bs.As. 1980 (Introducción y Zoncera Nº 1)
Palacio, Ernesto Op.Cit. (Páginas 327 a 449)
Pestanha Francisco – Bonforti Emanuel Op .Cit. (Páginas 67-79)
Sarmiento, Domingo Faustino “Facundo”. Varias Ediciones. Selección.

Documentos
Pacto Federal de 1831.
Polémica Ferré Roxas y Patrón
Correspondencia Juan Manuel de Rosas-José de San Martín
Correspondencia Facundo Quiroga-Juan Manuel de Rosas
Películas Sugeridas

“Amalia” Director Luis Moglia Barth 1936


“Rosas” Director Manuel Antín. 1972
“Facundo, La Sombra del Tigre” Director Nicolás Sarquis. 1994
“Yo Maté a Facundo” Director Hugo del Carril. 1975

Unidad 4
Buenos Aires vs La Confederación Argentina. La Constitución de 1853. Segregación de Buenos Aires. El
Proyecto Económico de Mariano Fragueiro.
Alberdi y Sarmiento. Polémicas. La Ley de Derechos Diferenciales. Batalla de Cepeda y de Pavón. Significación
política y económica. Hegemonía de Buenos Aires sobre las Provincias. José Hernández.

Bibliografía

Bourlot, Rubén “Mariano Fragueiro y la Constitución Económica de 1853” Colección Otras Voces, Editorial de
la Pcia. De Entre Ríos. 2012.
Duhalde, Eduardo Luis “Contra Mitre –Los Intelectuales y el poder: de Caseros al 80” Editorial Punto Crítico,
Bs.As. 2005
Floria, Carlos Alberto – García Belsunce, César “Historia de los Argentinos” Tomo 2, Kapelusz, 1975 (Páginas
64-90)
Galasso, Norberto Op. Cit. (Capítulo 12)
Gorostegui de Torres, Haydeé “La Organización Nacional” Paidós. 2000 (Primera Parte)

Documentos

Sarmiento Domingo F – Alberdi Juan B. “Las Ciento Una y Cartas Quillotanas”. Edit. Controversias, Buenos
Aires. 2005. (Selección)
Fragueiro, Mariano “Cuestiones Argentinas” Solar. Buenos Aires, 1982. (Selección)

Películas Sugeridas

“Historia Argentina”, Felipe Pigna DVD Número 3


“Su Mejor Alumno” Director Lucas Demare. 1944
“Tierra de los Padres” Director Nicolás Prividera 2011

Unidad 5

La inserción argentina en la división internacional del trabajo como país periférico. El modelo de crecimiento
hacia afuera y la vulnerabilidad económica. Los Ferrocarriles Presidencia de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. El
gaucho y el indio: el Martín Fierro. Las últimas resistencias montoneras. Chacho Peñaloza, Felipe Varela y
López Jordán. El sitio de Paysandú como antecedente de la guerra del Paraguay. Inmigración y Colonización.

Bibliografía

Chiavenato, Julio José “Genocidio Americano. La Guerra del Paraguay” Carlos Schauman Editor. Asunción,
Paraguay, 2011.
Ferrer, Aldo “La Economía Argentina”. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1983. Capítulo 9 y 10. (La
economía Primaria Exportadora)
Galasso, Norberto Op.Cit. Capítulo 13, 14, 15 y 16.
Galasso, Norberto “Felipe Varela y la Lucha por la Unión Latinoamericana” Colihue, Buenos Aires, 2011.
Maeder, Ernesto “Población e Inmigración en la Argentina” en “La Argentina del Ochenta al Centenario” de
Ferrari, Gustavo y Gallo Ezequiel. Sudamericana 1980 Páginas 555 a 573.
(Pág. 11 a 16 – 173 a 254)
Palacio, Ernesto, Op .Cit. (449-528)
Pómer, León “La Guerra del Paraguay” C.E.A.L. Colección En la Historia Popular. Vida y Milagros de Nuestro
Pueblo. Buenos Aires, 1971.
Ramos, Jorge Abelardo “Revolución y Contrarrevolución en la Argentina – Del Patriciado a la Oligarquía
(1862-1904)” Edit. Continente, Biblioteca del Pensamiento Nacional, Buenos Aires.2013
Scalabrini Ortiz, Raúl “Historia de los Ferrocarriles Argentinos” Varias Ediciones. Selección

Documentos – Ensayos

Hernández – Sarmiento “Vidas del Chacho”.


Proclamas de Felipe Varela
Informes del Foreign Office
Documentos de la Guerra del Paraguay – Portal Guaraní.

Películas Sugeridas

“Cándido López, Los Campos de Batalla” Dirección José Luis García. 2006
“Pampa Bárbara” Dirección Lucas Demare-Hugo Fregonese. 1945
“Rebelión en los Llanos. Vida Resistencia y Muerte del Chacho Peñaloza” en www.encuentro.gov.ar
“Viento Norte” Dirección Mario Soffici-Manuel Romero. 1937
“Guerra Guasú, La Guerra del Paraguay” en www.encuentro.gov.ar

Unidad 6

La conquista del desierto y la federalización de Buenos Aires. El Partido Autonomista Nacional. El Plan del
80. La Formación del Estado Moderno. Consolidación de la Oligarquía La Revolución del 90. El Radicalismo.
Leando Alem e Hipólito Irigoyen. El Partido Socialista. El Movimiento Obrero y la cuestión social: la Ley de
Residencia de 1902. Alfredo Palacios. La estructura social argentina a principios del siglo XX. Hacia la Ley
Sáenz Peña.
Expresiones culturales: el tango.

Bibliografía

Godio, Julio “El Movimiento Obrero Argentino (1870-1910) Socialismo, Anarquismo y Sindicalismo”. Legasa,
Buenos Aires 1987 (Páginas 59 a 236)
Hernández Arregui,J.J. “La Formación de la Conciencia Nacional” Plus Ultra, Buenos Aires 1973. (Páginas de
53 a 98)
Jauretche, Arturo “El Medio Pelo en la Sociedad Argentina” Peña Lillo, Buenos Aires 1974 (Páginas 23 a 55)
Palacio, Ernesto Op.Cit (541-630)
Panettieri, José “Argentina: Historia de un P érico 1860-1914” C.E.A.L. Colección Bibliotecas Universitarias.
Buenos Aires 1986. (Páginas 13 a 27 y 127 a 147)
Pérez Amuchástegui, A. J. “Mentalidades Argentinas (1860-1930), Eudeba. Varias Ediciones. (Capítulo 4: “La
mentalidad del gringo”)
Ramos, J. A. “Revolución y Contrarrevolución en la Argentina – La Bella Época (1904-1922) Páginas 9 a 42.
Peña Lillo, Ediciones Continente, Bs. As. 2013.
Rock, Davis “El Radicalismo Argentino 1890-1930” Amorrortu, Buenos Aires 1977 (Páginas 13 a 68)
Rocchi, Fernando – Lobato Mirta y otros “Argentina. La Construcción de un País” Sudamericana, Buenos Aires
2009 (Capítulo 1 y 2)
Rodríguez Molas, Ricardo “Vida Cotidiana de la Oligarquía Argentina. (1880-1890) C.E.A.L. Colección
Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea. Buenos Aires 1988.
Varela, Gustavo “Mal de Tango Historia y Genealogía Moral de la Música Ciudadana”, Paidós, Colección
Diagonales, Buenos Aires 2005 (Páginas 15 a 106)
Documentos

“Folletos Anarquistas en Buenos Aires” Publicaciones de los grupos La Questione Sociale y la Expropiación.
Edición Facsimilar. Biblioteca Nacional, Bs. As.2015.
Archivo Gral Roca.
Archivo Gral.Mitre.
Correspondencia de Hipólito Yrigoyen.
Archivo Partido Socialista.

Películas Sugeridas

“Bialet Massé Un siglo Después” Dirección Sergio Iglesias 2007


“El Tango es Nuestro – Tango e Inmigración (Cap.9) en www.encuentro.gov.ar
“La República Conservadora 1890-1916. Historia de un País en www.encuentro.gov.ar
“Orígenes del Movimiento Obrero. Historia de un País”, Parte 1 y 2 en www.encuentro.gov.ar
“Malka Una Chica de la Zwi Migdal” Dirección Walter Tejblum 2014
“Tierra Adentro” Director Ulises de la Orden. 2011

Bibliografía de Profundización

Alberdi, Juan B. “El Crimen de la Guerra. Varias Ediciones.


Alberdi, Juan B. “Grandes y Pequeños Hombres del Plata” Editorial Punto de Encuentro, Bs. As. 2007
Busaniche, José L. “Historia Argentina” Solar-Hachette, Bs. As. 1965.
Busaniche, José “Estampas del Pasado” Solar-Hachette, Bs. As. 1966.
Castagnino, Leonardo “Guerra del Paraguay. La Triple Alianza Contra los Países del Plata”. Ediciones Fabro, Bs.
As. 2011
Chávez, Fermín “Civilización y Barbarie en la Historia de la Cultura Argentina”. Editorial Theoría, Bs. As. 1974.
Chávez, Fermín “Vida y Muerte de López Jordán”. Editorial Theoría, Bs.As. 1970.
Doallo, Beatriz C. “Juan Manuel de Rosas. El Exilio del Restaurador” Ediciones Fabro, Bs. As. 2012.
Galasso, Norberto “San Martín o Mitre” Ediciones Nuevos Tiempos, Bs.As. 2006.
Galasso, Norberto “Imperialismo y Pensamiento Colonial en la Argentina” Roberto Vera Editor. Bs. As. 1985
Galasso, Norberto “Cómo Pensar la Realidad Nacional” Ediciones del Pensamiento Nacional, Bs. As. 2011
Gamerro, Carlo “Facundo o Martín Fierro – Los libros que Inventaron la Argentina “Sudamericana, Bs. As.
2015. (Página 11 a 190)
Gullo, Marcelo “La Insubordinación Fundante” Biblos, Bs. As. 2008
Gullo, Marcelo “La Historia Oculta. La lucha del Pueblo Argentino por su Independencia del Imperio Inglés”
Biblos, Bs. As. 2013.
Hernández Arregui, J. J. “Qué es el Ser Nacional” Plus Ultra, Bs. As. 1973
Higa, Jorge “Poetas, Malandras, Percantas y otras yerbas – Notas para una ecología de la mala vida.
Marginalidad y delito en la literatura y el tango” Corregidor, Bs. As. 2015.
López, Alfredo “Historia del Movimiento Social y la Clase Obrera Argentina” Peña Lillo, Bs. As. 1974
Mancuso, N – Acri, M –Papadópulos, P –Fioretti, M “Mariano Moreno – La Revolución en Persona, Escritos y
Documentos” Editorial Museo Archivo Raggio-Eudeba, Bs. As. 2013.
Mansilla, L. V. “Una Excursión a los Indios Ranqueles” Varias Ediciones.
Martínez Sarasola, Carlos “Nuestros Paisanos los Indios” Editorial Del Nuevo Extremo/Pueblos Originarios.
Bs. As. 2011
Neufert, Agustín “Rosas y su Época en el Cine Argentino” Ediciones Fabro, Bs. As. 2012
Ortega Peña, R –Duhalde E. “Facundo y la Montonera” Plus Ultra, Bs. As. 1968
Ortega Peña R. – Duhalde E. “Baring Brothers y la Historia Política Argentina” Sudestada, Bs. As. 1968
Pomer, León “Cinco Años de Guerra Civil en la Argentina (1865-1870)” Amorrortu Editores, Bs. As. 1985.
Reyes Abadie, W – Bruschera, o – Melogno Tabaré “El Ciclo Artiguista” C.E.A.L. – Universidad de la República
Ururguay, 1968.
Ramos, J. A. “Historia de la Nación Latinoamericana” Peña Lillo, Bs. As. 1975.
Rapoport, Mario “Historia Económica, Política y Social de la Argentina (1880-2000)”
Chávez, Fermín “Civilización y Barbarie en la Historia de la Cultura Argentina”. Editorial Theoría, Bs. As. 1974.
Chávez, Fermín “Vida y Muerte de López Jordán”. Editorial Theoría, Bs.As. 1970.
Doallo, Beatriz C. “Juan Manuel de Rosas. El Exilio del Restaurador” Ediciones Fabro, Bs. As. 2012.
Galasso, Norberto “San Martín o Mitre” Ediciones Nuevos Tiempos, Bs.As. 2006.
Galasso, Norberto “Imperialismo y Pensamiento Colonial en la Argentina” Roberto Vera Editor. Bs. As. 1985
Galasso, Norberto “Cómo Pensar la Realidad Nacional” Ediciones del Pensamiento Nacional, Bs. As. 2011
Gamerro, Carlo “Facundo o Martín Fierro – Los libros que Inventaron la Argentina “Sudamericana, Bs. As.
2015. (Página 11 a 190)
Gullo, Marcelo “La Insubordinación Fundante” Biblos, Bs. As. 2008
Gullo, Marcelo “La Historia Oculta. La lucha del Pueblo Argentino por su Independencia del Imperio Inglés”
Biblos, Bs. As. 2013.
Hernández Arregui, J. J. “Qué es el Ser Nacional” Plus Ultra, Bs. As. 1973
Higa, Jorge “Poetas, Malandras, Percantas y otras yerbas – Notas para una ecología de la mala vida.
Marginalidad y delito en la literatura y el tango” Corregidor, Bs. As. 2015.
López, Alfredo “Historia del Movimiento Social y la Clase Obrera Argentina” Peña Lillo, Bs. As. 1974
Mancuso, N – Acri, M –Papadópulos, P –Fioretti, M “Mariano Moreno – La Revolución en Persona, Escritos y
Documentos” Editorial Museo Archivo Raggio-Eudeba, Bs. As. 2013.
Mansilla, L. V. “Una Excursión a los Indios Ranqueles” Varias Ediciones.
Martínez Sarasola, Carlos “Nuestros Paisanos los Indios” Editorial Del Nuevo Extremo/Pueblos Originarios.
Bs. As. 2011
Neufert, Agustín “Rosas y su Época en el Cine Argentino” Ediciones Fabro, Bs. As. 2012
Ortega Peña, R –Duhalde E. “Facundo y la Montonera” Plus Ultra, Bs. As. 1968
Ortega Peña R. – Duhalde E. “Baring Brothers y la Historia Política Argentina” Sudestada, Bs. As. 1968
Pomer, León “Cinco Años de Guerra Civil en la Argentina (1865-1870)” Amorrortu Editores, Bs. As. 1985.
Reyes Abadie, W – Bruschera, o – Melogno Tabaré “El Ciclo Artiguista” C.E.A.L. – Universidad de la República
Ururguay, 1968.
Ramos, J. A. “Historia de la Nación Latinoamericana” Peña Lillo, Bs. As. 1975.
Rapoport, Mario “Historia Económica, Política y Social de la Argentina (1880-2000)” Ed. Macchi, Bs. As. 2000
Rosa, José M. “Defensa y Pérdida de Nuestra Soberanía” Peña Lillo. Bs. As. 1973.
Rosa, José M.

Evaluación: Cursado, Evaluación y Aprobación de la Asignatura.

La materia se estructura con una clase teórica de 90 minutos y luego se generarán grupos de discusión,
debates, a partir de guías de preguntas acerca de la bibliografía. A su vez se deberán presentar trabajos
grupales en los que los alumnos desarrollaran análisis de películas, en base a lecturas sugeridas en la clase
anterior a este espacio de trabajos prácticos que tendrán una duración de 45 minutos.
La modalidad de evaluación consistirá durante el cursado de la participación en prácticos en el aula, de dos
parciales a tomarse el primero en la mitad del cuatrimestre, -fecha que se consignará a los alumnos el primer
día de clases-, y el segundo dos semanas antes de la finalización de la cursada. La última semana de clase se
tomará el recuperatorio ya sea del primer o segundo parcial respectivamente.
La nota del cursado regular se conformará promediando las tres evaluaciones, siendo determinante el
aprobado de ambos parciales y/o en su instancia de recuperación.
Acorde con la reglamentación los alumnos deberán tener un 75% de asistencia obligatoria para mantener la
regularidad.
La evaluación final se desarrollará mediante un examen oral y/o escrito en el que se evaluará toda la
materia.

También podría gustarte