Práctica 6: Amplificador en BC
y CC
Isaac Muñoz Zamora - 22310238
Felipe de Jesús Romo Hernández - 22310219
Jueves 21 de marzo de 2024
4ºG Electrónica analógica
INTRODUCCIÓN
El amplificador en configuración de base común se distingue por tener la base del
transistor como referencia común tanto para la señal de entrada como para la señal de
salida. Esta configuración se utiliza principalmente cuando se requiere una alta ganancia
de corriente y una impedancia de entrada baja, pero una impedancia de salida alta. El
amplificador en BC es menos común que otras configuraciones debido a su menor
ganancia de voltaje comparativa, pero es ideal en aplicaciones de alta frecuencia debido
a su capacidad para ofrecer una respuesta rápida y estable.
El amplificador en configuración de colector común, también conocido como seguidor de
emisor, tiene el colector del transistor conectado a un punto de referencia común
(generalmente el voltaje de suministro) y la salida se toma desde el emisor. Esta
configuración es conocida por su capacidad de proporcionar una alta impedancia de
entrada y una baja impedancia de salida, lo que la hace ideal como etapa de búfer.
Aunque la ganancia de voltaje del amplificador en CC es cercana a uno, es muy eficiente
en el acoplamiento de etapas de señal y en aplicaciones donde se necesita un aislamiento
efectivo entre diferentes circuitos.
HIPÓTESIS
Desarrollar matemáticamente un circuito capaz de demostrar los cambios tanto en las
ganancias como en las impedancias en un amplificador en configuración de base común.
OBJETIVO:
Comprobar que la ganancia teórica y la ganancia práctica tienen una diferencia de no
más del 25%, también el cambio en las ganancias así como en las impedancias.
MATERIAL
1. Protoboard.
2. Resistencia R1 4.2K ohms.
3. Resistencia R2 de 910 K ohms.
4. Resistencia RE de 50 ohms.
5. Resistencia RC de 1K ohms.
6. Resistencia RL de 10K ohms.
7. Resistencia RS de 50 ohms.
1
8. 1 transistor 2N3904.
9. 3 capacitores de 8 uF
10. Fuente de voltaje variable.
11. Hoja milimétrica.
12. Software de simulación Qucs Studio.
13. Multímetro digital.
14. Generador de corriente alterna.
PROCEDIMIENTO
Primera parte:
1. Se diseñó y construyó el circuito 1 (figura 1) diseñado para su funcionamiento
con el transistor 2N3904 de tal forma que su punto Q sea de 3 mA y 5V
(aproximadamente) mientras que va a tener una entrada de corriente alterna de
2.6 mV a 20kHz.
2. Calculamos un valor a RE para tener una ganancia teórica de 10.
3. Comprobamos el valor de Beta, de la corriente de operación y el Vcc con los datos
que ya tenemos.
4. Determinamos R1y R2 con el criterio de estabilidad, y comprobamos mediante
despejes en otras fórmulas nuestros resultados, y se agregó RS con el mismo valor
de RE.
5. Se calculó el valor de los capacitores para este circuito, siendo 8 microfaradios
(uF).
6. Hicimos el circuito de forma virtual con ayuda del simulador Qucs Studio y con
los valores calculados.
7. Se midieron los valores de corriente y voltaje con ayuda de multímetros
simulados a la entrada y la salida del circuito.
8. Para visualizar estos datos utilizamos un osciloscopio simulado, donde pudimos
ver la onda de entrada y de salida.
9. Se Tabularon los datos de voltaje mínimo de entrada y salida, voltaje máximo de
entrada y salida y ganancia.
RESULTADOS
Los resultados prácticos se acercaron mucho nuevamente a los resultados teóricos
esperados, en este caso tratándose de un simulador, se limitó la cantidad de factores
externos que pudieran alterar los resultados, por lo que se comprueba que los cálculos
2
fueron correctos.
1. Se demostró que la señal es lineal ya que la señal fue simétrica tanto en corriente
como en voltaje (Figura 2 y 3).
2. El resultado de la ganancia obtenida para el circuito de transistor en base común
no superó el margen de error de 25% que mencionaba la práctica, habiendo un
desfase de tan solo el 13% entre los 10 calculados, y los 11.3 obtenidos.
CONCLUSIÓN
La práctica sobre el amplificador en configuración de base común permitió confirmar
con éxito los principios teóricos mediante un enfoque práctico y simulaciones. Los
resultados mostraron una excelente concordancia con los valores teóricos esperados, con
una diferencia de solo el 13% en la ganancia, manteniéndose dentro del margen de error
aceptable del 25%. Esta precisión corrobora la exactitud de los cálculos teóricos y la
eficacia del diseño del circuito.
3
FOTOS Y GRÁFICAS
4
5
6