Análisis Caso Taller de Integración I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Análisis Caso Taller de Integración I

1. Hechos

Fecha: 15 de abril de 2023


Partes (Vendedor): Gonzalo Gonzáles
Partes (Comprador): Fernando Fernández
Naturaleza del contrato: Celebran un contrato de compraventa
El cuál Gonzalo vende Fernando una bicicleta mountainbike en de $3.000.000.

Importante:
1. El contrato se celebró y por escrito
(Que se haya celebrado quiere decir que se realizó la tradición de la cosa transfiriendo el dominio porque
consistía en una obligación de dar, y que Fernando tiene la calidad de dueño y poseedor respecto de la
bicicleta)
2. Hoy Fernando se entera de que la bicicleta pertenecía a tomas tomasolo, y tomas ejerce la acción
reivindicatoria contra Fernando solicitando la restitución de la bicicleta
3. En la contestación de la demanda Fernando se defiende señalando que la bicicleta se la compró a
Gonzalo, señala que es un contrato válido, que le realizó la tradición de la cosa el mismo día de la
compraventa y que además pagó un precio mayor de mercado y que debería rechazarse la demanda.

Pregunta 1: Si Ud. fuera Juez ¿acogería la defensa de Fernando? ¿Puede Tomás desconocer el contrato
de compraventa celebrado entre Gonzalo y Fernando?
Si yo fuese jueza, acogería la defensa de fernando puesto que el contrato celebrado entre Gonzálo y Fernando
es Válido, no adolece de ningún vicio, y cumple con todos los requisitos del acto jurídico, por consiguiente
claro está que estamos frente a una venta de cosa ajena que es una instituación jurídica civil, que es válida, ya
que la venta no es un acto de enajenación, sino que es un acto creador de derechos y obligaciones.
Es justamente por este carácter que se da entre nosotros al contrato de compraventa, que la venta de cosa
ajena es válida, siendo un justo título que posibilita al comprador para adquirir el dominio por prescripción.

Art 1815 CC: La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida,
mientras no se extingan por el lapso de tiempo.

Efectos de la venta de cosa ajena:


Para estudiar esta materia debemos distinguir:
1.- Si la cosa vendida ha sido entregada por el vendedor al comprador.
2.- Si la cosa vendida no ha sido entregada por el vendedor al comprador.

En este caso estamos frente al caso 1 que sería que la cosa vendida ya ha sido entregada por el vendedor al
comprador.

1.- Si el vendedor entregó la cosa vendida al comprador:


En este caso, el verdadero dueño tiene derecho a reivindicar de manos del comprador el objeto vendido,
ello porque en la venta de cosa ajena hay un caso de inoponibilidad por falta de concurrencia.
Lo que sucede es que el contrato de compraventa sobre cosa ajena es perfectamente válido entre el comprador
y el vendedor, pero le es inoponible al verdadero dueño, ya que éste no concurrió con su voluntad a la
celebración de ese contrato. Es precisamente en mérito de esa inoponibilidad que el verdadero dueño puede
reivindicar la cosa vendida de manos del comprador, pero hay dos casos en que ello no es posible:
a).- Cuando el verdadero dueño ha ratificado la venta hecha por quien no era dueño de la cosa.
Ello puede perfectamente hacerse y, en caso de ser así, la ratificación va a producir plenos efectos. Aún más,
el comprador va a tener en este caso su derecho desde la fecha de celebración del contrato de compraventa y
no desde la fecha de la ratificación (art.1818).
b).- Cuando el comprador adquirió el dominio por prescripción. Es a esta situación a la que se
refiere el art.1815 parte final (en relación con el art.2517).
¿Por qué concluyo que la compraventa es VÁLIDA?

REQUISITOS DE EXISTENCIA: son aquellos sin los cuales el acto no nace a la vida del derecho. sin estos
requisitos estos el acto no nace a la vida del derecho, el acto es INEXISTENTE ya que nunca existió
jurídicamente. (elementos de la esencia generales, tienen una relación). Sanción, es la INEXISTENCIA.
NUNCA tuvo efecto. No requiere declaración judicial ya que el acto nunca nació.
- VOLUNTAD
- OBJETO
- CAUSA
- SOLEMNIDADES (EN LOS CASOS QUE LA LEY LO REQUIERA).

REQUISITOS DE VALIDEZ: son aquellos que son necesarios para que este tenga vida sana y produzca sus
efectos en forma estable, ya que si falta uno de estos requisitos la sanción es la NULIDAD. CUANDO UN AJ
LE FALTA UN REQUISTO DE VALIDEZ ESTE AJ NO NACE NULO, NACE ANULABLE. Hay nulidad
porque el acto tiene un vicio, defecto, una falta de requisito de validez.
La nulidad debe ser declarada por una sentencia judicial, si esta no se produce o se declare el acto va a seguir
produciendo sus efectos.
Un acto nace con un vicio si lo celebra un incapaz (capacidad de las partes), sin cumplir con las formalidades
establecidas por la ley (solemnidad), 1464, enajenación de una cosa embargada (objeto ilícito), que no sea
contraria a la ley, como pagarle a alguien para matar a otro (causa licita 1467 CC.)
- VOLUNTAD SIN VICIOS
- OBJETO LICITO
- CAUSA LICITA (motivo que induce al acto debe ser legal)
- CAPACIDAD DE LAS PARTES. (capacidad de ejercicio)

ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO

Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente
accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o
degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que
ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

En este caso en concreto elementos de la esencia en este caso generales sería causa, voluntad, objeto, y
también tenemos elementos esenciales específicos que en el caso de la compraventa es cosa y precio.

También es dable señalar que la compraventa es un contrato de carácter consensual por ende se perfecciona
con el consentimiento.

LUGAR DONDE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO:


Depende de la teoría.
Art 104 de comercio
Teoría de la declaración, lugar donde se da la aceptación, no donde se da la oferta.
¿Porque es importante determinar el lugar y el momento en que se forma el consentimiento?
- Fija la ley aplicable
- Fija la competencia de los tribunales

AHORA BIEN ¿Por qué HABLAMOS DE INOPONIBILIDAD Y NO DE NULIDAD?


NULIDAD INOPONIBILIDAD
Sanción establecida para los casos de omisión de Ineficacia respecto de terceros de un derecho
los requisitos y formalidades prescritos para el valor nacido como consecuencia de la celebración de un
de un acto según su especie y según la calidad o acto jurídico.
estado de las personas que lo ejecutan o celebran y
consiste esta sanción en la privación de efectos
del acto jurídico. (Sanción por la falta de un
requisito de validez del AJ)

INEXISTENCIA NULIDAD
1. El acto es inexistente por lo cual no llega a 1. El acto nace a la vida del derecho y produce
generar un efecto u obligación. efectos como si fueren válidos.
2. No requiere de sentencia judicial que la 2. Requiere de sentencia judicial que la declare
declare ya que se produce de pleno derecho. para que no produzca sus efectos.
3. No se sanea esto es adquirir existencia. 3. Puede sanearse o validarse.
4. Requisitos de existencia aj 4. Requisitos de validez aj
5. Alegada por cualquier persona. 5. Puede ser alegada por la persona afectada.

NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA.


Se diferencian en:
1. Fundamento
2. titulares de la acción
3. las causales son diferentes
4. el saneamiento es distinto
5. pero son iguales en la sanción, que es privar de efecto al acto jurídico.

Art 1681: Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor
del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.

NULIDAD ABSOLUTA
Sanción de ineficacia establecidas por la ley para los actos jurídicos en que se han omitido requisitos exigidos
en consideración a la naturaleza de estos y no al estado o calidad de las personas que los ejecutan o celebran.
EXC: actos de los absolutamente incapaces (pese a que sea un requisito de la naturaleza).
1. FUNDAMENTO: proteger la moral, las buenas costumbres y el orden público y obtener la observancia de
la ley.
Interés general involucrado, ya que a toda la sociedad le interesa.
2. TITULARES DE LA ACCIÓN:
1. ministerio público judicial (fiscales judiciales de la corte de apelaciones y de la corte suprema) en
interés de la moral o la ley.
2. El juez de oficio: (puede y debe declarar la nulidad, está obligado)
a. Asunto sometido al conocimiento del tribunal (lo conozca dentro de un juicio).
b. Que el vicio aparezca de manifiesto en el acto o contrato.

3. Quien más puede demandar la nulidad absoluta: todo el que tenga interés en ellos. Interés en la declaración
de la nulidad del acto jurídico.
Este interés tiene que ser:
a. Pecuniario
b. Debe existir al momento de celebrarse el contrato.
Son requisitos que establece la doctrina y no la ley.
¿Los herederos del que tiene interés?
Tiene 2 acciones:
a. Como personalmente interesado (debe probar su propio interés)
b. Como heredero del que tenía interés. (probar el interés de la otra persona o causante)

Excepciones:
Personas que tiene interés, pero están impedidos de pedir la declaración de nulidad.
Art 1683 CC APRENDER DE MEMORIA: La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun
sin petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga
interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio
que lo invalidaba; puede asimismo pedirse su declaración por el ministerio público en el interés de la moral o
de la ley; y no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso de tiempo que no pase de diez
años

protección del derecho no se extiende al que por su propio acto ilícito se puso en situación de ser perjudicado.
26-05-2022
¿basta la solo presunción?
¿herederos del que sabia o debía saber el vicio que invalidaba el acto o contrato?
1. Discusión doctrinaria
2. JP
Si ejerce su propia acción, no le afecta el 1683
Si ejerce la acción de su causante: está impedida de alegar la nulidad.

3. CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA 1682 y 1683 CC.


1. Objeto ilícito
2. Causa ilícita
3. Omisión de algún requisito de existencia
4. Actos celebrados por absolutamente incapaces
5. Causales de inexistencia (error esencial, falta de objeto, causa, voluntad o consentimiento).

Según el art 1682 inciso final la regla general es la nulidad relativa y la excepción es la nulidad absoluta.
IMPORTANTE
Ambas nulidades deben ser declaradas por sentencias judiciales.

4. SANEAMIENTO.

La nulidad absoluta no puede sanearse por la ratificación de las partes. (Ya que hay un interés general)
Se sanea por el lapso de tiempo de 10 años contados desde la celebración de acto o contrato Art 1683 CC.

NULIDAD RELATIVA
Sanción de ineficiencia, establecida por la ley para los casos en que se han omitido los requisitos del acto
jurídico establecidos en consideración al estado o calidad de las partes que los ejecutan o celebran y que
consiste en la privación de efectos del acto jurídico.
1. FUNDAMENTO
Busca proteger intereses particulares.

2. CAUSALES DE LA NULIDAD RELATIVA


1. Actos celebrados relativamente incapaces (con omisión de las formalidades habilitantes)
2. Error sustancial, comprendido también el error accidental elevado a la categoría de error sustancial y el
error en la persona cuando…. (la excepción es el error esencial que se discute)
3.Fuerza
4.Dolo
5.En algunos casos la lesión…. (lesión en la compraventa de bienes raíces, no en el mutuo bajar
el interés corriente)
3. TITULARES DE LA ACCION
3. Personas afectadas por el vicio (error, fuerza o dolo) (la acción de nulidad relativa la puede pedir
la parte afectada).
4. Incapaces relativos que celebran el acto con omisión de formalidades (la ley protege al incapaz,
nunca ambos, la acción la tiene el incapaz pero su representante va a representar la acción del
incapaz)
5. Herederos o cesionarios (transferencia de bienes, pero en un acto entre vivos) de los anteriores.
Art 1684 la nulidad relativa no puede ser declara.

EXCEPCION
ART 1685 el incapaz que ha obrado dolosamente para inducir a la contraparte a celebrar el acto o contrato
(este es dolo en cuanto a mentir a ser mayor de edad). (cuando el incapaz actuó con dolo pierde la acción y no
puede alegra la nulidad), pero si solo el incapaz dice que es mayor de edad sin falsificar documentos el
incapaz no pierde su acción porque es responsabilidad del que es capaz que contrato con él, solo si este actúa
con dolo la pierde).
IMPORTANTE
Art 1684: La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni puede pedirse
su declaración por el ministerio público en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por aquellos en
cuyo beneficio la han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de
tiempo o por la ratificación de las partes.

 Solo puede alegarse por las personas en cuyo beneficio la ley la ha establecido
 Debe ser declarada judicialmente.

4. SANEAMIENTO
1. Por la ratificación de las partes.
2. Transcurso de un lapso de tiempo de 4 años contados de distinta forma. Art 1691 CC.
3.Fuerza: desde que esta la fuerza
4.Dolo: desde que se celebró el acto jurídico
Desde que …
Art 1691 CC: El plazo para pedir la rescisión durará cuatro años.
Este cuadrienio se contará, en el caso de violencia, desde el día en que ésta hubiere cesado; en el caso de error
o de dolo, desde el día de la celebración del acto o contrato.
Cuando la nulidad proviene de una incapacidad legal, se contará el cuadrienio desde el día en que haya cesado
esta incapacidad.
Todo lo cual se entiende en los casos en que leyes especiales no hubieren designado otro plazo

SANEAMIENTO POR RATIFICACION (jurídicamente convalidación o CONFIRMAR)


En doctrina se distingue:
Ratificación: acto jurídico unilateral mediante el cual una persona hace suyo un acto que le era inoponible.
y confirmación: acto jurídico unilateral por medio del cual una persona hace desaparecer los vicios que
afectan al acto jurídico de los que podría prevalerse para solicitar la declaración de nulidad.
Fundamento de la confirmación.
Art 12 Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual
del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia

Principio de conservación del acto jurídico.

REQUISITOS DE LA CONFIMACION
1. Acto con un vicio de nulidad relativa
2. Debe realizarse por la parte que tiene derecho a alegar la nulidad 1696
3. Debe realizarse por una persona capaz de contratar 1697
4. Si el acto es solemne, la confirmación debe efectuarse con las solemnidades a que este sujeto el acto
confirmado 1694
5. Solo puede realizarse antes de que declare la nulidad. (después de esta no se puede hacer nada)

EFECTOS DE LA CONFIMACION
1. Otorga plena validez al acto que adolece de un vicio de nulidad relativa
2. Tiene efecto retroactivo, el acto fue valido desde su celebración (aunque es discutido en doctrina)

LA CONFIRMACIÓN PUEDE SER:


Expresa. La confirmación expresa se produce cuando la parte que tiene derecho a pedir la rescisión de un acto
jurídico, o los herede-ros o cesionarios de ésta, en términos explícitos y directos, declaran su voluntad de
validar dicho acto, haciendo desaparecer el vicio que lo afecta
Tacita: art 1695 procede en la nulidad relativa, debe realizarse en conocimiento del vicio y no procede en los
actos solemnes.

Pregunta 2: Suponga que Tomás demanda a Fernando en el Juzgado de Letras de Temuco.Fernando, por su
parte, le pide al Juzgado de Letras de Antofagasta se declare competente, y le*solicite se inhiba al Juzgado de
Letras de Temuco. Si ambos se consideran competentes ¿dónde se tramitará el juicio? ¿cómo se resuelve esta
controversia?

Distinguir conceptos
1. Que es competencia
El art. 108 COT la define. La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones (para conocer, juzgar y ejecutar lo
juzgado)

Reglas Generales de Competencia Reglas Especiales de Competencia


1. Radicación 1. Determina la jerarquía del tribunal
2. Grado (Reglas de competencia absoluta) Fuero,
3. Extensión materia y Cuantía.
4. Prevención o Inexcusabilidad
5. Ejecución 2. Determina dentro de cada jerarquía el
tribunal específico
(Reglas generales de competencia
relativa)
Territorio

CLASIFICACIÓN COMPETENCIA
1. Absoluta o relativa
2. Natural o prorrogada
3. Propia o delegada
4. Común o especial
5. Privativa o acumulativa
6. Primera, segunda o única instancia
7. Civil contenciosa y civil no contenciosa
…Objetiva o subjetiva.

COMPETENCIA ABSOLUTA
La competencia absoluta es: “aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal, dentro de la
estructura jerárquica piramidal de ellos, que es competente para conocer de un asunto específico”.

LOS ELEMENTOS de la competencia absoluta son: la cuantía, la materia y el fuero o la persona.

COMPETENCIA RELATIVA
La competencia relativa es: “aquella que determina cual tribunal dentro de una jerarquía es
competente para conocer de un asunto específico”. El único elemento establecido por el legislador para
determinar la competencia relativa es el territorio.

En la actualidad podríamos agregar el factor tiempo en materia penal, ello por la entrada en vigencia
gradual del sistema procesal penal.

Jurisdicción Competencia
1. Poder deber del Estado para la resolución a) Grado, esfera o medida para el ejercicio de
de los litigios, art. 76 CPR y 1 COT la jurisdicción, art. 108 COT
2. No admite clasificaciones No es b) Admite múltiples clasificaciones
prorrogable c) Es prorrogable respecto del elemento
territorio, en los asuntos contenciosos
civiles en primera instancia y ante
tribunales ordinarios ART. 182 COT
3. No es delegable d) Es delegable, a través de los exhortos
4. Un juez puede tener jurisdicción y carecer e) Un juez no puede tener competencia sin
de competencia jurisdicción
5. Su falta genera inexistencia procesal f) Su falta general nulidad procesal Por vía
6. Puede ser alegada como excepción de declinatoria se alega como
perentoria (según la jurisprudencia) g) excepción dilatoria, entre otras
7. Su falta no se sanea con la ejecutoriedad de h) Su falta se sanea con la ejecutoriedad de la
la sentencia, produciéndose una cosa sentencia, produciéndose cosa juzgada
juzgada aparente formal y real

Art 76 cpr: la facultad de conocer las causas


civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a
los tribunales establecidos en la ley.

Clasificaciones
1. Absoluta o relativa
2. Natural o prorrogada
3. Propia o delegada
4. Común o especial
5. Privativa o acumulativa
6. Primera, segunda o única instancia
7. Civil contenciosa y civil no contenciosa
…Objetiva o subjetiva.

2. Que es competencia absoluta y relativa


3. Determinación de la competencia relativa (si es civil o penal contencioso o no contencioso)

ASUNTOS CIVILES CONTENCIOSOS.


i. Prórroga de la competencia: Primero se debe determinar si existe o no prórroga
de la competencia.
“Acuerdo tácito o expreso de las partes en virtud del cual, en la primera instancia de los asuntos
contenciosos civiles que se tramitan ante tribunales ordinarios, otorgan competencia a un tribunal
ordinario que no es el naturalmente competente para conocer de él en razón del elemento territorio”

2.
ART. 181 COT “La prórroga de competencia solo procede en primera instancia, entre tribunales ordinarios
de igual jerarquía y respecto de negocios contenciosos civiles”.
Naturaleza del asunto: sólo procede respecto de los negocios contenciosos civiles.
Elemento de la competencia: sólo puede serlo el territorio.
Tribunales en los cuales procede: sólo procede entre tribunales ordinarios de
igual jerarquía.
Instancia en la cual procede: sólo procede en primera instancia.
4.
ART. 181 COT “Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto,
puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia
para este negocio.”
Deducida la prórroga de la competencia, no podrán las partes alegar la incompetencia del tribunal que ha
pasado a tener la competencia prorrogada.
Requisitos para que proceda la prórroga de la competencia.

Capacidad de las partes para prorrogar la competencia.


Es un acto jurídico bilateral cuando se realiza en forma expresa, y debe realizarse por personas con
capacidad de ejercicio según las normas del CC.
Art. 184 COT “Pueden prorrogar competencia todas las personas que según la ley son hábiles para estar en
juicio por sí estar en juicio por sí mismas, y por las que no lo son pueden prorrogarla sus representantes
legales”.
Clasificación de la prórroga de la competencia: EXPRESA O TÁCITA.
PRÓRROGA EXPRESA: Convención en virtud de la cual las partes acuerdan prorrogar la competencia, sea
que se contenga en el contrato mismo o en un acto posterior, designando con toda precisión al juez a quien se
someten (186 COT).
1. En el mismo contrato: por una de sus cláusulas, sujetándose a cualquier conflicto que de origen su
aplicación.
2. En un acto posterior: el que deberá contemplar la materia respecto de la cual se efectúa y el tribunal para
ante el cual se prorroga la competencia.

PRÓRROGA TÁCITA.
Es aquella contemplada por parte del legislador con motivo de conductas que las partes han realizado en el
proceso.
Para establecer su existencia debe distinguirse entre demandante y demandado.
Prórroga tácita del demandante: se entiende que el demandante prorroga tácitamente la competencia por el
hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda, art. 187 no 1 COT.
Demanda en este caso debe entenderse en un sentido amplio, así incluye una medida prejudicial, una medida
preparatoria de la vía ejecutiva o la notificación de un tercero poseedor en una acción de desposeimiento.

Prórroga tácita del demandante: se entiende que el demandante prorroga tácitamente la competencia por el
hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda, art. 187 no 1 COT.
Demanda en este caso debe entenderse en un sentido amplio, así incluye una medida prejudicial, una medida
preparatoria de la vía ejecutiva o la notificación de un tercero poseedor en una acción de desposeimiento.
ART. 187 N°1 COT “Se entiende que prorrogan tácitamente la competencia:
1°) El demandante, por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda;”
b. Prórroga tácita del demandado: se entiende que el demandado prorroga tácitamente la competencia por
hacer, después de apersonado en el juicio, cualquier otra gestión que no sea la de reclamar la
incompetencia del juez, art. 187 no 2 COT.
ART. 187 N°2 COT “Se entiende que prorrogan tácitamente la competencia:
2°) El demandado, por hacer, después de personado en el juicio, cualquiera gestión
que no sea la de reclamar la incompetencia del juez.

b. Prórroga tácita del demandado:


Se desprende ello que la primera gestión que debe efectuar el demandado en el juicio es
la de reclamar la incompetencia del juez, si no lo hace, prorroga la competencia.
Excepción en el juicio ejecutivo. No obstará para que deduzca la excepción de incompetencia, el hecho de
haber intervenido el demandado en las gestiones del demandante para preparar la acción ejecutiva, art. 465
CPC.
Efectos de la prórroga de la competencia.
Un tribunal que no era competente para conocer de un asunto en virtud del elemento territorio pasa a ser
competente para conocer de él.
b) Producida la prórroga de la competencia, las partes no podrán alegar la incompetencia del tribunal.
c) Los efectos de la prórroga son relativos, sólo afecta a las partes que han concurrido a otorgarla

A FALTA DE PRÓRROGA
Es necesario comprobar si existen o no disposiciones especiales que hagan competente a un tribunal.
Arts. 139 y siguientes COT.
Varias obligaciones que deben cumplirse en distintos lugares. Art. 139 COT “Si una misma demanda
comprendiere obligaciones que deban cumplirse en diversos territorios jurisdiccionales, será competente
para conocer del juicio el juez del lugar en que se reclame el cumplimiento de cualquiera de ellas”.
Demandado con dos o más domicilios. Art. 140 COT: “Si el demandado tuviere su domicilio en dos o más
lugares, podrá el demandante entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos”.
Asimismo, en caso de haber varios demandados con domicilios distintos, se podrá entablar la acción en
cualquiera de esos domicilios (141 COT).

A FALTA DE PRÓRROGA
Arts. 139 y siguientes COT.
Personas jurídicas. Art. 142 COT: “Cuando el demandado fuere una persona jurídica se reputará por
domicilio, para el objeto de fijar la competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la respectiva
corporación o fundación. Y si la persona jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas
que la representen en diversos lugares como sucede con las sociedades comerciales, deberá ser demandada
ante el juez del lugar donde exista el establecimiento, comisión u oficina que celebró el contrato o que
intervino en el hecho que da origen al juicio”.
Acciones posesorias. Art. 143 COT: “Es competente para conocer de los interdictos posesorios el juez de
letras del territorio jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes a que se refieren. Si ellos, por su
situación, pertenecieren a varios territorios jurisdiccionales, será competente el juez de cualquiera de éstos”

A FALTA DE REGLAS ESPECIALES.


Debe estudiarse la NATURALEZA de la acción deducida. Art. 580-581 CC. INMUEBLES/MUEBLES
/MIXTAS
Art. 580 CC. “Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que
han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del
comprador para que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero,
para que se le pague, es mueble”.
Art. 581 CC. “Los hechos que se deben se reputan muebles. La acción para que un artífice ejecute la obra
convenida, o resarza los perjuicios causados por la inejecución del convenio, entra por consiguiente en la
clase de los bienes muebles”.

A FALTA DE REGLAS ESPECIALES.


Debe estudiarse la NATURALEZA de la acción deducida.
1. Cuando la acción es INMUEBLE. Competencia acumulativa
Art. 135 COT: “Si la acción entablada fuere inmueble, será competente para conocer del juicio el juez del
lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de estipulación será competente,
a elección del demandante:
1. El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o
2. El del lugar donde se encontrare la especie reclamada.
Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados en distintos territorios
jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de comunas
estuvieren situados”.

A FALTA DE REGLAS ESPECIALES.


Debe estudiarse la NATURALEZA de la acción deducida.
2. Cuando la acción es MIXTA.
Art. 137 COT: “Si una misma acción tuviere por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles, será juez
competente el del lugar en que estuvieren situados los inmuebles. Esta regla es aplicable a los casos en que
se entablen conjuntamente dos o más acciones, con tal que una de ellas por lo menos sea inmueble”
3. Si la acción es MUEBLE.

Art. 138 COT: “Si la acción entablada fuere de las que se reputan muebles con arreglo a lo prevenido en los
artículos 580 y 581 del Código Civil, será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la
respectiva convención. A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del demandado”.
REGLA SUPLETORIA.
Art. 134 COT. “En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un
acto no contencioso el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en
los artículos siguientes y de las demás excepciones legales”

LA INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL.


Por vía incidental.
Art. 101 CPC “Podrán las partes promover cuestiones de competencia por inhibitoria o por declinatoria.
Las que hayan optado por uno de estos medios, no podrán después abandonarlo para recurrir al otro.
Tampoco podrán emplearse los dos simultánea ni sucesivamente”.
INHIBITORIA de competencia.
Art. 101 INC 2 CPC “La inhibitoria se intentará ante el tribunal a quien se crea competente, pidiéndole
que se dirija al que esté conociendo del negocio para que se inhiba y le remita los autos”
Art. 104 CPC “Con sólo el mérito de lo que exponga la parte y de los documentos que presente o que el
tribunal de oficio mande agregar, si lo juzga necesario, se accederá a la solicitud o se negará lugar a ella.”
Art. 105 CPC “Recibida la comunicación, el tribunal requerido oirá a la parte que ante él litigue, y con lo que
ella exponga y el mérito que arrojen los documentos que presente o que el tribunal mande agregar de oficio,
accederá a la inhibición o negará lugar a ella.”

INHIBITORIA de competencia.
Art. 106 CPC “Si el tribunal requerido accede a la inhibición y esta sentencia queda ejecutoriada, remitirá
los autos al requeriente”.
Si la deniega, se pondrá lo resuelto en conocimiento del otro tribunal, y cada uno, con citación de la parte
que gestione ante él, remitirá los autos al tribunal a quien corresponda resolver la contienda”.
RECURSOS. APELACION
Art. 107 CPC “Son apelables solamente la resolución que niega lugar a la solicitud de inhibición a que se
refiere el artículo 102 y la que pronuncie el tribunal requerido accediendo a la inhibición”.
ART. 108 CPC “Las apelaciones de que trata el artículo anterior se llevarán ante el tribunal a quien
correspondería conocer de la contienda de competencia** pero cuando los tribunales dependan de diversos
superiores, iguales en jerarquía, conocerá de la apelación el superior del tribunal que haya dictado la sentencia
apelada”.
C
ONTIENDA DE COMPETENCIA** TRIBUNALES DE IGUAL JERARQUIA
IGUAL SUP JERARQUICO 1

DISTINTO SUP JER. TRIBUNALES DE DIFERENTE JERARQUIA 2

3
Art. 190 COT “Las contiendas de competencia serán resueltas por el tribunal que sea superior común de
los que estén en conflicto. 1
Si los tribunales fueren de distinta jerarquía, será competente para resolver la contienda el superior de
aquel que tenga jerarquía más alta. 2
Si dependieren de diversos superiores, iguales en jerarquía, resolverá la contienda el que sea superior del
tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento del asunto. 3
Los jueces árbitros de primera, de segunda o de única instancia tendrán por superior, para los efectos de este
artículo, a la respectiva Corte de Apelaciones.”
CONTIENDA DE COMPETENCIA**
MISMA

TRIBUNALES ESPECIALES.
CORTE 1
DIF. CORTE 2

Art. 191 COT “Sin perjuicio de las disposiciones expresas en contrario, las contiendas de competencia que
se susciten entre tribunales especiales o entre éstos y los tribunales ordinarios, dependientes ambos de una
misma Corte de Apelaciones, serán resueltas por ella. 1
Si dependieren de diversas Cortes de Apelaciones, resolverá la contienda la que sea superior jerárquico del
tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento del asunto. 2
Si no pudieren aplicarse las reglas precedentes, resolverá la contienda la Corte Suprema.
Corresponderá también a la Corte Suprema conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre
las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado”.

b. DECLINATORIA de competencia.
Art. 111 CPC “La declinatoria se propondrá ante el tribunal a quien se cree incompetente para conocer de
un negocio que le esté sometido, indicándole cuál es el que se estima competente y pidiéndole se abstenga de
dicho conocimiento. Su tramitación se sujetará a las reglas establecidas para los incidentes”.
NORMAS COMUNES.
Art. 112 CPC “Mientras se halle pendiente el incidente de competencia, se suspenderá el curso de la causa
principal; pero el tribunal que esté conociendo de ella podrá librar aquellas providencias que tengan el
carácter de urgentes.
La apelación de la resolución que desecha la declinatoria de jurisdicción se concederá sólo en el efecto
devolutivo.
La tramitación de la causa, en el caso de inhibitoria, continuará después de notificada la resolución
denegatoria a que se refiere el inciso 2° del artículo 106, sin perjuicio de que esas gestiones queden sin valor
si el tribunal correspondiente declara que el que está conociendo del juicio es incompetente para ello”

Vía inhibitoria Vía declinatoria


Se promueve ante el tribunal que se cree Se promueve ante el tribunal que está
competente, pero que no está conociendo de un conociendo de un asunto, pero que se estima
asunto. incompetente para conocer de él.

NO INCIDENTE DE PREVIO Y ESPECIAL


PRONUNCIAMIENTO SI INCIDENTE DE PREVIO Y ESPECIAL
PRONUNCIAMIENTO.
Puede dar lugar a contienda de competencia
positiva No da origen a contienda de competencia

También podría gustarte