Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Actividad 5 M4
16/2/24
Larissa Edith Lara Garcia
Introducción
La industria 4.0 se ha convertido en una corriente principal de la economía
industrial, especialmente durante el ultimo año. Este término, que nació a principios de la década en Alemania para dar nombre al proceso de transformación digital de la industria, esta actualmente muy presente en ferias, congresos o publicaciones de la mayoría de subsectores que conforman la industria. A veces, esta presencia responde a verdaderos cambios productivos, pero a menudo se convierte en un simple elemento comercial. Industria 4.0 es un termino que fue utilizado por primera vez por el Gobierno alemán y que describe una organización de los procesos de producción basada en la tecnología y en dispositivos que se comunican entre ellos de forma autónoma a lo largo de la cadena de valor. Este fenómeno representa un cambio tan grande que también se denomina la cuarta revolución industrial.
La industria 4.0 se fundamenta en nueve tecnologías que ya se están utilizando
actualmente en las empresas manufactureras, pero de forma aislada. Con esta nueva revolución, las cadenas de valor se transformaran en un flujo completamente integrado, automatizado y optimizado que mejorara la eficiencia y cambiara la relación tradicional entre proveedores, productores y clientes, así como entre personas y maquinas. Desarrollo
1. Big data and analytics: consiste en el análisis de conjuntos de datos que,
por su volumen, su naturaleza y la velocidad a que tienen que ser procesadas, ultrapasan la capacidad de los sistemas informáticos habituales. En el contexto de la industria 4.0, los análisis de datos masivos (sistemas y proveedores, etc.) se convertirán en estándares para apoyar a la toma de decisiones en tiempo real. 2. Robots autónomos: los robots se están volviendo cada vez mas autónomos, flexibles y cooperativos, de forma que podrán interactuar entre ellos y trabajar de forma segura junto a los humanos y aprender de ellos. Estos robots serán mas baratos; Sirkin et. al. (2015), de Boston Consulting Group, prevén que los precios de los robots y del software caigan un 20% durante la próxima década. También tendrán una gama de posibilidades mas grandes que los actuales (se prevé un incremento de prestaciones del 5% anual). Esto hará que haya muchas mas tareas en las que la situación de mano de obra por robots sea rentable, de forma que los autores prevén que el crecimiento anual del numero de robots pase del 2-3% actual al 10% durante la próxima década. 3. Simulación: las simulaciones en 3D, que actualmente están extendidos en la fase de ingeniería, se utilizaran también en algunas operaciones en las plantas de producción. Permitirán reproducir el mundo físico en un modelo virtual que puede incluir mas maquinas, productos, y personas y permite a los empleados hacer pruebas y optimizar la programación de una maquina en el mundo virtual antes de ponerla en práctica. 4. Integración horizontal y vertical de sistemas: los fabricantes, los proveedores y los clientes estarán estrechamente enlazados por los sistemas informáticos, facilitando cadenas de valor verdaderamente automatizadas. Y lo mismo pasara entre los departamentos de producción y servicios. 5. Internet de las cosas industrial (internet of things IoT): cada vez más dispositivos estarán enriquecidos con informática incrustada y conectados por miedo de tecnologías estándar. 6. Ciberseguridad: el aumento de la conectividad que representa la industria 4.0 incrementa dramáticamente la necesidad de proteger los sistemas industriales críticos y las líneas de producción contra las amenazas informáticas. También hay que mejorar la protección de la propiedad intelectual, los datos personales y la privacidad. 7. La nube: cada más, las tareas relacionadas con la producción requerirán mas intercambio de datos. Al mismo tiempo, las tecnologías en la nube mejoraran y conseguirán tiempo de resultado, se irán traspasando trabajos informáticos a la nube y facilitaran que más servicios informáticos se dediquen a la producción. incluso los sistemas que controlan los procesos podrán estar en la nube. 8. Fabricación aditiva: la impresión en tres dimensiones, además de hacer prototipos y componentes individuales como actualmente, se extenderá a producir pequeños lotes de productos de productos personalizados y esto permitirá reducir, las materias primas, los stocks y las distancias de transporte. 9. Realidad aumentada: un operario equipado con gafas de realidad aumentada puede, por ejemplo, recibir mensajes de separación de una maquina en el proceso de trabajo, también hay aplicaciones en el campo de la formación. En el futuro, las empresas harán un uso mucho mas extendido para facilitar a los trabajadores información en tiempo real para mejorar la toma de decisiones y los procedimientos de trabajo. Conclusión
Mas allá de las transformaciones productivas, los efectos mas debatidos de la
industria 4.0 son los que tienen que ver con el empleo. La automatización provoca un efecto sustitución: destruye puestos de trabajo en determinados sectores. Pero también existe el efecto complementariedad: hay puestos de trabajo en los que la automatización complementa el trabajo humano, por lo que incrementan la productividad y la remuneración. Añadido a estos dos efectos, la innovación tecnológica expande la frontera de producción: con los mismos recursos, se puede producir mas. De este modo, las sucesivas revoluciones industriales han comportado crecimiento económico y aumento de rentas a largo plazo. Sin embargo, a corto plazo, los trabajadores de la primera revolución industrial que no perdieron el trabajo no vieron aumentar el salario real durante décadas, a pesar de que su productividad mejoro de forma sustancial. Para hacer frente a las consecuencias de la digitalización industrial en el empleo, la formación continua de las será imprescindible, tanto a nivel de formación profesional. Bibliografía
BAUMAN, Zygmunt et al. (2016): Estado de crisis. Ed. Paidos Ibérica.
BARCELONA ACTIVA (2015): Impacte i potencial de la impressió 3D en
l’ocupació. Oportunitats a Barcelona i Catalunya.
CANALS, Clàudia (2016): Automatització: la por del treballador. Informe mensual