0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Filosofía - 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Filosofía - 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Academia preuniversitaria CERVANTES

CICLO 2024-II

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA ANTIGUA
FILOSOFÍA GRIEGA (siglo VI a.C. – siglo IV a.C.)
PERIODO COSMOLÓGICO
LOS MONISTAS
. Escuela milesia o jónica: Grupo filosófico que se va a preocupar por tratar de ubicar el arjé o principio en una
sustancia natural. Representantes son: Thales, Anaximandro y Anaxímines.
. Escuela pitagórica: El número es la esencia de las cosas. Representante: Pitágoras de Samos.
. Escuela eleática: Principio de todo lo existente es el ser, que es uno, inmutable, intemporal.
Representantes: Parménides y Zenón de Elea.
. Heráclito de Éfeso: Plantea que es imposible que la realidad sea estática e inmutable, ya que todas las cosas,
fenómenos, están en constante cambio y transformación.
LOS PLURALISTAS
Filósofos que proponen como principio una multiplicidad de elementos.
. Empédocles: Quien establece una pluralidad originaria limitada, fundando la teoría de los cuatro elementos
(tierra, agua, aire y fuego), movidos, por dos fuerzas contrarias, el amor que une y el odio que
separa.
. Anaxágoras: Que propone que el fundamento de las cosas está en partículas infinitamente pequeñas y
numerosas, que las denominó semillas de las cosas u homeomerías. El movimiento, de estas
homeomerías, es una fuerza exterior llamada nous o inteligencia universal.
. Atomistas: El principio es el átomo que se mueve en el vacío conformando todo lo existente.
Representantes son Leucipo y Demócrito.
PERIODO ANTROPOLÓGICO
EL MOVIMIENTO SOFISTA
Los sofistas (de sophistés = sabio) desplazaron la reflexión del cosmos hacia el hombre (giro antropológico).
Desarrollaron la pedagogía, democratizaron la difusión del conocimiento, llegaron a ser considerados como
cosmopolitas y ciudadanos de la Hélade, no conformaron una escuela filosófica.
Representantes
. Protágoras de Abdera: Consideraba que el hombre es la medida de todas las cosas (es decir, que todo es
relativo), y que el verdadero sabio conoce lo oportuno. Planteó el método de las
antilogías, en el que consideró que sobre todo asunto hay razonamientos que
contraponen entre sí, y se pueden usar argumentos a favor o en contra.
. Gorgias de Leontini: Siguiendo la línea escéptica de los sofistas, consideró que no existe el ser, por lo tanto, nada
existe.
SÓCRATES
La filosofía socrática es opuesta a la de los sofistas, trata de demostrar la trivialidad del saber sofístico; por eso,
frente a los retóricos discursos sofistas, utiliza diálogos cortados de preguntas y respuestas.
Los planteamientos más importantes de Sócrates son los siguientes:
. El hombre es su alma: Es por ello que si se busca la verdad y la felicidad había que escrutarlo en el alma
(conócete a ti mismo).
. Intelectualismo moral: La virtud o árete es sabiduría, y el vicio es producto de la ignorancia. La felicidad del ser
humano radica en la virtud.
. La libertad es autodominio: El hombre libre domina sus instintos.
. El método mayéutico: Arte de hacer parir ideas, que en su momento negativo (ironía) permite que el sujeto se
dé cuenta de su ignorancia.

Síguenos en ACADEMIA Prol. Emiliano niño frente al parque


Cel.: 968609618
PREUNIVERSITARIA CERVANTES de la UBR. Guardia republicana
Academia preuniversitaria CERVANTES
CICLO 2024-II

PERIODO SISTEMÁTICO
PLATÓN
. Ontología:
- Mundo de las ideas: Universal, inmutable, original, incorpóreo, captado por el intelecto.
- Mundo sensible: Particular, mutable, copia, córporeo, captado por los sentidos.
. Gnoseología:
- El conocimiento es reminiscencia. - Existen dos tipos de conocimiento: episteme (ciencia) y doxa (opinión).
. Antropología filosófica: El alma es inmortal. . Política: La justicia es que cada quien cumpla su función.
ARISTÓTELES
. Metafísica: Es la filosofía primera o teología, considerada como ciencia de los primeros principios y causas de
todo lo existente.
- El motor inmóvil: Es considerado la substancia suprasensible y la última entidad que explica el movimiento en el
mundo físico.
- La substancia: Es el ser, compuesto de materia y forma.
. Física: Trata sobre las formas de movimiento, que es el tránsito de la potencia del acto.
- Teoría de las causas del movimiento
* Causa material: Aquello de lo que una cosa está hecha. * Causa eficiente: De quién procede el movimiento.
* Causa formal: Es la esencia de las cosas. * Causa final: Es la finalidad para lo cual existen las cosas.
. Teoría del alma: Existen tres tipos.
- Alma vegetativa: Permite la nutrición y la reproducción. - Alma sensitiva: Posee las sensaciones.
- Alma racional: Permite razonar y pensar.
. La ética y la política: La ética es el estudio de la finalidad del hombre como individuo, la política es el estudio del
hombre como parte de la sociedad.
PERIODO HELENÍSTICO – ROMANO (siglo IV a.C. – siglo V d.C.)
CINISMO
Cinismo proviene del griego kinos, que significa “perro”, así llamaban de manera despectiva a estos filósofos por el
modo de vida que adoptaron, pues los cínicos se caracterizan por rechazar los progresos de la civilización,
consideraban que el hombre debe limitar sus necesidades a lo indispensable.
EPICUREÍSMO
Fue fundado por Epicuro de Samos, quien dividió la filosofía en física, lógica y ética.
- Física: Asumió el materialismo atomista de Demócrito.
- Lógica: Propuso elaborar cánones para reconocer la verdad.
- Ética: El placer es el bien supremo.
ESTOICISMO
La escuela estoica divide la filosofía en física, que demuestra en la naturaleza la razón del mundo; en lógica,
doctrina de la razón; y en ética, que enseña cómo vivir en concordancia a la naturaleza.
ESCEPTICISMO
Escepticismo proviene del griego skepsis que significa “duda”. Posición filosófica fundada en Grecia por Pirrón de
Elis, quien jamás escribió una sola obra, pero mostró su repudio a los sistemas y doctrina filosóficas de su época y
puso la sabiduría en duda.
ECLEPTICISMO
Proviene del griego eklectikos, que significa “que elige”. Tuvo su origen en Alejandría cuando esta escuela escogía
de algunas teorías filosóficas (platonismo, aristotelismo, epicureísmo, estoicismo, etc.) lo que le parecía lo más
adecuado, lo más conveniente o verdadero, sin depender de sus principios.
NEOPLATONISMO
Plotino es el fundador de la escuela neoplatónica, escribió su obra cumbre denominada Enéadas. Para Plotino,
Dios es el origen y la explicación de todo lo existente, Dios es Uno que rebosa y se expande dando origen a todos.

Síguenos en ACADEMIA Prol. Emiliano niño frente al parque


Cel.: 968609618
PREUNIVERSITARIA CERVANTES de la UBR. Guardia republicana
Academia preuniversitaria CERVANTES
CICLO 2024-II

FILOSOFÍA MEDIEVAL (siglo V d.C. – siglo XV d.C.)


PATRÍSTICA
Época de los padres de la iglesia en la cual predomina el platonismo, a través de la influencia agustiniana.

. Agustìn de Hipona:

- Relación entre fe y razón: Primero hay que crecer (por la fe) y solo así se estará en posibilidad de entender y
comprender a través de la razón (cree para que entiendas).

- Dios: Su verdad surge por la aprehensión con la mente de verdades necesarias e inmutables, que están en todos
por igual.

- El alma: Es una sustancia espiritual.

- La verdad: Es producto de la iluminación divina por la gracia de Dios.


Se encuentra en nuestra interioridad.

- La libertad: Es la capacidad de elegir hacer lo que Dios quiere o alejarse de su voluntad (mal).

ESCOLÁSTICA
Abarca las actividades intelectuales, artísticas, filosóficas y teológicas que se ejercían en las escuelas medievales,
alcanzando su máximo apogeo en los siglos XII y XIII.

. Problema de los universales:

- Realismo: Afirma la existencia real de los universales como entidades ideales.


Representante: Guillermo de Champuex.

- Nominalismo: Insiste en la realidad exclusiva de las cosas particulares y reduce los universales o ideas a meras
palabras.
Representante: Guillermo de Ockham.

- Realismo moderado: Existen los individuos, pero la mente tiene la capacidad de, a partir de estos individuos,
hacer un proceso de abstracción y alcanzar el universal.
Representantes: Pedro Abelardo y Tomás de Aquino.
. Tomás de Aquino:

- Analizó el problema de las dos verdades (verdad de la fe y de la razón) llegando a la conclusión que no existía
oposición entre ellas, es decir, ellas podían desenvolverse sin contradecirse una a otra.

- Al observar los fenómenos de la naturaleza encontramos que ellos son efectos de un primer motor (Dios).

- Planteó cinco vías o argumentos para demostrar la existencia de Dios (el movimiento, la causa eficiente, los
grados de perfección, la contingencia y la cusa final.

Síguenos en ACADEMIA Prol. Emiliano niño frente al parque


Cel.: 968609618
PREUNIVERSITARIA CERVANTES de la UBR. Guardia republicana
Academia preuniversitaria CERVANTES
CICLO 2024-II

FILOSOFÍA MODERNA (siglo XV d.C. – siglo XVIII d.C.)


RENACIMIENTO
. Nicolás de Cusa: Influencia platónica. Hay tres facultades en el hombre, la sensibilidad, la razón y el intelecto.
El conocimiento humano es limitado (docta ignorancia).

. Pietro Pomponazzi: Influencia aristotélica. El hombre es una unidad cuerpo – alma.


El intelecto necesita la sensación.

. Giovanni Pico de la Mirándola: Influencia platónica. La actividad celeste no influye en la vida humana.
Todo se explica a partir de la acción de causas y efectos según leyes.

. Giordano Bruno: Influencia neoplatónica.


El conocimiento presenta un doble aspecto ( de Dios a las cosas y viceversa).

. Tommaso Campanella: El hombre tiene tres certezas (existimos, sabemos y queremos).


Planteó una ciudad ideal.

RACIONALISMO
. René Descartes: Propone la duda metódica, que consiste en dudar de todo aquello que no sea evidente.

. Baruch Spinoza: Planteó un método geométrico en el que existe una única sustancia (Dios), el cual tiene
atributos como el pensamiento y la extensión.

. Gottfried W. Leibniz: Plantea el proyecto de una matemática universal de conceptos, asimismo, plantea la teoría
de las mónadas.

EMPIRISMO
. John Locke: No hay ideas innatas, el hombre al nacer tiene su mente como una tábula rasa, una hoja en blanco.

. George Berkeley: La materia no existe. Las cosas existen en tanto que son captadas por una conciencia que la
percibe, de ahí que afirma (ser es ser percibido).

. David Hume: Todo conocimiento de hechos se basa en la causalidad, esta solo es producto de la costumbre.

CRITICISMO
Critica la razón, tanto en su uso teórico como en el práctico.

. Immanuel Kant: Solo podemos conocer los fenómenos de la realidad.


Debemos guiarnos por una moral autónoma.

ILUSTRACIÓN
Es el Siglo de las Luces puesto que surge en oposición a los siglos de las tinieblas, considerado así el mundo
medieval.

Síguenos en ACADEMIA Prol. Emiliano niño frente al parque


Cel.: 968609618
PREUNIVERSITARIA CERVANTES de la UBR. Guardia republicana
Academia preuniversitaria CERVANTES
CICLO 2024-II

FILOSOFÍA EN EL SIGLO XIX


ROMANTICISMO
Se caracterizó por exaltar los sentimientos por encima de la razón.

IDEALISMO OBJETIVO
. Georg Hegel: Todo cuando ha existido, existe o existirá halla su fundamento en la idea absoluta que está en
continuo movimiento de tesis – antítesis – síntesis, que es manifestación de su movimiento
dialéctico.

POSITIVISMO
. Augusto Comte: Su crítica fue dirigida especialmente contra la metafísica tradicional, el conocimiento pasa por
un proceso evolutivo que se puede dividir en tres estadios (teológico o ficticio, metafísico o
abstracto, y positivo o científico).

MARXISMO
Comprende las teorías filosóficas, sociales y económicas desarrolladas por Carlos Marx y Federico Engels. El
marxismo tiene tres fuentes (idealismo clásico alemán, el socialismo utópico francés y la economía política
inglesa).

Bases filosóficas: Constituida por el materialismo dialéctico y el materialismo histórico.

VOLUNTARISMO
Corriente filosófica irracionalista que coloca a la voluntad como realidad primera y a la razón en segundo plano.

. Arthur Schopenhauer: Sostiene que el mundo es voluntad y representación, que la vida humana es absurda,
dolor y hastío, y la fuente de ello es la voluntad (de vivir). La liberación es mediante el
arte.

. Friedrich Nietzsche: Plantea la idea de la voluntad de poder como principio que lo abarca todo en la naturaleza,
en el desarrollo del espíritu, del individuo y la sociedad. Propone que la moral no consiste en
la bondad, sino en la fuerza, en la lucha y en el poder que se ejerce sobre el mundo.

Síguenos en ACADEMIA Prol. Emiliano niño frente al parque


Cel.: 968609618
PREUNIVERSITARIA CERVANTES de la UBR. Guardia republicana
Academia preuniversitaria CERVANTES
CICLO 2024-II

FILOSOFÍA EN EL SIGLO XX
INTUICIONISMO
. Henri Bergson: Afirma que hay dos campos (el primero es el real, que es auténtico, la duración pura,
característica de la conciencia; y el segundo es el espacializado, homogéneo, que hace creer que
los estados de conciencia se dan yuxtapuestos, uno detrás de otro). El yo profundo es duración
pura, constante devenir, espontaneidad, irracionalidad, libertad, vida. La intuición es el auténtico
medio cognitivo de la filosofía.

FENOMENOLOGÍA
. Edmundo Husserl: Considera que la fenomenología no es una ciencia de hechos sino una ciencia de esencias.
Para poder acceder a dichas esencias es necesario realizar una suspensión de nuestro juicio,
colocando entre paréntesis nuestros prejuicios, nuestras creencias previas, esto es lo que se
conoce como reducción eidética o epojé.

EXISTENCIALISMO
. Martín Heidegger: Considera que el hombre es un ser ahí en el mundo. Es un proyecto que puede ser auténtico o
inauténtico. El hombre es un ser para la muerte.

. Jean Paul Sartre: Considera que en el hombre la existencia antecede a la esencia, y que está condenado a ser
libre. Por lo tanto, es responsable de sus actos.

PRAGMATISMO
. William James: La filosofía debe adaptar un método inductivo y empírico, análogo al uso para las ciencias
naturales. Por eso debe adoptar hipótesis que aunque no sean susceptibles de prueba sean
capaces de satisfacernos. La hipótesis en cuestión no tienen porque ser verdaderos basta que
funcionen.

TENDENCIAS MARXISTAS
. Georg Lukács: Sostuvo un marxismo en el que revalora el método dialéctico que es, según él, el predominio de la
totalidad sobre los momentos particulares.

. Antonio Gramsci: Propone una filosofía de la praxis en la que se resalta que el hombre no es un concepto sino
una experiencia concreta.

HERMENEÚTICA
. Hans Georg Gadamer: En su filosofía considera que nos acercamos a un texto con una comprensión, es así que
no somos una tabula rasa, sino una tabula plena, y que para tener una adecuada
interpretación es importante saber el contexto.
POSMODERNIDAD
. Jean Francois Lyotard: Considera que el proyecto ilustrado ha explotado, ya que hay una crisis de los relatos de
unicidad y totalidad. La ciencia no ha alcanzado un metadiscurso universal. La ciencia
juega su propio juego, no puede legitimar los otros juegos del lenguaje.

Síguenos en ACADEMIA Prol. Emiliano niño frente al parque


Cel.: 968609618
PREUNIVERSITARIA CERVANTES de la UBR. Guardia republicana
Academia preuniversitaria CERVANTES
CICLO 2024-II

PRÁCTICA

1. Indique al filósofo naturalista que consideraba e) Heráclito.


como principio de todo lo existente a lo 8. El filósofo del periodo antropológico que propuso
indeterminado e ilimitado, denominándolo la teoría del homo mensura fue:
ápeiron. a) Gorgias. b) Protágoras.
a) Anaximandro. b) Anaxímenes. c) Parménides. d) Heráclito.
c) Thales. d) Heráclito. e) Diógenes.
e) Zenón de Elea. 9. Indique una característica de los sofistas.
2. La idea que el alma es inmortal y que se a) Buscan una verdad absoluta.
reencarna de cuerpo en cuerpo lo podemos b) Su gnoseología era relativista.
explícitamente en la teoría filosófica de: c) Emplean la dialéctica como demostración.
a) Demócrito. b) Pitágoras. d) Enseñan por amor a la verdad.
c) Leucipo. d) Parménides. e) No eran buenos oradores.
e) Zenón de Elea. 10. El método socrático es comparable a la labor de
3. Según…………………, el universo está determinado una partera, porque:
númericamente. a) Sócrates impone sus verdades.
a) Pitagóricos. b) Eléatas. c) Milesios. b) Consiste en formular preguntas.
d) Atomistas. e) Pluralistas. c) Se esfuerza por eliminar el relativismo.
4. Para Heráclito, todo está en perenne………………, y d) Pone a luz verdades universales de la
el principio que lo representa es………………..: naturaleza.
a) Movimiento – la tierra. e) Saca a la luz los conceptos que yacen en uno
b) Estabilidad – el agua. mismo.
c) Fluir – el aire. 11. ¿Cuál de las siguientes alternativas pertenece al
d) Lucha – la razón. mundo de las ideas de Platón?
e) Cambio – el fuego. a) Mutable. b) Perfecto. c) Perecedero.
5. El ser parmenídeo sería aprehensible solo d) Múltiple. e) Corpóreo.
mediante la: 12. En la teoría del alma de Platón, al guerrero le
a) Experiencia. b) Razón. corresponde el alma:
c) Imaginación. d) Sensación. a) Racional. b) Irascible. c) Concupiscente.
e) Intuición sensible. d) Vegetativa. e) Sensitiva.
6. Indique un aporte importante de los sofistas a la 13. El mejor gobierno para Platón es el de
cultura occidental. la……………….y quien debe gobernar es el
a) Inician la reflexión sobre el bien. ……………….:
b) Introducen la idea de la reencarnación. a) Aristocracia – guerrero.
c) Democratizan la difusión del conocimiento. b) Democracia – sabio.
d) Introducen el monoteísmo. c) Tiranía – prudente.
e) Fundan escuelas populares. d) Aristocracia – filósofo.
7. Los nativos del África tienen una forma de valorar e) Oligarquía – magistrado.
la belleza que defiere de los nativos de tribus 14. ¿Qué se entiende por hyleformismo en
sudamericanas, aquello sería una idea que Aristóteles?
apoyaría la teoría de: a) La materia es única.
a) Sócrates. b) Protágoras. b) Hay forma sin materia.
c) Demócrito. d) Anaxágoras. c) La materia y la forma son indivisibles.

Síguenos en ACADEMIA Prol. Emiliano niño frente al parque


Cel.: 968609618
PREUNIVERSITARIA CERVANTES de la UBR. Guardia republicana
Academia preuniversitaria CERVANTES
CICLO 2024-II

d) La materia y la forma es lo mismo. a) Agustín de Hipona. b) Tertuliano.


e) Todo solo es forma pura. c) Orígenes. d) Tomás de Aquino.
15. De acuerdo con Aristóteles: Todo lo que se e) Justino.
mueve, se mueve por otros, pero ello no puede 22. San Agustín se apoyó en la filosofía:
proceder hasta el infinito; de ahí que: a) Socrática. b) Platónica. c) Jónica.
a) Existe un primer motor inmóvil. d) Aristotélica. e) Eleática.
b) El movimiento no es posible. 23. Señale lo correcto en relación con el problema del
c) La substancia es el no ser. alma según Agustín de Hipona.
d) Materia y forma son lo mismo. a) Preexiste a Dios.
e) Todo está en movimiento aparente. b) Migra de cuerpo en cuerpo.
16. El periodo helenístico – romano tiene como c) Se desintegra con la muerte.
tema central la búsqueda: d) Es creada por Dios.
a) De la virtud. b) Del arjé. c) Del ser. e) Vaga por el mundo.
d) De la felicidad. e) Del bien común. 24. Uno de los problemas que busca resolver Agustín
17. Rosario afirma que se trabaja para tener bienes de Hipona es sobre la:
como casas, autos, joyas, etc., dado que estos a) Predistinación y la libertad.
objetos producen felicidad. b) Existencia de la reencarnación.
¿Qué teoría filosófica rechazaría radicalmente c) Relación entre ser y pensar.
las ideas de Rosario? d) Vida después de la muerte.
a) Platonismo. b) Aristotelismo. e) Existencia de los ángeles.
c) Cinismo. d) Epicureísmo. 25. De acuerdo con Agustín de Hipona, la verdad se
e) Estoicismo. encuentra en:
18. Los cínicos fueron conocidos en la antigua Grecia a) Las cosas mismas.
por: b) Las proposiciones.
a) Despreciar las normas morales. c) El alma.
b) Considerar que los dioses existen. d) El mundo de las ideas.
c) Afirmar que el placer es la finalidad de la vida. e) El cerebro.
d) Rechazar la idea de libertad. 26. Indique una característica fundamental de la
e) Afirmar que Dios es Uno. corriente renacentista.
19. ¿Cuál de las siguientes escuelas dividió la a) Revalora la cultura griega y romana.
filosofía en física, lógica y ética, y predicó la b) Rechaza totalmente al monoteísmo.
resignación? c) Considera que el único conocimiento
a) Cinismo. b) Estoicismo. verdadero es el científico.
c) Epicureísmo. d) Escepticismo. d) Acepta plenamente al ateísmo.
e) Eclecticismo. e) Afirma que solo se debe escribir en latín.
20. Tanto el epicureísmo como el estoicismo toman 27. Señale las obras que corresponden a Descartes.
en cuenta: I. Principios de filosofía.
a) Una concepción materialista. II. Discurso del método.
b) La ataraxia y la autarquía. III. Crítica a la razón pura.
c) El determinismo cosmológico. IV. Meditaciones metafísicas.
d) El problema del ser. V. Crítica del juicio.
e) La inmortalidad del alma. VI. Tratado sobre la naturaleza humana.
21. Indique quién no es considerado como padre de a) I, II y IV. b) III y II. c) II y IV.
la Iglesia en el periodo de la Patrística. d) I, II y V. e) IV, V y VI.

Síguenos en ACADEMIA Prol. Emiliano niño frente al parque


Cel.: 968609618
PREUNIVERSITARIA CERVANTES de la UBR. Guardia republicana
Academia preuniversitaria CERVANTES
CICLO 2024-II

28. En relación con John Locke, señale lo correcto. a) Estudia las relaciones entre el ser y el pensar.
a) Es un filósofo racionalista. b) Plantea la dialéctica como método de estudio.
b) Es un representante del idealismo subjetivo. c) Parte de la materia como base única del
c) Crítica al empirismo. mundo.
d) Rechaza el innatismo cognitivo. d) Percibe la concatenación particular entre las
e) Defiende la monarquía absolutista. cosas.
29. Para Hume, la causalidad no es objetiva sino que e) Parte de la idea como base del mundo.
es: 36. Carmen estuvo esperando 20 minutos a su novio,
a) Una obra de la sustancia divina. a ella le pareció un tiempo largo, mientras que al
b) Producto de los atributos de Dios. observar su reloj no ha sido un tiempo tan largo.
c) Producto de la costumbre. De acuerdo con Bergson, el “tiempo largo”
d) Una idea innata. captado por la conciencia de Carmen es el
e) Una categoría a priori. tiempo:
30. Señale una característica de la Ilustración. a) Espacializado. b) Como duración.
a) El centro de sus reflexiones es Dios. c) Mecanizado. d) Cronometrado.
b) Rechaza los grandes descubrimientos e) Oficial.
científicos. 37. Señale la tesis que defiende el existencialismo.
c) Ubica la razón en un segundo plano. a) El hombre está condenado a ser libre.
d) Es optimista y progresista. b) La fuente originaria de la vida es el élan vital.
e) Asumió concepciones teológicas. c) La vida es esencia del mundo.
31. En el Romanticismo se exalta: d) Los problemas filosóficos son
a) La razón. b) El entendimiento. pseudoproblemas.
c) Los sentimientos. d) La fe. e) La voluntad como realidad primaria.
e) La ciencia. 38. Para Bergson, el principio de vida es:
32. ¿Cuál es el método expuesto por Hegel, que es a) El élan vital.
considerado como un aporte importante para b) El intelecto.
la filosofía occidental? c) El hombre.
a) Mayéutico. b) Antilógico. d) La intuición.
c) Dialéctico. d) Silogístico. e) La materia en movimiento.
e) Hermenéutico. 39. De acuerdo con Husserl, para hacer filosofía es
33. El idealismo de Hegel resulta ser: fundamental:
a) Objetivo y materislista. a) Creer en Dios.
b) Subjetivo y atomista. b) Estar preparado en ciencias físicas.
c) Dialéctico y objetivo. c) Dejar de lado los prejuicios.
d) Materialista e idealista. d) Considerar que el hombre se encuentra
e) Dialéctico y mecanicista. alienado.
34. Todo cuanto existe fue creado por Jehová y es él e) Ser un experto en lógica formal.
quien rige el mundo. Lo anterior, según Comte, 40. La persona que está dominada por factores
estaría ubicado en el estadio: externos que producen que deje de ser lo que es,
a) Teológico. b) Metafísico. se encuentra, según el existencialismo, en un
c) Positivo. d) Abstracto. estado de:
e) Científico. a) Libertad plena. b) Autenticidad.
35. El marxismo es una corriente materialista c) Independencia. d) Alienación.
porque: e) Superación.

Síguenos en ACADEMIA Prol. Emiliano niño frente al parque


Cel.: 968609618
PREUNIVERSITARIA CERVANTES de la UBR. Guardia republicana
Academia preuniversitaria CERVANTES
CICLO 2024-II

Síguenos en ACADEMIA Prol. Emiliano niño frente al parque


Cel.: 968609618
PREUNIVERSITARIA CERVANTES de la UBR. Guardia republicana

También podría gustarte