5 Artículo
5 Artículo
5 Artículo
RESUMEN
Tomando en cuenta las decisiones relacionadas con tierras y te-
rritorios de pueblos indígenas, el artículo hace un análisis so-
ciojurídico de la situación de los pueblos indígenas, organizados
en comunidades campesinas y nativas. En una primera parte se
pone en discusión la falta de precisión en la normativa nacional
sobre el concepto de pueblos indígenas en relación con comuni-
dades, para después hacer un recuento sobre diversas normas
jurídicas que constituyen un retroceso en la protección de dere-
chos de pueblos indígenas. También se hace un análisis sucinto
sobre las políticas en materia de titulación colectiva, poniendo
de manifiesto la tensión con actividades extractivas como mine-
ría e hidrocarburos. Finalmente, se estudia un caso concreto de
la región de San Martín.
ABSTRACT
Taking into consideration the decisions related to lands and
territories of indigenous peoples, the article makes a socio-legal
analysis of the situation of indigenous peoples, organized in
peasant and native communities. The first part discusses the lack
of precision in national regulations on the concept of indigenous
peoples in relation to communities, followed by a review of
various legal norms that constitute a setback in the protection of
the rights of indigenous peoples. A brief analysis is also made of
collective titling policies, highlighting the tension with extractive
activities such as mining and hydrocarbons. Finally, a specific case
of the San Martin region is studied.
Key words: indigenous peoples; peasant and native communities;
property rights; territory; Constitution.
Recibido: 10/07/2019 Aceptado: 15/07/2019
1. INTRODUCCIÓN
Estamos cerca del bicentenario republicano y el Estado peruano
aún no tiene suficiente información oficial sobre pueblos indíge-
nas que le permita generar políticas públicas definidas y diferen-
ciadas para la población indígena, saber por ejemplo cuántas co-
munidades campesinas y nativas existen en el Perú, dónde está
su territorio, cuáles son sus límites o cómo se puede promover el
respeto y desarrollo que prioricen dichos pueblos.
Pero partamos por las definiciones jurídicas. El actual Estado no
reconoce de manera específica la personería jurídica de «pueblos
indígenas», por lo que se ha tenido que acudir a interpretaciones
desde los derechos humanos, bajo principios pro homine o
pro indígena de acuerdo con el marco del Convenio 169 de la
campesinas y nativas (el Estado aún no tiene una cifra exacta) si-
guen siendo discriminadas y excluidas en la construcción del Es-
tado republicano.
Además, para efectos de nuestro análisis podemos advertir
que en su afán de promover la inversión nacional y extranjera, los
gobiernos sucesivos de los últimos treinta años, han debilitado
el marco de protección de derechos del régimen de propiedad
comunal, hasta el punto de poner en riesgo la existencia de las
comunidades campesinas y nativas, llámense pueblos indígenas u
originarios del Perú.
4 Esta información no es oficial, ha sido generada por el Instituto del Bien Común
a través de la contabilización de tierras tituladas y por titular a comunidades
campesinas y nativas de todo el Perú.
Figura 1
Mapa de comunidades campesinas y nativas
6. CONCLUSIONES
En la primera parte del artículo se hizo un breve análisis sobre la
poca claridad que aún subsiste en el Estado peruano, respecto al
reconocimiento de la personería jurídica como «pueblo indígena»,
en tanto el término jurídico que el Estado ha utilizado el último
siglo es el de comunidades. Esta situación trae consecuencias a la
hora de reconocer y proteger las tierras y territorios de los pueblos
indígenas, que aún no está siendo canalizado por el Estado.
De esa manera, llegamos a plantear la importancia y vigen-
cia del Convenio 169 de la OIT, a treinta años de vigencia, como
parte del bloque constitucional al haber ratificado dicho conve-
nio, lo que permite tener un estándar internacional alto para la
protección de derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Sin embargo, en el artículo se desarrolla el afán de los gobier-
nos sucesivos, los últimos treinta años, en tanto que vienen pro-
moviendo la inversión nacional y extranjera a costa de debilitar
el marco de protección de derechos fundamentales, específica-
mente, olvidando el régimen de propiedad comunal, incluso has-
ta el punto de poner en riesgo la existencia de las comunidades
campesinas y nativas, que finalmente son parte de la identidad
histórica del país.
Esta situación es contrastada a través de una política legislativa
agresiva, los últimos cinco años, tanto del Poder Ejecutivo como
del Poder Legislativo aprobando leyes, decretos legislativos, de-
cretos supremos con el objetivo de flexibilizar los estándares ju-
rídicos de protección de derechos territoriales vigentes para su-
puestamente promover la inversión privada y pública, sin tener
ninguna evidencia que dicho criterio de resultados.
Pero, además, el artículo constató la problemática respecto a
los proyectos de titulación colectiva y sus procedimientos de titu-
lación, haciendo ver su problemática y la sistemática vulneración
REFERENCIAS