Ingeniera Inversay Cognicin
Ingeniera Inversay Cognicin
Ingeniera Inversay Cognicin
net/publication/280759781
CITATIONS READS
0 356
2 authors:
All content following this page was uploaded by Jonathan Echeverri Álvarez on 12 June 2019.
Resumen
Daniel C. Dennett ha dedicado una parte considerable de su obra a concebir una
aplicación de la ingeniería inversa y el adaptacionismo para explicar la evolución
de la mente humana. Dennet considera esta perspectiva como una posibilidad
prometedora en el desarrollo de una psicología científica, en contraposición al
“materialismo eliminacionista” de la neurociencia. En este artículo se expone una
aproximación conceptual y se examina un antecedente filosófico en las discusiones
sobre el adaptacionismo en biología y psicología evolutiva: la intencionalidad o teo-
ría de los sistemas intencionales.
Palabras clave: D. Dennett, adaptacionismo, evolucionismo, ingeniería
inversa.
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[14 6] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
Panglossian Memories?
Abstract
Daniel C. Dennett has dedicated a great part of his work to the conception of an
application of reverse engineering and adaptationism in order to explain the evolu-
tion of the human mind. Dennett sees this perspective as a promising possibility in
the development of a scientific psychology, in contrast to the “eliminative material-
ism” of neuroscience. The article provides a conceptual approach and examines a
philosophical precedent in the discussions regarding adaptationism in biology and
evolutionary psychology: intentionality or the theory of intentional systems.
Keywords: D. Dennett, adaptationism, evolutionism, reverse engineering.
Resumo
Daniel C. Dennett dedicou uma parte considerável de sua obra a conceber uma
aplicação da engenharia inversa e do adaptacionismo para explicar a evolução
da mente humana. Dennett considera essa perspectiva como uma possibilidade
prometedora no desenvolvimento de uma psicologia científica, em contraposição
ao “materialismo eliminacionista” da neurociência. Neste artigo, expõe-se uma
aproximação conceitual e examina-se um antecedente filosófico nas discussões
sobre o adaptacionismo em biologia e psicologia evolutiva: a intencionalidade ou
teoria dos sistemas intencionais.
Palavras-chave: D. Dennett, adaptacionismo, evolucionismo, engenharia
inversa.
Introducción
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[14 8] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
1 Véase por ejemplo Barkow, Cosmides y Tooby (1992); Cosmides y Tooby (1997);
Dawkins (1993 y 2005); Dennett (1991, 1999 y 2007); Gould (2010); Maynard (1972);
Mithen (1998) y Pinker (2001).
2 La expresión “psicología evolutiva” es usada como traducción de Evolutionary
Psychology de igual forma en la traducción castellana de la obra de Pinker (2001).
Otras expresiones equiparables son: “psicología evolucionista” (cf. Cosmides and
Tooby) y “psicología de la evolución” (cf. Mithen).
3 Esta expresión es tomada por Dennett (1990, 1999) del ámbito de la ingeniería, como
herramienta de análisis que puede aplicarse a la historia natural de la vida; es in-
geniería retrospectiva, es decir, el punto inicial de estudio es el producto final, y se
procura averiguar las posibles razones por las cuales este fue diseñado. El adaptacio-
nismo es el método que resulta de esta aplicación en la biología, puesto que el inicio
del análisis lo constituye cualquier adaptación biológica presente en un organismo.
El apartado tres realiza una serie de puntualizaciones más precisas al respecto.
4 “Cognición” y “mente” son dos términos usados de manera indistinta en el artículo.
Cabe señalar esta apreciación, puesto que en ocasiones se utiliza la palabra “cogni-
ción” con el fin de designar una característica de la mente ajena a otros componentes
importantes, como la emoción o la intuición. En este caso, el término “cognición”
incluye igualmente estas otras características; es un concepto tan global y amplio
como la noción de “mente”.
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[150] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[152] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[154] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
6 Este artículo no pretende examinar con profundidad estas diferencias entre los auto-
res; solo resalta la importancia de tener en cuenta esta observación. Los criterios que
se describen en el siguiente apartado, surgidos de la teoría de los sistemas intenciona-
les desarrollada por Dennett, permiten señalar estas distinciones teóricas. Para tener
una mayor claridad al respecto, véase: Barkow, Cosmides y Tooby; Dawkins 1993,
1996a, 1996b y 2005; Dennett 1999, 2004 y 2007; y Pinker y Rorty 2006.
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[156] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
intencionalidad. Sin embargo, adoptar una actitud intencional implica valerse de las
posibilidades cognitivas ofrecidas por el lenguaje con el fin de tratar cualquier cosa
en la naturaleza como si fuese un agente con “creencias” y “deseos”. Asimismo, se
puede tener una creencia acerca de algo, una creencia de una creencia, o una creencia
acerca de una creencia de una creencia, y así sucesivamente (intencionalidad de pri-
mer, segundo y tercer orden).
10 Para considerar con detenimiento el primer aspecto, véase: Dennett (1971, 1974, 1978,
1980, 1991, 1996 y 2000); Fodor (1981 y 1985); Searle (1980 y 1982); y Stich (1980 y 1981).
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[158] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[16 0] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
2007; Dennett and Haugeland 1987; Hauser 2000; Pinker 2001 y 2006;
Pittendrigh 1958; Trivers 1971).
Dennett aplica la posición intencional (en un principio concebida
para explicar la habilidad metarrepresentacional de la especie huma-
na) al funcionamiento de la selección natural, y percibe este proceso
como un agente cuyas “razones” en retrospectiva pueden ser reve-
ladas. Con la actitud intencional, la selección natural se torna en la
“Madre Naturaleza”. Para Dennett, este animismo es aceptable si se
reconoce con anticipación que la selección natural no es un agente
previsor y no dispone de “creencias” o “deseos” que suscitan dise-
ños en la naturaleza. Esta posición es aceptable, puesto que posibilita
una aproximación inicial a alguna característica biológica que pide
una explicación evolutiva. De la misma forma como la estrategia in-
tencional permite predicciones confiables, pero no suficientes,12 en
las relaciones interpersonales (metarrepresentación o cognición in-
terpersonal), es posible obtener predicciones semejantes (confiables,
pero no suficientes) en la explicación del modus operandi de la selec-
ción natural.
No se trata de predecir en prospectiva las “acciones de la Madre
Naturaleza” en función de un estado de “creencias” o “deseos”. Hay
un objetivo claro de obtener una comprensión inicial en retrospectiva
de las “razones” “descubiertas” por la “Madre Naturaleza” que dieron
lugar a los diseños en la historia de la vida en la tierra. Estas “razones”
no remiten al mito del “santo racional kantiano”, ni a aquel otro “ser
mitológico, el agente racional puramente egoísta de los economistas
que nunca es capaz de resistirse a una ganga” (Dennet 2004 246). Estas
“razones” aluden a la raison d’être, al telos (aitia o tipo de causa) de
Aristóteles, al “propósito, objetivo, o fin … a veces traducido también,
extrañamente, como causa final” (Dennett 1999 26). Según Dennett:
Esta es una ineludible variedad teleológica de necesidad; el dictado
de lo que Aristóteles llamó razonamiento práctico: “Si deseas conseguir
el objetivo G, entonces esto es lo que debes hacer, dadas las circunstan-
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[162] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
15 Bajo el supuesto de racionalidad usado en los análisis por los economistas ortodoxos,
la teoría económica neoclásica supone que los consumidores, dadas sus preferencias
y restricciones presupuestarias, optimizan; es decir, según sus gustos y limitaciones
económicas, encuentran el mejor nivel de satisfacción posible, dadas las circunstan-
cias. En otras palabras, maximizan una función de utilidad U (X1, X2, X3, …, Xn)
sujeta a una restricción de la forma: P1X1 + P2X2 + P2X3 + … + PnXn. Donde Xn
representa unidades de bienes y servicios preferidos por el consumidor, y Pn el precio
disponible en el mercado de cada Xn (cf. Pindyck y Rubinfeld 1995). Por analogía, la
“Madre Naturaleza” optimiza, y el “mayor nivel de satisfacción” alcanzado en una
función de utilidad en este caso sería el diseño observado Z. El oficio de la ingeniería
inversa no es hallar Z, que es el punto de partida en el análisis, sino que consiste en
identificar las restricciones (razones virtuales) que hicieron de Z una opción real,
como si un economista, en vez de enfocarse en encontrar el nivel óptimo de una
función de utilidad, buscase hallar una restricción desconocida de la forma: P1X1 +
P2X2 + P2X3 + … + PnXn. En el análisis económico, esta condición en principio está
dada; en la ingeniería inversa, no. Allí, esta es desconocida y constituye su objetivo
principal.
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[16 4] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
Cognición
A X, Y Z Diseño óptimo
Especulación
filosófica
A X, Y Z Investigación
empírica
por Felipe De Brigard, para la casa española Katz Editores, del libro
Romper el hechizo. La religión como fenómeno natural. En todas las
demás traducciones al español de la obra de Dennett, la expresión free
floating rationale se vierte como razones virtuales, razones abstractas
o razones flotantes. De Brigard la traduce como justificación indepen-
diente, y hace el siguiente comentario en una nota:
De todas las expresiones acuñadas por el profesor Dennett, quizá
sea esta –free-floating rationale– la más difícil de traducir. El término
“rationale” se usa en construcciones lingüísticas en las que nosotros
utilizaríamos palabras como “fundamento”, “justificación” o, más fre-
cuentemente, expresiones como “la razón de ser de algo” o “la razón
detrás de algo”. “Free-floating” significa, literalmente, “que flota libre-
mente”, cuando, como aquí, se utiliza en su forma adjetiva. De modo que
free-floating rationale o, más precisamente, the free-floating rationale of
X, debería traducirse por “la razón detrás de X, la cual flota libremen-
te”. No sólo por lo horroroso de la expresión en castellano, sino por lo
impreciso de su significado, he decidido traducirla por “justificación in-
dependiente”. La razón por la que dichas “rationales” son “ free-floating”
es doble. Por una parte, siguen actuando como “rationales”, aun cuando
no son reconocidas como tales por el organismo sobre el que actúan;
para los efectos de actuar como “rationales”, que sean o no reconocidas
les es totalmente indiferente. Por otra parte, tampoco son relativas a
uno u otro organismo particular, ni a uno u otro diseñador, de modo
que son, esencialmente, independientes. De ahí que use el término “in-
dependiente”. Finalmente, de todos los términos castizos con los que
se podría traducir “rationale”, “justificación” resulta el más maleable,
si bien, como se verá, en algunos casos la palabra “razón” o incluso la
expresión “razón de ser” resultarían más adecuadas. (Dennett 2007 85)
Las razones que dan lugar a “diseños que funcionan” no suelen ser
representadas por gran parte de los organismos que son beneficiarios
de estos diseños: “Estos fundamentos lógicos, que los pensadores
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[16 6] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
4. Consideración final
Un interés subyace en las apreciaciones filosóficas de Daniel C.
Dennett, a saber, obtener una explicación científica de la cognición sin
necesidad de acudir a nociones relacionadas con misterios, enigmas,
artilugios metafísicos o convicciones religiosas. El autor argumenta
que el principal temor asociado a una probable ciencia de la mente
no es la determinación física y causal, es el naturalismo que se des-
prende de la obra de Charles Darwin. Percibir al ser humano –en sus
más variadas características biológicas– como un producto natural,
denota ubicarlo en el espectro de un compendio amplio de especies
animales, al igual que sus más preciadas peculiaridades cognitivas.
Así mismo, “una mente humana al desnudo (sin papel ni lápiz, sin ha-
blar, sin comparar anotaciones, sin hacer esbozos) es, en primer lugar,
una cosa que no hemos visto nunca” (Dennett 1992 190). La cognición
es un artefacto biológico permeado de simbiontes culturales y restric-
ciones psicológicas (adaptaciones biológicas especializadas).
Bibliografía
Barkow, J., Cosmides, L. and Tooby, J. The Adapted Mind: Evolutionary Psychology and
the Generation of Culture. New York: Oxford University Press, 1992.
Bennett, J. “Cognitive Ethology: Theory or Poetry?” Behavioral and Brain Sciences 6.3
(1983): 356-358.
17 Dennett resume su propuesta con las dos siguientes premisas: “1) El pensamiento
adaptacionista en biología es precisamente tan inevitable, tan provechoso –y tan
riesgoso– como el pensamiento mentalista en psicología y la ciencia cognitiva en
general. 2) El pensamiento adaptacionista propiamente dicho está adoptando tan
sólo ahora una versión especial de la actitud intencional en el pensamiento evolutivo,
descubriendo las ‘razones de ser de flotación libre’ de los diseños en la naturaleza”
(1991 250). Entiéndase “pensamiento mentalista” como psicología natural, teoría de la
mente o teoría de los sistemas intencionales.
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[16 8] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
Dennett, D. “Why the Law of Effect Will Not Go Away”. Journal of the Theory of Social
Behavior 5.2 (1974): 169-187.
Dennett, D. “Why Not the Whole Iguana?” Behavioral and Brain Sciences 1.1 (1978):
103-104.
Dennett, D. “The Interpretacion of Texts, People, and Other Artifacts”. Philosophy and
Phenomenological Research 50. Supp. (1990): 177-194.
Gould, S. “El cuadro de la historia de la vida”. La tercera cultura: Más allá de la revolu-
ción científica. Ed. Brockman, J. Barcelona: Tusquets, 1996. 47-68.
Gould, S. and Lewontin, R. “The Spandrels of San Marco and the Panglossian Paradigm:
A Critique of the Adaptationist Programme”. Proceedings of the Royal Society of
London. Series B, Biological Sciences 205.1161 (1979): 581-598.
Gould, S. y Lewontin, R. “La adaptación biológica”. Mundo científico 3.22 (1983): web.
20 de enero 2013.
Hauser, M. Wild minds: What animals really think. New York: Henry Holt, 2000.
Maynard, J. “The Theory of Games and the Evolution of Animal Conflict”. Journal of
Theoretical Biology 47.1 (1974): 209-221.
Maynard, J. “Adaptation and Satisfying”. Behavioral and Brain Sciences 6.3 (1983):
370-371.
Mayr, E. “How to Carry out the Adaptationist Program”. American Naturalist 121.3
(1983): 324-334.
ideas y valores · vol. lxiii · n.o 155 • agosto 2014 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp. 145 - 170
[170] JONATHAN ECHEVERRI ÁLVAREZ Y LILIANA CHAVES CASTAÑO
Pinker, S. y Rorty, R. Sobre la naturaleza humana. Claves de Razón Práctica 167 (2006):
58-68.
Pittendrigh, C.S. “Adaptacion, Natural selection, and Behavior”. Behavior and Evolution.
Eds. Roe, A. and Simpson, G. New Heaven: Yale University, 1958. 390-416.
Searle, J. “Minds, Brains, and Programs”. Behavioral and Brain Sciences 3.3 (1980):
417-424.
Searle, J. “The Myth of the Computer. An Exchange”. The New York Review of Books
24 .11 (1982): 56-57.
Trivers, R. “The Evolution of Reciprocal Altruism”. The Quarterly Review of Biology 46.1
(1971): 35-57.