0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

Test Constitucional

TEST_CONSTITUCIONAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

Test Constitucional

TEST_CONSTITUCIONAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Cuál de las siguientes características sí corresponde al Control Incidental que puede realizar la

Corte Constitucional:

a. Es una competencia extraordinaria

b. Es un control mixto

c. Es realizado antes que inicie un proceso constitucional

d. Es un control difuso

El actual presidente de la República del Ecuador, Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín remitió a la
Corte Constitucional un pliego de preguntas con el fin de promover una consulta popular y
referéndum. Indique qué tipo de control constitucional realizó la Corte Constitucional en este
caso específico:

a. Control en concreto

b. Control Difuso

c. Control Mixto

d. Control en abstracto

Con base en la doctrina indique qué bloque permite que en un Estado se apliquen normas y
derechos pese a que no están garantizados en su normativa interna ni en su Constitución:

a. Bloque Constitucional

b. Bloque de constitucionalidad

c. Bloque jurisprudencial

d. Bloque de legalidad

Cuál es la consecuencia jurídica luego de que se ha realizado un control constitucional y se ha


evidenciado que una norma infraconstitucional transgrede y es contraria a lo que indica la
Constitución:

a. Se remite un proyecto de reforma para que la Corte Constitucional dictamine en sentencia.

b. Se elabora una demanda de inconstitucionalidad con el fin de que se revisa la constitucionalidad


de la norma

c. Se la debe aplicar hasta que la Asamblea Nacional reforme la ley ya que es la única facultada
para cambiar textos normativos infra constitucionales.

d. Se expulsa del ordenamiento jurídico a la norma infraconstitucional.


Cuál es el escenario jurídico en el cual la Corte Constitucional puede ejercer un control
constitucional abstracto, dentro de un proceso de formación de ley llevado a cabo por la
Asamblea Nacional en el Ecuador:

a. En caso que se eleve en consulta a la Corte Constitucional para que analice la constitucionalidad.

b. En caso que se realice una objeción de inconstitucionalidad.

c. En caso que se plantee una acción de inconstitucionalidad.

d. En caso que la Asamblea remita un proyecto de reforma a la ley.

En caso de que un hábeas corpus esté dirigido en contra de un Alcalde. Indique quién es el juez
competente para conocer y sustanciar la primera instancia de dicho hábeas corpus:

a. Corte Constitucional

b. Corte Nacional

c. Corte Provincial

d. Unidad Judicial

La Corte Constitucional debe de emitir un dictamen de control de constitucionalidad sobre un


Convenio Internacional que trata la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los
crímenes de lesa humanidad. Al revisarse el contenido del Convenio, se evidencia que versa
sobre el principio de imprescriptibilidad en crímenes que guardan directa relación con los
derechos de protección consagrados en los artículos 76 y 77 de la Constitución. Con base en lo
relatado, cuál será el dictamen que emita la Corte para este Convenio:

a. Un dictamen que resuelva ratificar su constitucionalidad por encontrarse en concordancia con


los preceptos de la norma suprema

b. Un dictamen que resuelva declararlo como Instrumento Internacional en materia de Derechos


Humanos

c. Un dictamen que resuelva declararlo inconstitucional por contravenir los artículos 76 y 77 de la


Constitución

d. Un dictamen que resuelva considerarlo como Convenio que requiere aprobación legislativa
previo a ratificarlo
Es el caso de una sentencia dictada por jueces de segunda instancia dentro de un proceso de
Acción de Protección. En el contenido de dicha sentencia se ha identificado un argumento
presentado por el Ministerio del Interior, sin embargo, los jueces no hacen un pronunciamiento
ni responden a ese argumento que incidía directamente en la causa, ya que se refutaba la
competencia de dichos jueces en razón del territorio. Indique qué vicio motivacional se
configura en este caso:

a. Incompatibilidad

b. Incoherencia

c. Inatinencia

d. Incongruencia

Qué recurso se puede plantear en caso de que un juez niegue en primera providencia una
solicitud de medidas cautelares autónomas:

a. Apelación

b. Revocatoria

c. Revisión

d. Es irrecurrible

A qué derecho pertenece la garantía de la motivación:

a. Doble conforme

b. Debido proceso

c. Motivación

d. Seguridad jurídica

El actual presidente de la República del Ecuador, Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín remitió a la
Corte Constitucional un pliego de preguntas con el fin de promover una consulta popular y
referéndum. Indique qué tipo de control constitucional realizó la Corte Constitucional en este
caso específico:

a. Control en concreto

b. Control Mixto

c. Control en abstracto

d. Control Difuso
Con base en la doctrina indique qué bloque permite que en un Estado se apliquen normas y
derechos pese a que no están garantizados en su normativa interna ni en su Constitución:

a. Bloque de legalidad

b. Bloque jurisprudencial

c. Bloque Constitucional

d. Bloque de constitucionalidad

Cuál es la consecuencia jurídica luego de que se ha realizado un control constitucional y se ha


evidenciado que una norma infraconstitucional transgrede y es contraria a lo que indica la
Constitución:

a. Se expulsa del ordenamiento jurídico a la norma infraconstitucional.

b. Se elabora una demanda de inconstitucionalidad con el fin de que se revisa la constitucionalidad


de la norma

c. Se la debe aplicar hasta que la Asamblea Nacional reforme la ley ya que es la única facultada
para cambiar textos normativos infra constitucionales.

d. Se remite un proyecto de reforma para que la Corte Constitucional dictamine en sentencia.

Cuál de las siguientes características restringe la posibilidad que un acto administrativo sea
susceptible de una acción de inconstitucionalidad:

a. Que tenga efectos individuales

b. Que modifique derechos

c. Que tenga motivación

d. Que sea emitido por un funcionario público

En el decurso de un proceso civil, un juez de Ibarra toma la decisión de elevar en consulta a la


Corte Constitucional porque no está seguro sobre la constitucionalidad de un artículo del Código
Civil que debe aplicar en un caso judicial que le toca resolver. Indique qué tipo de control
realizará la Corte Constitucional en este caso:

a. Control Difuso

b. Control Abstracto

c. Control Concreto
d. Control Mixto

Indique cuál de las siguientes aseveraciones sí corresponde al objeto y naturaleza de una


medida cautelar constitucional:

a. Se establecen medidas de reparación integral a la víctima

b. Debe ser otorgada de forma inmediata e indefinida para prevenir y cesar la vulneración de
derechos constitucionales

c. No implica un pronunciamiento del fondo del asunto controvertido

d. Debe ser dictada en sentencia y se puede interponer acción de incumplimiento en caso que no
se la cumpla

A qué derecho pertenece la garantía de la motivación:

a. Debido proceso

b. Motivación

c. Seguridad jurídica

d. Doble conforme

En el proceso de formación de leyes, la Asamblea Nacional ha remitido al presidente de la


República, para que vete o sancione el proyecto de ley que reforma el Código Orgánico Integral
Penal. El presidente ha analizado dicho proyecto y lo objeta, ya que, bajo su criterio ha
identificado que dos de sus artículos resultan inconstitucionales con los derechos reconocidos en
los artículos 11 y 76 de la Constitución. Indique cuál es el procedimiento constitucional de
carácter orgánico que se debe seguirse en el presente caso:

a. El Presidente debe elaborar un decreto ley donde se declare inconstitucional los dos referidos
artículos y sean modificados dentro del proyecto de reforma al COIP.

b. Debe convocarse a una consulta popular previo el dictamen favorable de constitucionalidad de


la Corte Constitucional

c. Debe tramitarse una objeción de inconstitucionalidad, siendo la Corte Constitucional quien


emita un dictamen que confirme o niegue

d. El Presidente debe presentar una acción de inconstitucionalidad por el fondo, en virtud que
resulta inconstitucional el contenido de los artículos del proyecto de reforma al COIP.
Qué recurso se puede plantear en caso de que un juez niegue en primera providencia una
solicitud de medidas cautelares autónomas:

a. Es irrecurrible

b. Revocatoria

c. Revisión

d. Apelación

En el caso que aún no se hayan afectado derechos constitucionales ya que no se ha realizado


acto vulnerador, sin embargo, existe la verosimilitud de que se van a dar ciertos actos que sí van
a afectar derechos constitucionales. Indique qué herramienta constitucional se puede plantear
para dicha situación:

a. Medidas cautelares reales

b. Medidas cautelares autónomas

c. Acción de protección

d. Medidas cautelares en conjunto

También podría gustarte