Sesion 21 COM - PS Y T
Sesion 21 COM - PS Y T
Sesion 21 COM - PS Y T
I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa : SAN ISIDRO
1.2. Director : Gregorio Paucar Salvador
1.3. Docente : CLAUS EUGENIO TRUJILLO COBOS
1.4. Grado y sección : 6°
1.5. Fecha : Lunes 21 de Agosto de 2023
1.6. Area : Comunicación
Tìtulo de la actividad : Planificación y textualización de un aviso turístico
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de textos - Adecúa el texto a la - Planifica la Borrador de su Lista de cotejo
en su lengua materna. situación comunicativa estructura de sus aviso turístico
- Adecúa el texto a la situación considerando el propósito avisos publicitarios.
comunicativa. comunicativo, el tipo textual - Sigue la estructura
- Organiza y desarrolla las y algunas características del en la redacción de
ideas de forma coherente y género discursivo, así como su avisos
cohesionada. el formato y el soporte. publicitarios.
Mantiene el registro formal e
- Utiliza convenciones del
informal; para ello, se
lenguaje escrito de forma
adapta a los destinatarios y
pertinente.
selecciona algunas fuentes
- Reflexiona y evalúa la forma, de información
el contenido y contexto del complementaria.
texto escrito.
- Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principa-
les de acuerdo a párrafos, y
las desarrolla para ampliar
la información, sin
digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre
las ideas, como causa-
efecto, consecuencia y
contraste, a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
diversos términos propios de
los campos del saber.
Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué lugares se presentaron en
las imagenes? ¿Podriamos promocionar la visita a estos lugares? ¿Qué tipo de texto podemos utilizar
para promocionar un lugar turístico de tu comunidad? ¿Qué pasos debemos de seguir para elaborar un
aviso publicitario?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Es necesaria la planificación al realizar un aviso
publicitario?
El propósito del día de hoy es:
PARTICIPAN EN LA PLANIFICACIÓN Y ESCRITURA DE UN AVISO PUBLICITARIO DE
UN LUGAR TURISTICO DE SU LOCALIDAD
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 MIN
Planificación
Recordamos a os estudiantes que antes de escribir un texto, los estudiantes deben realizar la
planificación.
Entregamos a cada uno de los estudiantes una hoja de papel bond para que planifiquen su texto.
¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes ¿Cómo
¿Sobre qué ¿Qué
vamos a vamos a leerán el presentaremos
escribiremos? necesitamos?
escribir? escribir? texto? nuestro texto?
Un aviso Para difundir las Nuestros Sobre las - Fotografías En una hoja
publicitario. características de Compañeros de características - Revistas bond A-4.
su nuestra otros grados, (naturales o - Dípticos
comunidad.
profesor(a) y culturales) de - Trípticos
las personas nuestra localidad. - Almanaques
que deseen leerlo. - Papel bond
- Colores
Forma grupos de seis estudiantes y se invita a que muestren las fotografías, almanaques, trípticos,
dípticos, revistas turísticas, etc. de los lugares atractivos naturales y culturales de su región, que ellos
trajeron de casa (actividad que se dejó con anterioridad).
Pedimos que recuerden las características del aviso publicitario y lo anotan en sus cuadernos:
La letra debe ser clara.
Debes emplear dibujos, fotos o esquemas.
Las oraciones deben ser cortas y con sentido.
Debe ser llamativo
Debe entenderse cuando lo lees.
Les informamos que deben de escoger un tema para sus avisos. Pueden elegir entre las características
naturales de su comunidad y características culturales de su comunidad:
Acordamos con ellos lo que debe de ir en cada tema: Puede ser:
Características naturales: Ubicación, geografía, áreas naturales protegidas, animales propios de la
región.
Características culturales: vivienda, transporte, vestimenta, actividades, lugares turísticos,
costumbres o tradiciones.
Brindamos tiempo para que cada uno escoja el tema que desarrollara en si aviso. Luego, los ayudamos a
planificar y organizar a través de un esquema la información que deberá ir en su aviso
Textualización
Solicitamos que sigan los siguientes pasos para hacer sus avisos:
Elige una imagen del lugar que elegiste para tu aviso publicitario.
Escribe las características generales del lugar: nombre, ubicación, elementos o atractivos, etc.
Anota las características de sus elementos o atractivos: en qué parte del lugar se ubican.
Elige el tipo de imagen que acompañará al texto (ilustración o foto).
Les recordamos que ordenen sus ideas antes de escribir su primer borrador y que en esta etapa se
pueden hacer borrones.
Los estudiantes organizan sus ideas de acuerdo con el cuadro de planificación del texto y la estructura
del texto.
Al terminar, guardan sus trabajos y los revisaremos la siguiente sesión.
Cierre Tiempo aproximado: 10
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Seguí los pasos para la elaboración de los avisos
publicitarios.
- Reconocí la estructura del aviso publicitario.
- Presente el primer borrador de mi aviso publicitario
_____________________________ ____________________________
Claus Eugenio Trujillo Cobos Mag. Gregorio Paucar Salvador
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
5. Bosque tropical del 2. Mar tropical 3. Desierto del pacifico 10. Selva baja
Pacifico
Responden: ¿Lograron colocar todas las tarjetas? ¿Qué nombre recibe el conjunto de nombres de las
tarjetas?
Rescatamos saberes previos de los estudiantes a través de preguntas: ¿Qué son las ecorregiones?,
¿Cuántas ecorregiones hay?, ¿Cuáles son las características de las ecorregiones?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Las ecorregiones se relacionan con las ocho regiones
naturales? ¿De qué manera?
El propósito del día de hoy es:
INDAGAN INFORMACION DE LAS ECORREGIONES
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 MIN
Problematización
Observan el video: Callao: así luce la playa Márquez, la más contaminada del Perú
(https://www.youtube.com/watch?v=ELaQd1_5PDo )
Responden: ¿Qué pasa en las playas del Callao según el video? ¿Consideran que ese tipo de
contaminación nos afecta a todos o solo a los que viven cerca a la costa? ¿Qué otros problemas
ambientales está atravesando el Perú? ¿Que pueden concluir después de observar el video?
Se plantea la pregunta problemática para indagar: ¿Para qué nos servirá conocer sobre las ecorregiones
del Perú?¿Qué diferencias hay entre las ecorregiones?
Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al finalizar,
estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.
Análisis de información
Los estudiantes se organizan en cinco grupos y se les entrega el esquema de la ficha para que la
completen las potencialidades de cada ecorregion.
Toma de decisiones
Proponemos la elaboración de una ruleta de cada ecorregión. Para ello seguirán las siguientes
indicaciones:
1º Elaborar una ruleta como se aprecia en la imagen.
2º Por cada número de la ruleta se planteará una pregunta según la ecorregión elegida. Por ejemplo.
MAR FRIO
1 ¿Cuál es su ubicación? La extensión del mar frío limita por el norte a la altura de Piura, a 5º
de latitud sur y como límite sur a Tacna a 18° de latitud sur.
2 ¿Cuál es su temperatura 13º o 14º C en invierno y llega a los 15º o 17ºC en verano.
4 Fauna Los peces, los delfines, cachalotes, ballenas, lobos de mar, y una
gran cantidad de peces, como sardina, atún y anchoveta
3 Menciona sus Las precipitaciones son bajas debido a que la Cordillera Andina
características impide el paso de las nubes.
El clima de esta zona es tropical, seco y cálido.
4 Aves La Pava aliblanca, chachalaca de cabeza rufa, Picaflor de Tumbes,
Estrellita de cola corta, loros, palomas, pericos, colaespinas y
hormigueros.
5 Mamíferos y reptiles El oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón
orejón gerbito, zorro de Sechura, gato montés, ocelote, puma,
venado de cola blanca y sajino.
Está la iguana, pacaso, camaleón, lagartija, saltojo, la boa,
macanche, serpiente de Coral, culebra del Sol, culebra gato,
serpiente ciega y sancarranca.
BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO
1 ¿Cuál es su ubicación? Se encuentra en el departamento de Tumbes, ocupando
aproximadamente 35,000 hectáreas de las localidades de El
Caucho, Campo Verde y Figueroa; constituye otra de las
ecorregiones del Perú
2 ¿Cuál es su temperatura La temperatura es siempre alta y el clima es tropical húmedo.
4 Precipitaciones Suele llover entre los meses de diciembre y marzo. En el resto del
año hay sequía
Metacognición:
_____________________________ ____________________________
Claus Eugenio Trujillo Cobos Mag. Gregorio Paucar Salvador
FICHAS
1. Relaciona ambas columnas:
a. Mar frio ( ) Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur
de California en los Estados Unidos.
b. Mar tropical ( ) Se encuentra en el departamento de Tumbes
( ) Limita por el norte a la altura de Piura, a 5º de latitud sur y
c. Desierto del pacifico como límite sur a Tacna a 18° de latitud sur
( ) Se encuentra en la vertiente occidental de la Cordillera de los
d. Bosque seco ecuatorial Andes
( ) Se extiende desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de
e. Bosque tropical del latitud sur (norte de Chile) en la costa
pacífico ( ) Se extiende por los departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque y el norte de La Libertad
f. La serranía esteparia
LISTA DE COTEJOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Construye su identidad. - Describe las prácticas Describe la región de Escribe un Lista de cotejo
- Se valora a sí mismo. culturales de su familia, la sierra a través de compromiso de
institución educativa y sus costumbres o valorar y respetar
- Autorregula sus emociones.
comunidad señalando tradiciones para las costumbres o
- Reflexiona y argumenta valorar su identidad tradiciones de la
semejanzas y diferencias.
éticamente. regional. región sierra.
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Responden a las pregunta: ¿Qué lugares turísticos de la sierra conoces?, ¿Qué características tienen en
común?
¿Por qué debemos valorar a la sierra peruana?
¿Por qué debemos resperar las costumbres y tradiciones?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad:
Escuchar al compañero cuando habla.
Respeta las opiniones de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 MIN
Leen la siguiente manifestación cultural de Marcos de su familia que vive en Cajamarca.
Marcos
¿Cómo se organiza su
comunidad?
Se pide a los estudiantes que escriban un compromiso para valorar y respetar las costumbres y
tradiciones de la sierra.
_____________________________ ____________________________
Claus Eugenio Trujillo Cobos Mag. Gregorio Paucar Salvador
FICHAS
Actividad de extensión
2. Responde:
¿En qué consiste la fiesta del Inti Raymi? ¿Cuándo se celebra?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Menciona cuatro costumbres o tradiciones de la sierra.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Qué departamento de la Sierra recomendarías visitar a un turista extranjero? ¿Por
qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. Colores y describe la siguiente danza
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Criterios
Describe la región sierra a través de sus costumbres o
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
tradiciones para valorar su identidad regional.
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11