TP Instalación Fotovoltaica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

INSTALACIÓN

SOLAR
FOTOVOLTAICA
RESIDENCIAL

2022

ENERGÍAS
ÍNDICE
ÍNDICE.............................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2

DESARROLLO................................................................................................................3

NECESIDAD vs RECURSO DISPONIBLE.................................................................3

Análisis de la necesidad energética (Consumo)....................................................3

Comparativa (Consumo vs Generación, autoconsumo posible/probable).............4

COMPONENTES DEL SISTEMA CONECTADO A RED...........................................6

Inversor..................................................................................................................8

Paneles..............................................................................................................102

Protecciones.........................................................................................................13

Cableado..............................................................................................................15

Medición...............................................................................................................18

Puesta a tierra......................................................................................................19

Estructura.............................................................................................................20

ANÁLISIS ECONÓMICO..........................................................................................21

Costo de la instalación vs Consumo....................................................................21

Amortización.........................................................................................................22

Beneficios.............................................................................................................24

GESTIÓN ADMINISTRATIVA USUARIO GENERADOR.........................................25

CONCLUSIÓN...............................................................................................................28

REFERENCIAS.............................................................................................................29

1
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se realizará una instalación solar fotovoltaica en una
residencia. En el mismo se podrán ver todas las consideraciones que se tuvieron para
su cálculo, así como también los análisis pertinentes para estimar el consumo a cubrir
por la misma. Se realizaron los pasos a seguir para poder hacer una instalación de
estas características y también la gestión administrativa que debe llevarse a cabo para
que la instalación esté habilitada por la empresa distribuidora provincial (EPEC).

2
DESARROLLO

NECESIDAD vs RECURSO DISPONIBLE


Análisis de la necesidad energética (Consumo)

El consumo de la instalación se obtuvo de la factura de energía eléctrica de


EPEC del 4° bimestre del año 2022. Para encontrar el consumo promedio diario se
tuvo en cuenta un año calendario completo. Los datos extraídos fueron los siguientes:

En base a los mismos podemos calcular el consumo promedio diario,


quedando de la siguiente manera:

Consumo total anual 4473 kWh kWh


Consumo promedio diario= = =12 , 19 Re
Cantidad de d í as 367 d í as d í as
curso (Irradiación, Generación)

La generación fotovoltaica de energía es directamente proporcional a la


irradiación solar sobre los módulos fotovoltaicos. Para poder obtener la generación
que puede proporcionar una instalación, lo primero que se debe hacer es tener los
datos de irradiación en el lugar a colocar dicha instalación. Por lo que se buscó los
datos de irradiación en la zona de San Francisco en la página web del atlas solar
mundiali. De la página mencionada se sacó una tabla con lo mencionado
anteriormente, la siguiente tabla muestra los valores obtenidos:

3
Teniendo el valor de la irradiación horizontal global en ángulo óptimo,
podemos obtener las horas pico de sol (HPS). Dichas horas son las que los paneles
de la instalación van a estar generando, quedando:
2
Irradiaciónhorizontal global en ángulo óptimo 2056 ,1 kWh /m
HPS= = =5 ,63 HPS
Cantidad de días 365 días

Para encontrar la energía que se va a generar por día, se debe considerar el


performance ratio. El coeficiente de rendimiento (PR, Performance Ratio) de un
sistema fotovoltaico es la relación entre la producción real de un sistema fotovoltaico y
la irradiación solar recibida in situ, y se utiliza para evaluar la calidad del sistema. El
mismo se tomará como 0,85.

Suponiendo una instalación de 2 kWp, el cálculo de lo que se va a estar


generando queda de la siguiente manera:

kWh
Generación anual=5 , 63 HPS ×365 días ×2 kWp ×0 , 85=3493 , 41
año

kWh
3493 , 41
Generación anual año kWh
Generación diaria= = =9 , 58
Cant . días anuales días día
365
año

Comparativa (Consumo vs Generación, autoconsumo posible/probable)

El porcentaje de consumo según las cargas es el siguiente:

 Heladera y freezer siempre prendidos / 30% - 3,66 kWh.

4
 Consumos variables importantes (Microondas y bomba de pile) / 20% -
2,44 kWh.
 Consumos varios (iluminación) / 40% - 4,88 kWh.
 Aires / 10% - 1,22 kWh

Suponiendo que los paneles empiezan a generar a las 8:00 hs. y termina a
las 19 hs. podemos obtener la siguiente distribución:

5
La gráfica correspondiente a dicha distribución queda:

Consumo vs. Generación


2.00

1.80

1.60

1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 0:00

Consumo (kWh) Generación (kWh)

COMPONENTES DEL SISTEMA CONECTADO A RED


La conexión que se realizará se hará siguiendo lo propuesto por la ley de
generación distribuida 27.424ii, que establece:

Artículo 1°: “La ley tiene por objeto fijar las políticas y establecer las
condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen
renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con
eventual inyección de excedentes a la red, y establecer la obligación de los
prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando
el libre acceso a la red de distribución, sin perjuicio de las facultades propias de las
provincias.”

Artículo 2°: Declara de interés nacional la generación distribuida de energía


eléctrica a partir de fuentes renovables con destino al autoconsumo y a la inyección de
eventuales excedentes de energía eléctrica a la red de distribución.

Objetivos:

• Reducción de pérdidas en el sistema interconectado

6
• Reducción de costos para el sistema eléctrico en su conjunto

• Protección ambiental y de los derechos de los usuarios.

El esquema unifilar obtenido de la misma, es el siguiente:

La empresa WEG ofrece un kit fotovoltaico iii con todos los componentes
necesarios para realizar una instalación, se eligió el siguiente kit:

 Generador fotovoltaico 1,98 kWp.

7
Inversor

Para esta instalación se ha seleccionado un inversor solar marca Weg -


SIW300H - M020 L1; monofásico de 2 kW y 220V.

Recordemos que la función principal de un


inversos solar, es la de transformar la energía producida
en la instalación fotovoltaica (se transmite en corriente
continua) en corriente alterna para poder ser usada
normalmente.

INVERSOR SIW300H - M020 L1


Características del inversor:

 Contiene 2 rastreadores MPPT. Esto indica que el inversor admite dos


entradas provenientes de la zona de paneles solares; por lo tanto, se
pueden tener 2 subcampos fotovoltaicos. Para cada uno de estos
subcampos el inversor buscaría maximizar su potencia generada.
 Es eficiente:
 Fácil instalación, con un peso de 12,3 kg.

8
 Conector de CA optimizado para una conexión más rápida.
 Se puede configurar fácilmente y rápido desde la app.
 Es seguro:
 Interfaz de almacenamiento de energía Plug&Play incorporada.
 Equipado con seccionamiento de CC.
 Confiable:
 Protección contra sobretensiones para CC y CA.

Curva de eficiencia

DATOS GENERALES
-25 a 60 °C (la reducción de potencia nominal se
Rango de temperatura de funcionamiento
dará a partir de los 45 °C)
Humedad relativa de funcionamiento 0% a 100%
Altitud de funcionamiento 0 - 4000m (reducción a partir de los 4000m)
Enfriamiento Convección natural
Monitor Indicadores LED
Comunicación RS485, WiFi, ethernet
Peso (incluido soporte de montaje) 12,3 kg
Dimensión 365 x 365 x 156 mm
Grado de protección IP 65
Modo de operación con batería ON-GRID
Modo de operación sin batería OFF-GRID
COMPATIBILIDAD DE LA BATERIA
Batería LUNA2000-5/10/15-S0
Rango de voltaje 350 ~ 560 Vcc
Corriente máxima 15 A
Comunicación RS485
CUMPLIMIENTO DE NORMAS
G83/2, G59/3, EN 50438, CEI 0-21, VDE-AR-N-
Conexión de red (normas)
4105, UTE C 15-712-1, AS 4777
ENTRADA

9
Voltaje de entrada máximo 500 V
Rango de tensión de funcionamiento 80 V ~ 600 V
Voltaje de arranque 100 V
Rango de tensión MPPT a máxima potencia 90 V ~ 560 V
Voltaje de entrada nominal 380 V
Corriente de entrada máxima por MPPT 12,5 A
Corriente máxima del circuito 18 A
MPPTs 2
SALIDA
Conexión a red Monofásica
Potencia nominal de salida 2 kW
Potencia aparente máxima 2,2 kVA
Tensión de salida nominal 220 V / 230 V / 240 V
Frecuencia nominal de red de CA 50 Hz / 60 Hz
Corriente de salida máxima 10 A
Factor de potencia ajustable 0,8 adelantado - 0,8 atrasado
Distorsión armónica total máxima ≤ 3%
Paneles

El módulo o panel solar que trae el kit, es el modelo CHSM6612M/HV 340W


de Astronergy.

Las características de dicho panel son las siguientes:

10
11
12
Los paneles solares irán en serie, conectados a una de las entradas del
inversor. A continuación, haremos un análisis numérico para obtener datos de voltaje
nominal y de voltaje en circuito abierto.

La tensión nominal de trabajo para cada entrada del inversor está dada por la
siguiente ecuación:

Vmpp 1 ( voltaje para entrada 1 )=N ° de paneles× Vmpp=8 ×38 , 08 V =304 ,64 V

Teniendo en cuenta también la tensión de circuito abierto se plantea:

Voc 1 ( voltajede circuito abierto para entrada1 )=N ° de paneles ×Voc=¿


8 × 46 , 38V =371 , 04 V

Podemos concluir con estos datos, que el inversor no sufrirá de daños


referidos a una sobretensión de entrada Voc (500 V en total, 560 V para cada MPPT).

Analizando también este criterio referido a la corriente, y tomando los datos


desde las especificaciones del panel, vemos que:

 Corriente nominal de trabajo: 8,93 A

13
 Corriente de cortocircuito: 9,41 A

Observando las corrientes toleradas por el inversor seleccionado (18 A de


corriente máxima y 12,5 de corriente máxima por entrada) llegamos a la conclusión de
que nuestro inversor tampoco sufrirá daños por sobre corriente de entrada CC.

Protecciones

Paneles a inversor

De acuerdo con ambos diagramas, debe existir un seccionamiento entre los


paneles fotovoltaicos y el inversor el cual puede ser uno de las siguientes:

 Base porta fusible seccionable.


 Interruptor termomagnético de DC.
 Interruptor termomagnético de AC especificado para trabajar en DC
según el fabricanteiv.

En todos los casos, las protecciones deben poder seccionar tanto sobre el
positivo como sobre el negativo.

El modelo de protección seleccionado para nuestro caso es el siguiente: Porta


fusible seccionable KIT-SPF-15 (1000 VCC y 15 A).

Luego de las protecciones mencionadas que permiten separar los paneles del
inversor, es necesario proteger a la instalación contra las sobretensiones y descargas
atmosféricas, es decir, contra las sobretensiones que pueden generar los rayos de una
tormenta.

Dependiendo las condiciones de la instalación, existen varios dispositivos de


protección:

Tipo 1: Son protecciones contra descargas atmosféricas directas, por


ejemplo, a través de pararrayos o líneas eléctricas aéreas. Son capaces de absorber
grandes cantidades de energía y generalmente consisten de descargadores gaseosos
o varistores de potencia.

14
Tipo 2: Son protecciones contra descargas atmosféricas indirectas, por
ejemplo, sobretensiones inducidas por rayos impactando en los alrededores de un
edificio o por operaciones sobre la red eléctrica. Pueden absorber menores cantidades
de energía y están compuestos mayormente por varistores.

Tipo 1+2: Son combinaciones de los dos tipos mencionados anteriormente, y


por lo tanto ofrecen protección tanto contra descargas directas como indirectas. Se
utilizan para proteger dispositivos electrónicos muy sensibles, como equipos de
comunicaciones.

El modelo de protección seleccionado para nuestro caso es el siguiente:


A9L40271: Descargador de sobretensiones transitorias para CC iPRD-DC 40r 800PV
2P

Inversor a red

Según la reglamentación técnica de la ley nacional de generación distribuida,


es necesario contar con tres protecciones entre el inversor y la red:

Interruptor termomagnético (modelo seleccionado: Termomagnética 2x16


Schneider 4,5kA C Easy 9 Térmica Bipolar)

15
 Interruptor diferencial (modelo seleccionado: Interruptor Diferencial
Acti9 iID 2P 25A 30mA Clase AC)

 Descargador de sobretensiones (Descargador de Sobretensión


Transitoria Tipo 1+2 IPRD1 12.5R 1P+N 230V)

En este caso es necesario especificar que el mismo reaccione con una


corriente mínima de 30mA. Los módulos fotovoltaicos pueden tener una capacidad
parásita según estén secos o húmedos. Consecuentemente, las instalaciones de 1 kW
o más de potencia pueden generar corrientes de dispersión mayores a 30mA. El uso
de un interruptor diferencial de un rango más pequeño puede generar cortes
relacionados con estas corrientes de dispersión, sacando fuera de funcionamiento al
inversor. Para evitar inconvenientes, es importante seguir siempre las
recomendaciones del fabricante en lo que respecta estas protecciones.

Cableado

Los conductores del lado de corriente continua deben estar bien reforzados
para minimizar los riesgos de cortocircuito y de defecto a tierra (IEC 60364.712). Esos
cables suelen estar diseñados con aislamiento doble o reforzado de clase II.

16
Los cables de CC los podemos clasificar en:

 Cables solares: aquellos que conectan los módulos directamente con


el inversor.
 Cables no solares: aquellos que se utilizan en el lado de carga del
primer cuadro de distribución.

Los cables solares suelen trabajar en temperaturas de 70 a 80 °C, por lo


tanto, deben ser capaces de soportar temperaturas elevadas y rayos UV. Se utilizan
por lo general cables unipolares con envoltura de goma y con aislamiento, de tensión
nominal aproximadamente de 600 a 1000 V, con una temperatura máxima de
funcionamiento no inferior a 90 °C y alta resistencia a la radiación UV.

Los cables no solares del lado de carga del primer cuadro de distribución se
encuentran a una temperatura ambiente que no supera los 30° a 40 °C. Estos cables
no soportan radiación UV, por lo tanto, si son utilizados en el exterior, se debe
contemplar una protección extra.

Para los cables referidos del lado de corriente alterna (aguas abajo del
inversor) se aplica lo mencionado anteriormente para cables no solares del lado CC.

En las plantas fotovoltaicas, la caída de tensión admitida para poder


minimizar la pérdida de energía debido al efecto Joule, es del 1 al 2 %. Del lado de
CC, la caída de tensión en los cables es puramente resistiva y en porcentaje se
corresponde con la pérdida de potencia:

∆ U ∆U × I n ∆ P
∆ U %= = = =∆ P %
Un Un × In Pn

La sección de los cables debe diseñarse en base a:

 La capacidad de transporte no sea menor que la de corriente de los


paneles (IP).
 La caída de tensión de los extremos se encuentre dentro de los límites
ya establecidos.

Para condiciones normales de funcionamiento, se puede plantear que cada


módulo suministra una corriente cercana a la de cortocircuito (I SC). Por lo tanto, se
plantea:

I P =1, 25 × I SC

Este 25% de aumento considera los valores de radiación por encima de 1


2
kW/m .

17
La capacidad de transporte de corriente de estos cables generalmente viene
dada por los fabricantes teniendo en cuenta una temperatura ambiente de 30 °C. Pero
si tenemos en cuenta el diseño de instalación y las temperaturas de trabajo, debemos
reducir la capacidad mediante un factor de corrección (siempre y cuando el fabricante
no lo especifique) igual a:

• k1 = 0,58 . 0,9 = 0,52 para cables solares

• k2 = 0,58 . 0,91 = 0,53 para cables no solares.

El factor de corrección 0,58 tiene en cuenta la parte de la instalación posterior


de los paneles (donde la temperatura alcanza 70 °C); el factor 0,9 la instalación de los
cables solares en conductos o un sistema de canalización; y el factor 0,91 tiene en
cuenta la instalación de cables no solares en conductos expuestos al Sol.

Para un óptimo funcionamiento del sistema de generación fotovoltaica, es


recomendable que las caídas de tensión en los cables de DC y AC no superen el 1,5%
de las tensiones nominales de continua y alterna respectivamente. Esto implica que
será necesario estimar la sección del cable en función de la tensión que se pretende
obtener y la distancia del cable a utilizar. Cada sección de cable permite un máximo de
corriente a transportar en función de su cobertura, que puede ser Solar, PVC, XLPE
(polietileno reticulado) o bien EPR (caucho etileno-propileno). Típicamente, los cables
para instalaciones domiciliarias son de PVC. Tanto los XLPE como los EPR tienen
características similares con la diferencia que los EPR son más flexibles. De esta
manera, la mayoría de los cables subterráneos utilizados en instalaciones fotovoltaicas
son del tipo EPR o XLPE.

La caída de tensión en función de las características del cable y la distancia


es la siguiente:

2 × I × ρ× L
∆T=
S

Donde ΔT es la caída de tensión en volts, I es la intensidad de corriente que


circulará por el cable en amperes, ρ es la resistividad del cable en Ωmm 2/m (0,0172
Ωmm2/m para el cobre), L es la longitud del cable en metros y S es la sección del cable
en mm2.

Se estima una caída de tensión admisible del 0,75%, tanto para de DC y AC.

Los paneles se colocan a 10 m del inversor. Si calculamos la sección del


cable con las hipótesis propuestas nos queda:

18
2
Ω mm
2× 8 , 93 A × 0,0172 × 10 m
2×I × ρ×L m 2
S= = =1,104 mm
∆T 0,0075 ×371 , 04 V

El inversor se coloca a 5 m del medidor, por lo tanto, extrayendo los datos de


salida del inversor (220 V y 10 A) podemos encontrar la sección del cable a utilizar:
2
Ω mm
2×10 A × 0,0172 ×5m
2×I × ρ×L m 2
S= = =1,042 mm
∆T 0,0075 ×220 V

Los conectores MC admiten cables de 4 o 6 mm2 y están diseñados para tra-


bajar con el cable solar, de esta manera, la mínima sección de cable admitida es de
4mm2.

Como regla general, siempre que el cálculo de sección requerida sea menor
que 4mm2, se utilizarán cables de 4mm2 y si la sección requerida cae entre 4 y 6
mm2, se utilizarán cables de 6 mm2

No se recomienda el empalme entre cables convencionales de 4 mm2 o 6


mm2 y el cable solar a los fines de economizar la instalación. En caso de hacerlo, se
debe asegurar una buena aislación eléctrica y de polvo y humedad.

Medición

El medidor bidireccional es un elemento indispensable en cualquier proyecto


de energía renovable a nivel residencial. Este tipo de medidor tiene la capacidad de
diferenciar entre la energía que EPEC nos suministra y la energía que entregan los
paneles solares cuando no es consumida en su totalidad por el mismo usuario.

EPEC es quien se encarga de su provisión y habilitación.

19
Puesta a tierra

El sistema de puesta a tierra es una parte básica de cualquier instalación


eléctrica, y tiene como objetivo:

 Limitar la tensión que presentan las masas metálicas respecto a tierra.


 Asegurar actuación de las protecciones.
 Eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material eléctrico
utilizado.

Existen principalmente dos tipos de protecciones que dependen de la puesta


a tierra de forma básica para su correcto funcionamiento: la protección contra
sobretensiones transitorias (protección de equipos), y protección diferencial contra
contactos indirectos (protección de personas).

Las protecciones por sobretensiones actúan derivando la energía de la


sobretensión hacia la puesta a tierra, evitando así daños en los equipos. En el caso
extremo de pérdida o inexistencia de la puesta a tierra, la protección contra
sobretensiones pierde toda su eficacia.

Para todo tipo de instalaciones, se debe contar con una puesta a tierra apta
para poder derivar cualquier tipo de corriente, sin dañar los componentes del sistema.
En caso contrario, la corriente, al no encontrar un camino mejor para la evacuación,
termina dañando directamente a los equipos, haciendo que la protección sea ineficaz.

Se puede entender mejor con este gráfico:

20
Podemos observar que con una mala puesta a tierra (embudo de izquierda) la
instalación se ve saturada. El embudo se llena por no poder descargar a suficiente
velocidad la energía, provocando que se prolongue el tiempo que la sobretensión
afecta a los equipos.

En caso contrario (embudo de la derecha) podemos observar como la energía


se descarga rápidamente sin ningún tipo de problema.

Es indispensable que los descargadores atmosféricos, el marco de los


paneles fotovoltaicos y el inversor compartan la misma instalación a tierra. Es
recomendable que la misma sea independiente de la instalación de puesta a tierra
domiciliaria, para que no se transfieran los defectos de esta última a la tierra del
equipo de generación distribuida.

Estructura

Se utilizará la siguiente estructura comercial:

En el cual se puede regular el ángulo de inclinación de 15° a 30° cumpliendo


a la perfección con la necesidad de este proyecto. Los componentes de la misma son
los siguientes:

21
ANÁLISIS ECONÓMICO
Costo de la instalación vs Consumo

Se utilizarán precios extraídos desde las páginas web de los fabricantes, y en


muchos casos serán de Mercado Libre (Solo es a modo referencia).

El 15 % del total de la obra serán los honorarios para el instalador, mientras


que un 5 % del total de los honorarios es lo que se debe aportar a la caja del colegio
de ingenieros (CIEC).

22
El consumo lo obtuvimos al inicio del proyecto para el análisis de la necesidad
energética, por lo que podemos ver que el consumo promedio mensual que se tiene
en la residencia es de 372,75 kWh. Observando la factura con la que se comenzó
trabajando se puede encontrar cuánto cuesta mensualmente la energía consumida. La
siguiente tabla muestra el dicho valor:

Podemos ver a simple vista la diferencia que hay en el costo anual de energía
que se tiene, el siguiente gráfico lo muestra de forma más clara:

Costo total de la obra vs. Consumo


$1,200,000.00

$1,000,000.00

$800,000.00

$600,000.00

$400,000.00

$200,000.00

$-
Monto total de la obra Costo anual promedio

Amortización

Para realizar la amortización de la instalación, utilizaremos la generación


promedio diaria para ver cuanto menos pagamos mensualmente, según los valores
obtenidos al inicio del proyecto los paneles consumen un 61% (5,84 kWh por día) de lo

23
generado y un 39% lo entregan a la red mediante el medidor bidireccional. Por lo
tanto, lo que estaremos pagando a EPEC de consumo ahora será:

Consumo=Consumo promedio mensual−Generación de paneles(consumidos)

Consumo=372 , 75 kWh−5 ,84 kWh× 31=191 ,71 kWh

El costo que tiene el consumo actual pasa a ser:

El ahorro anual que se obtendría de manera directa en la facturación es el


siguiente:

Ahorro anual=$ 75143 , 46−$ 39990 , 63=$ 35152 , 83

Ahora se deberá calcular el retorno de dinero por el 39% que se le entrega a


la red, según ANEXO Nº 5: Tarifas para Generación Distribuida aplicables por la EPEC
a partir del 01 de marzo de 2022 por cada kWh inyectado a la red se abonará $2,45v.

Por ende, anualmente se tendría el siguiente reintegro:

$
Reintegro mensual=39 % × 9 ,58 kWh × 31× 2 , 45 =$ 283 , 76
kWh

Reintegro anual=Reintegromensual ×12=$ 283 , 76 ×12=$ 3405 ,12

Según la ficha técnica del panel solar indica que el rendimiento del panel
disminuye el primer año un 3% y luego del año 2 al 25 disminuye 0,7% por año. Por lo
tanto, el ahorro y reintegro anual se verá afectado por el rendimiento de la instalación
quedando de la siguiente manera:

24
Veremos a continuación el cálculo para la amortización de la instalación, el
análisis se hará para los 25 años los cuáles el fabricante asegura cierto rendimiento.
Quedando:

25
Se puede observar que en 25 años no se recupera la inversión realizada.

Beneficios

El INTERESADO, al ser el responsable de la procura y montaje del Proyecto,


deberá gestionar a su costo y en caso de corresponder, los beneficios fiscales del
Régimen de Fomento de las Energías Renovables y/o cualquier otro beneficio al que
pueda aplicar el Proyecto. En ese sentido, el INTERESADO deberá aportar toda
garantía adicional a las previstas explícitamente en estos TÉRMINOS DE
REFERENCIA que sea requerida para la solicitud de los Beneficios Fiscales. En
ningún caso EPEC se compromete a otorgar o gestionar beneficios fiscales de origen
Nacional o Provincial. Asimismo, en caso de que el INTERESADO manifieste interés
en enmarcar el/los Proyectos en el Fidecomiso FODER, o gestionar garantías
especiales del Programa MDI, dicha gestión será exclusiva responsabilidad del
INTERESADOvi.

26
GESTIÓN ADMINISTRATIVA USUARIO GENERADOR
Para poder tener panales en una residencia o en cualquier lugar, se debe
seguir una serie de pasosvii:

Antes de comenzar el proyecto

Se deben tener en cuenta estos datos que figuran en la factura de EPEC. Son
útiles tanto para vos como para tu instalador calificado o proveedor de equipamiento:

 Número de contrato: nos permite identificar el suministro donde vas a


colocar tu instalación de generación distribuida.
 Demanda contratada o autorizada: es demanda máxima convenida
entre vos y EPEC.
 Consumo diario: permitirán al instalador calificado hacer un adecuado
dimensionamiento de tu sistema generador.

Quiero mi proyecto de Generación Distribuida

1) Buscá un proveedor de equipos de generación distribuida o instalador


calificado quien podrá guiarte de acuerdo a tus necesidades y
posibilidades.
2) Dicho proveedor dimensionará tu instalación de generación distribuida
y deberá comunicarte dos datos muy importantes y necesarios para
realizar la solicitud de reserva de potencia:
 Potencia de generación
 Potencia de acople
3) Si se tiene un comercio o industria buscar un gestor energético.

Una vez dimensionado tu proyecto, con el instalador calificado o proveedor de


equipamiento, debes solicitar la reserva de potencia a EPEC. Esta solicitud sirve para
que EPEC haga un estudio técnico sobre la red donde está conectado tu suministro y
de esta manera pueda establecer si están dadas las condiciones de seguridad y
calidad para la conexión de tu sistema generador.

27
Solicitud de reserva de potencia

Se compara la potencia de acople del proyecto con la demanda autorizada


del proyecto. Hay dos posibilidades:

 Potencia de acople mayor que la demanda autorizada:


1) En este caso, EPEC realiza el estudio técnico y lo envía al ERSEP
para solicitar la autorización de aumento de demanda autorizada.
2) El ERSEP nos informará acerca del pedido de aumento de demanda
autorizada, con el fin de autorizar dicha solicitud.

Por último, el resultado del estudio técnico y de la autorización por parte de


ERSEP, será informada mediante el Formulario 1B respuesta del distribuidor. Si es positivo se
puede realizar la solicitud de potencia a través de la plataforma, si es negativa se puede realizar
el reclamo en ERSEP para una revaluación del mismo.

 Potencia de acople igual o menor que la demanda autorizada: Se


debe llenar el Formulario 1A Solicitud de Reserva de Potencia que
provee la Secretaría de Energía de la Nación (a través de una
plataforma).

EPEC realizará el Estudio Técnico e informará el resultado del mismo


mediante el formulario 1B. Dicho estudio tiene un costo cuyo valor lo podrás consultar
en el Apartado E inciso a) Solicitud de Estudios Técnicos del cuadro tarifario vigente.

Si la solicitud fue aprobada la misma tiene un plazo de vigencia de un año.


Pasado este tiempo la reserva se cae y debes realizar el trámite de nuevo. Si la
solicitud no fue autorizada se enviarán todos los estudios y fundamentos de dicha
decisión, como así también las obras o condiciones necesarias para su aprobación. Si
no estás de acuerdo, podes dirigirte al ERSEP y realizar el descargo correspondiente
para que el ENTE revise tu caso.

Instalación del proyecto

Antes de adquirir y/o instalar tu equipo de generación distribuida hay que


tener en cuenta los siguientes temas: los equipos deben cumplir la normativa
internacional o nacional, la instalación debe ser acorde a la Ley de Seguridad Eléctrica
N°10281

 Los paneles fotovoltaicos deberán contar con el certificado de la norma


IEC 61730-1/2.

28
 Si el panel es del tipo Silicio Cristalino: IRAM 210013-17
(exceptuado el ensayo de Torsión IRAM 210013-5) IEC 61215-
1/2:2016 / IEC 61215:2005
 Si el panel es del tipo Película Delgada: IEC 61215-1/2:2016 /
IEC 61646: 2008
 Los inversores electrónicos de conexión a red deberán contar con los
certificados de acuerdo a: Norma IRAM 210013-21, o IEC 62109-
2:2011 de seguridad de inversores, IEC 62116:2014 de protección
anti-isla, y cumplir con la VDE-AR-N 4105, VDE 0126-1 o RD1699.

Por último, se debe emitir a través del instalador calificado el certificado de


Instalación Eléctrica Apta.

Solicitud del medidor bidireccional

1) Para continuar se debe abrir el trámite de Solicitud de Medidor


Bidireccional mediante el Formulario 2A.
2) Luego, en la Plataforma TAD, se designará a tu Instalador Calificado. A
él le corresponde cargar documentos, características técnicas e
información de tu proyecto.
3) Una vez completado el formulario 2A, por tu Instalador Calificado, él
es el responsable de enviarlo a EPEC.
4) Resultado del trámite: SOLICITUD DE MEDIDOR BIDIRECCIONAL
 Aprobada: Si la Información enviada es correcta, se enviará
una notificación con el fin de que se completen algunos datos
técnicos en el Anexo de Contrato de Usuario Generador.
 Rechazada: Si se detecta algún error o falta de información se
rechazará la solicitud especificando las causas del mismo.
5) Con los datos requeridos se tiene que reenviar el correo con el Anexo
completo y se procede a firmar el Contrato de Usuario Generador en la
Oficina Comercial de EPEC más cercana. Una vez firmado el contrato,
se libera la conexión del medidor bidireccional la cual se efectúa
posteriormente en un plazo de conexión de 72 horas hábiles.

Soy usuario generador

Una vez conectado el medidor bidireccional, se enviará el formulario 2B


Respuesta de Solicitud de Medidor Bidireccional a la Secretaría de Energía de la Nación
que emitirá tu Certificado de Usuario Generador. También se enviará al Ministerio de

29
Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba para que se puedan gestionar los
beneficios fiscales previstos en nuestra provincia.

CONCLUSIÓN
De acuerdo al kit que ofrece la empresa WEG podemos ver que no es muy
eficiente, por lo tanto, para aprovechar mejor la instalación, tuvo que sufrir algunas
modificaciones respecto a la cantidad de paneles-

Como conclusión de la parte económica, tenemos respaldo para decir que la


instalación propuesta no es viable desde el punto de vista económico ya que no se
recupera la inversión realizada. Hay varias maneras de volver a realizar un análisis
sobre el tema, algunas de ellas son:

 Mejorar el consumo en los distintos rangos horarios del hogar, para


aprovechar mejor el autoconsumo de los paneles.
 Conseguir beneficios fiscales, puede ayudar a que la inversión retorne
de manera más rápida.
 Plantear un esquema en el cual no se entregue a EPEC la energía
sobrante, sino analizar la posibilidad de baterías.

La gran dispersión e incertidumbre de los precios hace que las instalaciones


estén fuera de alcance, se espera que los precios bajen cuando haya un aumento de
energía. Probablemente sea rentable en ese entonces.

30
REFERENCIAS

31
i
https://globalsolaratlas.info/detail?c=-31.416124,-62.086876,11&s=-31.430186,-62.090377&m=site
ii
Generación Distribuida Ley Nacional N° 27.424.
iii
https://www.weg.net/catalog/weg/BR/es/Generaci%C3%B3n%2CTransmisi%C3%B3n-y-Distribuci
%C3%B3n/Generador-Solar-Fotovoltaico/Estructura-para-Tejado/Tejado-Met%C3%A1lico/GENERADOR-
FOTOVOLTAICO-1-98kWp/p/14290426
iv
MANUAL DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA SOLAR FOTOVOLTAICA
v
https://boletinoficial.cba.gov.ar/wpcontent/4p96humuzp/2022/03/ANEXOS_RESO_6_ERSEP.pdf
vi
3ª ETAPA DE LA CONVOCATORIA A INTERESADOS EN PARTICIPAR EN DESARROLLO DE
ENERGÍAS RENOVABLES Y OTROS PROYECTOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (EPEC)
vii
https://www.epec.com.ar/docs/informacion-comercial/usuario_generador.pdf

También podría gustarte