Ensayo 2
Ensayo 2
Ensayo 2
Resumen
Abstract
Introducción
Es decir, pensar la propuesta desde la intersubjetividad como marco social donde nadie tiene un
lenguaje propio, pero si compartido, logrando una asociación común para acceder a un mundo
subjetivo, objetivo y social, de tal manera que apunte a lo dialógico y a la interacción con el
contexto, estar en el mundo significa comunicarse, interactuar con el otro, aprender del otro 5.
4
Paulo Freire. «The baking concept of education.» en Thinking about schools: a foundations of education reader, ed.
Eleanor Hilty. (New York: Westview Press, 2018), 177.
5
Zulay Díaz «J. Habermas: Lenguaje y diálogo, el rol del entendimiento intersubjetivo en la sociedad moderna». Utopía y
Praxis Latinoamericana, vol 12 n° 39 (2007): 53. https://www.redalyc.org/pdf/279/27903904.pdf
6
Bertha Ramos. «Sentidos de la formación de educadores en Idiomas Modernos en la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia» (Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019), 30
https://repositorio.uptc.edu.co/jspui/bitstream/001/3857/1/2692.pdf
7
Carlos Muñoz. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. (Ciudad de México, Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., 2011), 10
1. Problema y preguntas en reflexión
En el afán de construir un nuevo conocimiento que responda a interrogantes: ¿por qué los
niños y niñas no aprenden?, ¿cuál es el contexto en el que viven los niños y niñas desde lo escolar y
lo familiar?, ¿cuáles son los intereses de niños y niñas?, ¿qué hacen los padres de familia?, ¿qué
hace la comunidad desde el contexto donde vive y cómo va ser la labor del profesor con el niño?,
qué relación tiene el profesor con el contexto en el que se desempeña y con lo que los niños hacen y
conocen.
Es decir ¿cómo los niños aprenden en ambientes acogedores y motivantes para ellos?, ¿cómo
logran niños y niñas motivarse por aprender en un entorno de reciprocidad, intercambio y trabajo
colaborativo? y ¿cuáles son los significados que comparten los sujetos al intercambiar vivencias e
interactuar desde procesos recíprocos y diversos en sus prácticas pedagógicas?
Alguna evidencia de esto están los bajos desempeños en el aula y fuera de ella, bajos
rendimientos académicos que lleva a un índice alto de superaciones, recuperaciones, como también,
diferentes porcentajes de repitencia; no solo la problemática está en los estudiantes, también se ha
observado en docentes el predominio de una práctica pedagógica tradicional y las diferentes
limitaciones del protagonismo de los estudiantes en la construcción de sus propios aprendizajes.
Con preguntas como ¿Por qué los niños y niñas no aprenden?, ¿Cuál es el contexto en el que
viven los niños y niñas desde lo escolar y lo familiar?,- ¿Cuáles son los intereses de niños y niñas?,
¿Qué hacen los padres de familia?, ¿Qué hace la comunidad desde el contexto donde vive?, ¿Cuál y
cómo es la labor docente con el niño? Y ¿Qué relación tiene el profesor con el contexto en el que se
desempeña y con lo que los niños hacen y conocen? se llega a la pregunta que relaciona los
procesos pedagógicos desde la subjetividad e intersubjetividad y el acercamiento al problema
investigativo: ¿Cómo se produce el proceso de (re)significación de la práctica pedagógica en
matemáticas en educación básica?
Pregunta que relaciona las deficiencias en los procesos desde un paradigma positivista, de
pedagogías tradicionales con contrapunteos de positivistas y no positivistas que dejan muchos
vacíos y que no han permitido lograr alcanzar una pedagogía critica que busque en los estudiantes
ver la escuela de una manera diferente sin absolutismos, sin barreras para aprender el uno del otro,
de tal manera que se permita desde la propuesta de Giroux y Mclaren negar una escolarización
como modo de control social y que siguiendo los objetivos de la educación con procesos hacia la
transformación de la sociedad se eduque y forme para la vida con libertad para lograr participar por
su propio conocimiento, donde el dialogo permita construir juntos desde el derecho a la diversidad,
al respeto por el otro valorando desde su propia cultura, género y su diversidad de pensamiento y
raza, sin ocasionar cualquier tipo de discriminación generando procesos de inclusión dentro y fuera
de las aulas.
Revisando el estado del arte y a partir de las categorías de investigación se desvela el
problema existente del docente al interactuar con niños y niñas para la enseñanza de las
matemáticas, de tal manera que estas matemáticas no sean un problema más a los problemas que
enfrentan los niños y niñas en el contexto donde viven y se desarrollan. Problema que apunta a la
manera como ellos desarrollan procesos cognitivos y epistemológicos con niños que quieren
aprender matemáticas, no solo para una calificación sino matemáticas para la vida que les permita
en primer lugar descubrir su realidad y poder dar solución a sus problemas más adelante. El
problema está en la forma como se vienen desarrollando las prácticas pedagógicas donde los
procesos didácticos están pasando por momentos difíciles y ameritan transformaciones.
Es por tanto que la comunidad educativa busque por el desarrollo de las habilidades críticas y
reflexivas para transformar el sistema educativo tradicional para dar pie y motivar cambios sociales
desde los cuestionamientos de los procesos políticos, sociales, culturales y éticos, de tal manera que
las tensiones a una (re)significación, entren en cuestionamiento, pero teniendo como meta para
todos un desarrollo sin individualismos, sin discriminación, sin rechazo, con respecto a la
diversidad de opiniones y sin criterios clasificadores de una cultura dando respuesta a los problemas
se encuentren en la realidad del contexto vivido.
Un viaje por el transcurrir histórico, coloca al positivismo como una corriente filosófica
donde la base para el conocimiento está fundado en la experiencia y validado por un método
científico; en contrapunteo a la corriente está el anti positivismo o no positivismo, donde su mirada
está en las ciencias sociales y que según investigadores y académicos rechazan el empirismo con
sus métodos para poder lograr nuevas teorías sociales, como son las teorías del interpretativismo a
partir de las teorías sociales las cuales se han venido complementándose desde enfoques crítico
sociales.
10
Napoleón Murcia. «La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica,» Magistro, vol 6 n° 12
(2012): 54, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323068
11
Teresita Pérez, Reseña de Investigación cualitativa, la complementariedad. Una guía para abordar los estudios
sociales. Colombia, de Napoleón Murcia y Luis Jaramillo, Educ@ción en Contexto, vol 3 n° 6 (2017): 140.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296692
12
Yesid Niño. «Problematizar lo humano en educación. La dimensión política y el concepto de pensamiento crítico en la
pedagogía de Freire y Giroux». Pedagogía y Saberes, n°51 (2019): 134, DOI: dx.doi.org/10.17227/pys.num51-8286
13
Jean Piaget. Psicología y pedagogía. (Buenos Aires, Siglo XXI, 2019), 28.
problemática está en el estudiante sino que está en todo el entorno y la relación con los demás (el
diálogo con el otro).
Se esperaría que los resultados muestren una forma diferente como debe trabajar la escuela y
con ello las matemáticas. Es decir, relacionando la propuesta en términos de alteridad, de identidad
social e interculturalidad; sería entonces mostrar que hay formas diferentes de que la escuela se
integre, donde la escuela se integre de manera diversa, con dialogo permanente, que además de ver
con los intereses de los niños, sea necesario integrar a la comunidad educativa con lo que hace, con
sus vivencias y alrededor de lo cual gira toda la cultura.
Según los autores del pensamiento crítico y con mayor exactitud de la pedagogía crítica,
Freud, Giroux y Mclaren apuntan a mirar la pedagogía y la interculturalidad critica desde varios
aspectos que resumen los documentos analizados 15, siendo un pretexto para invitar a lograr una
escuela transformadora con un renacer en los procesos pedagógicos en la enseñanza de las
matemáticas y generar procesos de transdisciplinariedad; donde el curriculum no sea solo colocar y
quitar contenidos, generar procesos de evaluación descontextualizados y absolutistas y colocar
actividades didácticas fuera de un contexto analizado por los participante. Es por tanto que la
invitación radica a realizar procesos sociales, políticos y culturales que estén al alcance de todos
para permitir reconfigurar y resignificar cada vez que sea necesario.
4. Conclusiones
Ahora bien la pedagogía actual ha generado espacios de violencia sin lograr en los
estudiantes educación, violencia porque actualmente no se reconoce en lo que hacen y para
evidencia de lo anterior exámenes, modelos de aprendizaje que llevan a seguir con procesos no
críticos , sin creatividad, ni imaginación con sistemas de organización represivos y basados en el
castigo, la memorización y el conformismo haciendo que los niños y niñas presenten los síntomas
del problema investigado y haciendo que el aprendizaje por las matemáticas sea desagradable,
desalentador y sin satisfacción personal por aprender. A partir de una revisión exhaustiva del estado
del arte se ha encontrado que la pedagogía critica es una corriente, una filosofía de la educación y
un movimiento sociocultural que permite hacer un puente entre el aprendizaje y la vida cotidiana,
por tanto el enseñar y aprender matemáticas debe permitirle al estudiante una conexión entre poder
y aprendizaje, sin llegar hacer una «educación bancaria» 16 confirmando lo que menciona Freire en
la obra «Pedagogía del oprimido» donde enseñar y aprender cuestionan la justicia social y la
democracia.
De una manera que permita no solo cumplir con un currículo estandarizado, sino que permita
lograr un bienestar de quien ve en las matemáticas un nuevo horizonte para enfrentar problemas del
contexto, pensando la escuela como una unidad. Con lo anterior la interculturalidad crítica habré el
horizonte para relacionar la propuesta de investigación y poder preguntarme ¿Cómo hacer para
enseñar las matemáticas asumiendo todos los elementos de la tradición? y ¿Por qué asumir nuevos
escenarios de que apropien y se consiga el doble sentido del poder y aprender desde el
empoderamiento social?, recordando que las salidas de solución están desde el diálogo permanente
y el trabajo social sin olvidar el contexto y la realidad que se está viviendo.
Bibliografía
Fuentes consultadas
Claudín, Fernando. Marx, Engels y la Revolución de 1848. Madrid, Siglo XXI editores, 2018.
Díaz, Zulay «J. Habermas: Lenguaje y diálogo, el rol del entendimiento intersubjetivo en la sociedad
moderna». Utopía y Praxis Latinoamericana, vol 12 n° 39 (2007): 47-72.
https://www.redalyc.org/pdf/279/27903904.pdf
Freire, Paulo. «The baking concept of education.» en Thinking about schools: a foundations of education
reader, ed. Eleanor Hilty. New York: Westview Press, 2018.
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Montevideo, Siglo XXI Editores, 1985
McLaren, Peter. La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de la
educación. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2005
Murcia, Napoleón. «La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica,» Magistro, vol 6
n° 12 (2012): 53-70, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323068
Murcia, Napoleón. La investigación situada. Construcción de teoría en/sobre la escuela desde los
imaginarios sociales. (Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales, 2020), 29,
acceso el 19 de mayo de 2022,
https://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/2021/03/investigacion_situada-2.pdf
Muñoz, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Ciudad de México, Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., 2011.
Pérez, Teresita. Reseña de Investigación cualitativa, la complementariedad. Una guía para abordar los
estudios sociales. Colombia, de Napoleón Murcia y Luis Jaramillo, Educ@ción en Contexto, vol 3 n° 6
(2017): 138-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296692
Sitio web
Rodríguez, Paula. «Principales representantes del positivismo sociológico.» Acceso el 5 de mayo de 2022,
https://bit.ly/3S5FLQU
Rodríguez, Paula. «Saint-Simon y el positivismo: resumen.» Acceso el 2 de mayo de 2022,
https://bit.ly/3cNVfZi