Marco de Motricidad Fina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MARCO DE MOTRICIDAD FINA

C) ¿Qué es la psicomotricidad?

La palabra psico hace referencia a procesos mentales y en particular, a la


inteligencia mientras que motricidad se refiere a la propiedad de las células
nerviosas que determinan la contracción muscular y por ende el movimiento, es
decir, la psicomotricidad es la ciencia de la educación que integra el movimiento, la
inteligencia y la afectividad.

Es de vital importancia que la psicomotricidad sea desarrollada, porque el infante


va pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y
descontrolados hasta la representación mental, en el desarrollo de la
psicomotricidad se pueden desglosar tres niveles que son importantes, como es el
motor que les permite dominar el movimiento corporal; cognitivo donde mejoran la
memoria, atención, concentración y sobre todo la creatividad; social y afectivo que
les permite poder conocerse entre ellos mismos, afrontar sus miedos y
relacionarse con la sociedad.

“La psicomotricidad fina es un enfoque de la intervención educativa o


terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su
actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se
deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc”
(Berruezo, 1995, p.15-26).

Es decir que la psicomotricidad desempeña un papel importante en el niño porque


no sólo desarrolla sus habilidades motoras, sino que también se considera sus
movimientos como medios de expresión y relación en un ambiente armónico,
además de que le permite integrar emociones, socialización con los demás y el
pensamiento creativo.
A) Psicomotricidad fina

La psicomotricidad fina se relaciona directamente con los elementos anatómicos,


fisiológicos y sociales, los que condicionan su surgimiento y posterior desarrollo en
el individuo como ser social, anatómico y funcional en cualquier sociedad.

“La coordinación motora fina es aquella que garantiza la integración de las


funciones neuropsicológicas, esqueléticas y musculares, requeridas para
hacer movimientos pequeños, precisos y coordinados, que sólo se
desarrollan como resultado de un proceso madurativo e ininterrumpido,
asociado a las formas en que se les organiza el proceso de apropiación de la
experiencia, basada en el conocimiento” (Borges, 2003, p.34).

Debemos entender que el concepto de motricidad fina se refiere a los movimientos


de la pinza digital y pequeños movimientos de la mano y muñeca, así como de
una mejor coordinación óculo-manual. La ejecución de acciones armonizadas
representa una conducta motriz que requiere el control de esos movimientos,
regulados por los nervios, músculos y articulaciones del miembro superior; la
destreza de la motricidad fina se desarrolla a través del tiempo, la experiencia, el
conocimiento y requieren de un apoyo oportuno y psicológico por el cual el niño
puede percibir que sus manos son instrumentos utilizables para moldear,
transformar, enhebrar, recortar y escribir.

B) Áreas de psicomotricidad
”Nuestro cuerpo se mueve continuamente ejecutando una auténtica melodía
cinética en la que intervienen simultánea, alternativa o sincronizadamente
una variada gama de pequeños o grandes movimientos que componen el
movimiento armónico, preciso y orientado al fin que se persigue” (Fonseca
2000, p.23).

Se pude decir que la coordinación motriz es la posibilidad que tenemos al ejecutar


acciones donde implican una diversa gama de movimientos en los que interviene
la actividad de determinados segmentos, órganos o grupos musculares y la
inhibición de otras partes del cuerpo humano.

Es necesario aclarar algunos términos y sus diferencias, ya que esto podrá facilitar
la comprensión del progreso que tiene el niño, se puede decir entonces que la
psicomotricidad se divide en dos áreas: la fina y la gruesa.

“La psicomotricidad fina se refiere a todas aquellas acciones que el niño


realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-
manuales, etc. Aquí está la pintura, el punzado, pegado, rasgado, uso de
herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos,
hilvanar, amasar” (Pastor, 1994a, p.18).

Es importante decir que la psicomotricidad, con sus aplicaciones y ejercicios, es


uno de los grandes temas que se trabajan en los preescolares y hace referencia a
la capacidad que tienen los niños para poder dominar y expresarse a través de
diferentes habilidades de su cuerpo, según en la etapa que se encuentren, su
adecuado desarrollo y estimulación son decisivos para su desempeño.

“La psicomotricidad gruesa se refiere a aquellas acciones realizadas con la


totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las
diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr,
rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros están en esta
categoría. Si los quieres ver, sólo tienes que observar a los niños en el
recreo. Eso es psicomotricidad gruesa de la más pura que existe” (Pastor,
1994b, p.21).

Si bien las dos son áreas medibles y están consideradas en los jardines como una
evaluación donde nos permiten conocer las habilidades y destrezas que tiene el
niño, la psicomotricidad fina requiere de una mayor atención para su buen
desarrollo motriz, mientras que la psicomotricidad gruesa es más fácil de medir y
detectar problemas que llegue a presentar el niño.
C) Tipos de psicomotricidad fina

Al centrarnos en el área de la psicomotricidad fina nos podemos percatar que se


puede clasificar en tres tipos.

 Facial: Se relaciona principalmente con los músculos de la cara.


 Gestual: Les permite expresar sus sentimientos.
 Manual: Se relaciona con los músculos de la mano y orientado por la
estimulación visual.

Como docentes debemos implementar actividades de estimulación que ayuden al


niño a poder desarrollar la psicomotricidad fina, como son:

 Picar: Se asocia con la presión, agujerar o herir levemente o


superficialmente con instrumentos punzantes.
 Rasgar: Es hacer pedazos materiales de poca consistencia como el papel
sin la ayuda de objetos como tijeras.
 Recortar: Es la acción de cortar papel utilizando las tijeras, es considerada
una actividad de carácter dinámica que requiere del movimiento óculo-
manual.
 Ensartar: Es una actividad donde se considera pasar un hilo por perlas,
tuercas, anillos, popotes, etc.
 Enhebrar: Se considera un acto de ensartado con una aguja donde debe
ser gruesa y con punta redonda.
 Moldear: Es considerada una actividad de coordinación dinámica manual
que debe ser usada con materiales como masas, plastilina o arcilla.
 Retorcer: Se utiliza la yema de los dedos índice y pulgar, se puede utilizar
papel o incluso tela dando vueltas.

D) Importancia de la psicomotricidad fina


“La motricidad fina incluye en los movimientos controlados y deliberados que
requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central.
Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos
movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente
sus movimientos” (Valencia 2009, p.11).

Se puede decir entonces que, en los primeros años de vida, la psicomotricidad fina
juega un papel muy importante porque influye valiosamente en el desarrollo
intelectual, afectivo y social, donde se favorece la relación con su entorno y
tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los
infantes.

La estimulación de la psicomotricidad fina es fundamental antes del aprendizaje de


la lecto-escritura, si analizamos, la escritura requiere de una coordinación y
entrenamiento motriz de las manos, nos damos cuenta que es de suma
importancia que como docentes realicemos una serie de ejercicios, secuenciales
en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos
y manos. Cuando exista un buen desarrollo de esta destreza éste se reflejará
cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos
armónicos y uniformes de su mano, así como también les permitirá mejorar la
memoria, atención, concentración, creatividad, el nivel socio-afectivo, permitirá a
los niños conocer y afrontar sus miedos como también el relacionarse con su
entorno.

E) Beneficios de la psicomotricidad
“En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel muy
importante, porque influye valiosamente en el desarrollo motor, intelectual,
afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando
en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y
las niñas” (Berruezo 1994, p.30).

La psicomotricidad fina se ve reflejada en todo momento, en casa se puede


observar al niño como corre, salta, lanza objetos, come, se baña, viste y todas las
actividades donde se requiera control del cuerpo o coordinación de sus
movimientos, es por eso que a través de estas actividades y juegos se empieza a
desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa, pero de manera global, tales
habilidades como son el control corporal, la coordinación, el equilibrio, la
orientación, nociones espaciales, lateralidad, etc.

Es por eso que se considera al movimiento como medio de expresión,


comunicación y de relación del ser humano con los demás, este desempeña un
papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño
no sólo desarrolla sus habilidades motoras, sino que también la psicomotricidad
les permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su
socialización.

Si bien los beneficios que se pueden obtener son:

1. A nivel motor
 Facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño tome
conciencia y percepción de su propio cuerpo.
 Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad el niño
aprende a dominar y adaptar su movimiento corporal.
 Ayuda a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación,
ubicación en tiempo y espacio.
2. A nivel afectivo y social
 Este sirve como un canalizador, ya que el niño puede descargar su
impulsividad sin sentir culpa, esto será determinante para su equilibrio
afectivo.
 Se integra a nivel social con sus compañeros y el entorno que lo rodea,
propicia el juego grupal.
 Ayuda a enfrentar ciertos temores, el niño fortalece no sólo su cuerpo
sino también su personalidad superando así ciertos miedos que antes lo
acompañaban.
 Reafirma su auto concepto y autoestima, al sentirse más seguro
emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios límites y
capacidades.
3. A nivel intelectual
 Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos,
así como la exploración de los diferentes usos que se les puede dar.
 Crea hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la atención y
concentración, así como la creatividad del niño.
 Introduce nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado al otro lado,
delante-detrás, cerca-lejos y otros más, a partir de su propio cuerpo.
 Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de
la experiencia directa con los elementos del entorno.

Cuadro 1

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRIDAD FINA


3-4 AÑOS En esta etapa el niño debe aprender a atar cordones, abrochar y
desabrochar botones grandes, cortar figuras con tijeras, hacer objetos
grandes con plastilina, escribir su nombre en mayúsculas y dibujar
personas de manera muy simple con trazos rústicos.
5 AÑOS El niño tiene una habilidad motora con precisión, además del dibujo, a
esta edad también pueden cortar, pegar y trazar formas. Pueden
abrochar botones visibles.
Fuente: (Castillo y Pauta, 2011, pp. 39 - 40).

Según lo que nos manifiesta el autor es que la psicomotricidad fina es una


destreza fundamental, que muestra los conocimientos del niño esto a través de la
capacidad motora para solucionar problemas por sí mismo.

F) Actividades para desarrollar la psicomotricidad fina

“Refiere que la motricidad fina, implica precisión, eficacia, economía, armonía


y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados de sentido útil y es lo
que hace la gran diferencia entre el hombre y los animales” (Rodríguez,
2010, p.2).

Como hemos leído y como nos lo plantea el autor la psicomotricidad fina en niños
es indispensable para que coordinen bien los movimientos que hacen con los
músculos pequeños del cuerpo, por ejemplo, los de las manos, muñecas o dedos.
También incluye la motricidad bucofacial u ocular para que haya coordinación
tanto de la mano como de los ojos y las habilidades que incluyen la
psicomotricidad fina se desarrollan a partir de las habilidades motoras gruesas, las
cuales permiten realizar movimientos más grandes como abrir y cerrar los brazos.

REFERENCIAS

Berruezo, P. (1994). La psicomotricidad fina en la educación preescolar I.


http://200.23.113.51/pdf/28789.pdf
Berruezo, P. (1995). El contenido de la psicomotricidad
https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-
psicomotricidad-texto.pdf
Rodríguez, S. (2003). La estimulación temprana a la motricidad fina, una
herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso
mental. Obtenido de Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747192008.pdf
Castillo T. y Pauta P. (2011). Actividades lúdicas para estimular la motricidad fina
en niños 3 a 4 años de educación inicial I en la unidad educativa enrique malo
Andrade en el año lectivo 2019-2020.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20217/4/UPS-CT009105.pdf
Da Fonseca, V. (2000). La psicomotricidad fina en la educación preescolar I.
http://200.23.113.51/pdf/28789.pdf
De Miguel, M. (1989). Métodos de la investigación cualitativa.
https://docplayer.es/53415818-Metodos-de-la-investigacion-cualitativa.html
Hall, B.L. y Kassam Y. (1988). Métodos de la investigación cualitativa.
https://docplayer.es/53415818-Metodos-de-la-investigacion-cualitativa.html
Montessori, M. (2007). La importancia del uso del material didáctico para la
construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial.
https://docplayer.es/98792088-La-importancia-del-uso-del-material-didactico-para-
la-construccion-de-aprendizajes-significativos-en-la-educacion-inicial.html
Pastor, Pradillo J.L. (1994a). La psicomotricidad fina en la educación preescolar I.
http://200.23.113.51/pdf/28789.pdf
Pastor, Pradillo J.L. (1994b). La psicomotricidad fina en la educación preescolar I.
http://200.23.113.51/pdf/28789.pdf
Rodríguez, Abreu M. (2010). Consultado de Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222
Valencia, A. (2009). La psicomotricidad fina en la educación preescolar I.
http://200.23.113.51/pdf/28789.pdf

D - Conceptos
Primeramente, empezaré dando algunas definiciones de la psicomotricidad, para
después definir los elementos que se ocuparan en este proyecto:

D.1 Psicomotricidad
“Disciplina que estudia al mismo tiempo la motricidad, la inteligencia y la
vida afectiva en su interdependencia y reciprocidad constante, siempre
dentro de la relación del individuo-ambiente; y en todo ello el papel principal
lo desempeña el cuerpo, en particular el cuerpo en movimiento, entendido
como sujeto de acción y de relación con el mundo. El niño mediante sus
realizaciones motrices estructura su yo y va adquiriendo la propia
autonomía. (Miraflores y Rabadan, 2007, p.7)

De esta manera podemos decir que la psicomotricidad se utiliza como una técnica
que favorece el desarrollo integral y armónico del individuo, en donde existe una
interacción entre el cuerpo y el entorno, entre los componentes cognoscitivos y
psicosociales de la persona.

“La palabra está compuesta por dos vocablos: psico, que se refiere a la
psique (pensamiento, emoción), y motricidad basada en el movimiento y en
el desarrollo motor. Por tanto, la psicomotricidad estudia e interviene en el
desarrollo motor en vinculación con el pensamiento y las emociones”
(CONAFE, 2010, p. 16).

La psicomotricidad se divide en dos vertientes, la primera son las habilidades


psicomotrices gruesas, estas designan el movimiento de la cabeza, del cuerpo, las
piernas, los brazos y de los músculos grandes, mientras que las habilidades
motrices finas se enfocan en el movimiento del antebrazo, mano y principalmente
los dedos para realizar movimientos precisos. Pues el desarrollo motor, contribuye
a que se tenga una buena salud, el control de su propio cuerpo motiva al alumno a
ser más participativo en las diferentes actividades, además de que posibilita al
niño a explorar y entretenerse por sí mismo desarrollando las habilidades
psicomotrices en una serie de movimientos corporales que el realiza, lo cual
permite estimular su sistema nervioso.

D.2- Coordinación
“Es la actividad armónica de las diversas partes que cooperan en una
función, especialmente la cooperación de grupos musculares, bajo la
dirección cerebral” (Andrés, R. et al, 2009, p.146).

La coordinación en el movimiento humano es importante, ya que sin ella no


podríamos caminar, correr, saltar, escribir, tocar un instrumento, bailar, etc. si los
movimientos los coordinamos producirán un desgaste mínimo de energía,
permitiendo a la vez una perfecta ejecución en la acción que deseamos realizar.

D.2 Equilibrio.
El equilibrio es una habilidad que, junto con el esquema corporal y
capacidad propioceptiva, nos ayuda a vencer la fuerza de gravedad para
controlar nuestro cuerpo, así como conocer automáticamente la posición
que este guarda, donde esta cada parte de él y la relación que guarda
también con las cosas que lo rodean (Andrés, R. et al, 2009: 169).

La capacidad humana de mantener el equilibrio corporal comienza a desarrollarse


en el niño desde muy temprana edad: primero cuando está en brazos, en forma
vertical, y se esfuerza por enderezar la cabeza y mantenerla levantada, lo cual al
principio pocas veces consigue; más adelante, cuando hace fuerza y empuja con
sus piernas desarrolla, en primer lugar, la fuerza muscular de sus miembros, pero
luego entra en juego el equilibrio para mantenerse de pie. Casi al mismo tiempo,
cuando el niño gatea, requiere además de la obvia coordinación mental para
mover al mismo tiempo brazos y piernas, del equilibrio de su cuerpo como una
unidad. Desde muy pequeño al bebé se le suele ayudar, casi sin notarlo, a
desarrollar esta habilidad: al mecerlo, arrullarlo, darle vueltas, balancearlo, son
actividades que estimulan el sistema del equilibrio y mejoran a la vez la
coordinación corporal.
D.4 Coordinación Visual-motriz.

“La coordinación viso-motriz es la ejecución de movimientos ajustados por


el control de la visión. La visión del objeto en reposo o en movimiento es lo
que provoca la ejecución precisa de movimientos para tomarlo con la mano
o golpearlo con el pie. Del mismo modo, es la visión del objetivo la que
provoca los movimientos de impulsos precisos ajustados al peso y
dimensiones del objeto que queremos lanzar para que alcance el objetivo”
(Berruezo 2003. pág. 19)

Considero que está acción es de las más importantes para desenvolvernos en el


entorno, debemos tener esta coordinación para realizar cualquier movimiento, es
parte fundamental de la educación preescolar llevarlas a cabo, hacer que los
alumnos realicen actividades para desarrollar la habilidad de coordinar los
movimientos.

D.4 Competencia
“Competencia es la capacidad que una perna tiene de actuar con eficacia
en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores” (secretaría de educación
pública, 2011, p14).

En cierto modo la competencia la podemos interpretar como “ser mejor que el yo


de ayer”, ser mejores cada día en cuestión de mi persona, enseñar a los alumnos
el “si puedo”, hacerlos creer en ellos mismos, darles seguridad y hacerlos
competentes, hacerlos capaces ante las situaciones que se enfrenten día a día.

E. Teorías

E.1 La teoría constructivista de Jean Piaget


Jean Piaget (1896 – 1980) fué un reconocido psicólogo, biólogo y epistemólogo de
origen suizo que marcó de manera impactante la educación teniendo como
objetivo explicar las estructuras mentales del hombre desde recién nacido hasta la
adolescencia, analiza la mente del desarrollo integral del pensamiento; los
estudios elaborados por dicho autor en la etapa educativa del desarrollo
psicomotor, plantean que los niños de edad preescolar están situados en el
estadio preoperacional que tiene un periodo de los 2 años a los 7 años de edad
aproximadamente.

Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognoscitivo es un proceso en el cual la


construcción de los esquemas mentales es elaborada a partir de los esquemas de
la niñez, en un proceso de reconstrucción que constantemente vamos
adquiriendo. Esto ocurre en una serie de etapas o estadíos, que se definen por el
orden constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que
responden a un modo integrativo de evolución.

En cada uno de estos estadíos o etapas se produce una apropiación superior al


anterior, y en cada uno de ellos se representan cambios tanto en lo cualitativo
como en lo cuantitativo, que pueden ser observables por cualquier persona. El
cambio implica que las capacidades cognitivas sufren reestructuración durante el
proceso.

“Un logro muy importante de esta etapa es la capacidad que adquiere el


niño para representar a su mundo como un lugar donde los objetos a pesar
de desaparecer momentáneamente, permanecen. Hay un progreso en el
plano afectivo. (Piaget, 1968, p.137)

Los estadíos que el autor menciona son los siguientes:

-Sensorio- motriz (0-2 años): este estadio comienza con el nacimiento del niño, se
caracteriza por el desarrollo de los reflejos, que poco a poco se van transformando
en una complicada estructura de esquemas a partir del intercambio del sujeto con
los elementos de la realidad, proporcionándole la posibilidad de identificar la
diferencia entre el “yo” y el mundo de los objetos.

-Operaciones concretas (2- 11 años). En este estadio se desarrolla la inteligencia


representativa, que Piaget concibe en dos fases. La 1ra de ellas (2 a 7 años), es
identificada por el autor como preoperatoria, se presenta con el surgimiento de la
función simbólica en la cual el niño comienza a hacer uso de pensamientos sobre
hechos u objetos no perceptibles en ese momento.

Esta teoría de Piaget contribuyó además a potenciar el desarrollo de métodos de


enseñanza que estimularan el aprendizaje, puesto que al considerar que los
conocimientos necesitan ser construidos activamente por el propio sujeto para
poder realmente ser comprendidos, el autor concebía la inteligencia como un
sistema, como un todo organizado en el que los elementos individuales se
encuentran coordinados y estrechamente relacionados entre sí para formar una
estructura coherente que el niño aplica para conocer el mundo que le rodea.

De esta forma el papel del profesor, en este caso la educadora que está frente al
grupo se muestra como de orientador de este proceso, siendo la encargada, no de
impartir conocimientos de manera mecánica, sino de crear las condiciones y
buscar los métodos apropiados para que el estudiante sea capaz de desarrollar su
inteligencia construyendo los conocimientos que necesita para su formación.

De esta manera se nutre este proyecto con el juego; todo tipo de aprendizaje que
el niño encuentra en la escuela tiene siempre una historia previa para entrar en
esa emoción y despertar el interés, pues el juego es ideal para el aprendizaje,
aquel cuyas exigencias son mayores a las habituales, si el juego exige demasiado
o poco el niño se aburre.

“Jugar es la actividad natural de los niños, y para ellos es la cosa más seria
del mundo” (Piaget, 1986, p.39)

Con el juego les permite a los alumnos vivir otros mundos, poner en marcha su
creatividad y su imaginación, superar miedos y ganar confianza, permite también
la exteriorización de conductas aprendidas mediante la observación donde
estimulan el aprendizaje de nuevas experiencias.

Para contribuir con este trabajo también se implementa la teoría de:


E.2 VIGOTSKY Y LA TEORIA SOCIOCULTURAL
Vygotsky creía que los niños: “construyen su conocimiento activamente”, este
teórico nació el mismo día que Piaget y sus ideas permanecieron desconocidas
hasta 1960 gracias a las traducciones al inglés.

“El movimiento humano depende ampliamente del medio socio-cultural


donde se desarrolle” (VIGOTSKY 1981 P. 228)

Considere que la acción es considerada la base para la elaboración de las


relaciones con el entorno, donde el niño inicia su acción a partir de sus
percepciones. Así, gracias a su actividad motora el niño construye en su sistema
nervioso, una imagen objetiva de la realidad que lo rodea.

“El juego es una actividad social, en el cual, gracias a la cooperación con


otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al
propio” (Vygotsky, 1988:141).

Vygotsky es un autor se ocupa principalmente del juego y señala como el niño


transforma algunos objetos y los convierte en su imaginación, por ejemplo cuando
corre con la escoba como si esta fuere un caballo, con este manejo de cosas se
contribuye a la capacidad simbólica del niño.

También la teoría de Vigotsky ha estimulado un interés considerable al


conocimiento, que se distribuye entre la sociedad y el medio ambiente, avanza a
través de la interacción con los demás en actividades que demandan cooperación,
por lo que éste orígenes sociales. Su idea principal es el concepto de la zona de
desarrollo próximo, el cual es un nivel máximo, técnicamente, para llegar al
proceso de lectoescritura.

“La zona de desarrollo próximo tiene un valor más directo para la dinámica
de la evolución intelectual y para el éxito de la instrucción que el nivel actual
de su desarrollo” (Vygotsky 1990p. 239).

Es necesario dejar en claro lo niveles de desarrollo: el primero corresponde al


desarrollo actual, alcanzado por el niño solo y el segundo al desarrollo potencial,
alcanzado por el niño bajo la dirección y la ayuda del adulto. La diferencia entre
estos dos niveles de desarrollo es lo que Vygotsky llamó la “zona de desarrollo
próximo” (zdp), la cual constituye un lugar privilegiado de mediación y en
consecuencia, de transmisión e interiorización de la cultura asociada, tanto con un
medio ambiente, como con un tiempo determinado.

Vigotsky considera que el entorno tiene un papel muy importante y es clave para
guiar la cognición por lo que este papel también se articula en la importancia de
estimular la psicomotricidad para procesar la grafía y esta se da precisamente en
el en la psicomotricidad, es importante lo que plantea Vigotsky respecto a las
relaciones interpersonales que se inician en la edad de lo preescolares donde se
encuentran mis alumnos por lo que dice lo siguiente:

“Las primeras relaciones interpersonales son fundamentales en el proceso


de la maduración y socialización del niño, pues en la interacción con lo
adultos como el niño se introduce en la comprensión de los significados de
la cultura y transforma su realidad individual y social” (Dubrovsky,200, p. 63)

Para esta teórico el proceso de colaboración con otros niños y adultos le


proporcionan al niño herramientas mediadoras simbólicas que le enseñarán a
organizar y controlar sus funciones psicológicas

F. La importancia de la psicomotricidad para el desarrollo de la grafía en los


alumnos
La psicomotricidad en el comienzo de la escritura y es de suma importancia, ya
que por medio de ella el niño se prepara de manera motriz para poder iniciar con
este proceso. En la etapa preescolar se tiene que ayudar al niño a desarrollar sus
habilidades para acercarlo al comienzo de la escritura.

Lo más importante para dicho aprendizaje, más que la edad que tiene el niño, son
las características que se deben poseer para llevar a cabo el comienzo de la
escritura, ya que la mayoría de los niños comienzan este proceso antes de contar
con la maduración motriz necesaria.

“Las características o condiciones previas para el aprendizaje de la


escritura son Neuro-fisiológicas: como pueden ser el carecer de dificultades
sensoriales que impidan dicho aprendizaje, contar con el suficiente
desarrollo muscular sin trastornos motrices, poseer la capacidad para el
manejo de instrumentos, tener estructurada la imagen corporal y dominar la
coordinación digito – manual entre otras.” (Fernando Mijangos, 2005, p. 7)

Para comenzar con el proceso de la escritura se tiene que realizar un diagnóstico,


con el cual identificaremos el nivel que tienen nuestros alumnos y poder comenzar
con ellos realizando actividades de maduración, éstas no tienen que ser
realizando planas y planas en un cuaderno, si no que hay que recordar que el
niño se apropia de nuevos conocimientos por medio de sus experiencias y la
exploración del mundo que lo rodea.

También podría gustarte